Está en la página 1de 5

DINÁMICA – FUERZAS

I. FUERZAS, MEDIDAS Y UNIDADES

FUERZA
• Toda acción que puede alterar el estado de reposo o de movimiento de los cuerpos y / o los
puede deformar

MEDIDA DE FUERZA
• Dinamómetro: aparato que sirve para medir las fuerzas; su uso se basa en un principio:
“Los alargos producidos en el muelle son directamente proporcionales a las masas colgadas”

UNIDADES DE FUERZA
• Son los N (newton) o los Kp (kilopondios)
• 1 Kp = 9,8 N
• El peso (P) es una fuerza, la masa (m) no --> P=m·g

II. COMPOSICIÓN DE FUERZAS

• Las fuerzas son vectores, con un módulo (valor numérico de la fuerza), una dirección y un
sentido (cada dirección tiene dos sentidos)
• Sistema de fueras: conjunto de fuerzas que actúan sobre un mismo objeto
• Fuerza resultante: Fuerza que obtenemos de componer (sumar) todas las fuerzas que
actúan sobre un objeto, teniendo en cuenta su módulo, dirección y sentido
• Fuerzas concurrentes: aquéllas que sus líneas de acción se corten en un punto:
• Resultante de dos fuerzas con la misma dirección:
a) mismo sentido: el módulo de la resultante es la suma de las fuerzas, con la
misma dirección que éstas y sentido la de la mayor
b) sentidos contrarios: el módulo de la resultante es la resta de las fuerzas, con la
misma dirección que éstas y sentido la de la mayor
• Resultante de dos fuerzas con direcciones distintas:
a) si las fuerzas son perpendiculares: las fuerzas suman 90 º; se aplica el
Teorema de Pitágoras (resolución numérica); se aplica el Teorema del
Paralelogramo (resolución gráfica)
b) si las fuerzas no son perpendiculares: las fuerzas no suman 90 º; se calcula
por regla de tres (resolución numérica); se aplica el Teorema del
Paralelogramo (resolución gráfica)
• Fuerzas no concurrentes: aquéllas que sus líneas de acción no se cortan en un punto, por
ejemplo, fuerzas paralelas
• Resultante de dos fuerzas paralelas:
a) si las fuerzas tienen misma dirección y sentido: el módulo de la resultante es
la suma de las fuerzas; la dirección será la misma y el sentido también; la
colocación de la fuerza es la resolución gráfica
b) si las fuerzas tienen misma dirección y sentido contrario: el módulo de la
resultante es la resta de las fuerzas; la dirección será la misma y el sentido
también; la colocación de la fuerza es la resolución gráfica

III. MOMENTO DE UNA FUERZA

• Es la magnitud que estudia la rotación producida por una fuerza


• Momento resultante: es la suma de todos los momentos que actúan en un cuerpo respecto
un mismo eje de giro
• Sentido positivo: aquel que va en contra de las agujas del reloj
• Sentido negativo: aquel que va a favor de las agujas del reloj
• Rotación: movimiento de giro de un objeto sobre él mismo; la Tierra sobre ella misma (el
día)
• Translación: movimiento de giro de un objeto sobre otro; la Tierra sobre el Sol (el año)
• Conclusión: cuanto más lejos del eje de giro esté la fuerza que se aplique, más eficaz será la
fuerza

IV. EQUILIBRIO

• Caso en que no actúe ninguna fuerza sobre u cuerpo o, habiendo un conjunto de fuerzas que
actúan sobre el cuerpo, su resultante será nula
• Estática: parte de la física que estudia el equilibrio entre fuerzas
• Condiciones de equilibrio:
a) El conjunto de fuerzas que actúa sobre un cuerpo debe ser nulo; resultante de
fuerzas nula (movimiento de traslación)
b) El momento resultante debe ser nulo (movimiento de rotación)
V. CONTENIDO PRÁCTICO

UNIDADES DE FUERZA
F = (N) F = (Kp) 1 Kp = 9,8 N

SEGUNDA LEY DE NEWTON

• Las fuerzas que favorecen el movimiento tienen signo positivo. Son las fuerzas que se
realizan, el peso, etc.
• Las fuerzas que van en contra del movimiento tienen signo negativo. Son las fuerzas de
rozamiento, el peso, etc.
• En un sistema de fuerzas se han de dibujar todas las fuerzas que participan en el movimiento
además del peso (P)

APLICACIONES DE LA SEGUNDA LEY DE NEWTON


• Poleas: Aparece una nueva fuerza que es la tensión(T) de la
cuerda que aguanta el peso (P). Para que ésta no se rompa ha
de tener, como mínimo, el mismo valor que el peso.

• Planos inclinados: Superficies inclinadas que dificultan el


movimiento (en subida) o lo favorecen (en bajada). La fuerza
que permite estas situaciones es el peso (P): en subida,
dificulta el movimiento, mientras que en bajada lo
favorece
COMPOSICIÓN DE FUERZAS
• Fuerzas concurrentes:
a) misma dirección y sentido:

b) misma dirección y sentido contrario:

c) distinta dirección y sentido:


1. fuerzas que están con un ángulo de 90º:

2. fuerzas que están con un ángulo diferente a 90º:

MOMENTO DE UNA FUERZA


• Fórmula: M=F·d
• Unidades: M = (N · m)
• Problemas de palancas (problema concreto de fuerzas paralelas):
a) si las incógnitas son las fuerzas:
1. Resolución numérica:
Se debe resolver el sistema:

Son datos conocidos: R (resultante de las fuerzas; puede ser el peso total de
las fuerzas) , d1 y d2
Son datos desconocidos: x

2. Resolución gráfica: como los casos dados en las fuerzas paralelas

b) si las incógnitas son las distancias:


1. Resolución numérica:
Se debe resolver el sistema:

Son datos conocidos: d (longitud total de la barra), F1 y F2


Son datos desconocidos: x
2. Resolución gráfica: como los casos dados en las fuerzas paralelas

• EQUILIBRIO
Condición de equilibrio: R=0 M=0

También podría gustarte