Está en la página 1de 19

PRONAFCAP

*EXPOSICIÓN PARA MONITORES Y ESPECIALISTAS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA,


GEOGRAFIA Y ECONOMIA
12/04/2011
TRABAJANDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

I. EL PROBLEMA

I.1 ELECCIÓN DEL TEMA

Para iniciar el trabajo de investigación, los investigadores inician la exploración o acceso al campo a través de
un diagnóstico para identificar la preocupación temática.

Ejemplo: utilización del FODA (revisión del PEI de la IE para conocer las debilidades). Se pueden utilizar otros
instrumentos de corte cualitativo: entrevista en profundidad, registro de testimonio entre otros

Debilidades:
- Desarrollo de actividades que fomentan la actitud individualista en los alumnos de secundaria.
- Entre otras.

Entrevista en Profundidad: Docente del tercer grado de secundaria

¿Cuáles son los problemas frecuentes en su aula?


- A los alumnos no les gusta trabajar en grupo.
- Otros: plantee algunos problemas tentativos que se presentan en su aula

¿Nos pueden decir cuáles serían los posibles factores que ocasionan los problemas mencionados?
- Siempre he intentado aplicar estrategias de interrelación social para que trabajen en equipo, pero no
se da. Parece que esta actitud de los alumnos viene de casa.
- Seleccione uno de sus problemas planteados y qué ha realizado usted para resolverlo

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Para la identificación y confirmar la existencia del problema se desarrolla un FOCUS GRUP, donde participan
los docentes del tercer grado de secundaria del área de ciencias sociales.

FOCUS GRUP
PARTICIPACIÓN DE LOS COINVESTIGADORES
EJE TEMATICO TEMAS DE INTERÉS PREGUNTAS
ACTITUD INDIVIDUALISTA DE 1-El Individualismo.
LOS ALUMNOS DEL TERCER 2- La actitud individualista en
GRADO DE SECUNDARIA los alumnos.

TEMAS DE INTERÉS RESPUESTA CONCLUSIONES

FUENTE: OSWALDO RODRÍGUEZ CHÁVEZ

Caracterización y contextualización del problema

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo cambiar las actitudes individualistas producidas por las actividades competitivas por actitudes
colaborativas y cooperativas en los alumnos del tercer grado de secundaria del aula “C”?
1.4. ANTECEDENTES O ESTADOS DE LA CUESTIÓN

Presentar antecedentes en relación al tema, o análisis y planteamientos críticos en torno al problema de


investigación, elaborados desde diversas corrientes científicas y /o disciplinas, enfatizándose los más
recientes estudios que se han hecho al respecto
1.5. JUSTIFICACIÓN: Por qué: propósito de la investigación y para qué: en relación a los objetivos de la
investigación, los cuales son expresados en el valor de los aspectos educativo y social.

1.6. LIMITACIONES:

• Los prejuicios existentes que ocasionaron dificultades en la aplicación y desarrollo del focus group.
Las que fueron superadas tratando de comprender su idiosincrasia e implementando la explicación
necesaria.
• ………………………………………………………………………………………………………………….

1.7. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

- ¿De qué manera la actividad competitiva genera actitudes individualistas en los alumnos del tercer
grado de secundaria?
- ¿Qué propuestas se pueden elaborar para cambiar las actividades competitivas que originan
individualismo en los alumnos dl tercer grado de secundaria?

1.8. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: este responde al problema de investigación

- Cambiar las actividades competitivas, que ocasionan actitudes individualistas por actividades de tipo
cooperativo en los alumnos del tercer grado de secundaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: se debe tener en cuenta para plantear los objetivos específicos las fases:
exploración, propuesta y evaluación.

- Conocer como las actividades competitivas generan actitudes individualistas en los del tercer grado de
secundaria.
- Elaborar e implementar una propuesta para cambiar las actividades competitivas por actividades
cooperativas que promuevan actitudes colaborativas en los alumnos del tercer grado de secundaria.
- ………………………………………………………………………………………………………………………….

1.9. REFERENTES TEÓRICOS

La construcción de la teoría responde al estudio de la información que se recoja y de su relación con los
antecedentes o estados de la cuestión.

1.10. CATEGORÍAS

- La competitividad
- Individualismo

1.11. HIPOTESIS:DE ACCIÓN O CAMBIO

Con el desarrollo de la propuesta “Uno para todos y todos para uno” se promoverá actitudes cooperativas
frente al individualismo existente en los alumnos del tercer grado de secundaria

II. MARCO METODOLÓGICO


2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cualitativa: Investigación Acción

2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

A) Diagnóstico de la situación problemática en la I.E.


B) Determinación después del diagnóstico del problema que se va a resolver con la investigación.
C) Planteamiento o reajuste de los objetivos.
D) Planteamiento o reajuste de la hipótesis principal, o hipótesis
E) Determinación de la información requerida para la confirmación de las hipótesis.
F) Recolección de la información. En este aspecto utilizaremos técnicas e instrumentos tales como:
observación, entrevistas, cuestionarios, focus group, guías de observación, registros de testimonio.
G) El procesamiento, análisis e interpretación de la información, con la finalidad de dar los resultados
obtenidos y el cumplimiento de los objetivos.
H) Para los criterios de confirmación de los resultados de la investigación: la línea de base, por ejemplo.

2.3. SUJETOS PARTICIPANTES O PROTAGONISTAS

El grupo participante (investigadores y coinvestigadores) está conformada por todos aquellos protagonistas
que vivencian y participan en el trabajo de investigación. La selección de los participantes en una
investigación de corte cualitativa se orienta por el principio de saturación y la significación. En el ejemplo, el
grupo protagonista está constituida por un total de 24 alumnos del aula “C” del tercer grado de secundaria de
la IE………………. cuyas características son:
• Proveen de la información necesaria para la investigación. Aplicación del principio de saturación.
• La mayoría son hijos de padres cuya condición socio económica es baja.
• Todos los alumnos residen en el área de influencia de la IE.
Además de los participantes: 1 docente y 10 padres de familia
Se utilizó el muestreo intencional u opinatico.

NUMERO DE PROTAGONISTAS SEGÚN FUNCIÓN Y SEXO


FUNCIÓN SEXO Nº de Protagonista y/ o
participantes
M F

ALUMNOS 13 11 24

DOCENTE 1 1

PADRES DE FAMILIA 10

TOTAL 35

FUENTE: Nómina de Matrícula, guía de observación, registro de testimonio


FECHA : Abril 2011.

2.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Método de Investigación Acción

Es el único indicado cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema
específico de un grupo, sino que desea también resolverlo.
En este caso, los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del proceso:
planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución
de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado.
El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la
concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.

2.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


-Análisis documental.
-Entrevista en profundidad.
-Focus Group.

2.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS: propuesta de Minayo

El análisis de los datos se hace de manera detallada y a partir de una descripción profunda, captar las
experiencias y expectativas personales en los actos, expresiones y palabras de los participantes. Trata de
descubrir complejas interdependencias, no interesa reducir el fenómeno a unas pocas variables o a una
relación lineal de causa-efecto. Asume que cada caso es especial y único y lo hace profundizando en los
detalles de los datos para descubrir las categorías, dimensiones e interrelaciones importantes

En la obra de Minayo (1992: 232), hay una propuesta de interpretación cualitativa de datos que considero
bastante adecuada y, por ello, paso a presentarla a continuación.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS: En este momento, se hace un mapeo de todos los datos obtenidos en el
trabajo de campo. Aquí están involucrados, por ejemplo, la transcripción de grabaciones, relectura del
material, organización de los relatos y de los datos de la observación participante. MAPEO DE LOS DATOS

CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS: en esta fase es importante tener en mente que el dato no existe por sí
solo. Es construido a partir de un cuestionario que hacemos sobre él, en base a una fundamentación teórica.
A través de una lectura exhaustiva y repetida de los textos, establecemos interrogantes para identificar lo que
surge de relevante (“estructuras relevantes de los actores sociales”).
En base a lo que es relevante en los textos, elaboramos las categorías específicas. En este sentido,
determinamos el conjunto o los conjuntos de las informaciones presentes en la comunicación.
PRODUCCIÓN DE CATEGORIAS

ANÁLISIS FINAL: en este momento, buscamos establecer articulaciones entre los datos y los referentes
teóricos de la investigación en base a sus objetivos. Así, promovemos relaciones entre lo concreto y lo
abstracto, lo general y lo particular, la teoría y la práctica. VINCULACIÓN ENTRE CATEGORIAS Y LOS
REFERENTES TEÓRICOS

2.7. PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS ACCIONES ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES CRONOGRAMA


M A M J J… D

Conocer Elección del Análisis de las Materiales y Investigadores


como las Tema de debilidades de medios:
actividades investigació la I.E a través plumones,
competitivas n del FODA. pizarra,
generan grabadora,
actitudes Realización de cámara
individualista un Focus Group fotográfica.
s en los del para
tercer grado consensuar Humanos:
de sobre el tema a investigadoras
secundaria. elegir. y
coinvestigador
Aplicación de es.
una Ficha de
Observación Materiales y
para identificar medios: papel,
el problema. cámara
fotográfica.
*ELSIGUIENTE CUADRO SE PRESENTA EN EL INFORME DE TESIS O INFORME FINAL (NO SE
CONSIDERA EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN)

HIPOTESIS CAMBIOS PRODUCIDOS

LA
APLICACIÓN
DEL MÉTODO
PROBLÉMICO
INVESTIGATIVO
EN EL ÁREA
DE HISTORIA,
GEOGRAFÍA Y
ECONOMÍA,
PERMITIRÁ
SUPERAR EL
APRENDIZAJE
DOGMÁTICO,
REPETITIVO Y
MEMORÍSTICO
Y LOGRAR UN
APRENDIZAJE
CRITICO Y
PROPOSITIVO
EN LOS
ALUMNOS DEL
CUARTO
GRADO “C” DE
LA I.E “JOSÉ
MARÍA
ARGUEDAS”
DEL CENTRO
POBLADO DE
VILLA
BATANES,
DISTRITO DE
CHULUCANAS,
PROVINCIA DE
CHULUCANAS,
REGIÓN PIURA.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

• La elección del tema es producto de una necesidad sentida o interesante desde los propios
protagonistas.
• Los intereses del investigador no pueden estar por encima de las necesidades o motivaciones de los
protagonistas.
• El investigador debe estar preparado en investigación cualitativa.
III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
III.1 CRONOGRAMA: Diagrama de Gantt

En función al tiempo, se elaborará un cuadro de doble entrada. Al lado izquierdo se registrará cada una
de las actividades por realizar en forma secuencial; al lado derecho, los meses, semanas o fechas de
ejecución de tal actividad. Con ello se podrá visualizar el avance y control de la ejecución del proyecto.
Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual
implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son esas actividades, a partir de los aspectos
técnicos presentados en el proyecto.
Para la presentación del cronograma se utilizan generalmente diagramas, los más comunes son los de
barras, conocidos con el nombre de diagramas de Gantt, y que se utilizan en proyectos sencillos. Para
proyectos de mayor complejidad, y a partir de la teoría de sistemas, se utilizan los diagramas de flechas
o redes, como el PERT y el CPM.

TIEMPO
ESTIMADO 2010 2011

M J J A S 0 N D E F M-A S- N N D
ACTIVIDADES

ELABORACIÓN
DEL PROYECTO
ELECCIÓN DEL
TEMA
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
O ESTADOS DE
LA CUESTIÓN
JUSTIFICACIÓN,
LIMITACIONES Y
OBJETIVOS
REFERENTES PARTE DEL PROYECTO HASTA DONDE SE HA AVANZADO
TEÓRICOS Y
CATEGORÍAS
TIPO Y DISEÑO
DE
INVESTIGACIÓN
SUJETOS
PARTICIPANTES
O
PROTAGONISTAS
MÉTODO Y
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE DATOS
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓ
N DE LOS DATOS
ELABORACIÓN
DEL PLAN DE
ACCIÓN
CONSIDERACION
ES ÉTICAS
CRONOGRAMA,
FINANCIAMIENTO
, BIBLIOGRAFIA Y
ANEXOS
ESPOSICIÓN y
SUSTENTACIÓN
DEL PROYECTO
DE
INVESTIGACIÓN
ACCIÓN

ELABORACIÓN
DEL INFORME
DE TESIS

EJECUCIÓN DEL
PLAN DE ACCIÓN

RECOLECCIÓN
DE DATOS
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓ
N DE LOS DATOS

ANÁLISIS Y
DISCUSIÓN DE
LOS CAMBIOS
PRODUCIDOS
CONCLUSIONES
Y SUGERENCIAS
PRESENTACIÓN
Y
SUSTENTACIÓN
DEL INFORME DE
TESIS

III.2 FINANCIAMIENTO
El financiamiento del proyecto de investigación responde a la pregunta ¿quién pagará los costos del
proyecto de investigación? Respondiendo podemos decir que el financiamiento puede hacerlo una
empresa privada, las empresas o instituciones públicas, o el mismo investigador con sus propios
recursos.

Los proyectos de tesis por lo general son financiados por recursos propios, salvo excepciones,
meritoriamente en la importancia y trascendencia del proyecto de investigación.

Hay que mencionar quién o quiénes financiaran el trabajo de investigación especificando la asignación
porcentual de cada una de las fuentes proveedoras de dinero, con el fin de asegurar la totalidad
monetaria del proyecto, y teniendo en cuenta el proceso inflacionario, deberá cuantificarse en moneda
nacional.

III.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: APA

ANEXOS
Presenta anexos ordenadamente. Para ello se adjuntará debidamente codificados: modelos de instrumentos
de investigación, textos transcritos, cuadros, etc.

*MG. OSWALDO RODRÍGUEZ CHÁVEZ


ESPECIALISTA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN – PRONAFCAP -MED
ELECCIÓN DEL TEMA

Aplicamos la técnica de la lluvia de ideas

Nos planteamos ideas - problemas que se vivencian en el aula

- Los alumnos del cuarto grado “C” se limitan a repetir de forma dogmatica y
memorística la información que proporciona el texto de CC SS o lo que explica el
docente en el área de H,G y E

- Otras ideas – problemas: …………………………………………………………

Después de haber planteado un conjunto de potenciales ideas-problemas a


investigar a través de la lluvia de ideas, se debe priorizar el problema a investigar
mediante el mecanismo del consenso, para lo cual se aplica una técnica y su
correspondiente instrumento de corte cualitativo: aplicamos técnicas grupales para
diálogo o entrevista: Phillips 66.

Problema priorizado: Los alumnos del cuarto grado “C” se limitan a repetir de
forma dogmatica y memorística la información que proporciona el texto de CC SS
o lo que explica el docente en el área de H, G y E

Tema: El aprendizaje dogmático, repetitivo y memorístico fomentado en el área


de H, G, y E y practicado por los alumnos del cuarto grado “C” de la I. E “José
María Arguedas” del centro poblado de Villa Batanes, distrito de Chulucanas,
provincia de Chulucanas, región Piura
El tema debe contener:
- El problema que se presenta y la posible solución
- Los protagonistas
- El escenario social
- Ubicación del escenario social

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

- Identificación del Problema: confirmación de la existencia del problema. Esto


involucra la fundamentación desde lo vivencial (experiencial: registro de
experiencias) y teórico (fundamentación teórica básica de las categorías presentes
en el problema).

- Caracterización del Problema: ubicación del problema en el contexto educativo,


sus características particulares que caracterizan su singularidad y a la vez su
relación con el contexto.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo superar la promoción del aprendizaje dogmático, repetitivo y memorístico


en el área de H, G y E mediante el método problémico investigativo en los
alumnos del cuarto grado “C” de la I. E “José María Arguedas” del centro poblado
de Villa Batanes, distrito de Chulucanas, provincia de Chulucanas, región Piura?

- Interrogante
- Cambio y
- Propuesta

OBJETIVOS

General: Superar la promoción del aprendizaje dogmático, repetitivo y


memorístico en el área de H, G y E mediante el método problémico investigativo
para lograr un aprendizaje critico y propositivo en los alumnos del cuarto grado “C”
de la I. E “José María Arguedas” del centro poblado de Villa Batanes, distrito de
Chulucanas, provincia de Chulucanas, región Piura.

Específicos:

1- Identificar aquellas estrategias metodológicas que utiliza el docente y que


favorecen el desarrollo de un aprendizaje dogmatico, repetitivo y
memorístico en el área de H, G y E en los alumnos del cuarto grado “C” de
la I. E “José María Arguedas” del centro poblado de Villa Batanes, distrito
de Chulucanas, provincia de Chulucanas, región Piura.

2- Examinar aquellas actividades donde se confirme la práctica de un


aprendizaje dogmático, repetitivo y memorístico en el área de H, G y E en
los alumnos del cuarto grado “C” de la I. E “José María Arguedas” del
centro poblado de Villa Batanes, distrito de Chulucanas, provincia de
Chulucanas, región Piura.

3- Seleccionar y aplicar el método problémico investigativo para superar el


aprendizaje dogmatico, repetitivo y memorístico en el área de H, G y E y
lograr un aprendizaje critico y propósito en los alumnos del cuarto grado “C”
de la I. E “José María Arguedas” del centro poblado de Villa Batanes,
distrito de Chulucanas, provincia de Chulucanas, región Piura.

4- Evaluar y socializar los cambios logrados luego de la aplicación del método


problémico investigativo para superar el aprendizaje dogmatico, repetitivo y
memorístico en el área de H, G y E en los alumnos del cuarto grado “C” de
la I. E “José María Arguedas” del centro poblado de Villa Batanes, distrito
de Chulucanas, provincia de Chulucanas, región Piura.
PLAN DE ACCIÓN
CRONOGRAMA
OBJETIVOS ACCIONES ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES
A M J J A
IDENTIFICAR Registrar las Elaboración y Materiales y Investigador y X
AQUELLAS estrategias aplicación de medios: coinvestigador
ESTRATEGIAS metodológicas una guía de grabadora,
METODOLÓGICA que utiliza el observación cámara
S QUE UTILIZA EL
DOCENTE Y QUE
docente participante fotográfica,
FAVORECEN EL para identificar papel
DESARROLLO DE las estrategias
UN APRENDIZAJE metodológicas Humanos:
DOGMATICO, que utiliza el docente del
REPETITIVO Y docente aula e
MEMORÍSTICO EN investigador
EL ÁREA DE H, G
Y E EN LOS Elaboración de
ALUMNOS DEL
CUARTO GRADO
una ficha de X
“C” DE LA I. E registro de las
“JOSÉ MARÍA estrategias
ARGUEDAS” DEL metodológicas
CENTRO que utiliza el
POBLADO DE docente
VILLA BATANES,
DISTRITO DE
CHULUCANAS,
PROVINCIA DE
CHULUCANAS,
REGIÓN PIURA.

X
EXAMINAR Evaluar las Análisis Ficha de Investigador y
AQUELLAS actividades Documental de registro de los coinvestigador
ACTIVIDADES realizadas por exámenes, materiales
DONDE SE los alumnos cuadernos, analizados.
CONFIRME LA
PRACTICA DE
en el área de trabajos, el
APRENDIZAJE H, G y E. texto de CCSS
DOGMATICO, que utilizan los
REPETITIVO Y alumnos
MEMORÍSTICO EN Elaboración de
EL ÁREA DE H, G una ficha
Y E EN LOS donde se X
ALUMNOS DEL sistematice el
CUARTO GRADO análisis
“C” DE LA I. E
“JOSÉ MARÍA
documental
ARGUEDAS” DEL realizado
CENTRO
POBLADO DE
VILLA BATANES, Humanos:
DISTRITO DE Docente de
CHULUCANAS, aula e
PROVINCIA DE investigador
CHULUCANAS,
REGIÓN PIURA. X

SELECCIONAR Y Revisión de Análisis de Fichaje


APLICAR EL literatura sobre referentes Internet,
MÉTODO estrategias teóricos, los bibliografía
PROBLÉMICO metodológicas antecedentes o
INVESTIGATIVO en función al estados de la
PARA SUPERAR problema cuestión
Docente del
EL APRENDIZAJE aula e
DOGMATICO, investigador
REPETITIVO Y
MEMORÍSTICO EN
EL ÁREA DE H, G Se prioriza la
Y E EN LOS mejor Se organiza el Guía de
ALUMNOS DEL propuesta para grupo focal y se
CUARTO GRADO dar solución al
sistematización
aplica la guía de las
“C” DE LA I. E problema
“JOSÉ MARÍA
del focus group respuestas
ARGUEDAS” DEL Grabadora,
CENTRO filmadora,
POBLADO DE cámara
VILLA BATANES, fotográfica
DISTRITO DE
CHULUCANAS, Docentes de
PROVINCIA DE
CHULUCANAS,
grado,
REGIÓN PIURA. investigador
otros

EXISTENCIA
DEL
PROBLEMA
(ANTES)

LINEA ---- -------- DE ------ -------- BASE -----


X X X
SOLUCIÓN AL Aplicación del Exposición del Equipo Investigador y
método método multimedia docente del aula
PROBLEMA problémico problémico Entrevista
(DESPUÉS) investigativo investigativo mixta
para superar el
aprendizaje
dogmatico,
Taller para Investigador y
repetitivo y elaborar la docente del aula
memorístico en propuesta
el área de h, g participativa
y e en los
alumnos del
cuarto grado
“C” de la I. E
“José María
Arguedas”
Implementación
y aplicación de
la propuesta

Análisis e
interpretación
de los datos

EVALUAR Y Evaluación de Análisis y X


SOCIALIZAR LOS los resultados discusión de
CAMBIOS los cambios
LOGRADOS producidos a
LUEGO DE LA
APLICACIÓN DEL
través de la
MÉTODO Triangulación
PROBLÉMICO de Informantes
INVESTIGATIVO
PARA SUPERAR
EL APRENDIZAJE Socialización Difusión de los X
DOGMATICO, de los cambios cambios
REPETITIVO Y producidos producidos a
MEMORÍSTICO EN través de
EL ÁREA DE H, G
Y E EN LOS
medios y
ALUMNOS DEL materiales
CUARTO GRADO
“C” DE LA I. E Redacción final X
“JOSÉ MARÍA de las
ARGUEDAS” DEL conclusiones y
CENTRO sugerencias
POBLADO DE
VILLA BATANES,
DISTRITO DE
CHULUCANAS,
PROVINCIA DE
CHULUCANAS,
REGIÓN PIURA.

*MG. OSWALDO RODRÍGUEZ CHÁVEZ


ESPECIALISTA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN – PRONAFCAP -MED
ARGUMENTACIÓN EXPERIENCIAL
REGISTRO DE EXPERIENCIA N° 01

Estaba en el aula del cuarto grado “B”, era aproximadamente las 10 am, conversando con los
alumnos sobre el cinturón climático ecuatorial en África, luego de la explicación sobre el tema
ellos asimilaron que estos cinturones se caracterizan por abundantes precipitaciones,
temperaturas elevadas y alta humedad.

Luego para realizar una comparación entre los cinturones climáticos entre continentes, comencé
a dar información sobre el continente de América del Sur y analizar este junto con los alumnos.
Algunos de ellos, sobre todo los que se sientan en la parte de adelante, entre ellos Juan, Julio,
Artemio, Claudia y Omar se motivan en participar y aplicar los conocimientos que adquirieron
con el estudio de África a esta nueva situación. Ellos frente a la pregunta ¿cuál es la diferencia
entre el cinturón climático ecuatorial en África y el de América del Sur? explican que en este
cinturón se producen mayores precipitaciones que en el de África. Sin embargo a los alumnos se
les presenta una dificultad ya que no son suficientes los conocimientos que ellos tienen para
responder a la pregunta.

La situación problémica surge cuando existe una contradicción entre el resultado práctico
alcanzado en la realización de una tarea y la falta de conocimiento vinculado a la
fundamentación teórica pertinente.

Para resolver esta contradicción les planteé una tarea práctica que consistió en determinar y
explicar en el mapa de densidad de población de América del Sur, las regiones de mayor y
menor densidad. Ellos comenzaron a realizar la tarea, pero de pronto, se percataron que no
podían explicar el por qué en la región andina (montañosa) hay una alta densidad de población,
pues hasta ahora se han informado que las montañas, desiertos y selvas, son regiones de muy
poca densidad de población. Ellos han resuelto en parte la tarea, pero les falta el fundamento
teórico para completar y despejar la contradicción.

Otro experiencia se dio cuando la mayoría de los alumnos del cuarto grado “B” no conocían el
procedimiento para resolver la tarea planteada y no podían responder a la pregunta problémica,
ni explicar el hecho en una situación dada y es cuando ellos toman conciencia de que los
conocimientos anteriores son insuficientes para explicar el hecho nuevo. Estas son algunas
situaciones más frecuentes que se presentan en el aula: cuando les formulo algunas preguntas a
los grupos que se formaron en el aula: ¿Por qué cambia y avanza el desierto sobre la sabana?
¿Por qué en la meseta de Etiopía, las precipitaciones son mayores que en la península de
Somalia? ¿Cómo resolver el problema de la contaminación de la atmósfera si la actividad
industrial del mundo actual crece constantemente? Estas preguntas las formulé para estimular
la actividad intelectual de mis alumnos, para que descubran lo nuevo y determinen lo
desconocido

Para activar el interés por la geografía planteé otra situación problémica: una vez cada 10-12
años, la corriente fría del Perú se desvía hacia el norte por las aguas de la corriente cálida de El
Niño y las cercanas a la costa de Atacama, se hacen inusualmente cálidas.

En seguida les formulé las siguientes preguntas: ¿variaron las propiedades de un componente?
¿Cómo varía todo el complejo natural de este territorio? ¿Qué efectos ha producido en otras
zonas del planeta? ¿Cómo esto influye en la actividad económica? Para dar respuesta a estas
preguntas les recomendé que lean y profundicen en diferentes artículos de revistas científicas y
populares sobre el "Evento del Niño". Puede, a manera de resumen, hacer referencia basada en
algunos de los artículos consultados, que este fenómeno ha producido otros graves trastornos
en distintas partes del planeta. Les informé que el caso más crítico fue el de los años 82-83,
cuando se produjeron cambios que dieron como resultado, el colapso de la pesca de anchoas
en Perú y Chile, sequía en los países del sur de África, poca pluviosidad y tormentas en
Australia, record de lluvias en Ecuador y Perú, erosión de las costas de California y pocas
precipitaciones en Brasil y Bolivia.

Les deje, como tarea, una pregunta: ¿por qué este fenómeno tiende a sistematizarse y a
incrementarse?, con la finalidad de estimular la creatividad de mis alumnos, pero nuevamente
mis los alumnos no pueden dar respuesta a la preguntas que les formule en las diversas
situaciones problemáticas, como siempre terminan describiendo los hechos geográficos y no
emiten alguna opinión, crítica o cuestionamiento sobre las interrelaciones entre los fenómenos
geográficos

Protagonistas:
Prof. Carlos Javier Guevara Rodríguez
Alumnos del cuarto grado “B” de educación secundaria

Escenario social: aula del cuarto grado “B” de la IE “José María Arguedas”
Experiencias: recordemos las experiencias es todo lo que hemos vivenciado en torno a la
situación de enseñanza – aprendizaje y las acciones en torno a ella
Fecha: 10/08/2009
FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

DOCUMENTO CARACTERISTICAS ANÁLISIS CONCLUSIONES


(UTILIZANDO LOS
CRITERIOS DEL
METODO FILOSOFIA
PARA NIÑOS)
Texto Escolar  Texto de Personal  El texto esta  No contiene
Social. distribuido en temáticas
 Contiene contenidos áreas que filosóficas.
de las Ciencias identifican a lo que  No desarrollar
Sociales. es Identidad, temas filosóficos
 Es para alumnos del Ciudadanía … desfavorece la
segundo grado de  Los contenidos actitud crítica en
primaria. contienen temas los alumnos de
de historia, cívica, primaria
………
Fuente: CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL- CIDES

ARGUMENTACIÓN TEÓRICA

LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA

Majmutov (1983, pág. 36) desarrolló un sistema didáctico en las décadas del 60 y 70 en la antigua
URSS, para lo cual estudió las experiencias de avanzada en su país, en el que define la
metodología a seguir de lo que llamó “enseñanza problémica” que define como la actividad del
maestro encaminada a la creación de un sistema de situaciones problémicas, a la exposición,
explicación y a la dirección de la actividad de los alumnos en la asimilación de conocimientos
nuevos, tanto en forma de conclusiones ya preparadas, como el planteamiento independiente de
problemas docentes y su solución.

Majmutov, Mirza I (1983): La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación. 2da Edic. La
Habana.

LOS MÉTODOS PROBLÉMICOS

La esencia de la exposición problémica consiste en que "...en lugar de una exposición informativa,
es decir, de una transmisión de conclusiones ya hechas de la ciencia, sin despertar la actividad
mental independiente en los alumnos, el maestro comunica el material y da su descripción y
explicación creando sistemáticamente situaciones problémicas." (Majmutov, 1977; 335)

En la exposición problémica, "...el profesor no comunica a los estudiantes conocimientos


acabados, sino que conduce la exposición demostrando la dinámica de formación y desarrollo de
los conceptos, y plantea situaciones problémicas que él mismo resuelve. Mediante este método el
docente les enseña a los estudiantes a hallar la solución a determinado problema revelando la
lógica del mismo a partir de sus contradicciones, indicando las fuentes de surgimiento del
problema, argumentando cada paso en la búsqueda." (Martínez, 1998; 85).
Durante este proceso el profesor muestra el camino para la solución de las contradicciones que se
presentan, expone ante los estudiantes la propia vía del pensamiento científico, propicia que sigan
la evolución dialéctica del pensamiento hacia la verdad profesional y los hace participar con él en la
búsqueda.

En el método de conversación heurística se reflejan "...los resultados del trabajo de búsqueda


independiente de los estudiantes, ya que mediante la discusión se puede orientar la solución de un
problema sobre la base de preguntas y tareas o de la experiencia personal." (Martínez, 1987; 199).

Majmutov, Mirza I (1977): La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación. 1ra Edic. La
Habana.

Martínez Llantada, Martha (1983): Fundamentos lógico – gnoseológicos de la enseñanza


problémica. Tesis de Doctorado. ISP "Enrique José Varona. La Habana.

FUNDAMENTOS A CONSIDERAR DE LA INVESTIGACIÓN


ACCIÓN

 La investigación – acción es la denominación predominante que se atribuye a una gran cantidad


de tendencias educativas que utilizan un tipo de diseño de investigación orientado al cambio y
dirigido a la mejora de las condiciones actuales. Como sinónimos de acción se utilizan también los
conceptos de práctica, intervención, programa o incluso innovación (TÓJAR, 2001:127)

 El proceso de investigación-acción se define o se caracteriza como una espiral de


cambio.
BARTOLOMÉ, M. “INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. EXPERIENCIAS. XIX JORNADAS DE PEDAGOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI. TARRAGONA. Pág. 122. PÉREZ SERRANO. “INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN. APLICACIONES AL CAMPO SOCIAL Y EDUCATIVO. Pág. 90.

 Los trabajos de corte cualitativo no parten de teorías existentes, sino que están emergen
y se van construyendo producto de la información recogida en el trabajo de campo. En
esta parte se presenta lo que se conoce como antecedentes y/o estado de la cuestión
como referentes sobre el tema que se va a investigar.

LA TEORIA FUNDAMENTADA, la característica definitoria de la teoría fundamentada es que


las proposiciones teóricas no se postulan al inicio del estudio, sino que las generalizaciones
emergen de los propios daros y no de forma previa a la recolección de los mismos. Las teorías
se construyen sobre la información, especialmente a partir de las acciones, interacciones y
procesos sociales que acontecen entre las personas…El método de la teoría fundamentada
ofrece un enfoque sistemático de generación de teorías sustantivas que se construyen en y
ayudan a explicar el mundo real de la educación.
PAZ SANDÍN ESTEBAN. “INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN. FUNDAMENTOS Y
TRADICIONES”. Pág. 153.

 En las metodologías cualitativas no se habla de hipótesis ya que el objetivo de ellas no


es verificar hipótesis sino generarlas como resultado del proceso de investigación. Sin
embargo, cuando el investigador formula su problema de investigación y establece sus
objetivos puede adelantar posibles respuestas a su interrogante.
“INVESTIGACIÓN ACCION. JOSÉ A. YUNI Y CLAUDIO A. URBANO, PÁG. 89

En la investigación cualitativa, la teoría se construye de forma inductiva y no probando


conceptos, hipótesis o teorías.
Es importante señalar que cada problema será interpretado desde una posición determinada

 …en consecuencia, lo característico de la perspectiva cualitativa consiste en penetrar en


el mundo personal de los sujetos para intentar descubrir cómo interpretar las
situaciones, qué significan para ellos, qué intenciones tienen, cuáles son sus creencias,
intenciones , motivaciones, expectativas y otras características del proceso educativo no
observables directamente si susceptibles de experimentación o cuantificación. Pone
asimismo en entredicho los criterios de validez, fiabilidad y objetividad de la metodología
cuantitativa, ya que lo que importa es la descripción y comprensión de lo que es único y
particular en lo que es objeto de estudio (sujeto, entidad, clase…), más que en lo
generalizable (se busca el conocimiento ideográfico), y se estudia de un modo total,
global (holístico) ya que dicho objeto forma una unidad en donde no tiene sentido
distinguir partes o variables.
BERNARDO CARRASCO JOSÉ Y CALDERERO HERNÁNDEZ JOSÉ FERNANDO. “APRENDO A
INVESTIGAR EN EDUCACIÓN”. Pág. 94-95

Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, son la categorización. El análisis de


datos cualitativos se caracteriza precisamente por apoyarse en este tipo de tareas.
GREGORIO RODRIGUEZ GOMEZ, JAVIER GIL FLORES, EDUARDO GARCÉS JIMENEZ,
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, EDITORIAL ALGIBE, 1999, PÁG. 205
La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que
resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés
investigativo

 La triangulación alude a múltiples perspectivas de análisis fruto del entrecruzamiento de


recursos (o métodos), de fuentes de información, y/o de acciones realizadas por
diferentes docentes-investigadores, y constituye un modo de validación de los
resultados aceptado en la comunidad científica dentro del campo de la investigación
cualitativa…
El objetivo de la triangulación es comprender y aumentar el crédito de las
interpretaciones, aunque nunca generalizar los resultados, y observaciones adicionales
pueden servir para la revisión de las mismas. El principio de la triangulación es el de
reunir diversas observaciones sobre la misma situación, pero observaciones realizadas
desde diferentes perspectivas y, fruto del entrecruzamiento de las mismas, se pueden
hallar los puntos de encuentro y desencuentro, las recurrencias y las diferencias.
…La objetividad se logra a través de la intersubjetividad (es decir el acuerdo que prestan
otros científicos o los mismos sujetos sociales, referido a la congruencia entre la
posición del investigador y el nivel de comprensión alcanzado del fenómeno estudiado).
Dicho en otras palabras, se puede alcanzar un conocimiento objetivo (característico del
saber científico) de la realidad humana y social a través de la intersubjetividad como
criterio de validación y renunciando a la pretensión de tener una visión objetiva (neutra)
de la realidad
“INVESTIGACIÓN ACCION. JOSÉ A. YUNI Y CLAUDIO A. URBANO, PÁG. 89
*MG. OSWALDO RODRÍGUEZ CHÁVEZ
ESPECIALISTA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN – PRONAFCAP -MED

También podría gustarte