Está en la página 1de 33

Historia del pensamiento económico

La Historia del pensamiento económico es la rama de la Economía que estudia


la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos
económicos.

La historia de la economía podría dividirse así:

La riqueza de las naciones se considera el primer libro moderno de economía

Pensamiento antiguo y medieval

Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte,


Protágoras, Aristóteles, Platón y Homero. Se puede encontrar numerosas ideas
en la obra de La República, de Platón. Como se organizaba la economía en la
ciudad ideal. Se puede utilizar la obra como un buen acercamiento a los
pensadores de esa época. Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus (cabe
aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles), entre el
comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que solo
buscaba la obtención de ganancias y otros temas, que sirvieron, como base,
para establecer la ciencia económica. Para Aristóteles, Economía es: la ciencia
que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo
de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen
las personas y los grupos humanos..

Luego, en la Edad Media, identificamos el pensamiento económico en los


escolásticos en Europa.

Edad media

Artículo principal: Pensamiento económico medieval

El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa


Occidental que desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en
cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación
conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas
especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían
asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras
con el precio de mercado.

El cristianismo introdujo el concepto de la inquietud en la riqueza y poder en


manos de unos pocos mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. Los
pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino,
debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de
si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de
mercadería.

Su pervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante


el Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de
pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos
casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval.

Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y


culturales, como fue el Islam medieval, se desarrollaron otras formas de
pensamiento económico, con notables autores (Ibn Jaldún).

Ibn Jaldún

Ibn Jaldún también fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos


como el Trabajo y Valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia,
la riqueza como producto social y no individual, , que el dinero no es riqueza,
las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las relaciones
de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del
Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo,
necesidades naturales y las normales. También aspectos de Finanzas publicas,
como las tarifas de los impuestos, la distribución de éstos, los gastos sociales
de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios y
los efectos de los de los gastos del estado sobre el ingreso y las entradas de
impuestos. Algunos de estos aspectos tomaron años hasta que fueron
redescubiertos, por Adam Smith y Karl Marx. Ibn Jaldun consideró que la
economía era un determinante para los pueblos. Todo esto yace escrito en su
Magnus Opus , el Muqaddima, escrito el siglo XIV.

Precursores de la economía moderna

Mercantilismo

Artículo principal: Mercantilismo

En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de


pensamiento en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de
consolidación de los Estados-Nación monárquicos se desarrolla durante los
siglos XVII y XVIII el Mercantilismo, que afirmaba que gracias al intercambio de
mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Creían
que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban
que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que
aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus
intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no
la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al
librecambismo. Realmente no se puede hablar de una escuela mercantilista,
pues, para poder hablar de una escuela deben existir una serie de
características que englobe este término. Una de ellas es la presencia de un
maestro que cree un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la
escuela, además de homogeneidad en el pensamiento.

Fisiocracia

Artículo principal: Fisiocracia


Como reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVII, la
Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en
Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos
componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se
genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la
industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la
clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras
dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos,
comerciantes,... etc.), llamados así porque tomaban cosas del mundo natural y
sólo las transformaban, es decir que no creaban nada. Otro aporte de los
fisiócratas es el laissez faire, postulado que afirma que el Estado no debe
intervenir en el libre funcionamiento de la economía.

Economía clásica

Artículo principal: Economía clásica

William Petty escribió, ya en el siglo XVII, textos sobre economía moderna.


Habló junto con Quesnay de anatomía y de fisiología social, estudiaron la renta
a través de las clases sociales del mismo modo que la sangre entre los
diversos órganos del cuerpo humano. Petty distinguió dos factores de
producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra
es su madre".

Adam Smith

Adam Smith desarrolló teorías de los sentimientos en su libro La Teoría de los


Sentimiento Morales publicado en 1759: los individuos se mueven por el interés
individual, amor propio y no solamente son movidos por interés individual sino
que en el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía. Smith busco
rebatir a Thomas Hobbes (autor de Leviatán) y a Bernard Mandeville, quien
escribió La Fauna de las Abejas, ¨La Flora De Las Mariposas, cuyo subtítulo es
O Vicios Privados o Virtudes Públicas. Para Mandeville, la prosperidad pública
es el resultado del comportamiento de los vicios.

Adam Smith
Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La Riqueza de
las Naciones" , considerado el primer tratado sobre economía política y texto
fundacional de la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy
amplios, y entre ellos se destaca la diferenciación entre precio y valor de uso
de los bienes. Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse
es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la
especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de la mano
invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales
provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado
no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el
conjunto de la sociedad.

Smith aplica un papel al Estado. El Estado desempeña un papel fundamental,


importante que es garantiza la defensa y la justicia y financiar las obras e
instituciones públicas que no se llevan acabo por los individuos. La Riqueza de
las Naciones inspiró al resto de los economistas clásicos para formular sus
teorías.

Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del gobierno en los


asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el
estimulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.

El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la


acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las
diversas clases sociales y de manera preferente, entre capitalistas y los
terratenientes. También llamado aristotélico

David Ricardo

Su obra más importante, Principios de economía política y tributación,


constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el
prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar
las leyes que regulan la distribución". Con ese fin, David Ricardo desarrolló una
teoría del valor y una teoría de la distribución.

Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa,


que defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una
ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith. También se le
atribuye la idea que afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá
cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos,
conocida como la ley de hierro de los salarios, basada a su vez en las ideas de
Thomas Malthus.

Además propuso la que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana,


una teoría que sugiere que en algunas circunstancias la decisión de un
gobierno de cómo financiarse (utilizando impuestos o mediante la emisión de
deuda pública) puede no tener efecto en la economía. Irónicamente, aunque
esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo nunca estuvo totalmente
convencido. Robert Barro hizo unas variaciones de la misma idea utilizando la
teoría de las expectativas racionales.
Thomas Malthus

En sus Principios de la Economía Política, publicado en 1820, explico el paro.


Lo explica por la insuficiencia de la demanda. Así, critico la ley de los mercados
de J. B. Say, según la cual toda oferta genera su propia demanda. Esta ley
afirma que los problemas de la oferta (costes) son la razón fundamental de las
crisis económicas. Al contrario, Thomas Malthus explicó que el problema
fundamental de la economía es la carencia de la demanda efectiva. Es uno de
los primeros autores que tienen una Teorías del paro.

También es considerado el padre de la Demografía. Es conocido


principalmente por su Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el
que se expone el principio según el cual la población humana crece en
progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en
progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no
encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe maltusiana).

John Stuart Mill

Este autor escribió la mejor síntesis de la Economía Clásica, en su libro


Principios de Economía Política (1848). En este libro, John Stuart Mill recoge
las aportaciones fundamentales del resto de economistas clásicos. También
hizo avanzar importantemente la economía clásica.

Economía marxista

Artículo principal: Economía marxista

Karl Marx y Friedrich Engels

Karl Marx

Karl Marx, estudia a Adam Smith, David Ricardo y a otra gran cantidad de
economistas, además de filósofos como Hegel (Dialéctica) y Feuerbach
(Materialista). Elabora la teoría llamada Materialismo Histórico, en la cual
postula que la Sociedad Humana evoluciona porque se encuentra en
permanente movimiento, tanto económica como culturalmente. Así, para Marx
la sociedad humana evolucionó de las comunidades primitivas al esclavismo,
de ahí al feudalismo, después al Capitalismo y pronosticaba que de ahí iría a
nueva sociedad.
Su Obra más conocida es "El Capital", en la cual analiza el funcionamiento del
Sistema Económico Capitalista, tanto en la producción como en la circulación.

Marx es considerado un Revolucionario que denuncia el mutismo de los


economistas ante la lucha de clases y la explotación.

Sus Principios más importantes son

 la lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas: en el


esclavismo existen esclavos y amos, en el feudalismo los vasallos y
señores feudales, en el capitalismo son Proletarios y Burgueses.
 la etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la
última.
 quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los
trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de
los medios de producción.
 el sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado.
 Marx también defiende la teoría del valor.
 La teoría del plus valor.

El trabajador al transformar con su trabajo las materias primas crea una


plusvalía, esto es, genera más valor del que tiene esta materia, también
llamado valor agregado. Es por ello que, por ejemplo, una mesa tiene más
valor que una tabla o pedazo de madera. Para Marx esta plusvalía es la
ganancia de los capitalistas.

 los empleados asalariados se venden por horas y esto los convierte en


mercancías, pues venden su fuerza de trabajo.
 la competencia entre los capitales siempre resulta en un ganador que se
hace más y más fuerte, por lo que es más difícil competir con él; así
unos se enriquecen mientras otros se empobrecen.

Por todo esto Marx concluye que la propiedad sobre los medios de producción
es el camino para enriquecerse en la Sociedad Capitalista, pues de éste modo
también se convierte en propietario del producto terminado (que posee más
valor), gracias al trabajo asalariado..

Federico Engels, su gran amigo y apoyo incondicional, alentó a Marx para dar
el salto del campo filosófico al económico. Los textos publicados por Marx
muestran una clara influencia en este sentido. Algunas obras de economía de
Engels son "La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra" y "El Anti-Dürhing"

Economía neoclásica

Artículo principal: Marginalismo


Artículo principal: Economía neoclásica

En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis


económico. Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde
el lado de la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios
relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los
bienes en función de la utilidad marginal, es a decir de la última unidad
consumida. Este cambio teórico se llama la revolución marginalista, que fue el
punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclásico.

Hubo tres grandes escuelas neoclásicas con los siguientes economistas:

 William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge,


que desarrolló el concepto de Equilibrio parcial
 Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de
Viena, que desarrollo los fundamentos del análisis marginal.
 León Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que
desarrolló la teoría del equilibrio general, creó el concepto de "utilidad
marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis
económico.

Valor de los bienes

La última unidad consumida es la que determina el precio del bien. El valor de


un bien viene determinado por el uso menos importante que se hace de ese
bien. Para illustrar la teoría, Menger tomó el ejemplo del paradoja del agua y
los diamantes. Al haber mucha agua su valor es menor, explica, porque el
precio de un diamante es mucho más elevado que el del agua. Así el valor de
los bienes es completamente subjetivo.

Teoría del equilibrio general

Artículo principal: Equilibrio general

Para Walras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte cada
persona, o empresa tiende a maximizar su utilidad y por otra parte la demanda
de cada bien debe igualar a su oferta. Se apoyó en la curva de demanda
propuesta por Cournot, pero observó que solamente se aplica estrictamente al
intercambio de dos bienes, por lo que se ocupó de deducir la curva de oferta de
uno de los bienes a partir de la curva de demanda del otro. Para expresar
matemáticamente los factores de los que depende la oferta, usó la teoría de los
servicios productivos de Jeanm Baptiste Say (la venta de una unidad de un
servicio comporta para su poseedor una privación de utilidad).

Concluyó que las funciones de demanda y oferta de un producto dependen


tanto de su precio, como de los precios de los demás productos, rentas, costos
de producción y otros factores. Los factores económicos proceden mediante un
"tanteo", que aunque significa respuestas individuales diferentes, finalmente
resulta en un comportamiento que tiende a maximizar la utilidad. El punto de
equilibrio de cada mercado depende de lo que sucede en los demás mercados,
por lo que la determinación del equilibrio general, de todo el mercado, implica la
determinación simultánea del equilibrio parcial de cada mercado. Walras
construyó entonces un sistema de ecuaciones que define el equilibrio estático
de este sistema de cantidades interdependientes.
Su teoría monetaria partió de la necesidad individual de medios de pago,
análoga a la demanda de un bien (el dinero), cuyo comportamiento se rige
también por la utilidad marginal y es predecible mediante "ecuaciones de
circulación".

Alfred Marshall era un profesor en la Universidad de Oxford. Su labor docente


se basó en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las
aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y León Walras,
conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. De espíritu
abierto, con una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en
sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente,
Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y del
socialismo, así como también de la escuela marginalista.

La «síntesis neoclásica», base de la teoría económica moderna. En 1890


publicó su obra capital, Principios de economía, que durante muchos años fue
el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo. En el primer
volumen de la obra compaginó conceptos de la economía clásica como
riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela
marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción
(tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial.

En el 2º volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados,


un análisis de oferta y demanda y expuso su teoría del equilibrio general, de la
formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la
riqueza nacional. Los problemas más destacados que analizó fueron el de la
formación de los precios y la distribución de la renta.

En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el


coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de
los precios vendría dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la
primera, determinada por los costes de producción, y la segunda, por la utilidad
marginal. También estableció una relación entre precio y cantidad demandada
cuya sintaxis gráfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy día.

El Óptimo de Pareto

Artículo principal: Eficiencia de Pareto

Alfredo Pareto desarrolla y perfecciona la teoría de Walras. Introduce el


concepto de óptimo económico que hoy en día se conoce como el Óptimo de
Pareto. El óptimo es aquella situación en la que ningún individuo puede mejorar
su situación sin que empeore la de algún otro.

Para que se dé el Óptimo de Pareto, es necesario que haya un sistema de


competencia pura y perfecta. Esto significa que se den estas cinco condiciones:
atomicidad de los mercados (tantos compradores y vendedores que ninguno de
ellos pueda influir individualmente en el precio del producto), transparencia y
perfecta información (todo individuo conoce perfectamente cuáles son las
condiciones del mercado), libre entrada y salida del mercado (no existen
restricciones para que cualquier empresa pueda producir lo que desee), libre
movilidad de los factores productivos (tanto el capital como el trabajo van a
aquella situación según el precio de los factores), y por fin homogeneidad del
producto (a los consumidores les da igual a quién comprar si todos los
productos son iguales).

Keynesianismo

Artículo principal: Keynesianismo

Keynes y los inicios de la moderna teoría macroeconómica

John Maynard Keynes

John Maynard Keynes (1883-1946) nació en Cambridge, educado en Eton y en


la Universidad de Cambridge, donde tuvo como profesores a Arthur Pigou y
Alfred Marshall. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó para el Gobierno
británico, y como su representante en la Conferencia de Paz de París (1919).
Sus observaciones sobre la conferencia se plasmaron en su libro "The
Economic Consequences of the Peace" (Las consecuencias económicas de la
paz) (1919) donde argumentó que las reparaciones que se obligaba a pagar a
Alemania a los países victoriosos en la guerra eran excesivas y que llevarían a
la economía alemana a la ruina y resultarían en futuros conflictos para Europa.

Su obra central fue "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" en la


que desafió el paradigma económico imperante en el momento de la
publicación en 1936. En este libro Keynes presentó una teoría basada en la
noción de demanda agregada para explicar las variaciones del nivel general de
actividad económica, como las observadas durante la Gran Depresión de los
años 30. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la
suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo en la que
exista una capacidad productiva no utilizada, "solamente" podrá aumentarse el
empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o
en inversión.

La escuela neo keynesiana

Artículo principal: Neo keynesianismo


La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y
consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones
con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar
a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la
economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante
el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La
justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del
efecto multiplicador que se produce ante un incremento

La escuela postkeynesiana

Artículo principal: Escuela postkeynesiana

Pensamiento económico reciente

Después de la segunda guerra mundial, hubo un cierto consenso entre los


economistas a propósito de las políticas económicas que adoptar. La mayoría
de los gobiernos de los países desarrollados, atendiendo a las propuestas
keynesianas, iniciaron una activa política de intervención tan estructural como
coyuntural en la economía, aumentando progresivamente sus gastos y el peso
del sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante
en todas las universidades occidentales, y algunos económicos trataron de
realizar una fusión entre el modelo neoclásico y el modelo keynesiano. Paul
Samuelson fue el que realiza este síntesis teórica entre las diversas corrientes
dando lugar al neokeynesianismo. Algunos economistas, los postkeynesianos,
consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente
deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores y que en su forma original
aún tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la
economía.

Sin embargo, durante los años cincuenta y sesenta, un pequeño grupo, los
monetaristas, criticaron a las políticas keynesianas. Fundada y liderada por
Milton Friedman, de la Escuela de Chicago, la escuela monetarista condena la
intervención coyuntural de los gobiernos en la economía e insistieron también
en los efectos negativos de un excesivo peso del Estado. En lugar de estas
políticas gobernantes, propusieron políticas monetarias neutrales permitiendo a
la economía crecer sin inflación. La influencia de los monetaristas quedo
limitada, ya que el keynesianismo fue dominante hasta los años setenta. De
hecho, la crisis económica de los años setenta se caracterizo simultáneamente
por una inflación y un paro importantes, algo inexplicable por las teorías
keynesianas. A raíz de esta crisis, la escuela monetarista volvió dominante y
las políticas que abogaban fueron adoptadas por la mayoría de los gobiernos
de los países industriales, en primero los Estados Unidos e Inglaterra con la
llegada al poder en 1979 de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. De la
escuela monetarista surgieron las corrientes neoliberales que dominaron la
ciencia económica durante los años ochenta.

Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la


teoría económica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy
específicos, y que todos pertenecen a un programa de investigación que se
conoce como neoinstitucionalismo. Las teorías más importantes de este
movimiento son el análisis económico del derecho, la teoría económica de la
elección pública, la nueva teoría de la empresa y los contratos, la teoría de los
costes de transacción y la economía de la información, entre otras. A finales del
siglo se desarrollaron también escuelas económicas especializadas en sujetos
particulares en margen del pensamiento económico dominante. Ejemplos
notables de estos corrientes son la teoría de la microeconomía moderna, la
econometría o la teoría de los juegos.

Véase también

 Portal:Economía. Contenido relacionado con Economía.


 Anexo:Escuelas económicas

Bibliografía

Bibliografía general

 Ekelund y Hébert. Historia de la Teoría económica y de su método; Mc


Graw Hill, Madrid.
 Blaug, Mark, Economic Theory In Retrospect, Cambridge University
Press, 1996.
 Ekelund, Robert B. y Robert, F. H. Historia de la teoría económica y su
método: McGraw-Hill, 1992.
 Fellner, William, Modern Economic Analysis, McGraw-Hill, 1960
 Fernández López, Manuel. Historia del pensamiento económico; A-Z
editora, 1998.
 Niehans, Jürg, A History of Economic Theory, The Johns Hopkins
University Press,1990.
 Rothbard, Murray N. Historia del Pensamiento Económico 2 Tomos;
Unión Editorial, 1999.
 Robbins, Lionel, A History of Economic Thought. The LSE Lectures,
editadas por Steven G. Medema y Warren J. Samuels, Princeton
University Press, 1998.
 Schumpeter, J., History of Economic Analysis, Oxford University Press,
1954.
 Spiegel, Henry William, The Growth of Economic Thought. Duke
University Press, 1991.
 Taylor, Overton H., A History of Economic Thought, McGraw-Hill, 1960

Bibliografía especial

 Beaud, Michel y Gilles Dostaler, Economic Thought since Keynes,


Routledge, 1995.
 Blaug, Mark et al, The Quantity Theory of Money, Edward Elgar, 1995.
 Hansen, Bent, A Survey of General Equilibrium Systems, McGraw-Hill,
1970.
 Humphrey, Thomas M., Money, Banking and Inflation. Essays in the
History of Monetary Thought, Edward Elgar, 1993.
 Jonung, Lars, The Stockholm School of Economics Revisited,
Cambridge University Press, 1991.
 Laidler, David, The Golden Age of the Quantity Theory, Princeton
University Press, 1991.
 Laidler, David, Fabricating the Keynesian Revolution, Studies of the
Inter-War Literature on Money, the Cycle, and Unemployment,
Cambridge University Press, 1999.
 Patinkin, Don, Anticipations of the General Theory? And Other Essays
on Keynes, The University of Chicago Press, 1982.
 Silva Herzog, Jesús, Antología del pensamiento económico-social,
Fondo de Cultura Económica, 1963.
 Sowell, Thomas, Classical Economics Reconsidered, Princeton
University Press, 1974.

Enlaces externos

 ECOMUR. Portal de economía y enseñanza


 História do pensamento econômico (en portugués)
 The history of economic thought website (en inglés)

Sitios económicos

 Breve historia del pensamiento económico e Historia del pensamiento


económico heterodoxo, Eumed.net (Biblioteca Virtual de las Ciencias
Sociales, Económicas y Jurídicas de la Universidad de Málaga)
 Historia del Pensamiento Económico y sitios de interés, Asociación
Mexicana de Historia Económica.
 Historia del pensamiento económico, Econoaula.com
 Historia del pensamiento económico, Ecolink.com.ar
 Historia del pensamiento económico, Zonaeconomica.com

Universidades

 Universidad de La Rioja - Historia del pensamiento económico y


progreso de la ciencia económica: una perspectiva pluralista (pdf)
 Universidad Andres Bello - Escuela Austríaca de economía: Historia del
pensamiento económico
 Boise State University - Historia del pensamiento económico
 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - Historia del pensamiento
económico
 Universidad del CEMA - Historia del pensamiento económico
  

   
PENSAMIENTO ECONÓMICO *
CRISIS 2008
   

Los seis grandes de la Ciencia Económica


(según la revista Fortune)

     
    I.  Introducción
    II. Historia del
pensamiento económico
      A.  Mercantilismo
      B.  Fisiocracia
      C.  Escuela clásica
      D.  Marxismo
      E.  Escuela neoclásica
      F.  Economía
keynesiana
         G.  Economía
analítica
 

I. Introducción
La Economía es la ciencia social que estudia los procesos de
producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y
servicios. Los economistas investigan cómo los individuos, las
familias, las empresas de negocios y los gobiernos alcanzan  sus
objetivos en este campo. Otras ciencias ayudan a avanzar en
este estudio; la psicología y la ética intentan explicar cómo se
 

Ar
ist
ót
el
e
s
       

A.
determinan estos propósitos, la historia registra el cambio de S
finalidades a lo largo del tiempo y la sociología interpreta el m
comportamiento humano en un contexto social. it
h
El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes
campos. La teoría de los precios, o microeconomía, que explica
cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados
competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de
salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas.
La microeconomía parte del supuesto de comportamiento
racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la
máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas
económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los
empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible.

El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los


problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o
renta de un país. El estudio de la macroeconomía surgió con la
publicación de La teoría general sobre el empleo, el interés y el C
dinero (1936), del economista británico John Maynard Keynes. ol
Sus conclusiones sobre las fases de expansión y depresión b
económica se centran en la demanda total, o agregada, de er
bienes y servicios por parte de consumidores, inversores y t
gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente
generará desempleo; la solución estaría en incrementar la
inversión de las empresas o del gasto público, aunque para ello
Q
u
e
s
n
a
y

Las cuestiones económicas han preocupado a muchos


intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia,
Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la
riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la edad media
predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho
canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses
abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio
era una actividad inferior a la
agricultura.                                                                                        
            

La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía


y de la política, data de la publicación de la obra Investigación
sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (más
conocida por el título abreviado de La riqueza de las naciones,
1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El M
mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron al
a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX. th
u
s
A. Mercantilismo 
El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo
XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo  
incrementar la riqueza y el poder de los estados nacionales. La
política económica que imperaba en aquella época, el
D
a
vi
d
Ri
c
ar
d
o

mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones.


Esta doctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto de
Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación


dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las
minas de oro y plata descubiertas por España en el continente
americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de
estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países
de los que compraba. El conseguir una balanza de pagos con
saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar
la diferencia con oro y plata.

Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría


siempre en guerra con otros, o preparándose para la próxima St
contienda. Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a u
mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III de ar
Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense. t
En caso de necesidad, el monarca también podría comprar M
armas, uniformes y comida para los soldados.  Jean. B. Colbert ill
(1619-1683), ministro de Luis XIV, institucionalizó la exportación
de productos franceses para crear oro y a cuyos efectos
desarrolló de forma muy importante la industria gala.

Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos


también afectaba a la política interna. Era imprescindible que los
K.
M
ar
x
 

B. Fisiocracia 
Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la  
segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las
políticas restrictivas del mercantilismo. El fundador de la escuela,
François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey
Luis XV. Su libro más conocido, Tableau Économique (Cuadro
económico, 1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en
una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada
en el siglo XX. Según los fisiócratas, toda la riqueza era
generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza
pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas
eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que
defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía).
También sostenían que los ingresos del Estado tenían que
provenir de un único impuesto que debía gravar a los propietarios
de la tierra, que eran considerados como la clase improductiva.
Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre
sus doctrinas, casi siempre de forma positiva.

 C. Escuela clásica    


Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de
F.
pensamiento económico parte de los escritos de Smith, continúa
E
n
g
el
s
 

con la obra de los economistas británicos Thomas Robert


Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de John Stuart
Mill, discípulo de Ricardo. Aunque fueron frecuentes las
divergencias entre los economistas desde la publicación de La
riqueza de las naciones (1776) de Smith hasta la de Principios de
economía política (1848) de Mill, los economistas pertenecientes
a esta escuela coincidían en los conceptos principales. Todos J
defendían la propiedad privada, los mercados y creían, como e
decía Mill, que "sólo a través del principio de la competencia tiene v
la economía política una pretensión de ser ciencia". Compartían o
la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el n
poder del egoísmo y su famosa "mano invisible", que hacía s
posible que el bienestar social se alcanzara mediante la
búsqueda individual del interés personal. Los clásicos tomaron de
Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma
que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital
que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o,
como decía Ricardo, "superada cierta etapa, no muy avanzada,
el progreso de la agricultura disminuye de una forma paulatina".

El alcance de la ciencia económica se amplió de manera


considerable cuando Smith subrayó el papel del consumo sobre
el de la producción. Smith confiaba en que era posible aumentar
el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía
que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar
su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de
W
al
ra
s

Malthus, sino retrasando la edad nupcial, reduciendo así el


volumen de las familias. Las doctrinas pesimistas de este autor M
clásico dieron a la economía el sobrenombre de "ciencia ar
lúgubre". s
h
Los Principios de economía política de Mill constituyeron el centro all
de esta ciencia hasta finales del siglo XIX. Aunque Mill aceptaba
las teorías de sus predecesores clásicos, confiaba más en la
posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su
reproducción de lo que lo hacían Ricardo y Malthus. Además, Mill
era un reformista que quería gravar con fuerza las herencias, e
incluso permitir que el gobierno asumiera un mayor protagonismo
a la hora de proteger a los niños y a los trabajadores. Fue muy
crítico con las prácticas que desarrollaban las empresas y
favorecía la gestión cooperativa de las fábricas por parte de los
trabajadores. Mill representó un puente entre la economía clásica
del laissez-faire y el Estado de bienestar.

Acerca de los mercados, los economistas clásicos aceptaban la


"ley de Say", formulada por el economista francés Jean Baptiste
Say. Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en
una economía competitiva es despreciable, porque la oferta crea
su propia demanda, limitada por la cantidad de mano de obra y
los recursos naturales disponibles para producir. Cada aumento
de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos que K
se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional
e
y
n
e
s

La oposición a la escuela clásica provino de los primeros autores


socialistas, como el filósofo social francés Claude Henri de
Rouvroy conde de Saint-Simon, y el utópico británico Robert
Owen. Sin embargo, fue Karl Marx el autor de las teorías
económicas socialistas más importantes, manifiestas en su
principal trabajo, El capital (3 vols., 1867-1894).

Para la perspectiva clásica del capitalismo, el marxismo


representó una seria recusación, aunque no dejaba de ser, en
algunos aspectos, una variante de la temática clásica. Por
ejemplo, Marx adoptó la teoría del valor trabajo de Ricardo. Con
algunas matizaciones, Ricardo explicó que los precios eran la  L
consecuencia de la cantidad de trabajo que se necesitaba para e
producir un bien. Ricardo formuló esta teoría del valor para o
facilitar el análisis, de forma que se pudiera entender la nt
diversidad de precios. Para Marx, la teoría del valor trabajo ie
representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la f
causa de todos los abusos y de toda la explotación generada por
 
un sistema injusto.

Exiliado de Alemania, Marx pasó muchos años en Londres,


donde vivió gracias a la ayuda de su amigo y colaborador
Friedrich Engels, y a los ingresos derivados de sus ocasionales
contribuciones en la prensa. Desarrolló su extensa teoría en la
biblioteca del Museo Británico. Los estudios históricos y los
análisis económicos de Marx convencieron a Engels de que los
beneficios y los demás ingresos procedentes de una explotación
sin escrúpulos de las propiedades y las rentas son el resultado
del fraude y el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles.
Sobre esta crítica se alza la crítica económica que desemboca en
la certificación histórica de la lucha de clases.

La "acumulación primitiva" en la historia económica de Inglaterra


fue posible gracias a la delimitación y al cercamiento de las
tierras. Durante los siglos XVII y XVIII los terratenientes utilizaron
su poder en el Parlamento para quitar a los agricultores los
derechos que por tradición tenían sobre las tierras comunales. Al
privatizar estas tierras, empujaron a sus víctimas a las ciudades y
a las fábricas.

Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los niños


tenían que trabajar para conseguir un salario. Así, el principal
conflicto, según Marx, se producía entre la denominada clase
capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de
producción (fábricas y máquinas) y la clase trabajadora o
proletariado, que no tenía nada, salvo sus propias manos. La
explotación, eje de la doctrina de Karl Marx, se mide por la
capacidad de los capitalistas para pagar sólo salarios de
subsistencia a sus empleados, obteniendo de su trabajo un
beneficio (o plusvalía), que era la diferencia entre los salarios
pagados y los precios de venta de los bienes en los mercados.

Aunque en el Manifiesto Comunista (1848) Marx y Engels


pagaban un pequeño tributo a los logros materiales del
capitalismo, estaban convencidos que estos logros eran
transitorios y que las contradicciones inherentes al capitalismo y
al proceso de lucha de clases terminarían por destruirlo, al igual
que en el pasado había ocurrido con el extinto feudalismo
medieval.

A este respecto, los escritos de Marx se alejan de la tradición de


la economía clásica inglesa, siguiendo la metafísica del filósofo
alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, el cual consideraba que
la historia de la humanidad y de la filosofía era una progresión
dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. Por ejemplo, una tesis puede
ser un conjunto de acuerdos económicos, como el feudalismo o
el capitalismo. Su contrapuesto, o antítesis, sería, por ejemplo, el
socialismo, como sistema contrario al capitalismo. La
confrontación de la tesis y la antítesis daría paso a una evolución,
que sería la síntesis, en este caso, el comunismo que permite
combinar la tecnología capitalista con la propiedad pública de las
fábricas y las granjas.

A largo plazo, Marx creía que el sistema capitalista desaparecería


debido a que su tendencia a acumular la riqueza en unas pocas
manos provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y
a un progresivo aumento del desempleo. Para Marx, la
contradicción entre los adelantos tecnológicos, y el consiguiente
aumento de la eficacia productiva y la reducción del poder
adquisitivo que impediría adquirir las cantidades adicionales de
productos, sería la causa del hundimiento del capitalismo.

Según Marx, las crisis del capitalismo se reflejarían en un


desplome de los beneficios, una mayor conflictividad entre
trabajadores y empresarios e importantes depresiones
económicas. El resultado de esta lucha de clases culminaría en la
revolución y en el avance hacia, en primer lugar, el socialismo,
para al fin avanzar hacia la implantación gradual del comunismo.
En una primera etapa todavía sería necesario tener un Estado
que eliminara la resistencia de los capitalistas. Cada trabajador
sería remunerado en función de su aportación a la sociedad.
Cuando se implantara el comunismo, el Estado, cuyo objetivo
principal consiste en oprimir a las clases sociales, desaparecería,
y cada individuo percibiría, en ese porvenir utópico, en razón de
sus necesidades.

E. Escuela neoclásica   
La economía clásica partía del principio de escasez, como lo
muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina
malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870,
los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en
Gran Bretaña, Léon Walras en Francia, y Karl Menger en Austria,
imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones
de la oferta para centrarse en la interpretación de las
preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Al
fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la
última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos
explicaban la formación de los precios, no en función de la
cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en
las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad
de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad
adicional de un determinado producto.

El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra,


Principios de Economía (1890), explicaba la demanda a partir del
principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del coste
marginal (coste de producir la última unidad). En los mercados
competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los
bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros,
se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de
equilibrio sería aquel que hiciera coincidir la cantidad que los
compradores quieren comprar con la que los productores desean
vender.
Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y
de trabajo. En los mercados financieros, los tipos de interés
equilibrarían la cantidad de dinero que desean prestar los
ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado
los inversores. Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que
reciben para invertir en actividades que les permitan obtener
beneficios superiores a los tipos de interés que tienen que pagar
por los préstamos. Por su parte, los ahorradores cobran un precio
a cambio de ceder su dinero y posponer la percepción de la
utilidad que obtendrán al gastarlo. En el mercado de trabajo se
alcanza asimismo un equilibrio. En los mercados de trabajo
competitivos, los salarios pagados representan, por lo menos, el
valor que el empresario otorga a la producción obtenida durante
las horas trabajadas, que tiene que ser igual a la compensación
que desea recibir el trabajador a cambio del cansancio y el tedio
laboral.

La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los


defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados
competitivos a que haya una intervención pública. Al menos
hasta la Gran Depresión de la década de 1930, se defendía que
la mejor política era la que reflejaba el pensamiento de Adam
Smith: bajos impuestos, ahorro en el gasto público y
presupuestos equilibrados. A los neoclásicos no les preocupa la
causa de la riqueza, explican que la desigual distribución de ésta
y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados
de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por
lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características
individuales, y no de que se beneficien de ventajas excepcionales
o sean víctimas de una incapacidad especial. En las sociedades
capitalistas, la economía clásica es la doctrina predominante a la
hora de explicar la formación de los precios y el origen de los
ingresos.

F. Economía keynesiana     
John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor
de la economía neoclásica hasta la década de 1930. La Gran
Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual. Los
economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia
contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el
crecimiento económico si los gobiernos se abstenían de
intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos
remedios no funcionaron. En Estados Unidos, la victoria en las
elecciones presidenciales de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre
Herbert Hoover marcó el final político de las doctrinas del laissez-
faire.
Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue
lo que en ese momento proporcionó Keynes. En su ya citada
Teoría general (1936), aparecía un axioma central que puede
resumirse en dos grandes afirmaciones: (1) las teorías existentes
sobre el desempleo no tenían ningún sentido; ni un nivel de
precios elevado ni unos salarios altos podían explicar la
persistente depresión económica y el desempleo generalizado;
(2) por el contrario, se proponía una explicación alternativa a
estos fenómenos que giraba en torno a lo que se denominaba
demanda agregada, es decir, el gasto total de los consumidores,
los inversores y las instituciones públicas. Cuando la demanda
agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y
se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es
alta y crece, la economía prospera.

A partir de estas dos afirmaciones genéricas, surgió una


poderosa teoría que permitía explicar el comportamiento
económico. Esta interpretación constituye la base de la
macroeconomía contemporánea. Puesto que la cantidad de
bienes que puede adquirir un consumidor está limitada por los
ingresos que éste percibe, los consumidores no pueden ser
responsables de los altibajos del ciclo económico. Por lo tanto,
las fuerzas motoras de la economía son los inversores (los
empresarios) y los gobiernos. Durante una recesión, y también
durante una depresión económica, hay que fomentar la inversión
privada o, en su defecto, aumentar el gasto público. Si lo que se
produce es una ligera contracción, hay que facilitar la concesión
de créditos y reducir los tipos de interés (substrato fundamental
de la política monetaria), para estimular la inversión privada y
restablecer la demanda agregada, aumentándola de forma que
se pueda alcanzar el pleno empleo. Si la contracción de la
economía es grande, habrá que incurrir en déficit
presupuestarios, invirtiendo en obras públicas o concediendo
subvenciones a fondo perdido a los colectivos más perjudicados.

Tanto la teoría neoclásica de los precios como la teoría


keynesiana de los ingresos han sido desarrolladas de forma
analítica por matemáticos, utilizando técnicas de cálculo, álgebra
lineal y otras sofisticadas técnicas de análisis cuantitativo. En la
especialidad denominada econometría se une la ciencia
económica con la matemática y la estadística. Los económetras
crean modelos que vinculan cientos, a veces miles de
ecuaciones, para intentar explicar el comportamiento agregado
de una economía. Los modelos econométricos son utilizados por
empresas y gobiernos como herramientas de predicción, aunque
su grado de precisión no es ni mayor ni menor que cualquier otra
técnica de previsión del futuro.

El análisis operativo y el análisis input-output son dos


especialidades en las que cooperan los expertos en análisis
económico y los matemáticos. El análisis operativo subraya la
necesidad de plantear los problemas de una manera sistemática.
Por lo general, se trata de coordinar los distintos departamentos y
las diferentes operaciones que tienen lugar en el seno de una
corporación que dirige varias fábricas, produciendo muchos
bienes, por lo que hay que utilizar las instalaciones de forma que
se puedan minimizar los costes y maximizar la eficiencia. Para
ello se acude a ingenieros, economistas, psicólogos, estadísticos
y matemáticos.

Según su propio creador, el economista estadounidense de


origen ruso Wassily Leontief, las tablas input-output "describen el  

   

   

   

   

   
   

   

FUNCIONES DEL DINERO: formas concretas en que se manifiesta la esencia


del dinero como equivalente general. En la economía mercantil desarrollada, el
dinero cumple las cinco funciones siguientes: 1) medida del valor, 2) medio de
circulación, 3) medio de acumulación o de atesoramiento, 4) medio de pago y
5) dinero mundial. La función del dinero como medida del valor consiste en que
el dinero (el oro) proporciona el material para expresar el valor de todas las
demás mercancías. Toda mercancía, cualquiera que sea expresa su valor en
dinero. De este modo resulte posible comparar cuantitativamente entre sí
mercancías diversas. El dinero puede cumplir su función de medida del valor
como dinero mentalmente representado o dinero ideal. Ello es posible porque
en la realidad existe una determinada correlación entre el valor del oro y el
valor de la mercancía dada. En la base de dicha correlación se encuentra el
trabajo socialmente necesario invertido en la producción de uno y otra. El valor
de la mercancía expresado en dinero es su precio. La función del dinero como
medio de circulación estriba en servir de intermediario en el proceso de la
circulación de mercancías. Para ello ha de haber dinero efectivo. El dinero
cumple esa función momentáneamente: una vez realizado el cambio de una
mercancía, inmediatamente empieza a servir para realizar otra mercancía, etc.
Esta circunstancia permite sustituir al dinero contante en su formación de
medio de circulación por representantes suyos: las monedas fraccionarias de
valor incompleto y el papel moneda. La función del dinero como medio de
atesoramiento se debe a que con él, dada su condición de representante
universal de la riqueza, puede comprarse cualquier mercancía, y se puede
guardar en cualquier cantidad. De ahí que la acumulación de riquezas y tesoros
tome la forma de acumulación de dinero. Con el desarrollo de la economía
mercantil-capitalista, se acentúa el poder del dinero, el poder de los ricos sobre
los pobres. La fuerza social del dinero se convierte en fuerza de personas
privadas. En estas condiciones, la acumulación del dinero pasa a ser un fin en
sí. La función de atesoramiento, sólo puede realizarla el dinero de pleno valor:
monedas y lingotes de oro, objetos de oro. Cuando circulaban monedas de oro,
la función de atesoramiento era de suma importancia para el proceso en que se
regulaba espontáneamente la circulación monetaria en los países capitalistas.
El dinero actúa como medio de pago cuando la compra-venta de la mercancía
se efectúa a crédito, es decir, con un aplazamiento del pago de la mercancía.
En este caso el dinero entra en la circulación cuando vence el tazo del pago,
pero no ya como medio de circulación, sino como medio de pago. Cumple la
misma función en las operaciones de préstamo, en el pago de impuestos, de la
renta del suelo, de los salarios, etc. La función del dinero como medio de pago
hace posible la liquidación recíproca de las obligaciones deudoras y
economizar el dinero efectivo. El dinero cumple su función de dinero universal
en el mercado mundial y en el sistema de pagos entre los diversos países. En
el mercado mundial, el dinero actúa bajo la forma natural, como lingotes de
metales preciosos. El desarrollo de las funciones del dinero refleja el de la
producción mercantil y sus contradicciones. Con el nacimiento y desarrollo del
capitalismo, cambia de manera esencial el papel del dinero. Éste se convierte
en capital, es decir, en medio de explotar el trabajo asalariado, en medio de
apropiarse del trabajo no pagado de los obreros asalariados. Al mismo tiempo,
en la sociedad capitalista utilizan el dinero en sus funciones corrientes los
productores simples de mercancías, (campesinos, artesanos) y los obreros. En
la sociedad socialista, donde el dinero expresa relaciones socialistas de
producción, sus funciones se utilizan en la economía planificada en calidad de
eficientes palancas económicas para el crecimiento planificado y rápido de la
producción social y para elevar el bienestar del pueblo. En la economía
socialista, el dinero ha dejado de ser capital y con sus funciones contribuye a
que las empresas, las ramas de la economía nacional y la economía del país
así como de todo el sistema mundial del socialismo desarrollen racionalmente
su actividad económico-financiera. En la fase superior del comunismo, al
desaparecer las relaciones monetario-mercantiles, desaparecen también las
funciones del dinero.

Teoría fundamental

Excedente de los consumidores y los productores en el punto de equilibrio para


las curvas de oferta y demanda.

El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos


ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los
consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta
indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea
el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario,
la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al
precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores.
Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.
Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sitúa en la
intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está
demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores
pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto
los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los
precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén
dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa,
si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están
dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se
llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender
todo lo que se produce mejor.

[editar] Oferta

La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores


del mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta.
Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de
ofrecimiento son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una función
curvilínea de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función
convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes.

A veces, las funciones de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo


es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de
un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de
horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utlildad
marginal del trabajo (e incrementa el costo de oportunidad de no trabajar). Pero
cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede
experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga.
La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo
tenga poco valor para él. Por lo tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a
medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio-. Este tipo
de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petróleo:
después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos países
exportadores de petróleo disminuyeron su producción.

Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de


Servicio público. Debido a que una gran cantidad de sus costos son costos
fijos, el costo marginal de estas empresas es prácticamente una constante, con
lo cual su curva de oferta es una recta creciente.

Cuando cambien los costos de los productores, la curva de oferta se


desplazará. Si el costo se reduce, los productores ofrecerán más cantidad en
cada precio y esto desplaza la curva S1 a la derecha hacia S2. Este incremento
en la oferta causa que el precio de equilibrio se reduzca de P1 a P2. La
cantidad de equilibrio aumenta de Q1 a Q2, ya que la cantidad demandada
aumenta por el precio más barato.

[editar] Demanda
La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean
y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva
de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están
dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los
factores se mantienen constantes (cláusula ceteris paribus). La curva de
demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los
consumidores comprarán menos.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el


nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el
precio de los bienes complementarios.

La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa,


posiblemente dependiendo de la distribución de los ingresos.

Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente.


Pero hay algunos ejemplos extraños de bienes que han tenido curvas de
demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda tiene una curva creciente
se conoce como un bien de Giffen o un bien Veblen. Sin embargo, la existencia
real de este tipo de bienes es más que discutible, y en todo caso estaría
orientada a fenómenos sociales y no puramente económicos, como la
ostentación de riquezas.

[editar] Cambios en la demanda y cantidad demandada

El gráfico muestra un incremento de la demanda desde D 1 hasta D2,


provocando un aumento del precio y de la cantidad producida.

El precio de un producto del mercado está determinado por un equilibrio entre


la oferta (lo que se quiere producir a un precio determinado) y la demanda (lo
que se desea comprar a un precio determinado). El gráfico muestra un
incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del
precio y de la cantidad producida relativas.

Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá
a aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda creciente se
puede representar en el gráfico como la curva a la derecha, porque en cada
punto del precio, se exige una mayor cantidad.

Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la nueva


curva D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto levanta la cantidad
del equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pasa lo
contrario, se va de la curva D2 a D1. La demanda es lo que desea el
consumidor,cuando suben la demanda aumentan los precios. EJ: la demanda
de helados en un día común y corriente es de 40 personas,pero en día de calor
a demanda de helados es de 60,esto es porque hay más personas que desean
consumir helados debido al calor,pero el precio del helado no ha variado,pero
como aumenta la demanda de helados lo más probable es que este suba su
precio. La cantidad demandada es lo que se está dispuesto a consumir a un
precio determinado EJ:si se tienen $30 y el helado vale $15,la cantidad
demandada a ese precio será de 2 helados,pero ahora si el precio del helado
disminuye a $10 ahora habrá un aumento en la cantidad demandada ya que
ahora se podrán consumir 3 helados( uno más que antes) por es por esto que
la cantidad demanda aumentó porque disminuyó el precio. si baja la
demanda,bajan los precios por lo tanto aumenta la cantidad demandada.de
forma contraria,si aumenta la demanda suben los precios y disminuye la
cantidad demandada.

[editar] Ejemplo: oferta y demanda en una economía de 6 personas

El modelo de oferta y demanda se puede estudiar mediante individuos que


interactúan en un mercado. Supóngase una economía simplificada en la que
participan los seis individuos siguientes:

 Alicia está dispuesta a pagar 10 euros por una habitación.


 Fernando está dispuesto a pagar 20 euros por una habitación.
 Cristina está dispuesta a pagar 30 euros por una habitación.
 Nuestra empresa está dispuesta a ofrecer una habitación por 5 euros
 Hoteles Place está dispuesta a ofrecer una habitación por 15 euros
 Hoteles Master está dispuesto a ofrecer una habitación por 25 euros.

Hay muchas transacciones posibles que agradarían a las dos personas


implicadas, pero no todas ellas sucederán. Por ejemplo, hoteles Place y Master
estarían interesados en hacer su negocio a cualquier precio entre 25 y 30. Si el
precio fuese superior a 30, Cristina no estaría interesada, ya que es un precio
demasiado alto. Si el precio bajara de 25, entonces sería Hoteles Master al que
no le satisfaría la transacción. Sin embargo, Cristina descubrirá que hay otros
productores en el mercado que están dispuestos a vender por debajo de 25,
con lo cual no negociará con Fernando. En un mercado eficiente, cada
vendedor percibirá el precio más alto posible, y cada comprador pagará el
precio más bajo posible.

Imagínese que Cristina y hoteles Master están discutiendo sobre el precio.


Hoteles Master ofrece un alquiler por 25. Antes de que Cristina lo acepte,
hoteles Place lo ofrece por 24. Fernando no está dispuesto a vender a 24, así
que se retira. En ese instante, nuestra empresa se ofrece por 12. Place
obviamente no va a vender a ese precio, con lo que parece que la venta está
decidida. Sin embargo, aparece Bruno y ofrece 14, pero sólo una persona está
dispuesta a vender a ese precio (nuestra empresa). Cristina se entera y como
no quiere perder esta gran oportunidad, ofrece 16 a nuestra empresa por
habitación. Ahora Place también está dispuesta a vender, con lo cual tenemos
dos compradores y dos vendedores a ese precio (nótese que podría haberse
establecido cualquier precio entre 15 y 20). Aquí parece que los cuatro están
de acuerdo. Pero ¿qué ocurre con Hoteles Master y Alicia? Ambos no están
dispuestos a negociar entre ellos, debido a que Alicia sólo está dispuesta a
pagar 10 y hoteles Master no desea aceptar nada por debajo de 25. Alicia no
puede mejorar las ofertas de Bruno y Cristina para comprar a nuestra empresa,
con lo cual Alicia no puede negociar con ellos. Master no puede rebajar el
precio de venta tanto como nuestra empresa u hoteles Place, con lo cual ahora
ya no puede negociar con Cristina. En otras palabras, se ha logrado un punto
de equilibrio.

Curvas discretas de oferta y demanda.

Se puede dibujar un gráfico con sendas curvas de oferta y demanda a partir de


estos datos.

 Una persona está dispuesta a pagar 30 euros (Cristina).


 Dos personas están dispuestas a pagar 20 euros (Cristina y Bruno).
 Tres personas están dispuestas a pagar 10 euros (Cristina, Bruno y
Alicia).

La oferta sería:

 Una persona está dispuesta a alquilar por 5 euros (nuestra empresa).


 Dos personas están dispuestas a alquilar por 15 euros (nuestra empresa
y hoteles Place).
 Tres personas están dispuestas a alquilar por 25 euros (nuestra
empresa , hoteles Place y hoteles Master).

La oferta y la demanda coinciden cuando la cantidad negociada son dos


habitaciones y el precio se establece entre 15 y 20. Tanto si nuestra empresa
vende a Cristina, y Place a Bruno, o bien si nuestra empresa vende a Bruno, y
Place vende a Cristina, se podrá llegar a un acuerdo. Sin embargo el precio
exacto acordado no puede determinarse. Esta es la única limitación de este
modelo simplificado. Si se traslada este ejemplo a un mercado de competencia
perfecta, con suficientes participantes, entonces el precio sí que se podría
establecer de forma exacta. Por ejemplo, si la última transacción se hizo entre
alguien que estaba dispuesto a vender a 15.50 y alguien dispuesto a pagar
15.51, entonces el precio podría determinarse con una precisión de un céntimo.
Cuantos más participantes entren en el mercado, más probable será que se
encuentre un precio lo más cercano al punto de equilibrio.

Esta simplificación muestra como el precio de equilibrio y la cantidad pueden


determinarse fácilmente mediante una situación fácil de entender. Los
resultados son similares a los que se obtienen cuando se considera que el
número de participantes es ilimitado y otros supuestos establecidos por los
mercados de competencia perfecta.

Noticias

¿Inició el alza gradual de tasas?

La decisión del Banco de la República de subir su tasa de interés es una señal


de que la inflación de febrero mantuvo su tendencia creciente, lo que obliga a
tomar precauciones.

El incremento de 25 puntos básicos en la tasa de interés del Banco de la


República, ordenado el viernes pasado por la Junta Directiva de la entidad,
dividió las opiniones de los empresarios sobre la conveniencia de esta medida.
Para algunos, la decisión tomada es la más apropiada, debido a que la
autoridad monetaria toma una medida preventiva ante la amenaza de desborde
del incremento generalizado de precios, especialmente en rubros claves como
los alimentos.
Los partidarios del ajuste aseguran que esto es lo más saludable para la
economía, pues no se puede dejar salir del cauce el manejo de los precios al
consumidor.
Sin embargo, también hay un buen número de empresarios y expertos que
consideran que la decisión envía un mensaje equivocado a los agentes del
mercado, quienes ahora van a tener mayores razones para subir precios,
amparados en las previsiones del Banco de la República.
Señalan además que esto puede profundizar la revaluación del peso, pues más
capitales verán atractivo el mercado colombiano, en momentos en que los
rendimientos ofrecidos en otros países por su dinero son muy bajos. También
se habla del riesgo de que el encarecimiento del financiamiento afecte la
dinámica de la producción.
Aunque el debate está abierto, y la decisión del banco central tiene ventajas y
desventajas, los analistas consideran que en el neto, el país sale favorecido, en
la medida en que se trata de una decisión seria en el manejo monetario, lo que
genera confianza entre los inversionistas y hace más positivo el clima de los
negocios.
Otra buena noticia registrada la semana pasada fue el crecimiento industrial de
4,7 por ciento registrado en el 2010, pues la cifra está por encima de los
pronósticos de aumento del Producto Interno Bruto del año pasado, que se ha
previsto en 4,2 por ciento.
La reactivación de la producción industrial es una buena señal para el
desempeño de la economía colombiana, que en el 2011 le apunta a un
crecimiento del 5 por ciento.
Entre tanto, los consumidores reportaron expectativas favorables en torno al
rumbo de la economía. De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada
por Gallup Colombia, el 44 por ciento de los consultados asegura que en los
próximos meses habrá una mejoría.
El Indicador de la Confianza en Colombia se mantiene en 89 por ciento para
esta semana.

Se podrán hacer Giros a través de Colpatria gracias a alianza

El Banco Colpatria y la empresa Gtech, operadora del Baloto, firmaron una


alianza para entrar al negocio de los giros nacionales en efectivo.

El nuevo servicio se llama Tgiro y funcionará en 3.200 cajeros de la red Baloto,


en unos 400 municipios de todo el país.

La idea es descentralizar el servicio para llegar a localidades apartadas de las


grandes capitales y a las personas que no estén bancarizadas, es decir, que no
tengan ninguna relación con alguna entidad financiera.

Así las cosas, no será necesario que quienes hagan o reciban un giro sean
clientes de Colpatria o de cualquier otro banco. Los giros podrán hacerse
incluso dentro de una misma ciudad o municipio. El servicio operará de
domingo a domingo.

Noticias breves de Económicas

Nuevo jefe en EPM Telecomunicaciones Horacio Vélez de Bedout reemplazará


a Alejandro Ceballos Zuluaga en la presidencia de EPM Telecomunicaciones.
Ceballos, que presentó su renuncia durante la sesión de junta directiva
celebrada el viernes, permanecerá en el cargo hasta el 15 de abril. Aumenta la
inversión extranjera en Colombia Según cifras de la Balanza Cambiaria, entre
el 1 de enero y el 19 de marzo, la inversión extranjera directa en Colombia fue
de 2.145 millones de dólares, con un aumento de 24,8 por ciento con respecto
a igual periodo del 2007, cuando esa cifra alcanzó los 1.718 millones de
dólares. Convenio Conservación Internacional-Cerrejón Carbones del Cerrejón
y Conservación Internacional, entidad que promueve la protección de la
biodiversidad, firmaron un convenio de cooperación. Investigarán la
compensación de impactos ambientales y la conservación de la flora y la fauna
de La Guajira. El primero de junio arranca la Nueva EPS Por fin la Nueva EPS,

También podría gustarte