Está en la página 1de 2

Slide 1

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Slide 2
Con el TLC, los exportadores peruanos accederían a un mercado de
290 millones personas, que son consideradas como las de mayor
poder adquisitivo del mundo, con un ingreso per cápita promedio de
unos 35.000 dólares anuales. Estados Unidos es actualmente receptor
de alrededor del 30 por ciento del total de las exportaciones anuales
de Perú, principalmente de materias primas y productos de
agroexportación. Perú exportó al mundo el año pasado un total de
17.200 millones de dólares y espera subir esta cifra a unos 20.000
millones de dólares en el 2006.
Slide 3
Perú dice que con el TLC, las exportaciones a Estados Unidos se
incrementaran en el 2010 hasta al menos unos 9.000 millones de
dólares, según el Ministerio de Comercio Exterior. El gobierno
peruano espera que el pacto de libre comercio aporte anualmente a
su PIB un 1,0 por ciento anual durante los primeros años de vigencia.
Con el pacto de libre comercio, Perú reemplazará a un limitado
acuerdo arancelario denominado ATPDEA y que expira a fines de este
año, concedido por Estados Unidos en apoyo a la lucha antidrogas en
este país. Perú espera que el TLC genere unos 81.000 empleos
directos e indirectos, que se sumarían a los 750.000 empleos
generados por el ATPDEA en una década.
Slide 4
Perú representa sólo un 0,23 por ciento del comercio internacional de
Estados Unidos, según el gobierno peruano. Analistas afirman que los
intereses de Washington en Perú abarcan otros intereses que los
comerciales, como la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico y el
fortalecimiento de la democracia, lo que podrían generar temores de
una mayor influencia política de Estados Unidos. El pacto comercial
podría elevar los costos de las medicinas en unos 34 millones de
dólares en el primer año de vigencia del TLC, cifra que podría
elevarse a 168 millones de dólares en el 2017, según expertos del
sector en Perú.
Slide 5
Los sindicatos y gremios de agricultores dicen que el TLC con Estados
Unidos quebrará a la industria local debido al libre ingreso de
productos estadounidenses, básicamente del agro, fuertemente
subsidiados por el gobierno de Washington. Las Naciones Unidas
afirma que la mitad de la población de Perú -de un total de 27,2
millones de habitantes- vive en condiciones de pobreza y muchos
mueren porque no pueden comprar medicamentos a los actuales
precios.
Slide 6
El gobierno peruano ha aprobado compensaciones para el sector
agrario de unos 172 millones de dólares en los primeros cinco años
del pacto comercial, monto que es considerado insuficiente por los
agricultores y algunos analistas económicos. CONVEAGRO, que reúne
a los sindicatos y gremios de agricultores, estima que se podrían
perder 1,5 millones de empleos en el sector por la vigencia del TLC.

También podría gustarte