Está en la página 1de 6

Conformidad y Obediencia

S. Moscovici

¿Actuar de acuerdo a las propias creencias o estar de acuerdo con los otros
miembros del grupo?

La conformidad y la obediencia son dos modos diferentes de ejercer presión


social.

Se habla de que hay conformidad cuando un individuo modifica su


comportamiento o actitud a fin de armonizarlos con el comportamiento o
actitud del grupo. Siendo la palabra clave en esta definición “modifica” pues
esto implica que es una acción conciente y voluntaria por parte de un sujeto
con independencia de criterio.

En el caso de la conformidad la presión es ejercida sobre el sujeto por parte


de sus pares, los cuales no necesariamente tienen conciencia (es decir que
puede o no ser voluntario) de la presión que están ejerciendo. Y para que se
de la conformidad propiamente todos los integrantes ese grupo han de tener
la misma actitud (ya sea activa, pasiva, altanera, respetuosa, etc) y el
individuo tendría que tener la capacidad de adaptarse a ella.

Cuando se habla de que un sujeto cede ante el grupo es necesario aclara a


que nivel ds ese convencimiento. Pues no es lo mismo el individuo en
soledad a el individuo en grupo, y la gente puede cambiar sus actitudes o
respuestas en estas diferentes ocasiones:
a) Acuerdo público: Este tipo de acuerdo es por sumisión ante el grupo es
decir que es tan sólo un cambio en lo manifiesto para ir de acuerdo al
grupo. Entiéndase “de los dientes para afuera”
b) Acuerdo privado: En este tipo de acuerdo la armonía que el individuo
tiene con el grupo no es por sumisión en lo manifiesto. Sino que hay
una aceptación en el individuo hacia la idea de la mayoritaria.

Solomon Asch es el investigador más representativo en cuanto a los


experimentos de conformidad. (Experimentos hechos en 1951, 1955 y 1956)

Lo que Asch hacía era pedir a los estudiantes que


participaran en una prueba visual. La prueba era hecha en
grupos de 7 a 9 personas en una sala en los que
realmente uno era el ingenuo y los demás eran cómplices
de Asch y ya estaban instruidos a dar una respuesta
errónea. Esto para ver cómo era que se comportaba el
ingénuo.
La prueba consistía en responder una serie de preguntas acerca de la
longitud de las líneas en la imagen anterior (cual es la más larga, la más
corta, cuáles son del mismo tamaño, etc) y los participantes iban dando su
respuesta públicamente uno por uno. El ingenuo se encontraba en penúltimo
lugar para contestar. Estas preguntas se le hacían al individuo tanto pública
como privadamente.

Lo que Aash encontró fue que en las preguntas privadas sólo un 5% se


equivocó (por problemas de percepción) mientras que en las preguntas
públicas un 35% se “equivoco”. Es decir que de los 18 intentos que hizo 12
obtuvieron respuestas unánimes resultando en conformidad en alguno de los
intentos por parte del 75% de los ingenuos.

Sin embargo Asch se dio cuenta que usar cómplices es problemáticas pues
resultan caros y no puedes asegurar su comportamiento.

Después Moscovici expone los factores que influyen sobre la conformidad,


(más que nada en el acuerdo público porque en lo privado es difícil de
comprobar):
a) Las características del individuo expuesto al grupo: se consideran
estas pues alteran en cómo la gente se relaciona entre sí a partir de
ellas:
a. Nacionalidad: En cuanto a la nacionalidad Moscovici pone de
ejemplo una investigación (de percepción visual) hecha con la
comunidad temne y la comunidad de los esquimales. Se
descubrio que los temnes tienden más al conformismo porque su
modelo de subsistencia es en base a la acumulación de arroz,
mientras que los esquimales al ser cazadores valoraban más la
individualidad y tendían menos a conformarse.
b. Sexo: Este rasgo se expone por lo inconcluso y variable que es.
Por eso mismo hay varias teorías como que las mujeres son más
conformista, o que la conformidad aumenta por parte de un
género si el investigador es de género opuesto o que la
conformidad depende del conocimiento que ese género como
unidad tenga sobre el tema en cuestión.
b) Las características de grupo origen de la presión (en números)
a. Gerard y Letane Wolf consideran que entre mayor sea el grupo
mayor será la tendencia al conformismo siendo esta una función
exponenecial
b. Wilder habla de que la presión no sólo se ejerce por el grupo sino
que entre más subgrupos haya dentro de ese grupo, mayor será
la presión al individuo.
c. Asch considera que para que se de la conformidad es necesario
que la mayoría sobrepase al individuo en una relación de 3 a 1.
Si le radio es mayor realmente el nivel de conformidad no va a
verse afectado.
d. Igualmente Asch dice que si hay una desviación de la media –
apoyo social otro que tenga una opinión diferente dentro del
mismo grupo- la conformidad se reduce significativamente
porque:
i. Reduce el temor del individuo de ser el único agraviado en
caso de que la mayoría tome represalias
ii. El “aliado” le aporta información al individuo sobre el
fenómeno en cuestión
c) La relación entre el individuo y el grupo:
a. El nivel de interdependencia que se haya desarrollado entre el
individuo y el grupo especialmente en lo que refiere a obtención
de recompensas. La conformidad es mayor si se trabaja hacia
recompensas grupales que si se trabaja hacia recompensas
indivuduales.
b. El grado de atracción que el grupo tiene sobre el individuo. Entre
más atrayente sea el grupo mayor conformidad habrá. Entre
mayor sea la adaptación que el sujeto tenga y su deseo de
adquirir un mejor estatus, mayor tendencia a conformarse.

Análisis teórico del conformismo:


Hasta ahora se había visto cuándo hay conformismo, ahora es por qué se da,
es decir los factores motivacionales que llevan al individuo a ceder ante el
grupo.

a) La influenza informacional (Festinger): Las personas tienden a


comparas sus ideas y creencias con las ajenas para así evaluar su
validez. Si lo que el individuo opina es igual a lo que opina el grupo
entonces adquiere confianza, sino el desacuerdo no se ve remunerado
como el acuerdo. Entre menos confianza mayor conformismo. La
confianza a la vez depende de la ambigüedad y dificultad del
fenómeno. Estos se dividen en 3:
a. Verificables ahora: Es un conocimiento estricto que no acepta
desviaciones. Como 2+2 son 4.
b. Verificanles en principio: La primera respuesta por parte del
individuo puede no ser correcta, pero sí hay alguien más
competente que lo sabe.
c. Inverificables de principio: En estas el criterio universal no basta
para dar una respuesta contundentemente correcta
b) La influencia normativa (Gerard): Esta nos dice que el deseo del
individuo de obtener recompensas y a la vez evitar castigos van a
fomentar la conformidad. Los que no se conforman esperan una
represalia, evaluación negativa o rechazo por parte del grupo. La
conformidad es todavía más probable si el individuo tiene que expresar
su desacuerdo públicamente y volver a trabajar con ese grupo en el
futuro.
c) La explicación genética (Moscovici): Para Moscovici la coformidad es
más bien una forma de negociación ( no dependencia) entre el
indivduo y el grupo sobre cómo definir la realidad. La conformidad para
él no es la inevitable resolución sino una de los posibles resultados de
esa negociación. Para que la conformidad se de se necesitan ciertas
condiciones:
a. Norma de objetividad: Sólo ha de existir una verdad universal
b. Un grupo nómico, es decir que tenga un fuerte convencimiento
en su acuerdo privado y esté en disposición a actuar conforme a
ese acuerdo.
c. Individuo anómico, es decir desprovisto de un acuerdo privado
fuerte.

Para Moscovici:
“La conformidad tiene por función reducir el conflicto eliminando las
desviaciones” .

La obediencia al igual que la conformidad es un tipo de presión social. Pero


difiere en 3 cosas; en que la presión no viene por parte de los pares sino de
una autoridad, el deseo de obedecer y el de mandar es activo y esto implica
también la supervisión y quien es el que manda tiene una conducta que lo
separa del grupo (por eso es quien manda). La obediencia requiere de
sumisión par parte del individuo.

Si Asch es el más representativo cuando se habla de investigaciones de


conformidad, Milgram es su par en cuanto a estudios de obediencia.

En 1974 Milgram hizo un experimento en el que pidió voluntarios para una


prueba de “estudio de la memoria y el aprendizaje”. El experimento consistía
de 3 personas; el investigador de la universidad, el “maestro” (que era el
voluntario) y el “alumno” (que era cómplice del investigador). El
experimentador le decía al maestro que él debía de castigar al alumno con
descargas eléctricas cada vez que este se equivocara, el “maestro” no lo
sabía pero los errores eran intencionados. Esta descarga comenzaba siendo
pequeña (45 V.) y cada vez debía ir aumentando (hasta 450V.)

Milgram descubrió que los siguientes factores favorecen que se de la


obediencia:

a) Factores de proximidad física de la víctima:


a. En la condición de distanciamiento el “alumnos” se encontraba
en otra sala y cuando recibía la descarga no emitía sonido
alguno. En esta modalidad el grado de obediencia fue del 65%
b. En la reotracción de la voz el “alumno” estaba en otra sala pero
cuando recibía la descarga gritaba y golpeaba la pared. Esto
obtuvo un 40% de obediencia.
c. En la modalidad de proximidad el “alumno” y el “maestro”
estaban en la misma sala. Así hubo sólo un 30% de obediencia
por parte del “maestro” a dar la descarga.
b) Las fuentes del poder de la autoridad: Milgram descubrió que poco
importaba el origen de la autoridad siempre que esta fuera bien
definida.
a. Si el investigador estaba presente en la sala había un 65% de
obediencia.
b. Como Milgram hacía los experimientos en nombre de la
universidad de Yale consideró que el renombre de la universidad
afectaba los resultados. Entonces se mudó a un edificio mucho
menos ostentoso y dijo representar a una empresa desconocida.
Aún así obtuvo el 48% de obediencia
c. Descubrió que la gente obedece hasta en un 40% a una
autoridad inmoral. Para probar eso Milgram hacía a los
voluntarios acceder al experimento antes de saber lo que tenían
que hacer, diciéndoles que el pararía si ellos se lo pedía. Cuando
el voluntario decía que ya no quería darle descargas al “alumno”
el investigador seguía exigiéndoselo aunque había dicho que no
lo haría.
c) Los efectos del grupo: relación de pares. Milgram aplicó también una
modalidad en la que el voluntario no era el único que daba la descarga
sino que eran dos “voluntarios” (el otro era un complice con la
consigna de negarse a dar la descarga) En este caso se observó tan
sólo un 10% de obediencia total, si el otro “voluntario” se negaba en
90% de las ocasiones el voluntario real se negaba a continua.

Cómo en la conformidad se estudió los factores individuales como el sexo


y la nacionalidad para ver si estos tenían algún efecto sobre el grado de
sumisión de los individuos. Y el resultado fue todavía más inconcluso,
pues no se ha podido comprobar nada porque las diferentes
investigaciones se contradicen entre sí.

Milgram concluyo que en general el grado de obediencia del individuo


dependía del sentimiento de responsabilidad que tuviera sobre el
sufrimiento del otro.

Análisis teórico de la obediencia:


3 explicaciones por qué se da la obediencia en los experimentos de
Milgram.

a) Los voluntarios obedientes eran personas sádicas que disfrutaban


dando descargas eléctricas a los “alumnos” sin ser realmente
forzados. Esto se desmintió pues si se les daba a elegir a los
voluntarios el voltaje que querían aplicar, siempre elegían la carga
más pequeña.
b) Los voluntarios no creían estar infligiendo un daño real pues
estaban en un ambiente controlado. Eso también tiene poco peso
pues en la situación de retroacción de la voz un 49% de los
voluntarios se preocupaba cuando al llegar la carga máxima de
voltaje el “alumno” dejaba de gritar, pensando que había perdido la
conciencia o muerto.
c) La explicación de Milgram para la obediencia es que hay dos
diferentes estados psicológicos:
a. El estado de autonomía es cuando el individuo toma
consciencia de sus actos y se hace responsable por ellos.
b. El estado de agente es cuando el individuo se considera parte
de la una estructura jerárquica y los responsables son los
superiores y no él.
Estos dos estados son intercambiables. Esto depende de la
experiencia de vida del individuo y cómo ha visto recompensada su
obediencia en situaciones anteriores, y de la percepción que se tiene
de la ciencia como empresa social legítima con autoridad. Sin embargo
es difícil que la gente deje el estado de agente por temor a ofender a
la autoridad y al castigo de la desobediencia.

Moscovici nos dice que hay la falsa concepción de que tanto la conformidad
como la obediencia son malas. Y nos dice que esto no es necesariamente
real, sino que depende del papel y del objetivo que el individuo tenga dentro
del grupo.

También podría gustarte