Está en la página 1de 20

HISTORIA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia se remonta a la época prehispánica, donde el indígena buscaba que el
medio le proveyera alimento por la agricultura (maíz, fríjol, cacao, papayo, etc.), estabilidad y seguridad. Logros mínimos
que adquiere con base en una organización social donde el trabajo tenía un mérito y protección por parte de la
comunidad.

Entre 1820 y 1950 tenemos la Ley 57 de 1915, conocida como la Ley del General Rafael Uribe Uribe, de gran
importancia en lo referente a la reglamentación de los Accidentes de Trabajo
y las Enfermedades Profesionales, consagra las prestación económico-asistenciales, la responsabilidad del empleador,
la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el
trabajo.

Mediante la Ley 90 de 1946 se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales.

En 1950 se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud
Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio

El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

Para la década de los 60 se expidieron los Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969 que reglamentaron el régimen laboral
y prestaciones de los empleados públicos.

Dentro del desarrollo normativo de la legislación colombiana se encuentra que mediante el Título III de la Ley 9 de 1979
nace el término “salud ocupacional” y se dictan las medidas sanitarias en las empresas.
En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional ,Como producto de la iniciativa y
participación del Comité Nacional de Salud Ocupacional se expide el Decreto 614 de 1984, el cual establece las bases
para la administración de la salud ocupacional en el país y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en
marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional.

En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional el cual tuvo como objeto orientar las acciones y
programas de las instituciones y entidades públicas y privadas, así como el aumento de la productividad.

En 1990- 1995, se propuso el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional, cuyo propósito esencial fue reducir la
ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales.

Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-
Ley 1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos
Profesionales, dando origen a nuevas estructuras técnicas y administrativas.

Teniendo en consideración la evolución normativa del Sistema, en el transcurso y vencimiento de la vigencia del Plan
Nacional de Salud Ocupacional (1990-1995) el Comité Nacional de Salud Ocupacional realizó importantes esfuerzos y
trabajó en iniciativas para establecer un norte a la salud ocupacional en el territorio nacional.
SALUD FÍSICA

 Concepto: 
o Nivel de susceptibilidad a una enfermedad, peso corporal, acuidad/agudeza visual, fuerza, potencia,
coordinación, nivel de tolerancia y rapidez de recuperación. 
o La persona tiene la sensación (subjetiva) de que ninguno de sus órganos o funciones se encuentran
menoscabadas.
 Características: 
o Funcionamiento eficiente del cuerpo. 
o Resistencia a enfermedades.
o La capacidad física de responder apropiadamente a una diversidad de eventos.
o Nivel adecuado de aptitud física.
 En muchas situaciones la dimensión física puede ser la más importante:

En la mayoría de los programas de salud y aptitud física (establecidos o en  promoción/mercadeo) el enfoque o
base es la salud física como el instrumento principal diseñado para operar el organismo humano. 
SALUD MENTAL O INTELECTUAL

 Concepto: 
o Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

La capacidad para mantener relaciones armoniosas con  


los demás, satisfacer necesidades instintivas potencialmente en conflicto sin lesionar a los demás y ser
capaz de participar en las modificaciones positivas del ambiente físico y social. 

o Otras definiciones: 
 La habilidad de: 
o Aprender y poseer capacidades intelectuales. 
o Procesar información y actuar en base a ella
o Clasificar valores y creencias.
o Ejecutar tu capacidad de tomar decisiones.
o Entender las ideas nuevas. 
 Características: 
o Existe un equilibrio interior, intelectual y afectivo.
o El individuo: 
 Vive satisfecho de sí mismo.
 Se siente bien con relación a las demás personas.
 Puede hacer frente a las exigencias de la vida. 

SALUD SOCIAL

 Concepto: 

o La habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente, habiendo satisfecho las relaciones
interpersonales. 

 Sinónimos: 
o Gracias o destrezas sociales. 
o Perspicacia social.
 Características: 
o La persona se encuentra integrada a su medio social. 
o Incluye: 
 Buenas relaciones con otros. 
 Una cultura apoyador a.
 Adaptaciones exitosas en el ambiente. 

SALUD ESPIRITUAL

 Concepto:
o Creencias y prácticas religiosas.
o La creencia en una fuerza unificante (de un ser supremo):
 Para algunos, dicha fuerza será la naturaleza, para otros será las leyes científicas y para
otros será la fuerza de Dios.
o La habilidad para:
 Descubrir y articular un propósito personal en la vida.
 Aprender, como experimentar amor, felicidad, paz y sentido de logro (auto-realización).
 Características:
o Como ayudarse uno mismo y a otros para que alcancen su potencial máximo.
o Incluye:
 Las relaciones con los seres vivientes.
 El papel o función de una dirección espiritual en tu vida.
 La naturaleza del comportamiento humano.
 Tu disposición o complacencia para servir a otros.

SALUD EMOCIONAL

 Concepto:
o La habilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cómodo al expresarla y de realizarlo en
forma apropiada.
o Características emocionales que te ayudan a crecer y desarrollar:
 Grado en el cual tu eres capaz de controlar o combatir el estrés.
 Ser flexible.
 Compromiso para resolver conflictos.

La gente que consistentemente tratan de mejorar su salud emocional, tienden a disfrutar mejor la vida. 
EL CONCEPTO SOBRE ENFERMEDAD:

Aproximación que orienta sobre el tipo de enfermedad en cuestión, y ayuda a su entendimiento. Toda enfermedad tiene
un componente conceptual que la categoriza y proporciona un punto de referencia para identificar qué puede tener en
común o diferenciarse una entidad nosológica de otra.

Un ejemplo: la denominación diabetes, hacía una referencia significativa al "paso de agua" evidente en el aumento de la
sed (polidipsia) y de la excreción de orina. Ello hizo agrupar a dos trastornos (diabetes mellitus y diabetes insípida) que lo
único que tienen en común es la polidipsia y la poliuria, puesto que sus causas, frecuencias, y manifestaciones restantes
son totalmente diferentes.

Un enfermo es un ser humano que padece una enfermedad, sea consciente o no de su estado. La forma en que un
individuo percibe la salud y la enfermedad es un fenómeno complejo y particular de como éste reacciona en conjunto y
enfrenta la situación en diferentes dimensiones de su personalidad (emocional, racional, físico y espiritual por ejemplo).
Así, cada persona vivirá la experiencia de salud-enfermedad de manera diferente y esto condicionará el significado que
dé a tales experiencias. En general, las personas enfermas actúan de una forma especial frente a su estado; los
sociólogos médicos llaman conducta de enfermedad a tal modificación actitudinal.

La conducta de enfermedad implica cómo el enfermo controla su organismo, define e interpreta sus síntomas, adopta
acciones y hace uso del sistema sanitario. Existe una gran variabilidad en la forma en la que las personas reaccionan
frente a la enfermedad, tanto la propia como la ajena. Sin embargo, la manifestación de la conducta de enfermedad
puede usarse para controlar las adversidades de la vida.

La conducta de enfermedad puede convertirse en anómala cuando es desproporcionada respecto al problema presente
y la persona persiste en el papel de enfermo.

Las enfermedades son categorías mentales, cada cual con un cierto significado particular que le proporciona
individualidad necesaria para ser entendida como una entidad nosológica. Tal distinción intelectual se realiza en función
de los componentes propios de cada entidad nosológica que la caracterizan como tal. Consecuentemente, la información
total que hace de cada entidad nosológica lo que es, parte del análisis de unidades mínimas y parciales; cada una
representa un aspecto del proceso total de enfermedad. En algunos casos, ciertos aspectos son desconocidos o
inciertos, haciendo difícil una descripción cabal de esas entidades.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 

Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano
del hombre. 

Efectivamente, solo en la generalidad “es la misma” para todas, pero no en lo especifico ni en la totalidad de casos; en
su desenlace.
La Historia Natural de la Enfermedad tiene dos etapas donde ocurren una serie de acontecimientos.
Período Pre-Patogénico: corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio
con su ambiente. 
Período Patogénico: corresponde al inicio de la enfermedad, aun antes de que se presenten los síntomas. 
En el Período Pre-Patogénico, interactúa la tríada que está formada por: Huésped , Medio Ambiente y Agente.
Para que se presente la enfermedad es necesario que estén presentes todos los componentes de la tríada ecológica. Si
falta uno de ellos no se puede dar la interacción y no hay enfermedad. 
Cuando entran en desequilibrio los tres elementos de la tríada Agente Medio Ambiente Huésped se inicia el proceso
patológico en el huésped. 
El Período Patogénico se divide en dos etapas: 
Etapa Sub-clínica o Período de Incubación: Horizonte Clínico 
Etapa Clínica Inicia con: signos y Síntomas Inespecíficos: como fiebre, malestar general etc. Sintomatología Específicos:
donde las manifestaciones son propias de cada patología. 
Curación, donde el organismo en merced a su sistema inmunológico revierte los síntomas y vuelve al equilibrio.
Cronicidad: donde la patología se presenta con signos y síntomas crónicos. 
Período Patogénico 
Complicaciones: donde se involucran otras afecciones en el organismo. 
Secuelas: donde las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración permanente. 
Muerte: que es la etapa final de la enfermedad. 
En cualquiera de estas etapas consecutivas, antes de la muerte, la enfermedad puede abortarse, es decir, regresar al
Período Pre-Patogénico. 
Conclusión:

-Período Pre-patogénico, Período Patogénico: El Individuo está sano. Hay equilibrio entre el Agente, el Huésped y su
Medio Ambiente.

-Agente Huésped Medio Ambiente: El Individuo está enfermo. Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio
Ambiente.

Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos del agente. Respuesta Inmune del Huésped. Locales y /o
sistémicos Inespecífica y específica. Da entrada al período de incubación (período de latencia, adaptación, reproducción,
expansión local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica) Signos y Síntomas Inespecíficos, Signos y
Síntomas Específicos Complicaciones Secuelas. Muerte.
No obstante la importancia de la Medicina y nuestro trabajo para intervenir a favor del paciente en la historia natural de la
enfermedad y lograr la restauración del equilibrio entre Agente, Huésped, Ambiente. El buen estado de la salud.
Para poder analizar de una manera más precisa se podría analizar cada uno de los aspectos para de esta manera
conocer cuáles son sus semejanzas y diferencias y como estas podrían influir dentro del desarrollo del empleado en su
sitio de trabajo.

Podemos empezar definiendo “SALUD”, la cual es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia
de enfermedad; seguidamente “TRABAJO”, el cual es definido como toda actividad que el hombre realiza de
transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida. Finalmente definiremos “AMBIENTE LABORAL”,
este es por llamarlo de alguna manera, el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o
indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral. Teniendo presente que el papel del empresario o del
director en esta organización es el que fomenta una filosofía de aprendizaje que impulsa al personal al crecimiento
profesional, por medio de: Comunicación honesta, Mantener acuerdos, Fomentar y apoyar los retos de trabajo que tiene
el personal, Responsabilizarse de crear un ambiente propicio y generoso de aprendizaje, Desechar lo que no funcione,
Reconocimiento a los logros.
Una actitud positiva y un ambiente de apoyo liberan la fuerza innata del personal y crea efectividad, seguridad,
confianza, creatividad y mayores probabilidades de éxito en los negocios. El manejo de una filosofía ganar-ganar crea
mayor fuerza de equipo y mayor seguridad en la satisfacción de los clientes.

Un trabajador desde que comienza su vida laboral dentro de una empresa está constantemente influido por aspectos
dentro de los cuales se destacan la salud, y el ambiente laboral; estos dos aspectos afectan diariamente su calidad en el
trabajo y por lo tanto su calidad de vida, cualquier empleado ve como se empieza a convertir su trabajo en una carga
desde el momento en el que su entorno laboral vaya en contra de sus expectativas o de sus costumbres personales ya
que puede ser que las personas de su alrededor pueden ver sus actitudes como incomodas para ellos de allí partir
cualquier tipo de enfrentamiento constante lo cual creo que para ninguna persona es agradable.

Cada enfrentamiento  provoca que la actitud del individuo cambie y por lo tanto el ambiente de trabajo se coloque
pesado o incomodo para todos los que se encuentren rodeados por este entorno; en algunos casos es tanta la presión
que ejerce estar rodeado por este ambiente que el individuo comienza a verse afectado por el estrés y otros aspectos
que muy pronto atacaran su salud física como la mental.

Cuando tu salud se comience a ver afectada tu desempeño laboral puede que comience a disminuir considerablemente y
por lo tanto los reclamos de las personas a cargo no se hará esperar; por lo tanto agregaras más tensión y mucho mas
estrés a tu ambiente (tu salud) y creo de esta manera no llegamos a cumplir ninguno de los objetivos planteados para
cumplir; la mayoría de las personas día a día se cuestiona cuales son los motivos que afectan el desarrollo satisfactorio y
usualmente lo asemejan con algún dilema económico o personal pero casi nadie analiza lo que está sucediendo en su
propio entorno laboral este entorno lo envían hacia un segundo plano y por lo tanto estando allí es muy difícil que se
pueda solucionar.

 La mejor manera de contrarrestar cualquier efecto que un mal ambiente de trabajo es contribuir y comenzar a desarrollar
maneras en las que la convivencia y todo el entorno mejore tanto como beneficio del individuo como de los demás
empleados que lo rodean. Desde el momento en el que tú y tus compañeros de trabajo apoyen tu idea, la situación y
todo lo que lo afecta se verá considerablemente mejorado y la productividad de los empleados mejorara rápidamente.

Analiza cada aspecto dentro de tu entorno, de allí puedes sacar un muy buen provecho que hará de tu sitio de trabajo un
lugar agradable y no un karma mas que se le agregara a tu vida ve desde tu punto de vista y considera el punto de vista
de los que te rodean esta será la mejor manera de mejorar tu salud, tu trabajo y tu ambiente laboral.
Una de las principales preocupaciones de una compañía debe ser el control de riesgos que atentan contra la salud de
sus trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros.

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo Riesgo de una caída, o el riesgo de ahogamiento.

Factor de riesgo: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores,
en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

Tipos de riesgos:
Los riesgos se pueden clasificar en:
Riesgos Físicos
 Ruido.
 Presiones.
 Temperatura.
 Iluminación.
 Vibraciones
 Radiación Ionizante y no Ionizante.
 Temperaturas Extremas (Frío, Calor).
 Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

Riesgos Químicos

 Polvos.
 Vapores.
 Líquidos.
 Disolventes.

Riesgos Biológicos

 Anquilostomiasis.
 Carbunco.
 La Alergia.
 Muermo.
 Tétanos.
 Espiroquetosis Icterohemorrágica.

EP: Enfermedad Profesional.

AT: Accidente de trabajo.

EG:

AFP: Administradoras de fondos de pensiones.

ARP: Aseguradora de riesgos profesionales.

EPS: Entidad promotora de salud.

IPS: Institución prestadora de salud.

FURAT: formulario único para el reporte de accidente de trabajo


TLV: valor limite umbral

PUM:

CACH:
¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL?

El Programa de Salud Ocupacional, consiste en la planeación y ejecución de actividades de medicina, seguridad e


higiene industrial, que tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en las empresas.

En todas las empresas debe existir un Comité Paritario de Salud Ocupacional, cuya razón de ser es hacer seguimiento
para que las actividades planeadas en el Programa de Salud Ocupacional si se cumplan.

Los objetivos que tiene el Programa de Salud Ocupacional son:

Definir las actividades de promoción y prevención que permitan mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los
empleados.

Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y controlar los factores de riesgo
relacionados.

Cuando una empresa desarrolla su Programa de Salud Ocupacional, logra beneficios como: Se mejora la calidad del
ambiente laboral, se logra mayor satisfacción en el personal y en consecuencia, se mejora también la productividad y la
calidad de los productos y servicios.

El Programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación y ejecución de actividades de medicina, seguridad e


higiene industrial, que tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en las empresas.

El Programa de Salud Ocupacional, lo desarrolla la Empresa con la participación de los trabajadores. Su ejecución es
permanente, como un proceso de mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo. Debe actualizarse como
mínimo una vez al año, según se presenten cambios en los factores de riesgo o en los procesos.

Las empresas han identificado que el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional es una actividad que tiene tanta
importancia como la gestión de la calidad, la productividad y las finanzas de la empresa.

Todas las empresas tienen factores de riesgo relacionados con su labor, es por esto que por pequeña que sea la
organización, requiere del desarrollo de un Programa de Salud Ocupacional y estar afiliada a una ARP, que los asesores
en su desarrollo.
MEDICINA OCUPACIONAL

La medicina ocupacional es una especialización médica que se ocupa de estudiar como las condiciones de trabajo
pueden afectar la salud de los trabajadores y la prevención de estas enfermedades. Es una de las actividades dentro de
un programa de salud ocupacional.

A su vez, La Organización Mundial de la Salud define la Salud Ocupacional de la siguiente forma: “Tratar de promover y
mantener el mayor grado de bienestar físico y social de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño
causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de
la presencia de agentes perjudiciales a su salud, colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus
actividades fisiológicas y sicológicas, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”

HIGIENE INDUSTRIAL

Higiene industrial es el arte, ciencia y técnica de reconocer, evaluar y controlar los agentes ambientales y las tensiones
que se originan en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o
incomodidades e ineficiencia entre los trabajadores.

La definición admite que en los lugares de trabajo hay agentes ambientales y tensiones que pueden causar
enfermedades. Esos agentes pueden ser reconocidos, evaluados y controlados y tal actividad es primordial en higiene
industrial.

La Organización Mundial de la Salud ha definido a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Conjunto de normas que desarrollan una serie de prescripciones técnicas a las instalaciones industriales y energéticas
que tienen como principal objetivo la seguridad de los usuarios, por lo tanto se rigen por normas de seguridad industrial
reglamentos de baja tensión, alta tensión, calefacción, gas, protección contra incendios, aparatos a presión, instalaciones
petrolíferas, etc., que se instalen tanto en edificios de uso industrial como de uso no industrial.
ENFERMEDAD PROFESIONAL

Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de
trabajo.

El Gobierno adopta 42 enfermedades como profesionales, dentro de las cuales podemos mencionar la intoxicación por
plomo, la sordera profesional y el cáncer de origen ocupacional.

También es Enfermedad Profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad.

Lista de Enfermedades y Sustancias Tóxicas y de Profesiones, Industrias o Faenas Correspondientes:

Tratamiento de minerales que contengan plomo, incluidas las cenizas plumbíferas de las fábricas en que se obtienen el
zinc.

Fusión del zinc viejo y del plomo en galápagos.

Fabricación de objetos de plomo fundido o de aleaciones plumbíferas.

Industrias poligráficas.

Trabajos de pintura que comprendan la preparación o la manipulación de revestimientos, mastiques o tintes que
contengan pigmentos de plomo.

Intoxicaciones por el plomo, sus aleaciones o sus compuestos, con las consecuencias directas de dicha intoxicación:

Tratamiento de minerales de mercurio.

Fabricación de compuestos de mercurio.

Fabricación de aparatos de medición o de laboratorio.

Preparación de materias primas para sombrerería.

Intoxicación por el mercurio, sus amalgamas y sus compuestos con las consecuencias directas de dicha intoxicación.

Obreros que están en contacto con animales carbuncosos.

Manipulación de despojos de animales.

Carga, descarga o transporte de mercancías.

Infecciones carbuncosa

La separación y la utilización del fósforo y sus compuestos.

Intoxicación por y sus compuestos, con las consecuencias directas de esta intoxicación.

Al radium y a otras sustancias radioactivas; Todas las operaciones o faenas que expongan a la acción del radio
sustancias radioactivas o de Rayos X.

A los Rayos X

Trastornos patológicos debidos:


Industrias que empleen lana, pelos, cerdas, cueros y pieles.

Epiteliomas primitivos de la piel. Ántrax.

Industrias que produzcan o empleen ácido crómico, bicromato de amonio de potasio, de sodio o sus preparados o
derivados.

Ulceraciones del cromo y las secuelas de estas ulceraciones.

Industrias o faenas de laboreo de madera, tales como el jabillo y otras.

Dermitis diversas
TUNEL DEL CARPO

El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el
antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano
controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos
de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.

El túnel carpiano —un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano— contiene el nervio y
los tendones (9) y el nervio mediano. Está delimitado, en su parte proximal por los huesos: pisciforme, semilunar,
piramidal y escafoides y su parte distal por: el trapecio, trapezoide, el grande y el ganchudo. El techo del túnel es por el
ligamento denominado retináculo flexor. A través de este túnel discurren cuatro tendones del músculo flexor común
superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el
tendón del músculo flexor largo del pulgar. Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio (inflamación de
alguno de estos tendones, presencia de líquido, etc.) provoca la disminución de espacio y el atrapamiento del nervio.
Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se
comprima el nervio mediano.

Es la neuropatía periférica por atrapamiento más frecuente, afectando hasta a un 3% de la población general, con una
mayor incidencia en mujeres entre las décadas cuarta y sexta de la vida.1 Constituye un lugar muy destacado en Salud
Ocupacional. En EE.UU-la incidencia actual es de 0.1% y en la población trabajadora del 15% al 20%. (CIB - Dr. Enrique
Urrea -2010).

CAUSAS

Frecuentemente, el síndrome del túnel carpiano es el resultado de una combinación de factores que aumentan la presión
en el nervio y los tendones medianos en el túnel carpiano, en lugar de ser un problema del nervio propiamente dicho. El
trastorno se debe muy probablemente a una predisposición congénita: el túnel carpiano es simplemente más pequeño en
algunas personas que en otras. Otros factores que contribuyen al diagnóstico incluyen traumatismos o lesiones en la
muñeca que causan la hinchazón, tal como una torcedura o una fractura; hiperactividad de la glándula pituitaria;
hipotiroidismo (baja función de la glándula tiroides); artritis reumatoide; problemas mecánicos en el empalme de la
muñeca; estrés laboral; uso repetitivo de musculatura del antebrazo (mecánicos, informáticos, masajistas..); retención de
líquido durante el embarazo o la menopausia, o el desarrollo de un quiste o de un tumor en el túnel carpiano. En algunos
casos es imposible determinar las causas.

Existen pocos datos clínicos que comprueban si el realizar movimientos repetitivos y forzados con la mano y la muñeca
en actividades laborales o de diversión puede causar el síndrome del túnel carpiano (aunque sí es cierto que hay un alto
índice de afectados en trabajos manuales de esfuerzo). Los movimientos repetitivos que se realizan en el curso normal
del trabajo u otras actividades diarias pueden dar lugar a trastornos de movimientos repetitivos tales como bursitis
(inflamación de una bursa, pequeña bolsa que facilita el movimiento de los músculos y tendones sobre el hueso),
tendinitis (inflamación de los tendones) y sobre todo un hipertono, falta de elasticidad y fluidez entre músculos y
tendones.

El calambre de escritor: una condición causada por una falta en la coordinación motriz, dolor y presión en los dedos, la
muñeca o el antebrazo como consecuencia de una actividad repetitiva no es un síntoma del síndrome del túnel carpiano.

En el año 2006 se aprobó el nuevo cuadro de enfermedades profesionales para España, en él se recogía que la
profesión de camarero se encuentran entre las principales actividades capaces de producir esta dolencia.

SILICOANTRACOSIS

Si es sílice se llama silicosis, si es carbón antracosis, si es sílice y carbón silicoantracosis

Ambas son tipos de neumoconiosis, esta es considerada como una fibrosis pulmonar que toma el nombre de acuerdo
con el polvo o humo que sea inhalado. La fibrosis pulmonar no es más que la cicatrización o engrosamiento de las
paredes de los pulmones, producida por presencia del polvo que al juntarse con los líquidos pulmonares hace una
reacción igual a la ocurrida entre el cemento y el agua. Se endurece, y lo mismo ocurre en el pulmón produciendo
dificultades respiratorias.

ASBESTOSIS

Es una enfermedad respiratoria ocasionada por la inhalación de fibras de asbesto.

CAUSAS

La inhalación de fibras de asbesto puede producir formación de tejido cicatricial (fibrosis) en el interior del pulmón. El
tejido pulmonar cicatrizado no se expande ni se contrae en forma normal y tampoco puede efectuar el intercambio
gaseoso.

La severidad de la enfermedad depende de cuánto tiempo la persona estuvo expuesta al asbesto y de la cantidad
inhalada. Con frecuencia, los síntomas y la fibrosis pulmonar no se presentan y no se notan durante un período de 20
años o más después de la exposición al asbesto.

Las fibras de asbesto se utilizaban frecuentemente en la construcción antes de 1975. La exposición a este elemento
ocurría en las minas de asbesto, industrias molineras, en construcción, fabricación de refractarios y otras industrias. En
las familias de las personas que trabajan con el asbesto, la exposición puede ocurrir también debido a las partículas que
llevan en su ropa a la casa.

Las enfermedades relacionadas con el asbesto incluyen: placas pleurales (calcificación), mesotelioma maligno y derrame
pleural. Los mesoteliomas pueden desarrollarse de 20 a 40 años después de la exposición. Hoy en día, es menos
probable que los trabajadores desarrollen esta enfermedad relacionada con el asbesto debido a las regulaciones
gubernamentales.

El consumo de cigarrillo incrementa el riesgo de desarrollar la enfermedad.

SORDERA PROFESIONAL

La sordera profesional también es conocida como hipoacusia ocupacional, hipoacusia inducida por ruido, perdida
auditiva inducida por ruido, perdida auditiva neuro sensorial inducida por ruido, perdida profesional de la audición.

AGENTE ETIOLÓGICO

Ruido de origen industrial

DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD

PÉRDIDA AUDITIVA INDUCIDA POR RUIDO: Es la disminución de la audición debida a la exposición habitual a altas
intensidades de ruido.

RUIDO: Es todo sonido indeseado

SONIDO: Es la sensación auditiva producida por un movimiento de partículas en un medio elástico (gaseoso, liquido o
solido) a partir de una posición de equilibrio.

OFICIOS VINCULADOS:

Minería
Construcción

Transporte

Comercio

Servicios

Aserraderos

Manufactura:

Empresa de alimentos, tabaco, textiles, y fabricación de ropa, papel, impresión, química, petróleo, refinación, caucho y
plástico, cuero, piedra cerámica, vidrio, armamento, metalurgia, maquinaria eléctrica, y no eléctrica, equipo de transporte,
instrumentos, muebles, algunos deportes.

LEPTOSPIROSIS

La leptospirosis es una enfermedad febril aguda, que afecta a algunos animales y al ser humano. Es producida por una
bacteria espiroqueta, del género Leptospira. La enfermedad puede ser leve o mortal, especialmente cuando compromete
el hígado, riñones o sistema nervioso. El primer caso humano de Leptospirosis fue descrito en 1886, como una
enfermedad con ictericia severa y fue referida como enfermedad de Weil. De ahí que a menudo se utilice también este
nombre, fundamentalmente durante la segunda fase de la enfermedad. Sin embargo, la enfermedad no siempre se
presenta con ictericia o complicaciones orgánicas e incluso puede no presentar síntomas o semejar una gripe.

La enfermedad está distribuida en todo el mundo, tanto en zonas rurales como urbanas. Es más frecuente en regiones
de clima subtropical y tropical húmedo. Es así como en países con gran cantidad de precipitaciones tiene una alta
prevalencia. En climas templados, como el nuestro, es más bien un problema de salud ocupacional que afecta
mayormente a trabajadores de arrozales, granjeros, mineros, personas que están en contacto con alcantarillas, criadores
de animales, veterinarios o trabajadores de mataderos. Existe riesgo para los bañistas, deportistas y excursionistas que
acampan o se bañan en lugares visiblemente no aptos.

Las situaciones de conmoción interna, terremotos, aluviones, períodos de lluvias intensas u otros desastres aumentan el
riesgo de brotes de la enfermedad, debido al aumento de la población de roedores y/o del terreno propicio para la
sobrevida de la bacteria. En caso de epidemia, es necesario identificar las probables fuentes de infección, como piscinas
u otras fuentes de agua contaminada, fuentes industriales u ocupacionales, contacto del grupo de enfermos con
animales, con el fin de prevenir nuevas infecciones.

La leptospira es susceptible de morir en condiciones adversas como deshidratación, exposición a detergentes y


temperaturas sobre 50°C.
Normas de seguridad en el torneado

Cuando se está trabajando en un torno, hay que observar una serie de requisitos para asegurarse de no tener ningún
accidente que pudiese ocasionar cualquier pieza que fuese despedida del plato o la viruta si no sale bien cortada. Para
ello la mayoría de tornos tienen una pantalla de protección. Pero también de suma importancia es el prevenir ser
atrapado(a) por el movimiento rotacional de la máquina, por ejemplo por la ropa o por el cabello largo.

Normas de seguridad

 Utilizar equipo de seguridad: gafas de seguridad, caretas, etc...


 No utilizar ropa holgada o muy suelta. Se recomiendan las mangas cortas.
 Utilizar ropa de algodón.
 Utilizar calzado de seguridad.
 Mantener el lugar siempre limpio.
 Si se mecanizan piezas pesadas utilizar polipastos adecuados para cargar y descargar las piezas de la
máquina.
 Es preferible llevar el pelo corto. Si es largo no debe estar suelto sino recogido.
 No vestir joyería, como collares, pulseras o anillos.
 Siempre se deben conocer los controles y funcionamiento del torno. Se debe saber cómo detener su
operación.
 Es muy recomendable trabajar en un área bien iluminada que ayude al operador, pero la iluminación no
debe ser excesiva para que no cause demasiado resplandor.

Normas de seguridad en el trabajo con fresadoras

Al manipular una fresadora, hay que observar una serie de requisitos para que las condiciones de trabajo mantengan
unos niveles adecuados de seguridad y salud. Los riesgos más frecuentes con este tipo de máquinas son contactos
accidentales con la herramienta o con la pieza en movimiento, atrapamientos por los órganos de movimiento de la
máquina, proyecciones de la pieza, de la herramienta o de las virutas, dermatitis por contacto con los líquidos
refrigerantes y cortes al manipular herramientas o virutas.

Para los riesgos de contacto y atrapamiento deben tomarse medidas como el uso de pantallas protectoras, evitar utilizar
ropas holgadas, especialmente en lo que se refiere a mangas anchas o corbatas y, si se trabaja con el pelo largo, llevarlo
recogido.

Para los riesgos de proyección de parte o la totalidad de la pieza o de la herramienta, generalmente por su ruptura,
deben utilizarse pantallas protectoras y cerrar las puertas antes de la operación.

Para los riesgos de dermatitis y cortes por la manipulación de elementos, deben utilizarse guantes de seguridad.
Además, los líquidos de corte deben utilizarse únicamente cuando sean necesarios.

Además, la propia máquina debe disponer de elementos de seguridad, como enclavamientos que eviten la puesta en
marcha involuntaria; botones de parada de emergencia de tipo seta estando el resto de pulsadores encastrados y
situados fuera de la zona de peligro. Es recomendable que los riesgos sean eliminados tan cerca de su lugar de
generación y tan pronto como sea posible, disponiendo de un sistema de aspiración en la zona de corte, pantallas de
seguridad y una buena iluminación. Estas máquinas deben estar en un lugar nivelado y limpio para evitar caídas. En las
máquinas en las que, una vez tomadas las medidas de protección posibles, persista un riesgo residual, éste debe estar
adecuadamente señalizado mediante una señalización normalizada.
Normas de seguridad

 Utilizar equipo de seguridad: gafas de seguridad, caretas, entre otros..


 No utilizar ropa holgada o muy suelta. Se recomiendan las mangas cortas.
 Utilizar ropa de algodón.
 Utilizar calzado de seguridad.
 Mantener el lugar siempre limpio.
 Si se mecanizan piezas pesadas utilizar polipastos adecuados para cargar y descargar las piezas de la
máquina.
 Es preferible llevar el pelo corto. Si es largo no debe estar suelto sino recogido.
 No vestir joyería, como collares o anillos.
 Siempre se deben conocer los controles y el funcionamiento de la fresadora. Se debe saber como detener su
funcionamiento en caso de emergencia.
 Es muy recomendable trabajar en un área bien iluminada que ayude al operador, pero la iluminación no debe
ser excesiva para que no cause demasiado resplandor.

Normas de seguridad para el uso del martillo neumático

 Al golpear un objeto o un clavo hay que tener la precaución de no romperlo o torcerlo.


 Hay que utilizar gafas de seguridad cuando se prevea la proyección de partículas que pudiesen dañar los ojos,
como consecuencia del uso de un martillo.
 El tamaño del martillo debe ser proporcionado al del objeto que se golpea.
 Cuando se golpeen elementos frágiles hay que utilizar martillos no férricos.
 Hay que proteger las manos con guantes para protegerlas de recibir golpes.
 Hay que tener en cuenta los ojos ya que con el martillo se pueden golpear.

Seguridad en la Soldadura Eléctrica 

 Los equipos de soldadura eléctrica son muy utilizados en la industria, tanto en puestos fijos de trabajo como en
operaciones de soldadura en obras.
 Como cualquier otra actividad industrial, la soldadura eléctrica presenta ciertos riesgos que, por conocidos,
pueden evitarse perfectamente si se observan unas sencillas normas de seguridad en lo que se refiere a:

  La correcta conexión del equipo a utilizar.

 Verificación y conservación de los cables conductores.

 El manejo y cuidado del equipo.

 La realización correcta de las operaciones.

Protección personal del trabajo en el soldador

 Para evitar electrocuciones es necesario evitar que la tensión en vacío descargue por el cuerpo del soldador.
Por lo tanto se debe:
  Llevar puestos los guantes protectores.

 Cambiar los mangos en mal estado, tanto de la pinza como del equipo de soldar.

 Utilizar guantes al colocar el electrodo y , además, al desconectar la maquina.

 No apoyar la pinza sobre materiales conductores, siempre sobre materiales aislantes.
 Además de los peligros propios de la electricidad existen otros riesgos, por ejemplo los efectos de las
radiaciones. Para evitar este peligro el soldador debe utilizar pantalla protectora con cristales absorbentes.
Es conveniente comprobar que la pantalla no presente roturas que permitan el paso de la luz, y que el cristal
contra radiaciones sea el conveniente de acuerdo a la intensidad o diámetro del electrodo. Para realizar el
pulido de la soldadura debe utilizarse gafas protectoras.
Hay que tener presente que no solo el soldador es el que esta expuesto a los peligros de las radiaciones, los
ayudantes también deben utilizar las pantallas protectoras.
Tomar en cuenta que los rayos ultravioletas pueden producir ampollas cuando actúan durante mucho tiempo
sobre la piel desnuda, por este motivo se aconseja nunca trabajar con las mangas arremangadas.
Para proteger los puestos de trabajo cercanos deben utilizarse pantallas metálicas protectoras que encierren al
soldador.
El equipo de protección personal del soldador debe estar compuesto por:

  Pantalla de protección de cara y ojos.

 Guantes de manga larga.

 Mandil de cuero.

 Polainas de apertura rápida.

 Calzado de seguridad.

 Delantal de cuero.

 Protección respiratoria.
 Se debe evitar soldar con la ropa manchada con grasa, solventes, o cualquier sustancia inflamable. Además
hay que tener presente que la ropa húmeda se convierte en conductora.
Se recomienda utilizar calzado aislante o dieléctrico cuando se este soldado sobre pisos metálicos.
Los humos de soldadura contienen sustancias tóxicas cuya inhalación puede ser nociva, por este motivo se
debe soldar siempre en lugares bien ventilados y, si es necesario, disponer de sistemas de extracción
localizada.
También es preciso tener en cuenta que ciertos solventes (como el tricloroetileno y el percloroetileno) se
descomponen por la acción del calor formando un gases asfixiantes.

También podría gustarte