Está en la página 1de 6

Examen General de Orina

Examen Químico

Desde la introducción de la tiras reactivas, el examen químico de la orina se ha


convertido en un procedimiento sensible y rápido.

La cinta reactiva es una banda con tacos adheridos que contienen reactivos para
una reacción diferente, lo que permite determinar varias pruebas simultáneamente.

El examen químico de la orina incluye: Ph, Nitritos, Urobilinógeno, densidad,


Sangre oculta, Cuerpos cetónicos, Glucosa, Esterasa Leucocitaria, Bilirrubina.
Examen Químico

Procedimiento para usar las tiras

El procedimiento para usar las cintas es el siguientes:

1- Sumergir las aéreas d pruebas de la tira en orina fresca, bien mezclada y sin
centrifugar y retirar la tira en forma inmediata. Debe tenerse el cuidado de no tocar
las aéreas reactivas.

2- Eliminar el exceso de orina de la tira.

3- Comparar las aéreas reactivas con la correspondiente carta de colores del envase.
La lectura debe de hacerse con buena iluminación.
Examen Químico
1

3
Examen Químico

PH: Indica la concentración de iones hidrogeniones en la orina como


producto del efecto regulador del riñón. Las categorías de Ph van de ácido 5 a
6 y alcalino de 6 hasta 9.
La orina humana normalmente es ácida. Una orina persistentemente alcalina
puede indicar acidosis tubular renal o una infección con gérmenes que
desdoblan la urea urinaria( Proteus Mirabillis).
Densidad: Traduce la concentración del orina que varia de 1000
( máximamente concentrada) y 1030 (máximamente diluida) según sea el
estado de hidratación de la persona.
Proteínas: Normalmente la orina no contiene proteínas en cantidades
significativas, la aparición de estas en cantidades regulares puede indicar:
Glomérulo nefritis, nefropatía diabética, síndrome nefrótico, Pielonefritis,
mieloma, enfermedad de Hopkins, etc.
Glucosa: debe ser negativo. Si la glicemia supera el dintel renal (160-180
mg/dl) la glucosa aparece en la orina (glucosuria), que siempre es
patológica y es cuantificada por la tira .La causa más frecuente es
hiperglicemia por diabetes mellitus, sea tipo 1, 2 o secundaria a otros
trastornos endocrinos
Examen Quimico

Cuerpos cetónicos: Normalmente debe ser negativo. Si es positivo se


denomina cetonuria, que es cuantificable en las tiras. Puede presentarse en:
cetoacidosis diabética, ayuno prolongado, en los llamados vómitos
acetonèmicos de los niños, en el hiperinsulinismo con hipoglucemia y
agotamiento del glucógeno hepático, etc.
Nitritos : se hace positivo por la nitrato reductasa presente en las
enterobacterias. Es otra prueba rápida, pero tiene una sensibilidad de 25 % y
una especificdad de 94-100 % para infección urinaria.
Bilirrubina. Se denomina coluria a la presencia de bilirrubina directa en la
orina, a la que confieren una coloración amarillenta intensa que llega hasta color
de cerveza oscura. Aparece en todas las ictericias obstructivas o
parenquimatosas.
Urobilinógeno: Normalmente negativo. Aumenta en anemia hemolítica por gran
producción de biliirubina que lleva a una mayor excreción y producción de
urobilina.
Hemoglobina: Normalmente negativa, su positividad indica hemólisis
intravascualar crónica o episódica, anemia hemolíticas mecánicas o período
menstrual,etc.
Examen Químico

Cuidados para preservar las cintas

Con el objetivo de preservar resultados confiables y exactos con las tiras


reactivas deben tomarse ciertas precauciones:

1- Las tiras no deben estar expuestas a medios húmedos, ni al sol, ni al calor,


ni a sustancias volátiles, debiéndose almacenar en su envase original.

2- Las cintas no se deben guardarse en el refrigerador ni exponerse a


temperaturas superiores a 30 C.

3- Cerrar la cantidad de cintas a usar y luego cerrar herméticamente el


envase.

4- Si los bloques negativos en la cinta no se parecen a los encontrados en la


carta de colores con que se compara o si ya paso su fecha de caducidad, la
cinta debe ser descartada.

5- si la muestrea de orina fue refrigerada debe dejarse que alcance


temperatura ambiente para iniciar la prueba.

También podría gustarte