Está en la página 1de 2

Política

La política [del griego (polis) «ciudad») es el proceso y la conducta de toma de decisión de un


grupo. La ciencia política estudia dicha conducta. Su nacimiento fue en el siglo V antes de Cristo,
en Atenas. Las definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder". No
obstante definiciones posteriores han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión
colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.

Es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la
sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la
consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que estudia
dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales
en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades
profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos.

Criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones al poner en
práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional.

Tendencias Políticas Mundiales

La posición antidemocrática suele apoyarse en algún tipo de pensamiento elitista, que sostiene
que un pequeño grupo de miembros de la organización de que se trate, puede dirigir mejor la
organización y satisfacer mejor los intereses comunes, que la mayoría.
Este tipo de posición suele predominar en organizaciones militares y económicas. En las primeras
se sostiene que las características de la guerra impiden que las decisiones sean tomadas de
manera deliberativa; en las segundas, el derecho de propiedad impone la preeminencia del aporte
de capital sobre el aporte personal a las empresas. También predomina en la Iglesia Católica. En
las organizaciones académicas también existe una cierta presencia de criterios antidemocráticos,
aunque en las últimas décadas hay un avance de las tendencias democráticas (consensos
científicos, votaciones, elecciones de autoridades por las comunidades educativas, etc.).

El autoritarismo es una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte
de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de consenso, la
irracionalidad y la falta de fundamentos en las decisiones, originando un orden social opresivo y
carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.
El término se utiliza para calificar a organizaciones o estados que pretenden conservar y gestionar
el poder político mediante mecanismos no democráticos.
Es muy conocida la división de Juan J. Linz entre régimen autoritario y régimen totalitario,
paralela a la de Hugh Trevor-Roper entre fascismo y fascismo clerical.

Republicanismo es la ideología para gobernar una nación como una república. Siempre se apoya
en su oposición a la monarquía, aristocracia, oligarquía y dictadura. Por extensión, se refiere a un
sistema político que protege la libertad y especialmente se fundamenta en el Derecho, en la ley,
que no puede ignorarse por el propio gobierno. Se ha escrito mucho sobre qué tipos de valores y
comportamientos deben tener los ciudadanos de una república para su desarrollo y éxito; se suele
hacer énfasis generalmente en la participación ciudadana, valores cívicos y su oposición a la
corrupción.
Puede hablarse de mayor democratización de un país cuando se establece una monarquía
constitucional (como los estados del Reino Unido, Canadá o Japón), o parlamentaria (España)
pero en ninguno de estos casos puede hablarse de República. Recientemente en Australia se ha
debatido sobre la validez de su lealtad a la corona británica, aunque la propuesta para convertirse
en república presidencialista se vio rechazada por una mayoría simple (el 55% de votos en contra).
En España se está viviendo en los últimos años un auge del republicanismo como forma de
profundizar en la democracia. Una muestra de este movimiento es el surgimiento de plataformas
como Ciudadanos Por la República o la creciente alusión al republicanismo por parte de partidos
como Izquierda Unida y partidos minoritarios, generalmente de izquierdas, así como por parte de
partidos independentistas tales como Esquerra Republicana de Catalunya.

El nacionalismo es la doctrina o filosofía política que propugna como valores fundamentales el


respeto de la Verdad en la Historia de la Patria, la preservación de los rasgos identitarios, la
independencia en todos los órdenes, la prosperidad, y la gloria y lealtad a la nación propia.

Los partidos puros de centro, como los centristas, liberales o reformistas, poseen grupo propio en
el Parlamento Europeo (formado por dos partidos europeos, Partido Europeo de los Liberales,
Demócratas y Reformistas y el Partido Demócrata Europeo) y son más propios de monarquías
parlamentarias, con parlamentos proporcionales, puesto que el bipartidismo favorece la
polarización en partidos de derecha (democristianos o conservadores) e izquierda
(socialdemócratas o laboristas).

En la práctica, se considera que los gobiernos aplican generalmente un programa cercano al


centro político, con matices de centro-izquierda o centro-derecha, por ser éste el punto en el que
se sitúa la mayoría de la sociedad, incluyendo a aquellos que no suelen participar activamente en
política.

Fuente de Investigación:
http://es.wikipedia.org/wiki/Politica
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090719235746AAR7YFE

También podría gustarte