Está en la página 1de 544

,
QUINTA EDIClON

Amplificadores operacionales
y circuitos integrados lineales

PEARSON EDUCACION DE
EJEMPLAR PARA

Th.l. .. On .

,al
Contenido

r::OpyflQ te 1m Q

pREFACIO xxyll

1 INTRODUCCiÓN A LOS AMP' IFICApOAES O p ERACIONAl ES 1

Objetivos de aprendizaje 1
1.Q Introducción 2

1·1 ¿Todavla tienen uso lOs clrcultos analógicos? 2

1·2 Amplificador operacional de propósito general 741 4


1-2. / S!mbolo lk d moil(J l' '~rmjNJJts. <4
¡ ·2.1 Ci rcui,tu ;/l fm lOl limpli/kado1 t ll /UI !V1!pIi[~r OP!1VCÍ0IIaI poro {!1T)fIÓJilo
(t~rcU. j

vii

Ce -In hl-Kl m na l
viii Contenido

/-2.3 EuJpo tk enlroMo' amplijicMor difermcUJJ. 6


1-2. 4 EuJpo ullennuJiao' tksplorodo r tk ni~'d, 6
/·2.5 f:tapt¡ tk MlIidtJ: en COII/rr.ifrut, 6

1-3 Encapsulado y terminales 6


1_1. 1 EncapsrJado, 6
/ -1.2 CombiMci6n tk ,embolo y lenn jMles, 7

1-4 Cómo identificar o especfficar un amplificador operacional 8


14./ El cddjgo de idcItificocidn. 8
1-4.2 EjtmpÚJ de upedJicacWn de n~rQS paro l1li pedidq, 10

1-5 Fuentes secundarias 10


1-6 Coneltión de circuitos de amplificadores operacionales 10
1-6./ Lafuotude alimttllaCiÓII. JO
1~. 2 Sugt1"llIIdas para Úl COlltXiÓ1l de amplijicadaru aptraciONJlu. fJ

Problemas 12

2 PRIMERAS EXPERIENCIAS CON UN AMPUACADOR OPEAAC1ONAl 13

Objetivos de aprendizaje 13
2-0 Introducción 14
2-1 Terminales de los amplificadores operacionales 14
2_1.1 TermiMlu dt ÚJjulnu de aÜl1ltnladón., /5
2' /.2 Te""lIIaksdtMllida. 16
2-1.3 Ttmainalts Ih mirada. 16
2.1.4
,
Comen/t s dt poÚJriuJCión de efllroM y !IO/Iaje Ú duvío. 17

2-2 Ganancia de voltaje en lazo abierto 18


2·2.1 Dtfoiidó'l. 18
2.2.2 \blrajt diftrtIlCial de tfllrcula, El. 18
2·2.3 Conc/lUionu. /8

2-3 Delectores de cruce por cero 20


2-3. 1 DeltClOr no inversor de c.-..ce por crro. 20
2-3.2 Dt ftcWf inversor por cruce dt Clro. 21

2-4 Detectores de nivel de voltaje positivO y negativo 21
2-4./ OtleClOl'tI de nivel positiw), 21
2-4.2 Dtltctoru de nivel fIt,atlvo, 21

2.5 Aplicaciones comunes de los detectores de nivel de vohaje 21


Contenido Ix

2·5.2 /"Urrwplor lIt!tivodo por 1OIIido, 22


2·H VoIrimI!lm tk collUl1lla IJIIJIÚIom, 24
2·5.4 fk~lor tk Iuurw. 26

2-6 Referencias de voltaje Integradas 27


2-6.1 /,, /rodu«iM, 27
2~2 REF'()2,27
2-6..1 AplicacloMs tkl tk/te,,,, tk "ivrl tk \iO/~~ REF'(}2, 27

2-7 Procesamiento de seftales con detectores de nivel de voItaie 29


2-7.1 1,,~i6tt, 29
2-7.2 COfIvmídortk 0IIdn IttWidat a cuadrada. 29

2-8 Interface de una computadora con detectores de nivel de voltaje 29


2-& ¡ ¡"trodllCCWll. 29
2-8.2 COIJtP(lrodortk voIJajt cllÓdn.pl~ LM J39, JQ
2-8.J M~1adar d~ IZIICM tk plJso /$O invrrsor, J/
2-8.4 M6od,.úuIorttlÚ ancho tk p..J.so inWrlO~' , 11() irtWrwrtl, J 4

2-9 Interconexión entre un modulador de ancho de pulso


y un microcontrolador 36
2-10 Simulación del ClrtuilO de un comparador hecho con un amplificador
operacional 36
2·10.1 1,, /rodllCdóft. J6
2-10.2 Cdmo errar, iIIidaljzar J ,imll/ar un cimüro. J7

E}erclclos de laboratorio 40

Problemas 41

3 AMPUFlCADORES INVERSORES Y NO INVERSORES

Objetivos de aprendlzaJe 44
3-0 Introducción 45

3-1 Amplificador inversor 4S


J-I.l ItIlroducd6n, 45
3- 1.2 WH'UIfr poIifl1lO apllca.kJ a ID Mlroda ¡"....",,'"". 4 5
J-/ .J Conwuu tk CCI.IJo J tk salida, 47
J - /.4 \ob(tgft ~,Q,í1lO apliauIo a ID ~lIlrodo ¡"w"ora. 48
J·I.5 Votlqfr oplicaM a la tIIfr1Jda u.wrso,"", 49
1·1.6 Prot:dimit"to tkdistM. 5/
J-1.7 Proc~d~"to tk OII4IiIiI. 51

3-2 Sumador inversor y mezclador de audio 52


J· 2.1 s..nadDrÚlVtrSOT.52
J·2.2 M,{dadar d, a¡¡¿io, 5J
x Contenido

J·2.J Nj.',llk cd pa,a duvinr una w1D1 d~ CA. j J

3-3 Amplificador mulficanal 55

J.J./ Po, q/d ~I nn:~sario IUI amplificodo, IIIUúicwwl. 55


J ·J.2 Atuflisil del cin;"ilO. 55
J ·1.1 Proctdimj~f110 d~ diuíio. 56

3-4 Amplificador Inversor de promedio 56

3-5 Seguidor de volla}e 57


J.j./ ItUrodwccum, 57
J -j,2 En qld u ~IIIpl~a ~/ ",uidc, lk .vlluj~. j9
3-6 El amplificador no inversor 60
1·6./ AlllÍlisis dtl cin;uilO. 60
J -6.2 Proc.dimi~f11O d~ diRfio, 62

3-7 La fuente de voltaje ideal 64


1-7. 1 Otfo¡idófI y IKWroci6n. 64
J-7.2 LDfwfll~ Ik W1lfQj~ ideal 110 nctHlOCida. 64
1-7.1 FlM!fIU di vol/aí~ ithal prdc,ica. 64
1_7.4 FIIIUlul d .. voIuJj~ lJUJC'tlI, 66

3-8 Sumador no inversor 67


3-9 Operación con fuente de alimentación única 67

3-10 AmplifICadores diferenciales 68

j-10,1 El ruuulor. 69
J-l0.2 AmplifICador mW!!,IO' y t/Q ÍI...~rsor. 70

3- 11 Servoamplificador 71
1· //,/ Imrodw:ciOn,7/
J. J1.2 Andlisír d~1 ciKuilo urvoomplificador. 71
J.II.J Acci6n tk num/o, n
3· 12 Cómo diseí'lar un circuito acondicionador de seflal 73

3-13 Simulación en ?splce 77


1·11. 1 AmpJífiauJor mWflor; lfllrudu di. CD. 78
1· /1.2 Amplificodor mw:,sor; .... lruJu di. CA. 78
J·I1.1 Swnadoriflw:rlOr. 80
J·IJ.4 Amplificador 'lO iflwrsor. 8/

Ejercicios de laboratorio 82

Problemas 83
Contenido xl

4 COMPARADORES V CIRCUITOS CONTROLADORES

Objetivos de aprendizaje 86
..
4-0 Introducción 87

4-1 Electo del ruido en los circuitos comparadores 87

4·2 Retroalimentación positiva 89

4·2.1 IftlrodlllXi6t!,89
4·2.2 \.blllljt' Ik IUl'IbmllM¡)t'rior, 90
4·2.3 \.bll4je M IIMbnJ inferio~ 90

4-3 Detector de cruce de cero con hlstéres!s 92


4-J.1 IkfinidM tú histütsis, 92
4-J.2 IHItClllr tú crIICe M am con "istirtsis como IUI ell!IMftlo
tk mm.o/'ÍQ, 9J

4-4 Detectores de nJvet de vehaje con histéresis 93


4-4.1 IfIlrOdlllXión, 93
4-4.1 Ikltdor 110 ItlwrlOr rk tlivel tk vclwje con hu/i lf!su, 94
4-4.3 DtkdOr iIIwrsortk MI!! tk WJIUljt con histl ruis. 96

4-5 Detector de nivel de vohaje con ajuste Independiente de histéresls


y de voltaje central 98
4-5.1 Itltrod/ICti6lt. 98
4·5.2 Cirrllito de COiItml U .... QllJerdor Ik OOJe/'ÍQ, 100

4-6 Principios del control de apagado Y encendido (on-off) t01

4.(1./ ComparQdortI t.II el COtIIroI tk p1l1Ct'IOS, 101


4.(1.1 Elltnnostmocomo companulDr. /02
4.(1J DiIf!C1rial ptJm /¡¡ II!kcd6t! J dUdo. 102

4--7 Un controlador con dos puntos de aJuste Independientes 102


4·7./ Principio JI! fwtcÍl1NlminlIO, 101
4-7.2 CtlroculÚtiau dI! mJrtJt/Q ., lIllida de 1m COIIfmlDdor CO/I dos Pllll/OS
tú IljIUIt iNkpttlllimtu. /02
4· 7.3 ~f«ción tU /os WJÜllju ul pwcto de ajlUII!. /03
4-7.4 Cirruito ptIITI dGJuslt' del YOI~ tU puNO tk ¡¡jw/e Uukpt.ll<b·etll". 104
4-7.5 !>rrm"CÚ"tlls. 106

4-8 el Comparador da preclstón, 1111311 106


4-8.1 ftllrOdllccWtl. /06
4-8.2 Operación tk Ict /t'rmUwJl tk Mlida. /06
4·&.3 O¡Hroción tk liJ /l!mriNIJ tk MbililDción, /06

4·9 Una ap1lcaclón biomédica 108

Ce>¡: ,nq lO m.::c


xII Contenido

4·10 Detector de ventana 110


4· /0. 1 Introd~ddll,110
4-10.2 FJDtCionamknto d~1 circuito, 110

4-11 Retardo de propagación 110


4-11. 1 Ckfmiddll. 110
4-11.2 M~diciÓlltklrtlOrdod~proptlgoci6n.1I2

4· 12 Empleo de PSplce para modelar y simular circuitos


comparadores 113

4-/2.1 Si",uIociólr rkl tht~C:lOr rk cruct d~ Cl'ro COfI histértsú. IIJ


4-/2.2 lHur:tor de: IIt!n/OTl(1. JJ 5

Ejercicios de laboratorio 117

Problemas 118

5 ALGUNAS APLICACIONES DE LOS.AMPUACAOORES


OPERACIONAl ES 120
Objetivos de aprendizaje 120

5-0 Introducción 121


5·1 Vollfme\ro de cd de alta resiStencia 121

5-1.1 Cj'~'1Ii1O básico th IMdición d~ l'Obuje:. /2 1


5· 1.2 CtIIftbio tk ucoJu e:n elllOlt~tro, 122

5-2 Vollimetro universal de aUa resistencia 123


5-2. / FWIl:ionomknlO d~/ c:in:UilO, 12J
5-2.2 Proc:e:dimimlO de: dise:íio. 124

5-3 Convertidores de voltaje a corriente: cargas flotantes 125


.5·J.1 Coturol de: vollOjr tk la corrie:rue: d~ c:a1Ja. 125
.5-J.2 ProbGdo,tkt/.iod(}bntr,125
.5-J.J Probado, th diodor. /2j

5-4 Probador de diodo emisor de luz 127

5·5 Alimentación de corriente constante a una carga


coll9Ctada a tierra 128
j.5. 1 Cotn"l rlidor de: vo/to~ dife:rtllriDl D corri~rll~. 128
j .5. 2 Fu~nte: de: COmc:lllt CO/UIOIIIe: U/ID con CD'8D c:on~clodD a Ij~rrn. 129
j.j.J Contxum dt la mUdo d~ WI mic:roconlrolDdDr
COI! un lrorumisor de: 4 a 201M. f JO
5·5.4 ¡:~III~ rk co"¡~nu th 4 a 20 """ con conlrol di8ilal, IJ I
Contenido xiII

5-6 Medición de corriente de cortocircuito y conversión


de corriente a vohaje 132
5-6,1 IlIIroducciÓtl. 112
5-6,2 U,O rkl atrIplificador o~l'Q(:iONJl poro medir comentt tk rortodrr:uiIO, IJ2

5·7 Medición de la corriente de fotodelectores 134


5-7. 1 CtlJafOI~IOro. 134
5·7.1 Fotodiodo. 1J5

5-8 Amplificador de corri8flte 135


5-9 Mediciones de energfa en celdas solares 136
5-9.1 IntrodllCdÓtl a 101 problemas, 116
5 ·9.2 CtHwtnión tú ID C:OnWn lt tU cortocirr:.uIO dI /U$GI ulOO
Jolar o vo/lq}t. 137
j-9.] °
Cirr:.uto divisor dt c:orrit nle (COIll<trfidor tU corrimt.. corritnl"J. 136

5-10 Oesfasador 139


5-/0. 1 Introducc/lNt. 139
5-10.2 Cirr:flilo d..Jfiu«<Wr. /40

5-11 Convertidores de temperatura a voltaje 141


5·11 ./ El ll'fIIU4McfQr de ttmptraJura AD590. /4 1
j·11.2 Ttrm6m.!tro CtlJilU, /42
5- 11.3 Ttnn6mttro Fahrtnhtit. 142

5-12 Simulación en PSpice 142


Ejercicios de laboratorio 144
Problemas 145

6 GENERADORES DE SEÑAL '47

Objetivos de aprendizaje 147


6-0 Inlroduoción 148
6-1 Multivibrador astable 148
6- 1. 1 Acci6tl tUl ,"¡Jli~ibrodor. 146
6· 1.2 F_nda de OJcilocióll. ISO

6-2 Muflivibrador monoestable 152


6·2. / /n troduccWn. H2
6-2.2 EsIOdo mM/t. /52
6·23 Traruici6naltJladodettmpari:PCiÓfl, / j3
xiv Contenido

6-2.4 ú¡odD tk Itmpori1.oci6rl, 153


6-1.5 Duración del puLw dt solidD, 155
6-2,6 nempo eh rt'cwperaci6n, /55

6-3 Generadores de onda triangular 156


6.3,1 TtoriadtlufoMiooamitnlo,156
6-3.2 Frmu!IIdutlt opm:u:iÓII,l58
6-J.3 Gentrado, unipoklr dt OlIda triangular. Jj9

6-4 • Generador de onda diente de sierra 161


64.1 FundO/1iJmunlo tÚl d rruilo. 161
6-4.2 AII4Jisis de la/arma dt la 0IIIiJJ dj",,,'t de SUrTa. l(jl
6-4.3 Proctdimkrllo tú disriio, 161
6-4. 4 COI1vurWor de l'Oba~ a frtcwtncia, 163
6-4.5 ModukJción JtfrlClU!lIcitl y _ipuloci6n por thJpl=ienlO
Je frrcumda, 161
64.6 DtJl'OlIojus, /64
6-5 Modulador/demodulador balanceado, el AD630 166
6- 5.1 InuoJucci6n, 166
6-5.2 Temrmoles de tn¡rtuUJ y MUdo, /66
(j-$.J Formas dt onda de tntradtJ y f(l/ido. 166

6-6 Generador de ondas triangular y cuadrada de precisión 166


6·6. 1 FundOllamitlllOtitE circuilo. /66
6-6.2 F~ncio. de N cilució,., 1M

6-7 Estudio de la generación de una onda senoldal 168


6·8 Generador de funciones trigonométricas universal,
el A0639 169
6-8.1 In/roducciÓfl, 169
6·8.2 O~rQd6n rk Úlfw¡ci6n lfflOUhl/, 169

6-9 Generador de onda senoidal de precisión 171


6·9.1 FllndontJmj~nlo d~l cirrllÍlo, 171
6-9.2 FrrcueOOQ de Ql ciloció". /74
6-9. J G~nuudor tU fOrmaJ d~ ornIu rk al/a frtcrUIIICia. 114

6-10 Simulación en PSpice de los circuitos generadores de sellales 175


6· /0.1 MIII/iI"ibrudor /Utab/~, 17'
6-10.2 MuJ/ivibrnJor llIOtIOotlfobk. In
6-/0.3 G~n~mdor rú onda lriangular bipolar. 178
6-10.4 G~,.~rador d~ oruJa 1t1an8ular un/polar. 179

Ejercicios de laboratorio 181


Problemas 182
Contenido xv

7 AMPUACADORES OPERACIONALES CON DIODOS 184


Objettvos de aprendizaje 184
7-0 Introducción 8 los rectificadores de precisión 185
7-1 Rectificadores de media onda 186
7. 1.1 ¡IItroduccw..,I86
7' /.2 Rectificador ÍIIl'trsqr de mtd/u ando lineal con IGlido posiliva. /87
7- /.J R«tlfu:aJcr ¡II'1'f!rsor IiIUGI de mMW onda COI! JlJlida Mllllivll. 1/J9
7· /.4 SeptJro4t.Jrde poksridnd do~ffal, / 90

7-2 RectificadOres de precisión: chc:ullo de valor absoluto 191


7-2.1 ¡IIlroduct:i61l, 191
7· 2.2 Tipos (Ú rtClificadotrs de 0IIlkJ CompÚltJ d~ ptrtUiDn, 192
7-3 Detectores de picos 195
7·1. 1 S~BuidtJ, y
trUIIMor de pico posilivo, 195
7·3. 2 ~Iuidor y trrell~or de pico Mgtlrivo, 197

7-4 Convertidor de ca a cd 197


7·4.1 COtIversiÓfl de ro " cd o circuito Mil\>; 197
7-4.Z RecrijicoJor de ptrcisiÓII COII elllrodas sunwdorru. /99
7-4.J COtI'I'f!nidor de ro a 00, 200

7-5 Circuitos de zona muerta 200


7-5.1 'IIlroducci6n, 200
7-5.2 Circuito (Ú zona mutna COII solida lIeBilliwJ. 200
7.J.3 Cirr:uilo de t OflO mutna COI! udida posilil'G, 202
7-$.4 Circuito d~ lOfla mutrttJ 'J JlJ/iJlJ bipolar, 2f)4

7-6 Aecortaclor de precisión 205


7·7 Convertidor de onda triangular a onda: senoldal 205
7-8 Simulación en PSplce de amplificadores operacionales con diodos 206
7-8.1 R«lijicador de mMia OfIJo lineol, 206
7·8. Z Rtclijicador de ando compúlll de precisi6n, 208
7-8.3 Am¡IIifrCaOOr de valor medio c.bsolulO. 2 lO

Ejercicios de laboratorio 212


Problemas 213

8 AMPLIFICADORES DIFERENCIALES. DE INSTRUMENTACiÓN


voe PUENTE 21.
Objetivos de aprendizaje 214
xvi •
Contenido

8-0 Introducción 215

8-1 Amplificador dlfarencial básico 215


8-1.1 l/ltroducción,2/5
8-1.2 ~Iloj~ ~II modo comúrl. 217
8·2 Comparación entre amplificadoras diferenclaies y amplificadores
de una sola entrada 2 17
8·2. 1 Mf:dición COI! amplijictJdQr tk f:lltnula ÚIIica. 217
8·2.2 Mf:mct6/1 con UII amplificador dijf:tfllCwl, 218

8·3 Cómo meJorar el amplificador diferencial básico 219


8-J.l Aunuollto dt /c¡ ruiJttMW d~ f:lltrrJOO. 219
8-J.2 GOIIaIICW oju1Udlk 219

8·4 Amplificador de instrumentación 222


8-4. 1 FUllCiotJomüllto df:/ cirr:uilO, 222
8-4.2 VclUljf: tk solidD lY~tD o IUICI ~f:rf:/lCio. 214

8·5 Delecd6n y medición mediante el amplificador de instrumentación 225


8·$./ Ttl1lliMl rk rk,u:ciótz, 225
8 ·5.2 Mf:didoMIIÚ volUljf: difetVICial, 226
8·5.1 COIIverrUJor th \'Olta,k dife~lICial a comell/e, 227

8·6 El amplificador de Instrumentación como circuito


acondicionador de serial 229
8..5.1 IlItrodw:dÓfl al S~fUor <k dtfarmocW/ln 229
8..5.2 Maf~rial Iltiliuulo tll tI SlnlOr d~ deformoci6n. 229
8..5.3 Cómo Je lISa la illformoción oo/tllidD rI'Il!dianfe ti UnJor
IÚ lÚ!ormoci6tJ, 230
8..5.4 M()IItDjt IÚ 100ItIuoIYJ de defonnociÓII. 2JI
8..5.$ Cambios tilia rtSiJU/lCill del muor de dtfOmtadÓII, 23 I

8·7 Medición de pequeiWs cambios en la resistencia 231


8·7. 1 & MUJlJriO utilizar UII puente "'JiJti~o, 231
8·7.2 PJU!/I~ básico de rrsiJ;fencias, 212
8·7.J E/tetos ¡/,-",jcos t/l el balance IÚI pue flle. 231

8·8 Balanceo de un puente de sensores de deformación 234


8·8. 1 Tknico obvio. 214
8·8.2 Una licnica mtjor. 214

8-9 Aumento en la salida del puente de sensores de deformación 235

8·10 Una aplicación practica del detector de deformaciones 237

8·11 Medición de presión. fuerza y peso 239


Contenido xvii

8-12 Amplificador de puente básico 239


8·12.1 ln/rrJtfucciÓll, 2)9
8· /2.2 ' '-UltCiolliJl/W"1O M/ c in;wÍlo pwtIu bá.rico, 140
8·11.3 MMicitÑ! M t~mptr4Ju.f(J COIIIUI cin:u.ilo pwnt~. 241
8· 11.4 AmplificcuJores M ¡nan/e ., compuuwmu. 244

8- 13 Cómo dar más versatilidad al amplificador de puenle 244

8 ·13. 1 Trwurmetoru o tierro, 244


8·13.2 Trwuductorel M cormn te olta, 2#

Ejercicios de laboratorio 245


Problemas 246

9
Obletlvos de aprendlzale 249
9-0 Introducción 250
9-1 Corrientes de polartzación de entrada 251
9-2 Desvfo de las corrientes de entrada 252
9-3 Electos de las corrientes de polarización en el vollaje de salida 253
9' ) .1 sinlplifta¡ción. 253
9·3.2 Efecto 4Ú uno cormnu M pol4JfÚJldtSn m la en/roda ( - 1. 253
9·3.3 Electo tk la corri~"IlU ck po/ari.ztlcj61/ de wentradD (+}, 255

9-4 Electos de la desviación de corriente en el vohaje de salida 256


9-4.1 Seguidor M voIUJje ClImplruodo porcorriDlu. 256
9-4.2 Otml lJIft{J/i(ícadore, comp!1'wM, por corriente, 257

9-5 Voltaje de desvfo de entrada 258


9-5.1 Dtfinicw.."1 nwdela, 258
9·5.2 E.[«lO tkl voItoit tk tksvlo tú enrroJiJ en el IIOltok tk J(JlidD, 259
9·5.3 MedicMn dd volta je de duv(a tú III/m do 259

9-6 Voltaje de desvlo de entrada del circuito sumador 261


9-6. I Compc3rociM entre III IaIIOIICio tú stllal J lo 14nOIICio del voltuj~
M thsrio tk e",rada. 261
9-6;2 Cómo 110 eliminar los e/teros drf YOltoje tk duvio. 162

9·7 Anulación del electo del voltaje de desvfo y de las corrientes


de polarización 262
9·7.1 Distilo o seCl«1lCio tk tJII6fisis, 262
xvIII Contenido

9·7,2 Circuilm p!!I'Q ÚJ QllUÚJcMn túl VDlUJ}t: ,1, dt::rvfo tú nurad<., 26J
9-73 Proct:JÚtI/0Il0 para ÚJ alllJaciD" tk/\'Ollajt: tú MllitÚl

9=8 Deriva 264

9-9 Medición del vaHaje de desvlo y las corrientes de polarización 266

Ejercicios de laboratorio 267

Problemas 268

10 FUNCIONAMIENTO EN CA: ANCHO DE BANDA, VELOCIDAD


DE RESPUESTA Y RUIDO 270
Objetivos de aprendizaje 270

10-0 Introducción 27 1

10-' Respuesta en frecuencia del amplificador operacional 27 1


I().J.I Com~lISQCiÓIIinlt:rno tk fru~/'ICÚJ, 271
10-1.2
10·/.3
1().1.4
Ancho dt boNJa tk
Tlt:mpoduubiM. 274
,_cfu . .
Curva J"'Up~la t:n fr«~'lCia. 272
ilaria, 273

10-2 Ganancia del amplificador y respuesta en frecuencia 275


10·2. 1 1::.1«10 Jt: ÚJ ganancia "n IQZP ab~rto whrt la B(UUlIfcia "n Ia:n ctrrodq
"n un amplifieadtJr tpU {wIciono t:n ed. 275
10·2.2 A/'ICho dt banda poI'Q pt:qIUM J"ilDl Y limi~J dt: "l/a ,. bajafrtC~ncia. 277
10·2.3 Mtdición tU 1" rtlp~S/Q Mfru~ncia. 278
10-2.4 AncM tú b6nda tú amplificadora inwrrorts y no in.·t:r¡orts. 278
10-2.5 Ck/tmlinaciÓII tUI aneM Ik banda por ti milodo ,nljieo. 279

10-3 Velocidad de respuesta y voltaje de salida 2BO


10·3. 1 DifIllicMn dt: la ~t:/ocidad dt mpuma. 281
10·3.2 Cau.sa tú ÚJ limiUJdón t:n ÚJ "f!1txlóad tU rtl(J/ltl ta. 281
10·3.3 Umilt tú ÚJ \"I/ocidod tú rtSput:Jla pora CIIdcu Jennidalts, 28/
10·3.4 Mltodo simplijictuJo para obltMr In ~tlocidad tú rtsput:JUJ. 284

10-4 Ruido en el voltaje de salida 2BS

10_4. 1 'mroJu«iÓ!!. 28$


10.4.2 Ruido ni /.01 circuilos dt: 1m amp/ifiraJOrtl opuaciOllllln. 285
10·4 f Gqnqnrjg de CHj"n. 286
U).4 4 Ruido (I! ti swrtpd"", in wro~ 2M
/O.., 1 Ruunvn ll!ti

Elercicios de laboratorio 296

Problemas 288
Contenido xix

11 FILTROS ACnVOS 2••


Objetivos de aprendizaJe 289
11.0 Intmdurx;!ón 290

11-1 Filtro pasa bajas básico 291


1/. 1.} Irltroducddn.291
11' / .2 DisdoJelfiltro, 292
I/ ·U Rup~1lO. del filtro. 294

11·2 Introducción al filtro Butterworth 294

11·3 Filtro Butterworth pasa balas de - 40 dbldécada 295


1J.J. 1 Proudimimto slmplifirodo th diJdlcI. 295
JI ·J.2 R~Jp~s.fQ d~1 filtro. 297

11-4 Finro Butterworth pasa bajas de - 6Odbldécada 297


1/-4.1 de rlbtilo simplificado, 297
PlJx t dintitnfO
11-4.2 RtJpwJradtlfiltro, 299

11 -5 Flnros Butlerworth pasa alias 300


11 _5. 1 Inrrrxiucci6n. 300
/1 -5.2 FUrroM 20 dBIdkndo, 301
II -H Filtro dt 4() d8ldktJda. 30J
U.U FI/Jrruk60 dBl#cgdq MH
// ·1.5 Comparod6n dt mtlJInitlMÚl y ángulOI dt faJt , 300

11 ·6 Introducción a los linros pesa banda 307


11-6. / Rtlp~JrQ a la frrcu.-fI€ia. 107
11·6.2 "'lIClto dt ~ J08
1/-6.$ FQC«>r dHp U""1 JQ9
11·6.4 Fillrol d4 iHrnda anM'ta r de batuIa MCIta. 109

11·7 Fibra de banda Bocha básico 310

11 ·7.1 COI!!irurad&!",,, ctumdo 310


11 -7.2 C¡~u1loddfillrod~lxmdaanda. 310
JI .7,3 Rorspun 'iI a /o (rrc_l\Cu., 1 10

11 -8 Fibras pasa banda de banda angosta 311


11-& 1 CimUlo ulfiltro de banda anfOJlO, J / 2
11-8.2 FutIt~, 112
1/ ·lU Filtro de ochMu PC!RI «_hador dtl uUrfio. 31 J

11 ·9 Filtros de muesca 314


11·9. / trnrodJlCdón. 114
11-9.2 T~rlo tÚ Iol filtrosdtl mWSCI1, 115

Ce>¡: ,nq lO m.::c


xx Contenido

11-10 Filtro de muesca de 120 Hz 315


11-10. / Paro q¡,i fin·t unjiltro dt nUU<lca. 315
11-/0.1 Plonttamitnto dd problDM, 316
11-/0.3 Proctóimitnto para ro"3lnUr Wljil/ro /IIUl'3C/l. 3/6
11- /0. 4 CfJmptJMflltJ dtlfillro ¡xua botu/Q, ll6
11-10.5 MOfllajt{/lUJ/,l17

11-11 Simulación de circuitos de filtros activos con PSplce 317


11-11.1 Fillrtl paro bojaJ, 1/8
11-11.1 Flltro¡xuooJuu. 320
JI · II.3 Filtro polo bando. 121

Ejercicios de laboratorio 323


Problemas 325

12 MODULACiÓN, DEMODULACIÓN y CAMBIO DE FRECUENCIA


POR MEDIO DE UN MULTIPLICADOR 327
Objelivos de aprendizaje 327
12-0 Introducción 328
12·1 Multiplicación de voltajes de cd 328
IZ·/ ./ foctQ r tk t!Cala dd mldtiplicador. 128
IZ·/.2 LoJ clUJdrrmtt3 tÚl mufliplicodor. 329

12·2 Elevación al cuadrado de un número o de voltaie de cd 331


12-3 Duplicación de la frecuencia 331
/ 2·J.1 Principio dd duplicodqr tU f~IU.",,:iQ, 3J I
IZ ·J.Z EltvaciÓtl al cuodrod.o tÚ lUlO ando stnoidDl, lJZ

12·4 Detección del ángulo de lase 334


/Z·4 1 Fundomw/Q[ ftÓrirot .H4
12··4.l "'tdiJor tUl ángulo tk/QM!, 116
/Z·4.J Angulos dt/OJt Ju¡wriort!J a ;!"W. 317

12-5 Divisor analógico 337


12-6 Cálculo de ralce s cuadradas 339
12·7 Introducción a la modulación en amplitud 339
IZ·7. / Para qu¡ Jin't lo modu/aci6n tn amplitud, 339
/2· 7,2 lHfiniciéft tÚ modulaciÓtl tn amplitud. 340
12.7,3 El multiplicador utiliwdo como modll/adar. 340
12·7,4 lofa/rmáIjca.!- & un moJ"la@rbolalluodo. 340
/2· 7.5 Frrcwncias dr flInW Y tÚ diftrt!ncia, 34Z
12·7.6 FrulU!nriaJ y ~ lmua1.,~ 344
Contenido xxi

12-8 Modulación en amplilud estándar 345


J2-& J Circ/lilo modulador de omp/it/IJ, 345
12·8.2 Esp«/ro túf~cwncias de un mod/llrtdor AM nuindar; 348
/ 2 ·8.J Comparaci6r! elll« 1Md"ltJdo«s I!.M esuftukJr ,
mod"lDJoTU balanceados. 349
12-9 Demodulación de un voltaje de AM 349

12-10 Demodulación de voltaje de un modulador balanceado 353

12-11 Modulación y demodulación de banda lateral única 353

12-12 Desplazamiento de Irecuencia 353

12· 13 Receptor de modulación en amplitud universal 355

J2-1J .1 SwOt/itJlCWn, metdaJq, ljj

Ejercicios de laboratorio 358


Problemas 358

Obletivos de aprendizaje 360


13-0 Introducción 361
13-1 Modos de operación del temporizador 555 362
13-2 I as terminales del 555 363
/1-2. / F.J\Capn.lodo y urrnillalu tU alirlU!t!laciÓfl. 363
13-2.2 Term/lull th w /ida. 364
IJ. 2.J TermiMl de reinicio. 3M
IJ· 2. 4 Terminal de descar¡a. 164
/ J-2.J Tcrminal th voIuJje dt COIIIml, Jóf
/1-2.6 TermlMln de disparo J de IUl'lbral. 364
lJ·2.7 Rttru.J(JJ en el tiempo de C1lutuliJq. 166

13-3 Operaclón astable 369

lJ·3.4 trabajo. 372


xxII Contenido

13-4 AplicaciorJes del 555 como multivlbrador


astable 373
13-4,1 OJcilDdor rk mfago tk 10 llOJ. 37J
13-4.2 DtJplazodor rk fucuulf:ia COf/lrolDdo por wHlo~, J75

13·5 Funcionamiento monoestable 376


11-5. / 1/l/roduccWn, 376
11-5.2 Ciftui/o del pubo d~ "/lIrada. 178

13--6 Aplicaciones del 555 como multlvibrador


monoestable 379
/J-(j./ Conlrol d~ /liwd d~ agua. 179
11·6.2 Interrup/or al /ocIO. 179
11·6.J Divisor tk ["'~ncia, 180
114.4 Dt/tClOr dt pullO fa llank, 381

13·7 Introducción a los contadores para temporización 382

13-8 El temporizador/contador programable XA 2240 383


f3./L1 lkJcripdÓfl dt¡ ciftuilo, J8J
11-8.2 Funciotuzmir/lIO tUI C91!wd.pr. JlI4
/3-.8.1 Prollromat:iÓfl de 1m Ja/idaJ, 386

13-9 Aplicaclones del temporizador/contador 387


/J-9. / AplitX<cit:tmJ fk kmpqriwciÓII, 387
13-9.2 OJciludm; JalidaJ sillmm;wda,. 388
/1-9.3 Generador de J, fíal con po/r6n binario, 389
IJ-9.4 Sillldiwdor d, frecurllcitu. 390

13-10 Temporizador programable mediante Interruptores 392
/ 3-10. / JlIltrvalol de ¡"mporizoci6n. 392
/ 3- /0.2 Fwu;ionDm~lIfo dt:l circuifO, 392

13-11 Simulación de los circuitos del temporizador 555 con PSpice 392
13- / U Mullivibrador ol/oblt o au¡ÓtrOfflo. 392
/J·11.2 Circuito para (OIIlrol tk rálá!OI di rOllO, 395

Ejercicios de laboratorio 397


p roblemas 397

14 CONVERllDORES DIGITAL A ANALÓGICO Y ANALÓGICO A DIGITAL 398


Objellvos de aprendizaje 398
] 4-0 InlrodlICCj6n 399
Contenido xxIII

14·1 Características de un OAC 399

J4. U Rl!JoluclM. J99


14 . ' Z I:.CuodJln de rnrrpdg.spJido 4()/

14·2 Caracter/st\cas del AOC 402


14-1. 1 &uocWt. d.l!ntrruJt¡.saIida, 401
14-1.1 Error d, cumuimci6rs. 404
14-3 Procedimiento para la conversión digital a analógica 404

J4 .J ./ lM.r- a bloquu. 404


14-J.l R.d d. ucaltra R·1R. 405
14-J.J CorriUl r.J de urol.ra. 4()6
14-1.4 Ecunci&t d.1a tJro/tra. 401

14-4 OAC con salida de voltaje 407

14-5 OAC multiplicador 409

14-6 Convertidor digital a analógico de 8 bits: el OAC-08 410

/4.fJ. / Tl!nrWtaftJ d. alilrr."tat;i6ft, 410


14-Ó.l Terminal de rt!tnncia (mulliplla></(WdJ. 410
14-6.J T, .... iNJJ'J tk ID ou,oJ¡, m,ita/_ 41 0
J4-Ó.4 Com,n/u dt salida twllógicG, 412
14-ó.j VoIlqjl! de salitIa unipolar. 41J
J4-ó.ó \.VI/ojl d• .MUdo OIIOl6gica bipolo" 414

14-7 Compatibilidad con mlcroprocesadol1ls 416

14·7. 1 PrincipitU de i!1lfrj(JJe, 4/ó


14·7.2 RtlllJIl""01 Itmporofl!J de 1IItIIIOrla, 41ó
14.7.1 El proudiJrlftn fl) de ult«Wn.. 416
14-6 OAC compatible con el microprocesador A0558 417

U -&.J lnl~ 417


14-&.2 AlimellkJci6n.. 4 / 9
/4-&.J Enlrodus digiUÚtJ, 419
14-&..4 CircllÍun 16rlcos. 419
14-8.5 SoUdtl nna/611ica. 419
J4-&.ó Circuilo /HU!! pnotbo diMmica. 42 1

14·9 AOC intearador 421


/01.9,1 7ip91 dt ADCI, 42/
14_9.2 PrincipitU tk /uMiOIIoIni.nIO, 421
14·9.J F(JJ. di! inttrrot:ión de ulfol. T(, 41J
14-9-4 f aJe tk inu,rod6rs de rtfertnd4, T) 4ZJ
J4.9oS U, COIIw"ri6n. 414
14. 96 Pwuq 4 «!'9. 41.5
14_97 Ruymcn 4U
xxiv Conlenido

14·10 ADC de aproximaciones sucesivas 425


14-10. / f u/¡dmlamitnrQ d.d circuiro. 426
14·10.2 Analogía de las QProx¡mQci~1 suulivas, 426
14-10.3 T&c'mpo tk OOIIwTi6n. 4M

14·11 ADC para microprocesadores 426

14-12 ADC compaUble con el microprocesador A0670 429

TenniluJlts dt (mu ro! de microproc:tsodor, 432

14· 13 CómoprobarelAD670 432

14· 14 Convertidores paralelos (Ilash) 434


/4· 14. / Principio tk JujiutcWllanlitNQ, 434
/4 · 14.2 Til!m¡IQ de (:'MwrsWn. 4J4

14· 15 Respuesta a la frecuencia de los ADC 434


U-H.l Envrdto~rrura. 434
14·15.2 Amplificador dt mua /m>,. rtrtlld&!. 4J6

E;en::iCios de laboratorio 437


problemas 439

15 FUENTES DE ALIMENTACiÓN 441


Objetivos de aprendizaje 441

15-0 Introducción 442

15·1 Introducción a la luente de alimentación no regulada 442


15· 1. 1 TrOllsfimnudor tU alimeltación, 442
15·/.2 Diodol rterifirodortls, 444
15·/.J Carucrtrfsricas dI! las f~rrrts polili>w )' fltgoli>w, 444
/5· 1.4 Capacitortkfillrodo, 445
15-1.5 CO'la. 445

15·2 Regulación del voltaje de cd 445


15-2.1 IobriaciontJ tll ti VD/tOjl tk (:'O'!O, 445
15-2.2 C&u'WI dt /a rtlgulación de vo/rafr dt ed, 446
15-2.) MoJrlo dt cd dt UIIOfut nrt dt Olimtnlación. 447
15·2.4 Pan:tn/ajt dt rtgulDci"", 449
Contenido XXV

15·3 Vahaje de rizo de ca 449


}j·).l Cálculo dtl \'(Jf~ dt riU! dt ca, 449
/5 ·3.2 FrtCWllciD dtll'Oltai! dt rilO y POfCttltOi! dt riv>. 45l
/5 ·),3 Cómo cmttmÚlr t i voltaj~ dt riw , 452

15-4 Proced¡mienloce;'!!!.~disenar una fuente no

/ 5-4. / Esp«ifictJCiOfln 81'MrahS tÚ diniio. ./52

15·5 FlJ6ntes de alimentación no reguladas bipolares


y de dos valores 456
/J-5.' F~lIIt
dI' "UmttttaciÓII bipolDr" posil;"" Y"~!Ol/Wl. 456
15.5,2 Funtw de Qlimt" rari6n de Jru \'ido",. 457
15-6 Por qué es necesaria ta regulación del vohaje 457
15·7 Historia de los reguladores de voltaje lineales 457
15· 7./ La priml'ro ' l'''l'rodó", 457
Jj ·7.2 La u,1UIdo gtrll'radóll, 458
/5·7.3 lA ll'fCl'r" !l'Mroción, 458

15·6 Reguladores de voltaje lineales 456


lj.{j.1 C/(lSijicodón, 458
}j·8.2 Carocftrút;r:as COtllIltll'J, 458
15-8.J Ci1ruilO.I dt outopro/l'cción, 4fi()
/j·8.4 P"'ttceión Ull'mG, 460
/j·/U Di.smim.cWn dtl rno, 4fi()

15-9 Fuente de alimentación para circuitos lógicos 460


15·9. 1 El circuito rtl"lGdo~ 46()
15·9.2 w!wtltll' /lO ",""'da. 461
15·10 Fuentes de alimentación de :i:15 V para aplicaciones lineales 46 1
15·10.1 Rt,u/Qdordt" 15 V pam oorril'1IIt olra. 4tH
15·/0.2 Rt,"lndordt" 15 V paro oorril'fItl' baja, 461
15·10.) Flltttlt dt alilPltlllOrlÓII lID ",,,Iodo
¡><ua 10.1
rtl"ladoru dI' :1: 15. 4(jJ
15-11' Reguladores de vohaJe ajustables de tres tormlnales positiVO
(LM317HV) y negativo (LM337HV) 463

15· 12 Ajuste del voltaje de carga 463


15· 12./ AjUSll' dtl \'Oftajt dt.saliJIJ rt,lI/adi) positiva. 46)
15· / 2.2 CarQCll'risticas dl'1 LM) 17HVK, 465
15·12.3 Rtl"lmIor dt voIlDJt IItBativa oJusklbll'. 465
15·12.4 Pro/l'«Wn ¡U'tma. 465

Cop-y, a :Id m
xxvi Contenido

15-13 Regulador de voltaje ajustable tipo laboratorio 466


15-14 Otros reguladores lineales 467
Ejercicio de laboratorio 467
Problemas 467

APt:.NDICE 2 Amplificador operacional LM301 479

APÉNDICE 3 Comparador de voltaje lM311 486

APt:.NDICE 4 Regulador aiuslable de 31erminales lM117 493

RESPUESTAS A I OS pROSI EMAS IMPARES 500

BIBliOGAAFfA 506

íNDICE 508

,
Prefacio
Copyr lh 'ld 1m 18

A 10 largo de las anteriores ediciones de Amplificadores operocíof/(llts y circuitos ¡"ttgrados


lincalts nuestra intención ha sido mostrar lo fácil que es utilizar este tipo de amplificadores
y circuitos. y tambii!n lo divertido que puede resu ltar el lRbajo con ellos. En esta quinta edi-
ción, ademlis de seguir trabajando con el amplificador operacional 741, se prese ntan diver-
sos circuitos que constan de nuevos y asequibles amplificadores opcradonaJes. debido a que
en gran medida taJes circuitos han superado las limitaciones de cd y ca de sus antecesores.
Nos hemos mantenido fieles a nuestro objetivo de simplificar el proceso de aprendizaje de
In aplicaciones re lacionadas co n circuitos para acondicionamiento y IIcncración de señales.
filtros. instrumentación y control. Sin embargo, tambii!n hemos procurado que la obra rene-
je la evolución experimentada por los circuitos analógicos dentro de aplicaciones cuyo pro-
pósito es adaptar las señales producidas por transductores u otras ruentes, de manera que
pcnnitnn su alimentación en un microcontrolador o una computadora.· Asimismo. en toda
esta edición se han incluido ejemplos de simulación de circuitos mediante la utiliznción de
PSpice.

' ''-no l;ODlI,IIw d pi.......xl1mio:n1o detalI8do totn cÓiw diJdIar cUaal"' ..... si"""" de ¡111m"" aMA: el mundo fis,·
ro y 1", miutlCOllltolldon:s, c:omlllte: Da", k qul.lfti... WId Pnxus C/1IWOl ... illl 1M M68HCII MicnxOftlrnlll,.
de F. DriIC"OII. R. Cov&hlln y R. Villanucci. publitado por M( rrilllMlCmil lan, N\IC\'1I yO!\: ( 199-4).

xxvII

(.;Cl¡:ry 10 a ¡al
xxviii Prefacio

Los cap(lulos la6 siguen una lógica secuencia didáctica que mueslla cómo utilizar los
amplificadores operacionales en di versas aplicaciones. En el eapflulQ 7 se presenlan aplica-
ciones especiales para las que el uso de amplificadores operacionales conjuntamente con dio-
dos resulta idÓnea. En todos cstos capftul05 figuran modelos y simulaciones PSpice.
En el capflulo 8, se abordan problemas sobre la medición de variables ffs icas como:
temper.1lura, fuerza. presi6n, peso y energía solar. Los amplificadores de puente e instrumen-
taciÓn son idóneos para este tipo de mediciones. Se pone el ¡¡¡;:ento en el hecho de que la sa-
lida que producen est05 circuitos de instrumentación requiere contar con una inlcñaz que
pennita conectarla con un microcontrolador. Tambil! n. en este caso. se han incluido simula-
ciones PSpice.
Para no generar confusiÓn en cuanlO a la intrfnseca sencillez y las innumerables ' ·enla-
jas que representa el uso de los amplificadores operacionales, no es sino basta los capftul os
9 y lO que se examinan sus limitaciones: las relativas a cd (capítulo 9) se tratan por sepaf3-
do de las re lati va~ a ca (caprtu lo 10). Muchas de estas limitociones prácticamente han dejado de
estar presentes en las más recientes generaciones de amplificadores operacionales.
En el capítulo 11 se presentan cuatro clases principales de filtros activos: pll5a bajas,
pasa alias. pasa banda y de rechazo de banda. Deddimos incluir los fil tros tipo Buturworth
pues su diseño es sencillo. Si alguien está interesado en disei\ar un fi hro Buftl'r"'Or/h de tres
polos (60 dBldl!cada). pasa bajas o pasa altas. en este capítulo se le indicanl cómo hacerlo en
cualro pasos. para lo cual sólo tendr! que valerse de papel y lápiz., no necesita calculadora ni
programa de cómputo.
En el capCtulo 12, se presenla un fascinante tipo de circui to integntdo: el multi plicador.
La razón es que, con I!ste. el análisis y el disei\o de circuitos de comunicación de AM ~n
más sencillos de realiz.ar que con componentes discreto¡. Para disei'iar moduladores. demo-
duladores. desviadores de frecuencia. un receptor de radio uni ve rsal de amplitud modulada
(AM) y 105 divisores analógicos. basta con un multiplicador. un amplificador operacional y
unas resistencias. con lo que rápidamente se logrará su disci'io. Decidimos man tener estc ca-
pitulo pues son muchos los maestros que nos han escrito pata comentar que se trata de una
útil herramienta relacionlKia con el hard",off! y mediante la cual se presenta los principios de
la banda lateral única con supresiÓn de portadora y los de la tnmsmisión o detección de am-
plitud modulada estándar que se emplean en las comunicaciones radiofónicas.
En el capItulo 13, se muestra de qul! manera puede utilizarse el económico temporir.a-
dar 555 CI como reloj, unidad de conltOl o contador de eventos. Se presenta el modelo y la
simulación PSpice de circuitos temporizadores.
En el capitulo 14. se ellOplican los principios de la conversión analógica a digi tal y di-
gital a analólica. Se eligieron convertidores que: (1 ) fuesen compatibles con el microproce-
sador, (2) resultaran fáciles de conectar con los canales de di recciones y de datos del micro-
procesador; (3) tuviesen un coslo bajo. y (4) fueran fáciles de usar. Lo más imponante es que
el lectQf puede armar el com'crtidor de analógico a digital (CAD) y el convenidor de dililal
a analÓgico (COA) en una tablilla de upcrimentaciÓn, ellOperimcntar con ellos, si" necesidad
de contar con un microprocesador. Esta aproximación le pernti te comprender los convertido-
res de d:ltos de que diiponen.los microcontroladores.
Dado que todo circuilO integrado. sea lineal o digital. necesita una fuente de alimenta-
ción regulada, decidimos conservar el último cap'tulo acerca del análisis y diseño de estas
fuentes . Los reguladores de voluje integnwl.os sirven para moslntr cómo se pueden hacer ex-
celentes fuentes de alimentación reguladas linea1mente. de bajo costo, empleadas en circui-
tos integrados lÓgicos digitales de 5 V. o circuitos integrados lineales de :t IS V. uf como
cualquier fuente de "oltaje ajustable. tanto positiva como negati va
Prelacio xxix

El material presente en esta edición es más que suficiente para un cuno semcstr:l.l. Los
au tores han probado todos los circuitos. El material se eneuentradispuesto de manera que re-
sulte útil tanto pan estudiantes como para la consulta por parte de ingenieros y especialista,
del área. Como auxiliares para el maestro, se han incluido al final de casi todos los capftulos
objetivos de aprendizaje y ejercicios de labor.ttorio, simulaciones en PSpice y problemas.

AGRADECIMIENTOS

Dcsclltnos manifestat nuestro agradecimiento por sus conu:j05 1I profesor Roben Villanucci
y, también, a los renombrados ingenieros Dan Sheingold de Analog Dcvices y Roo Puse de
Nalional Semiconductor.
Asimismo, queremos dar las gracias a los revisores de esta edición: Mike Andtews, de
la Universidad de Dayton; Rooney M. Sehein. del Edmonds Community College; y Andrew
Wood.son. del Nonh Seaule Community College.
Finalmente, muchas gracias a nuestros estudiantes por su insistencin en que la ense/\an-
za proporcionada tuviera una aplicación inmediata y a nuestros lectOl"CS por la entusiasta :K:o-
gida que han dado a este texto asf como por sus atinados comentarios.

Cop-y, a :Id m

Copyrighted malerial
CAPíTULO 1

Introducción a los
amplificadores operacionales

Copyr ro 1;¡eI ¡maga

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al concluir este capítul o de in troducción a tos am plificadores operacionales. scm capaz de:

• Entender por qué [os circui tos analógicos, en donde se uti lizan amplificadores opc.racio na -
les, todavía son necesari os en 105 sistemas basados en computadoras.
• Dibujar el sCmbol0 del circuito de un amp lificador operacional 741 y sci\alar los números
de cada tcnninaJ.
• Mencionar e identificar por lo menos tres tipos de encapsulado paro. amplificadores opera-
cionales de propósito general.
• Con base en el número de identificación de parte (NIP), identificar el rabricante. el tipo de
amplificador operacional y lipo de cneapsulndo.
• Especificar adecuadamente un amplificador operacional para ordenarlo.
• Identificar las tennin alcs de un amplificador operacional viéndolas desde arriba o desde
abajo.
• Identificar la fuen te de ali mentació n comllo en un diagrama de circuilo 'J explicar por qu~
debe hace rlo.
• Annar en una tablilla de prueba un circuito con un amplificador operacional.

Co¡:ry 10 a ¡al
2 Capftulo 1

1·0 INTRODUCCIÓN

Uno de los dispositivos electrónicos más versátiles y de m ~yor uso en aplicaciones lineales
es el amplificador operacional, al que con frecuencia .se le conoce en ingl~s corno op ampo
Los amplificadores operacionales son populares porque son baratos, fáciles de usar y es di·
vertido trabajar con ellos. Le permiten 11 un o construir úti les circuilOs sin tener que saber na.
da sobre su complicada circuitería ¡nlema. Por 10 co mún, los ampl ificadores operacionales
resisten los crro~s de: alambrado grucias 11 que tucntall con circuitos de protección internos.
El tErmino "operacional" de estos amplificadores originalmente se refería a operaciones
matemáticas. Los primeros amplificadores operacionales se lJ53ban en cin:uilos paro sumar,
restar, multipl icare incluso resolver ecuaciones diferenciales. Estas operaciones se realizan mu -
cho mejor en computadoras di gil.a!es debido a su velocidad. precisión y versati lidad. Sin em-
bargo, las cúmpuloooras digitales rK) CQndenaron a la des!!parición al amplificador operacional.

,., ¿ TOOAV(A TIENEN USO LOS CIRCUITOS ANAL6GICOS?

"' . 1 Sistemas a"./dglcos y dlgftJJ/~s


Con frecuencia uno escucha ellpresiones cuyo sentido indica que "El mundo ahora e,; digi-
tal". A esta aseveraciÓn generalmente sigue la de: "¿Todavía hay razón para e,;tudiar los cit-
cuitos analógicos. incluidos los amplificadores operacionales y otros circuitos integrales linea·
les. siendo que para tantas aplicaciones ya se usan compultworus?" Es verdad que hoy mú
que nunca son cada vez más las fundones y problemas que se Irabajan mediante micf(}-
computadoras, microcontroles aM como drcuitos y sistemas integrados para el procesamien-
to de señales digitales. Esta tendencia hacia la digitali1.ación continuará cada vez a un paso
m:1s acelerado gracias a que los paquetes de programación (softwan» Ion cad3 vez mejores
y de uso más fácil. las computadoras son más rápidas y precisas y los datos se pueden guar-
dar y lrnnsferir mediante redes. Sin embargo. cuanto mayor sea la cantidad de los sistemas
digitales que se creen para la adquisición de datos y el conltol de p~$05. se necesitarán
tambil!'n más circuitos de inlerfu que utilicen amplificadores operacionales y otros circuitos
integrados lineales. Para estos sistemas integrados se necesitan disei'ladores que entiendan los
principios tanto del mundo analógico como del digiull a fin de que puedan lograr el mejor
desempeño de un sistema a costo razonable.
Anterionnente. los amplificadores operacionales se estudiaban como entidades indepen-
dientes y se disel'iaban 5istemas analógicos por medio únicamente de circuitos analógicos. Lo
anterior sigue siendo vigente en el caso de algunas aplicaciones especiales en tiempo n::aI; sin
embargo. la mayor pane de los sistemas presentes en el mercado son una combinación de lo

CU"CIllto
..,ondiciON_
pano
C," ,,,.,, ll11erfu c..,.
""~ A1D
mientO
de 1~&. t C I
~_.

'·r""'j, «~Id. (ca o d)

.........
CCJlvÍl:ne: WI

Ihloo en 11M
,

l<Ul:rfu de cllU"llda
, ,

, Sil'o"1: como
aisJamicnro ca"" d
Us: catpS típicas
10ft n_ cs.
caalidod
eJtcuica
en .. q\IC IIC .......
NPP¡¡r~
lar; carps de aIIo YOI.
microccmrolatlor y

DilpI)I'iti\'O:l de interfaz
cperacicnale& y
de salida típicos lOO!
CII"OI dn:uitOl
i"lepados
tos uiata. SCR '/ los
tramÍlIOlU de pctcoci. euX.....
neVRA 1-1 Diagrama en bloques camcterfstico de la adquisi ción de datos.
Introducción a los a mplificadores operacionales 3

anal6g.ico y de lo digital. En la figura 1· 1 se muestra un diagrama en bloques de un sislCma de


adquisición de datos tradicional. En este sistema se utiliza un sensor para convertir un paráme-
tro físico (le mperatura. presión o !lujo) en un parámetro el6cmeo (voltaje. ccn .iente o R:sisten-
cia). DesafortuTlBdamente, los sen50feS rara vez producen una salida cuyo parámetro o valor
el6ctrlco pennila alimentarlo directamente a la computadora a tnl~ de un oonvenidor analó-
gico a digital (AID). Por ello. es necesario un cUt:uito de interi'az de entrada que contenga am-
plificadores operacionales u 0Ir0 tipo de circuitos integrados (CJ) para llC()odidonar la señal pa-
ra el convenidor AID de la compullldora. De manera similar. en la salida de la compuladom se
necesita 0Ir0 circuito analógico para eonectar y aislar el bajo voltaje de la computadora de una
carga de ca o al de al to voltaje. En este texto se muestran aplicaciones de amplificadores ope_
racionales y otros circuitos integr1lC!os linealC3 en sistemas analógicos y digitales combinados.

1-1.2 DelUJlTOtlo de lo. amp,"lcado~s operacionales


Para el disel\o de los amplificadores operacionales se utilizan di versas I&nicas de fabrica-
ción. Al principio sólo se disponía de transistores bipolares. en tanto que actualmente se dis-
pone de un cúmulo de dispositivos en los que se utiliZllD transis tores de efecto de campo den·
tro del amplificador operacional. Los transistores de efecto de campo de unión a la entrada
consumen corrientes muy pequeñ8.!i y pennilen la variación de los vohajes de entrada dentro
de los límiles de la fuente dc alimentación. Los lranSislores MOS (me tal-óxido-scmiconduc-
tor) de los circuilos de salida permiten que ~ varle dentro de los lfmiles de milivolls res·
pecto de la fuenle de alime ntación.
Los amplificadores operacionales diseftados con entradas bipolares o ,alidas comple-
menlllrias MOS, apropiadamente denominados BiMOS, son más nipidos y lienen una mejor
respuesta a la frecuencia que los amplificadores operacionales de pr0p6$i1o general. Los fa-
bricantes Iambién han disefiado encapsulados dobles (2) y cuádruples (4). De esla manera, el
encapsulado que sólo lenía un am plificador operacional ahora puede lener dos o cuatro. En
el encapsulado culkiruple. los cuatro amplificadores operacionales companen la misma fuen -
le de poder y las mismas tenninales de tierra.

1-1_3 Los amplificadores opa'8clonales s. especializan


Fue inevilable que los amplificadores opuacionales de propósito genc:ra1 se sometieran a un
red isel\o con mi ras a optimizara añadir ciertas CllIllCteríStiCU. Se diseñaron circuitos inlegra-
dos de función especial. en los que hay más de un amplifICador operacional. a fi n de realizar
funciones complejas.
Basta con echar un vistazo a los manuales de circuilos integrados lineales para darse
cuenla de la gran variedad de funciones. Algunos ejemplos de éstas son:
l. Capacidad de alta corriente. 1\110 vohaje o ambos
2. Módulos de envío y recepción para lonar
3. Ampli ficad~s multiple.a:ados
4. Amplificadores de ganancia programable
S. Instrume ntación y control automotrices
6. Circuilos integrados para comunicaciones
7. Circuilos integrados para radio. audio y video
8. Circuilos inlegrados para e lectrómetros usados en circuitos con impedancia
de entrada muy ele vada
9. Circuitos inu:grados que funcionan con una sola Cuente de alimentación
10. Circuitos integrados que funcionan con fuentes de alimentación bipolares
4 Cap ftulo 1

Los amplificadores operacionales estarán todavía un buen tiempo con nosotros. Sin embargo,
se cstAn desarrollando en la actualidad cin::uitos inlegrados más complejos en un solo micro-
circuito. En eSlOS dispositivos se combinan los circuitos analógicos y los circuitos digitales. De
hecho, gra.c:ias a la tec nolog(a de integración 11 gran escala (VLSO, actualmen te se fabrican
sistemas completos en un solo microcircuito de mayores dimensiones.
La computadora fabricada en un solo circuito integrado ya es una ~lidad. Con el tiem -
po lamb¡ ~n tendremos aparatos de televisión en un solo circui to integrado. Antes de apre n-
der a uti lizar los amplificadores operacionales es convenienle aprender cómo son y cómo
compmlos. Como se mencionó, una de las más importantes aplicaci ones del amplificador
opmtcional scm como parte de un sistema que conecte el mundo real de l voltaje analógico
con el mundo digital de la computadora. como se irá mostrando a lo largo de este texto. Si le
interesa en tender el sistema es necesario que comprenda cómo fun ciona un o de sus compo-
nentes principales.

1-2 AMPLIFICADOR OPERACIONAL DE PROPÓSITO GENERAL 741

1·2.1 51mbolo de circuito y terminal..


El ampliflcador operucional 741 se he estado utilizando dumn¡e m uc hos aftos y. es aún un ex-
celente dispositivo para in iciar el estudio de Jos amplificadores operacionales, ya que no re-
sulta caro. es resistente y se consigue fácilme nlC. El s'mbolo del amplificador operacional

(J1(IC \4) • nó....", de rdercnci ..

Nilmero de: oonuidn V


o !ennina! r~·' TmrONlI de alirnent-.ción
"""iti .....
\ 7

• Terminat de Alidl

Noimero de idellfirlC ...w.


de pane (Ntt»
Terminal de alimcat.l<idn
_V !>t&Iti ~ *

FI GURA 1-2 Sfmbolo de circuito de un amplifitador operacional do: propósito


generaL La numuadón do: 1115 terminales corresponde a un paquete miniDIP de g
terminales.

que se mueSlra en la figura 1-2 es un uiingulo que apunta hacia la dirc:a;ión del n ujo de la
señal. El nlimero de idl'l/tificaci6n de pane (NIP) designa al amplifi cador operacional con ca-
mctcrfsticas especffi cas. El 74 1C que se muestra en este caso es el amplifi cador opemcio nal
de propósito general que se empleará como ejemplo a lo largo de la ohm,
El amplificador operac ional también puede codificarse en un esquema o diagrama de
ci rcui to co n un número de referellcia. por ejemplo 07, le 14, etc;, Después el número de iden-
tifi cación de parte se pone dentro de la lista de partes del esquema de l circuito. Todos los am -
plificadores operacionales posee n por lo menos cinco terminales: ( 1) la tenninal de fuente de
poder positiva, Veco + V, en la Ic:nninal 7; (2) 111 terminal de fuente de ali men tac ión negativa.
Va o - v, en la tenninal4; (3) la ¡enruna! de salida 6; (4) la terminal de la entrada inveBOr.l
(-) en la terminal 2. y (5 ) la termi nal de In en trada no inversora (+ ) en la terminal 3. Algu-

Ca¡: ,nq lO m,¡:;:,


Introducción a los amplificadoras operacionales 5

nos amplificadores operacionale$ de: propósito general cuentan con mis terminales especia.
lit.adas. ( Las terminales que se acaban de mencionar se refieren al caso del encapsulado mi·
niDlP de ocho terminales el cual se explica en la secciÓn siguiente.)

1.2.2 Clrcuho. Intsmo•• /mpllfleBdo. en un amplHlcsdorop",aclonlll


pm1I prop6.1I0 general

Los amplificadores operacionales para propósito general son sistemas de etapas múltiples.
Como se puede observar en la figura 1-3. un amplirK:ador operacional básico consiste en una
etapa de entrada que tiene dos terminales: una etapa de salida que cuenta con una tennina!
de salida; y una etapa intennedill medianle la que se conecta In señal de salida de la etapa de
entrada con la tenninal de entrada de la etapll de salida.
Una ruente bipolar de cd se conecta a las terminales de aliment.ación del amplificador
operacional y. por lo tanto, a cada una de sus etapas internas. Dependiendo de la aplicación
de que se trate, las seftales de entrada, V,.)Y V' _)o pueden ser positivas. negati vas o cero. El
voltaje de salida obl:enido se mide por m«iio de la resistencia de carga RL • la cual se conce-
ta enllC la terminal de salida del amplificador operacional y la tielTa. El voltaje de salida. V...
depende de: las señales de entrada y de las caracterlsliC<lS del amplificador operacional.

Tmninal positin
de t, rutoflle
de alimentación
'-.
,
Eupa ele JalId~
, ,
':..
. .....
Qje difc~1Itial
~
1
¡ I I ¡
,
---
-
, ~E, r- lit.
iD",nntdia
, , , S"'¡~

r".
V,.)
"- e, R, }'.
~
V, -~
" --
, •
E' 'P'' de mtnId.I
, +
.
Tell1Únllk:S nepuYIIS
/
de la fuel\le ...
"'¡lile ' oriOD
FIGURA ) -3 Diagmma I bloques simpUflClldo de un amptificador operacional de
propósito general.
6 Capftulo 1

1-2.3 E,.". de antrllda: amplfficltdor dlferencisl

LP etApa de enuada del amplificador operacional de la figura 1-3 se conoce como amplifica-
dor diferencial. Su impedancia de entnKlll es muy elevada y su ganancia de vohaje tambil!!n
es grande. Cuando se aplican las sei'lales de entrada VI'" y V(_) el vohaje diferencial, E¿, se
amplifica en es ta elapa y apllleee como el voltaje de ~ I ida VI_ (L05 ejemplos de cómo se cal.
cula E,¡ se dan en el capftulo 2.)

1-2.4 Etapa Inlermedla: d••pllJZlldor de nlv~

La señal de voltaje VI a la salida del amplificador diferencial se acopla directame nte: a la en.
trada de la etapa in termedia del despl uMor de nivel. En esta etapa se llevan a cabo dos Cun-
dones. La primcm consiste en desplazar el nivel del VOltaje de la salida, cd, del am plificador
diferencial hasta el valor necesario para polarilal la etapa de salida. La segunda permi te que
pase la señal de cntnlda VI casi si n modificaci6n y convenirse en la senal de entrada VI de la
etapa de salida.

El voltaje de salida VJ de la etapa intermedia se acopla directamente I la etapa de salida. La


• eta.pa de salida que más comdnmcnte 5e utili7.a es la de la configuración del transistor pnp-
npn en conll'afase. Usar un cin:;uito de controlase como etapa fi npj permite que el amplificadlX"
operacionaltengl una resistencia de salida muy baja. Como se muestra e n la figura 1-3, la re-
sistencia de carga RL se conecta entre la term inal de sa.\ida y la tierra para obtener el voltaje
de salida V..
Este modelo simpli licado del amplificador operacional nos muestra la información bá.
sica sobre su arqui tectura interna. El circuito real es mlls complicado, si bien las funcionC5
son similares.

1· 3 ENCAPSULADO Y TERMINALES

141 EnClltnullldo
El amplificador operacional se fabrica en un microcirc uito de silicio y se encapsula en un re-
cipiente adecuado. Mediante linos uJambres se concela al microcircuito con terminales ex-
temu que salen de un encapsulado de metal. plástico o cerámica. La figura 1-4(a). (b). (e ) y
(d) muestra 10 5 encapsulados comunes de los amplificadores operacionales.
El encapsulado metálico de la figura 1-4(a) ~tá disponible con 3. S. 8. 10 Y 12 termi·
nales. El microcircuito de silicio está unido a la placa metálica del fondo para disipar el ca-
lor. Mediante ulla lengOela se identifica la ICI'IIlinnl 8. y las terminales están numeradas en
sentido contrario al de las manecillas del reloj si se considera el encapsulado metálico visto
desde arriba.
Los conocidos encapsulados doble en Unea (DlP) de 14 y 8 terminales se muestran en
la figura l 4{b) y (e). Existen encapsulados de plástico o de cerámica. Vistas desde arriba, un
punto o muesca identifica la terminal 1, con las terminales numeradas en sentido contrario al
de las manecillas del reloj.
Los circuitos integrados complejos que contienen muchos amplificadores operaciona-
les y otros circuitos integrados se rabrican actualmente en un solo microcircuito de mayor ta-
mdo, o bien se interconectan varios microcircuitos de mayores dimensiones y se montan en
Introducclórl a los amplificadoras operacionalas 7

• ,, 3
,
,., 1', 'd
8 e 1(1


(d)

n GURA 1-4 Los tres enclpsullldos mis comunes en los amplifICadores opera.
dOlllles son el meúlico en (a) y los ellCllpsulados doble5 en Ifnet de 8 Y14 turni·
1IIIe5 en (b) y (e), Por lo que se refiere a los cimJilos inlegndos de ale. densidad,
en (dI se muestrl. un encapsulado con lecnologfa de monlaje de superficie.

un solo encapsulado. Para faci litar la fabri cación y el armado. se usan unas pequeñas "'en·
gOetas" que reemplazan a las terminales. A la estructura asf obtenida se la conoce como tC(;-
nolog!a de montaje de superficie (SM1), y se muestra en la' figura 1-4(d). Estos encapsula-
dos permiten contar con mayor densidad de circuito para un encapsulado de detenninado ta-
maño. Además. estos dispositivos producen menos ruido y tienen mejores características de
respuesta I la frecuencia. Para mon taje de superficie existen los siguientes componentes: ( 1)
microcift'uilO con ~ncapsulado de pldstico (plaslic I~ad chip carrius, PLCC): (2) cift'uilOS
inlegrados de tamailo pequeño (smoJl ourline inlegroted circuirs, SOle ). y (3) encapsulado
ce rdmico (ltad/tU ceramic chip carrius, LCCC),

1-3.2 Combinación de afmbolo y ta.",/nalda

Actualmente los fabricantes integran en un solo dibujo el sfmbolo del circuito de un ampli.
ficador operacional con el encapsulado. ejemplo, comunes de encap-
$ulBdo para el Si se comparan las
figuras 1-5(a) y puede para el
enclpsulBdo identifica la
tenninal 1 el encapsula-
do 1'0-5 yr la numeración de las ter-

tipo de
para el alam·
do (p~.
10 board o

Co¡:ry 10 a ¡al
8 Capítulo 1

L,.,nglkt.o q ...
oc ubia. C'I b
terminal 8

, NC NC
~lJlle del
voltaje de """vio
NC
Enuada ¡n."'non. D-
'Salida
Ajuile del
,
Ajuue del
voltaje de
-v~_ Yoltaje de dcavfo

-v
(a) Enc'p'uJad,o metiJj(O de
"""" lb) Encapsulado plano de
S !enniftalo. (1'0-99), 10 letminalc:i (TO.91).
viIU superior V.WI IUperior

Salida I

AjllW: del
V<lltaje de dcovlo
NC
Enuada in'·c....,'" n---j .v
Salida
Ajuste del
_v~_ voltaje de desv lo

(e) EncapIw.to dobk (d) MiniD1Pde 3remunalc:s,


en 1/ne.. de 14 lmIlirWei ";<11. ouperior
(D1P, TO· 116), vUta sopcriot

Yl GIlkA 1·$ Diagrama de conc d ón para enca~uJlIdo5 I[pico~ de amplificadores


operacionalt'li. La abreviatura NC sign ifica"oo llay conexión". Es decir, esla,,; (n.
minales no tienen ooneJ(ión intema y las terminales del amplificador oper.aci()flal se
pueden utilizar para concliones de reserva. En cl diagnuna (e) se ffillCiltr1lla runfi·
guración de los cuatro amplificadores opcacionales en un w lo encapsulado. En (e)
no $e mue5lran lu conexiones inremas de + V y-V.

1-4 CÓMO IDENTIFICAR O ESPECIFICAR


UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL

1-4. 1 El código de Idenrftlcscl6n

Cada ¡ipo de amplificador operacional tieO(: un código de identificación de IeITil y número.


Este código responde a las cuatro preguntas siguientes:

l. ¿De qué li po de amplificador se trata? (Ejemplo: 741 .)


2. ¿Quién 10 fabrica? (Ejemplo: Analog Devices.)
3. ¿Qué calidad tiene? (Ejemplo: el intervalo garantizado de lempcraturu de operación.)
4. ¿Qué clase de encapsul ado contieoc al microcircuito del amplificador openlcional?
(Ejemplo: DIP de plás ti co.)
,

Introducción a los amplificadores operacionales 9

No todos los r.bricanl~ utilizan el mismo código. pucs la mayoría utiliza un código de iden-
tificación que contiene cuatro partes escritas en el siguiente orden: (1) prefijo de ¡cItaS. (2)
número de circuilo. (3) sufijo de letras y (4) código de ~pecificaci6n militar.

Prefijo de le tra.. El código de prefijo de letras consta de dos o tres letras mediante
las que se identifica a1 fabricante. En los siguientes ejemplos se ofrecen algunos de los códi·
gos:

~fijo liten! --.


ADIOP A4aloa Do:vica
CAMA
,
LM
LT
""'"
Nadonal Semiconductor
I m. .. TedIaoIo&Y
MAX
MC ""'.
MoI(M\)I.
OPA Ihlrr-BI'C'\IIo"ll
TL Tn.u IMtNmentl
UA ¡¡.U\) Ftlrdúld

N\lmero de circuito. El mlmero de circuito consta de tres a siete ntlmcros y IcU1I!l que
identifican el tipo de amplificador operacionaJ y su interva.lo de tcmpcr.l.lun. Por ejemplo:

324C
Número de panc_-" \~- "C' designa los limites
de temperatura comerciaJ

Los tres c6digo$ dt'{ intervalo de lemfMratura son:

1. C: comercial. de O a 70 oC
2. 1: industrial, de -25 a 85 oC
3. M: militar. de -5S a 125 oC

SuflJo de !el..... El sufijo de una y dos letras identifica el tipo de encapsulado que
contiene al microcircuito de l amplificador operacional. Es necesario conocer el tipo de en-
capsulado para conocer las conexiones correspondientes de las lerminales de la hoja de es·
pecificaciones (véase el apéndice 1). A continuación se muestran los lres códigos de sufijos
más comunes de los encapsulados:

de clrcuilo

¡
N, P

se utiliza en apli.

,
Cop-y, a :Id m

10 Capitulo 1

1-4.2 Ejemplo dtt .rpeclflcaclón dtt núm&ro. panI un pedido

Un amplificador operacional 741 de propósito general se ide ntifica de In siguiente manera:

SufIjo
j
". 74IC

!
N el Icnninalcs)

.... mpl,fiadof operacional


do: propMito la..... al.
COIIintervalo
ele lemptnlun. tomerdal

1·5 FUENTES SECUNDARIAS

Al gunos amplificadores ope racionales son tan empleados que son varios los fabricantes que
los producen. A lo anterior se le conoce como abasudmiento $cC/mdorio. La compañfa
(Fairchi/d) que diseñó y produjo el primer 74 1 finn6 un conllata de cesión de derechos con
otros fabricllfltes autorizándolos a producirlo y obtuvo a cambio autorización para fabricar
amplificadores operacionales y OIlOS disposi th'os de dichos fabricantes.
Con el Iiempo. los fabrican tes modilicaron y mejoraron el disei'lo origin31 001 74 1. El
actual 74 1 corresponde a la quinta o sexta generación. Es decir, si un proveedor proporciona
un DIP 74 1 de 8 terminales, es muy probable que lo haya fabricado T~;uu Insrrumetlu
(TL74 I ), Aoolog Devit;es (AD741), Narional SemiconduclOr (LM74 I ) u otra empresa. Por lo
tanto, siem pre hay que cerciorarse de que las hojas de información correspond an al disposi.
tivo adquirido. De: esta manera se dispondrá de la infomloci6n relativa a su exaclo funciona-
mie nto, asf como del código de iden ti ficac ión de dicho dispositivo.

1· 6 CONEXiÓN DE CIRCUITOS DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES

1-6,1 La tu.nre de .lImentacl6n


Las fuentes de alimentación de [os amplificadores operacional es de propósi to general son bi·
polares. Como se puede observar en la figura 1·6(a), las que se obtienen en el mercado ge-
nel1llmenle entregan .!: 15 V. El ténnin o común de las fuentes se refiere al pW1tQ común d~
ombos fUI!t1le~ de + 15 V Y - 15 V, el cual se representa con el sfmbolo de tierra: son dos las
razones de lo anterior: primero, ladaS las mediciones de voltaje se realizan en relación con
ese punto: segundo, el cornlln de la fuente de IIlirnenmeión suele conectarse al tercer conduc-
tor del cable de corriente. el cual conecta con tierra (la que por lo general se toma e n la tu-
berfa de agua de un sótano), al chasis en donde se aloj a la fuente.
En la figura l -6(b) se muestra el diagrama corrupondiente a una fuente ponátil. En es-
te diagrama se trata de destacar la idea de que una fuente de alimentación bipolar contie ne
dos fuentes concc tada.~ en serie en el mismo sentido.
Introducción a los amplificadores operacionales 11

<<¡---

8Ne:rl. de 9 v ~
PunIO COIlIIin

....'
de la fuente de

(a) ~m:I de UfUI (b) ~te Ik podor.,...


fuente de poder bipollf opc,,,,ióa ponilcil
cOIue"ial

FIGURA t~ l..as rucnICS de alimentación de los amplificadores operacionales de


propósito genera! son bipolares.

La intención es que el lector arme todos los circuitos incluidos en este libro utiliz.ando tabli-
llas de prueba a fin de que verifique su funcionamiento. Sólo para algu/1OS de estos circuitos
es necesario construir tarjetas de circuilo impreso. Anles de proceder a utilizar los amplifica-
dores operacionales, es conveniente citar las siguienles recomendaciones, basadas en la elt-
periencia. sobre cómo hacer las conuiones de un circuito;

l . Todo el cableado deberá realizarse manleniendo la fuente apagada.


2. Procure que el alambrado y los conductores de los componen les sean lo más cortos
posible.
3. Conecte pn'mero las alimenuaciones de + Vy - V del amplificador operacional . Es sor-
prendente con cuánta frecuencia se omite este paso fundamenlaJ.
4. Trate de alambmr todos los conduct0Te.5 de tierra a un punlO de unión, el común de la
Cuente de poder. Este tipo de conexión se conoce con el nombre de tierro en estrello_
No use ~canal" de tierra ya que podría crearse un lazo de tierra y generar un indesea-
ble voltaje de ruido.
S. Verifique por segunda vez el alambrado an tcs de aplicarle corriente al amplificador
optTIICionaJ.
6. Conecte voltajes de sellal al circuito sólo despu6: de que el amplificador operacional
tenga corriente.
7. Tome todas las mediciones respecto a ticmt; por ejemplo, si una resistencia está conee·
lada entte dos tenninaJes de un circuito inlegrado. no se conecta un medidor ni un ORe
(osciloscopio de rayos cldódicos) a las terminales de la resistencia; por el conlr.lrio, mi-
da el vohaje en un lado de la resistencia y después en el otro, y luego calcule la calda
de voltaje a trav!s de la resistencia.
8. Evite en lo posible el uso de amperímetros. Mida el voltaje como en el paso 7 y ca!cu-
le la corriente.
9. Desconecte la sella! de entrada antes de quitar la corriente directa; de lo contrario, po-
drfa destruir el circuito integrado.
12 Capitulo 1

10. Si bien estos circuitos integrados resisten mucho el mal uso. nunca hagl 10 siguiente:
a. Invertir la polaridad de las fuentes de alimentación;
b. Conectar las tcnninales de entrada del amplificador operacional por arriba o por
abojo de 105 potenciales de la tenn inal + V o de la tc:nninal - V;
c . Dejar conectada una seilal de entrada si n haber corrie nl e en el circuito integrado.
11. Si aparecieran oscila¡;; iorte$ indeseables a la salida y si al parecer las conc)(ioncs del cir-
cuito están bien:
a. Conecte un capacitor de 0. 1 p..F entre la Icnninal + V delarnplificsdor operacional
y tierra y otro capacitor de 0. 1 ¡JF entre la tenninal - " del amplificador operacio-
nal y tierra.
b. Acorte los alambres o condUCtores.
c. Revise los alambres de ti erra del instrumento de pruebtl, del generador de seillll, de
la carga y de [a fuente de poder. Todos deberlin reuniBe en un punto.
12. Los mismos principios an teriores se aplican en lodos los demás lipos de circuitos inle-
grados lineales.

Ahora ya podc:mos tc:ner nuestra primera experiencia con un amplificador operacional.

PROBLEMAS

1. 1. En el t~ino "amplificador opuacionaJ", ¿quf siBnifica l1 palabra ~opcT1lCional"?

1·2. El encapsulado del LM324.l.sólo conllc.ne un amplificador operacional. un amplificador opcr~


clona! doble o un amplificldor operacional culktruple?
I·J. En relación con un amplificador opcfICional.l.qut 51snifica 1, abfc:villlul1l NI??
1-4. El prefijo de la letnI de un NIP. ¿dcslsna al fabricante o al tipo de encapsulado?
1. S. El sufijo de k lfa de un NlP, ¿designa al fabricante o al tipo de encapsulado?
1-6. ¿~ fabrieanle produce el AD14 ICN1
1·7. La lengOeta de: un encapsulado metálico. ¿desiBna a la t.cnninal I o alltenni nal B?
1.8. ¿Quf terminal identifica el punto que aparece m un miniDlP1
1.9. (a) ¿Cómo ldentificarll e l comlln de una fuente de alimentación en el dia¡rama de un circuito?
(b) ¿Por qué es nC«$ario hacerlo?
1· 10. Cuando $e Uliliu una I.Iblilla de pruebl para llnlU( un cin:uilo. ¿deberla utilizarse un conductor
comlln de tiern. o una conflEUraclón en estrella?


CAPíTULO 2

Primeras experiencias con


un amplificador operacional

Ca :>yrigntcj Tllge

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al fiDatiz.ar este capitulo que trata sobre las primeras experiencias co n un ampl ificador opc:-
nu;ional, sen!. capaz de:

• Describir brevemente la tarea que dcsempella la fueme de poder y las tenninales de entra-
da y de salida de un amplificador operacional.
• Mostnlr cómo el vohaje de latida de un amplificador operacional está en (unción de su ga-
nancia en lazo abieno y de l voltaje difere ncial de entmda.
• Calcular el vo ltaje diferencial de entrada. E~ y el vohaje resultante de salida. V..
• Trazar el diagrama del circuito correspondiente para un delect or inversor o no inversor de
cruce por cero.
o Dibujar la forma de onda de la salida de voltaje de un de tector de cruce por cero. sólo en

~aso de que se conozca la forma de onda del vOIUlje de entnlda.


• Desc ri bir las caraclcrlslic85 de l voltaje de entrada y salida de un detector de cruce por
cero.
o Dibujar el esquema de un deu:ctor inversor o no inversor del nivel de vol taje.

o Describir por lo menos dos aplicaciones prácticas de: los detectores de l nivel de voltaje.

13

Co¡:ry 10 a ¡al
14 Capítulo 2

• Analizar la acciÓn de un modulador de ancho de pulso y explicar cómo se puede interco-


nectar una señal analógica con una microcompuladora.
• Em~lear referencias de voltaje integradas en el diseño de detectores del nivel de voltaje
preciSOS .
• Emplear SPICE para analizar un circuito comparador básico.

2-0 INTRODUCCIÓN

Anterionnentc: se designaba con el nombre de amplificador o¡uracional a Jos primeros am-


plificadores de: IUbo de vado de aha ganancia disei'iados para realizar operaciones matemá·
ti cas de adición, sustracción, multiplicación, divisi Ón. diferenci ación e integración. Además,
conectándolos podían resolver ecUllciones diferenciales.
El aclUal sucesor de los anteriores amplificadores es el amplificodLJr opuacional ¡fIIl!-
grado lintaf. Aun cuando este amplificador heredó el nombre de sos antecesores, trabaja con
voltajes más bajos y se encuentra en diversas fonnas especializadas. El amplificador opera-
cional actual es tan barato que la cantidad que anualmente iC adquiere de ellos asciende a mi-
llones. Su empleo se ha cxtendido. más allá de Ia.~ aplicaciones previstas por [os primeros di-
seAadores. gracias a su bajo COSIO, versatilidad y confiabilidad. Algunas de sus aplicaciones
en nuestros d(as están en los campos del acondicionamiento de sefiales. el control de proce-
sos, las comunicaciones, las computadoras. las fuentes de polencia y de señales, las panlallas
de visunJiz.ación y los siste mas de prueba y medición. El amplificador operocional es, en su
forma básica. un excelente amplificador de cd de alla ganancia.
Es recomendable que las primeras experiencias que llegue uno a tener con un amplifi-
cador operacional se enfoquen en sus propiedades mIÚ imponantes y básicas. Por ello. 105
objctiyo,s ele este capitulo COMisten en identificlIf cada termi nal del amplificador operacio-
nal, aprender cuál es !lU propósito, algunas de sus limitaciones ell!ctricas y cómo aplicarlo.

2·' TERMINALES DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Como se recordará de la figura 1-2, el s(mbolo de circuito de un amplificad« operacional es


una punta de flecha que representa la alta ganancia y apunta. de la entrada a la salida. en di-
recciórl del nujo de la señal. Los amplificadores operacionales tienen cinco terminales básicas:
dos para la alimentaCión, dos para las señales de entrada y una para la salida. Su estructura
interna es compleja, corno se puede observar en el diagrama de la figura 1-3. Para poder uli-
liZllf un amplificador operacional no es necesario saber muc ho sobre el func ionamiento in-
lemo de I!ste. Haremos alusión n cienos circuitos internos cuando sea necesario. Quiene1 di·

" Amplifi~

"""...ioo-'
1. _. 0 ;OW

/(. . _0_ FIGURA 2· 1 El ampl ificador ope:l'3Ciona1
idca/tiene ganancia infinita. Il:$i .. tencia de
entrada lambi6! inlinita y resiSICncia cero
• la ~jda.
Primeras experiencias con un amplificador operacional 15

seÑlron '1 construyeron 105 amplificadores operacionales hicieron un ttabajo ellcclenle, al


grado de que los componenleS elltemos conectados al amplificador 500 I~ que determinan
el desempeño del sistema.
El amplificador operacional ideaJ de). figura 2·1 tiene ganancia infinita '1 también su
respuesta a la frecuencia es infinita. Las lerminales de entrada no consumen corrienle de la
seft.al de enlrllda ni de la polarización '1 presentan una resistencia de entrada infinita. La impe-
dancia de udida es de cero ohms '1 105 voltajes de la fuente de poder no tienen limite. A con·
tinuación verem05 en que! consiste la fundón de cada terminal del amplificador opemional
para damos una idea de las limitaciones de un amplificador real.

2-1. 1 TamiNia de lit fuente de allmentacldn


Lu tenninales del amplificador operacional identificadas como + V '1 - V designan las ter-
minales del amplificador operacional que deben conectarse a la fuente de poder (vease la ti -
gwa 2-2 '1105 apéndices I '12). Observe que la/l/ente de aJjmentaci6n tiene tres u:rminalcs:
positiva. negativa '1 común. La terminal comón de la fuente puede eSlIlr o no ennectada a tie-
m mediante el tercer alambre del cable de la línea. Sin embargo. se ha vuelto frecuente la
práctica de mostrar el común de [a alimentación como un símbolo de tiema en el diagrama.
El uso del ténni no "tierra" o el s(mbolo liCITa es una convención que sirve para indicar que
lodas los mediciortU ~ \lollaje se hacen con respecto a "tierro ".

.v S·li d• - •,
-
- '. -

L
,-' • ,
-
'. - -
-,
FUI.'IIIC ck poder tripoIa"
Sflllbolo como)n
+, ., ckriM"l
Terminal (
,.'"
., -- •
- "'''' c.p-, .
-
• •,, Con\dn';;-' •
v '. --
-, (""IR!: de poda
-
(- V)
Tenniaal (- ,

(1' AlwlOao.to tUl de '1 fUeatc de pack:r del ampIifio:rldor opc:l .... oaaI lb) Rcpi -.Pción o:s<¡lIIefIWiClltlpia ck la alimentación
I lID ampIificador~ .

nGURA 2.-1 AlarnbBdo para la alimentao:iÓll y elfill de un Implificador


opencional.

el yngt"; xl maleri
16 Capítulo 2

La fuente de poder en la figura 2-2 recibe el nombre de fuen te bipolar o d ividida y sus
valores tradicionales son de ~ I S V. Algunos ampli.fi cadores operacionales de prop6silO
especial pueden usar una fuente de polaridad única. que puede ser de + 5 o + I S V Y ticrra.
Ob~rvese que la tierra no está conectada al amplificador operacional en la figuro!. 2-2. Las
corrientes que retornan a la fuente desde dich o amplificador deben pasar por los c1cmem05
externos de l circ uito. como por ejemplo la resiste ncia de carga Rl.' El voltaje máximo de [a
fuente que se puede aplicar entre + V Y - V suele ser de 36 V, o bien :!: 18 V.

2·1.2 TMmlnalade . .lldlJ


En la figuro 2-2. la terminal de salida del amplificador operacional está conectada 11 un ex-
tremo de la resistencia de carga RI._ El otro extremo de RI. eslá co nectado a tierra y el vo ltaje
de salida V. se mide con respeclo a ticml, Debido a que sólo hay una terminal de salida en
un amplificador operacional. se le denomina solida sencilla o único. Eltiste un limite para la
corriente que puede proporcionar la tenninal de salida de un amplificador opcl1lcional. por lo
común de entre.5 y 10 mA. También hay I(mite en cuanto 3 los niveles de voltaje en la ter-
minal de salida; estas fronteras se de tenni nan por los voltajes de alimentación y por los tran-
sistores de salida. (Vtase también el apéndice 1; "Variación de vohaje de salida como fun-
ción del voltaje de alimentación" .) Estos transistores necesitan cerca de 1 a 2 V del coleclOr
al emisor para asegurarse de que actúen como amplificadores y no como interruptorcs. Por
lo tanto, la salida en la terminal puede llegar hasta 1 V abajo de + Vy hasta 2 V por encima
de - V. El J(mile superior de V.. se denomina voftoje de saturación positivo. + V.... Yel Ifmi-
te inferior I/oltaje de Joluroción negati\·o, - V... Con una. fuente de alimentación. digamos,
de ::!: 15 V, +V... "" + 14 V Y - V... = - 13 Y. Por lo tanto. V" está restringido a una variación
simétrica de pico a pico de ::!: 13 V. Ambos lImites de corriente y ~oltaje dctenninan un valor
m(nimo en la resistencia de carga RL de 2 kIt Sin embargo, en la actualidad se dispone de
amplificadores opel"llcionales hechos especialmente para aplicaciones que funcionan con vol-
tajes de alimentación bajos (+3.3 V) Yque cuentan con MOS en lugar dc transistores de Ia-
lida bipolares. La salida de estos amplificadores operacionales puede aj ustarse dentro del
rango de 1M milivohs. ya ~a de +V o-V.
La mayor pMe de los amplificadores operacionales, entre los cuales está el 741 . tienen
circuitos inlernos que automáticamente limitan la corriente de la terminal de salida. Aun
cuando se produjese un cortocircuito en RL, la corriente de salida estarfa limitada a unos 2.5
mA, según se indica en el a~ndi ce l . Esta caracter(stica impidc la deslrucc:iÓn del amplifi-
cador operacional en caso de producirse un cortocircuito.

2-1.3 T&rm/na/es d&entrada


En la figura 2-3 hay dos termi nales de entrada identificadas como - y +. Se denominan ur-
mí1UJles de t lltrado difertnciaJ ya que el voltaje de salida V. depenck de la difertmcia de \·01-
taje entre ellas, E¡. y la ganancia del amplificado r, AOL • Como se muestra en la figura 2-3(a),
la tenninal de salida C1l positiva en relación con la tierra cuando la entrada (+) es positiva
respecto a la entrada (-) Q mayor que ésta. Cuando E¡ está invertida como en la figul"ll 2-3(b).
la entrada (+) es negativa respecto a la entrada (- ), o menor que ~sla y Vo se vuelve negati-
vo con respecto a la entrnda (-).
De acuerdo con la figura 2·3 puede concl ui rse que la polaridad de la temlinal de sali-
d3 es igual a la de entrada (+) con respecto a la entrada (-). Es más, incluso la polaridad de
la terminal de salida es opuesta o inversa respecto a la polaridad de 13 terminal de entrada
(-). Por eslllS razones. la entrada (-) se denomina tntrada inversoro }' la entrada l +) se co-
noce como entrada no inversora (v~ase el apéndice 1).
Primeras experiencias con un empfificador operacional 17

- "-
E,
• • ;>
v._{ R,

-v
(a) V. ... p""irivo rn·ndIJ la CIIlnda (+) es rn60
positivI que l. ell'.... ( - ) (por CIIcima de lita), e¡l • (+) .

.v


FIGURA 1-3 LI polaridad de un voltaje V.
de salida del ~.u1'fmo ÚIIko depende de l. po-
laridad de un voltaje dif~rt"dQI de enlrada
E.¡. Si la entolda {+ 1 esl' arriba de l. entrada

(-l, E.,¡ C5 posllivo y V. CSÚ par encima de la
~ tien. en + V_ Si la enlBda (+ ) 5e eocuelllnl
lb) V. K vucJve ",¡vIl;rrdo la _o (..) es IIO::DOI por~ de 1, entrada (-l. E.,¡es rlegalivo y
pDlilha q"" la mtrad. ( - ) (poo" abajo .,., ftta). E¡I • 1- 1. V.. 5e eneuentra pof abajo de tierra en - V...

Es importante hacer \'er que la polaridad de V. depende sólo de la dif~rtllcia de \'olta-


je entre las entradas inversora y no inversora. Tal direrencia de voltaje puede encontrarse me-
diante la rehlción
E¡I ... voltaje en la entrada (+) - voltaje en la entrada (- ) (2-1 )

Ambos voltajes de entrada se midell con rtS~ctot.i tierra. El signo de EJ indica: (1 ) la pola-
ridad de la enlnlda (+) respecto a la entmda (- ); y (2) la polaridad de la tenninal de ulida
con respecto a liena Esta ecuación e.s válida si la entrada inversora esl' puesta a tierra, si la
entrada no inversora se encuentra tambil!n puesta a tiern. e inclusive si ambas entnldas es-
tán por encima o pcJI" debajo del pllenciallierrn.

Repaso. Las palabl"Q empleada¡ en la figura 2-3 se han elegido cuidadosamente.


Con ellas le simplifica el an.tlisis de la operación a lazo abierto (sin conexión de la salida con
ninguna de las dos entradas). La regla mnc:motl!cnica es la siguiente: si la enlrada ( +) es ma·
yor que la enlr8da (-). la salida sed rnuyor que tlc::rna en + V.... Si la entrada (+) e.s mellor
que la entrada (-), la salida serll rMfIOr que tierra en - VIII'

Las tenninaJes de entrada de los amplificadores operudonale.s consumen comentes muy pe-
queñas de polari1.ación y de señal para activar a los transistores internos. Las tenninales de


18 Capítulo 2

entrada pre s~nlan además un pequcilo desequilibrio conoc ido como Ifollojt de desl'(o di tn -
mula. V.... Tal voltaje funciona tomo ruente de voltaje V.. en serie co n la entrada (+). En el
capÍlulo 9 se explican, co n mayor detalle, los efectos de V....
Es nCl;r;sario aprender mucho más sobre la operación de los c ircuitos del amplificador
operacional. en particular lo que se refiere a la retroalimentación negativa. para poder medir
las corrientes de polarización y el voltaje de desvfo. Por ello. en estos capílUlos de in!Joduc-
ció n se supondrá que ambos no son tan imponantes.

2-2 GANANCIA DE VOLTAJE EN LAZO ABIERTO

Observe la figura 2-3. El va haje de salida V. estará detenninado por E¿ Y por la gDnuncia de
voltaje. en lazo abjuro, AQL. Aot se conoce como ganancia de voltaje en 181.0 abieno porque
las posibles conexiones de retroalimentación desde la term inal de salida a las terminales de
entrada se han dejado abiertas. En consecuencia, V. se puede expresar de manera idCIII me-
diante la siguie nte relación:
voltaje de saJida ... voltaje diferencial de entrada X ganancia en lazo abierto
(2-2)

2-2.2 VO'fII¡e dHerenci.' ele entrada, Ed


El valor de AOL es excesivamente grande, con frecu encia de 200,000 o más. Recuerde lo
mencionado en la sección 2- 1.2: Vo nunca puede exceder los voltaje.s dc saturación ¡JOsiti-
vo o negativo. + V... Y - V.... Para una fuente de :!: 15 V. los voltajes de satur'dción estar'"
alrededor de :t 13 v. Por lo mnto, para que el amplificador operacional actúe como tal. EJ
debe limitarse a un voltaje mbimo de :!:65 JI. V. La conclusión an terior se puede deduc ir
mediante la ecuación (2-2).

+V~ J3V
E. ~ e
200.000 - 6S ..,.V
' 0'
-v ~ - 13 V
- Ed _ '" = 200.000 = - 65 ~ V
A o,

°
En el taller laboratorio es diffcil medir 65j.1V a conse,uern;ia del ruido inducido, del
"zumbido" de 60 Hz y de las comentes de fuga del aparato de medición; 3un asf es basUUlle
factible que se genere un milivoh (1,()(Xlj.1V). Además, es dificil e irn;onvenienle medir ga-
nancias muy aJlaS. El amplificador operacional también tiene pequeños desequilibrios inter·
nos que producen un voltaje pequeño que puede exceder a EJ- Este d~sv(o d~ vollQj~ se men-
cionó en la sección 2·1 .4 y se estudiará en el capítulo 9.

2-2.3 Conclusiones

Con base en los breves comentarios hechos ,on anterioridad se pueden obtener las tres con·
clusiones siguienles. Primera. Vo del circuito de la figura 2·3 puede esUlf ya sea en uno de 105
lfmiles + V... o - V_u oscilando entre éstos. No hay razón para preocuparse, ya que tal ccm-

el yngt"; xl maleri
Primeras experiencias con un amplificador operacional 19

portami~nlo es característico de un amplificador de alta ganancia. Segunda, para mantener V..


denlrO de esos límites hay que recurrir a un circuito de reuoalimentación que obligue a V. a de-
pender de elementos de precisión estables. como las resistencias y los capacitares, mú que
de " oc y de E,¡. El capítulo 3 comprende los circuitos de retroalimentación,
No es necenrio saber más acerca del amplificador operacional para entender una de
sus aplicaciones básicas como comparador. En una aplicación de esta naturaleza, el amplifi -
cador operacional no actúa como amplificador sino como un dispositivo que indica cuándo
un voltaje desconocido se encuentra por debajo, por encima o al mismo ni vel que el vohaje
de referencia. Antes de analizar al comparador, en la sección siguiente, se orn:ce un ejemplo
que ilustra las ideas que se han explicado.

Ejemplo 2-1

En la fi gura 2-3, + y = 15 Y, - V = - 15 Y, + V... = + 13 Y, - V... ::1: - 13 Y; la ganancia Aoc =


200.000. Suponiendo condiciones ideales, encuenlre la magnitud y polaridad de V. correspondiente a
cada uno de los siguientes voltajes de entrada, con respecto a tierra.

VoIu.je en l. VoIu.je al la
rnu.da ( -) ~ ( +)

(o) - IOI1V - u .... V


(b) - IOI1 V +l S I1V
(,) - IO."V - s ¡aV
(d) + 1.0000001 V + 1.000000 Y
(. ) +SmV OV
OV
'"
+SmY

SoIuclóo La polaridad de V es la misma que la polaridad de la entrada (+) con rt5ptcto a la en-
Q

trada (-), La entrada (+) es más negati va que la entrada (-) en (a), (d) y (e), Esto se puede ver en
la ecuación (2-1), por lo tanto V8 será negativo. Por la ecuación (2-2), la magnilUd de V" es AOL por la
direrencia E,¡. entre los voltajes de las entrada (+) y (-). Pero si A.OL x E,¡ excede + V~ o - V, enton-
ees V~ debe detenerse en + V... o - V.... Los cálculos se resumen a continuación:

PoI...w.J de:
la entrada (+ l
"
IUludo la ~peclo •
Tolrim
V.
~i6a (2_ 1)1 l. ellU'ldl (- ¡ Ido ¡.ecuación (2-2)) V. leal
(o) -S IlV - S¡LY )(200.000- -1.0 Y - BY
,,)
(,)
", .V.v +
+
25 ¡aY
S 11 Y
)( 200.000 ..
)( 200.000 ..
."1.0 V
-1.0 Y
+1) V
+ BY
(d) - I I1V -- - t ¡aV )( 200.000 " -0.2 Y - I)V
(.)
(Q ,.v
-S mV
+
-5 mV
~ mV
x 200,000 "
)( 200.000 "
-1000 V
1000 V
- BY
+ 1.1 v

En el ejercicio de labonuorio 2-1 se muestra cómo cambian en realidad los valores teóricos de V...

CClp'y' a :Id m
20

2.-3 DETECTORES DE CRUCE POR CERO

2-3.1

.,
,, ,
• ,

-'o
(11 No iIIvcnor: evllldo E¡esá uTiba dc V"" V• • • V....
-v•

.,
, v.... . o
AA
E, , -E,-- '--_ .E.
R~ V.

-'o
(b) lnvenor: tullido E¡ CJú IlfTibl de V.. ,. V~. -V....

FIGURA 14 Deteclores de cruce por cero, no in~el'J.Ol'C5 en (1) c: inVU50Te5


en (b). Si le aplica la WIal. El ala entrada (+),11 acción del circui lo leri no
invcrson.

La polaridad de V~ indica si El está arriba o abajo de Vrol' La transición


cu6ndo E, cruza la rererencia y en q~ Ilin:cción lo hace.
- V... a +V.... indica que El acaba de cruzar por Oen la
figura 2-4(. ) es. pues, un detcclor no inversor por cruce de cero.
Primeras experiencias con un amplificador operacional 21

2--3.2 DetKtor Inllertor por cruce de ce. o

La entrada (- ) del amplificador operacional de la figura 2.4(b) compara E¡ con un voltaje de


referencia de O V (V..... "" O V). Este circui to es un d~l~ctor i"l'enOr d~ cruu por uro. Las
fonnas de onda de V. en función del tiempo y V~ en función de El pueden explicarse median·
te el siguiente resumen:

J. Si El está por encima de V.." V. es igual a - V...


2. Cuando El cruu la referencia y pasa a posilivo, V. realiza una lransición hacia lo ne-
galivo y puade +V.. a - V...

R••umen. Si la señal o el voltaje que se van a monitorear e5u'i.n coneclados a la en·


trada ( + ), se obtiene un comparador no inversor; si se encuentran cónectados a la entrada
(-), se obtiene un comparador inversor.
Cuando V. '" + V.., la sellal se halla por encima de VJd en un comparador no inversor
y por debajo de un VId en un comparador inversor.

2-4 DETECTORES DE NIVEL DE VOLTAJE POSITIVO Y NEGATIVO

2-4, 1 Detectonts de n~1 positIvo

En la figura 2-5 se aplica un voltaje positivo de referencia, V,.." a una de las tenninales del
amplificador operacional. Esto quiere decir que el amplificadOl operacional está conectado
como un comparador para registrar el voltaje posilivo. Si el voltaje E¡. que se va a detectar.
se aplica a la terminal (+) del amplificador operacional. el resullado es un deltctor"Oirl\'t r-
sor tU "¡vtl prujtivo. Su operación se indica mediante las formas de onda de la figura 2-5(a).
Cuando E¡ está por encima de Vm' V., es igual a + V.... Cuando E¡ está por debajo de Vm. Vo
es igual a - V...
Si El se aplica a la entrada inversora como en In figura 2·S(b), el circuito es un detec.-
lor inversor de ni vel positivo. Su operación puede resumirse en la siguiente afinn:teión: cuan-
do El es mayor que Vtof. V. Cj igual a - V.... Esta acciÓn del circuito se ve con más claridad
si se observa la gráfica de El y Vm en runción del tiempo. en la figura 2-S(b).

2-4.2 Ottteclores de nivel negalfllo

La figura 2-6(a) es un delector 110 inl/usor de "jve/ negativo. Este circuito delecla cuando la
señal de entrada El cruza hacia el voltaje negalivo, - V,.,. Si El es mayor que - Vid' V4 es
igual a + V.... Cuando El es menor que - V,..(, V. "" - VMI" El circuito de la figura 2-6(b) es un
detector inversor de n/velnegativo. Cuando El es mayor que - Vm' V. es igull1 Il - V... Y
cuando El es menor que - V.." V. es igual a + V....

2·5 APLICACIONES COMUNES DE LOS DETECTORES DE NIVEL DE VOLTAJE

Exislen circuitos integrados que proporcionan rererencias de voltaje muy preciSllS. TaJes circui·
tos para voltajes de referencia se explicarán en la sección siguiente. En ésta. una red diviso-
22 Capitulo 2

.,
, 7

6
(-j al!

• '"
}
, -E, --,-, - _+E,
.v~-
-
• R, '.
E,
M
-,
-,• O'.
Ca) No In~ , 1IlIIdo E, e.<lt urit.. de V"r V. '" .. V....

".
, 7
-
, '" 6
(+)enl I / '-
- --t--JL- ..Ii¡
• , , -E,
R~
•-=-+V.... V.

-~ -,
Cb) "'~nor. (:ua/Ido E, mt arribo. de V.." V•• - V....
FIGURA 2-S Do;:u,~lor de "h'cl de vollaje positivo. 110 invcnor en (a) e inver-
sor en (b). Si l. w:llal E¡ ~ apHCiII ala enlllld.t ( + ),Ia ,"ión del circuito es no
¡nversan.. Si 1, sella! El loe aplica. 1, cll1rad, ( - 1, la acción del circuito es in-
venQlll.

ra de voltaje de resislcncias se utiliza para fijar V,.,. En la figura 2-7 se muestra cómo hacer que
un voltaje de: referencia sen ajustable. Dos resisten cias de 10 kn y un potenciómetro de
JO k.Q es tán conectados en serie: para obtener un divisor de voltaje a lra ...!!:s del cual circule
1 mA. Cada k.ilohm de la re sisll~ncia corresponde a una carda de voltaje de I V. El V,.., se pue.-
de fijar con cualquier valor que esti!' entre - S )' +S V. Si se quita la conexión - V en la par-
te inferior de la resistencia de 10 Id) Yse sustituye poi" lierra. se tiene entonces un divisor de
0.5 roA y el Vm se puede aj ustar de S a lO V

2-5.2 Inte.,uploT .ctlvado por ~Ido •

En la figura 2-8 se muestra, primeramente. cómo lograr un voltaje de referencia ajus table de
O a 100 mV. Se escoge un potenciómetro de JO kO, una resistencia de S k!l Y una fuente de
+ 15 V, a fin de generar un voltaje ajustable en un rango entre O y 10 V. A conlinuación, co-
necte un divisor de voltaje de 100;1 (aproltimadamente) que divida el rango de Oa lOV has-
ta el voltaje de referencia deseado de Oa lOO mV. (No /a: escoja la resistencia del divisor de
lOO kO que es JO veces mayor a la resistencia del potenciómetro. para con ello evitar una
caCda de voltaje por carga en el ajuste de O a 10 V. Gracias a estos trucos del diseñador del
circuito es posible hacer disel'ios rápidos para voltajes de referencia.)
Primeras experienclss con un amplificador operacional 23
•v .v•
w~ v.
2
, -v. v. en función de E¡
)

.
-V --
-


E,

R,
V• -V.
- E; " . E,

-v - v_
- v.
(.) No in""f$(If: ... lIndo El esu! au iba de V..t' V•• + v....

•v w•
v.
2
, E,
)

, -E, ---' "-


" - _+t..,
- v.

-v.
(b) In _: .......00 E; ~~ arriba de V..,. V." - V....

nGURA U Det.eaor de nivel de voltaje negativo, no inversor en


(a) e inveflor en (b).

Una aplicación práctica en la que se utiliza un detec tor de nive l positivo es el in terrup-
tor activado por sonido que aparece: en la IIgura 2-8. La fuente de señal El es un micrórono
y se lo conecta a la salida, un circuito de alarma. El procedimiento para activar el interruptor
de sonido es:

+ t!lV _ +V
1 mA

J::-.. ' ,
'"'" 2
• l + !I V
O- IO kn
( - !IV } V""
3~ + 4
n GURA 2-7 Se: puede obtcner un voltaje
de referencia variable cmpleando la fuentc
E, bipolar del amplificador operaciOTlll!, junIo

'"'" ~ +5V
-50 ~ con una red divisora de vol tajc. ( NO/a:

~
cualquier nuctuación en la fuente'de
alimentación producir' cambiol en v... ;
de aquf la nccesl~ de utilizar en un s¡ ~tema
- t SV _ _ V un voIllIIje muy esfable o prttiso.)
,
Cop-y, a :Id m
24 Capitulo 2

.,-
Al_ .. ¡!'IV
~
+I ~ V
NOm. 1B93

,.0
'.
Da + IOO mV
7
0.+ lOV
'00"';;:...,___-->_ kli f;O!IIk!OII
A
del ewoboa:cpio
de l. ,1Imar.o.
O_JOtn
Conlfol de
lkO '" ' oo
K

¡¡cnsibilidad • InlemlpCor
de ~nido

Mic. 6fono

nCURA 2-8 Un ¡ntemplor :M;liv1!do por sonido se construye conectando la


n1ida de un delector de nivel de vohllie no invcnor a un circuito de alarma.

1. Abra el interruptor de reinicio para apagar el seR y la alarma.


2. En un ambiente silencioso, ajuste el control de sensibilidad hasta que Vp alcance e l
- V....
3. Cierre el inlcnuplor de reinicio. la alarma debe pcnnaneccr apagada.
Cualquier scrusl de ruid o gcnerari entonces un vohaje de ca y el micrófono lo caplará
como entrada. La primera variación positiva de E, por encima de VId llevará a V.. h:lSta + V...
El diodo conduce luego un pulso de corriente próximo al mA, a la compuerta (G) dcll"e(:li-
fi cador controlado de silicio (SeR). Nonnalmcnlc, las u:nninales A , el ánodo del SCR y el
cálodo. K. funcionan como interruptores abiertos. Sin embargo. el pulso de corriente en la
compuena propicia que el SCR se encienda y. entonces, las tennimdes del ánodo y del cáur
°
do actúen como intenuprores cerrados. La alarma, audibl e visual. se activa y permanece
encendida, porque: una vez que ha encendido el SeR. contin úa ase hasta que: el circuito de:
ánodo-cátodo se abra.
El circuito de la figura 2·8 puede modificarse para fotografiar cualquier evento de alta
velocidad; por ejemplo, una bala que penetra en un bulbo de: vidrio. Algunas cámaras tienen
contact os mecánicos de interruptor que cierran para activar una lámpara estroboscópica. Para
construir es te circuito acti vado por sonido. hay que quitar la alarma y conectar las tenninales
de ánodo y cátodo en 1115 entradas de la lámpara estroboscópica en lugar del intenuptor de la
cámara. Se apagan las luces de la habitación. se abre el obturador de la cámara y se dispara
el rine al bulbo de vidri o. El sonido del rifle activará al interruptor. La lámpara eslrobosc6pi-
ca hará el trabajo de detener en forma aparente la bala en el aire. Se: cierra el obturador. En la
fotografia. la posición de la bala en rel ación con el bulbo se puede ajustar elperimentalmen-
te, aceccando o alejando el micrófono del tine.

2-5.3 Voltlm.tro de columna lumlnou


El voldmetro de col umna luminosa muestra una colum na de luz cuya altura es proporcional
al voltaje. Los fabricantes de equipo para audio y de aplicaciones m6dicas pueden reempla.
zar los lablero5 de los medidores analógicos con volúmetros gráficos lum inosos debido a que
es más ft.c:illcer ~tos a distancia.

el yngt"; xl maleri
Primeras experiencias con un amplificador operacional 25

Median te el circuito de la figura 2-9 se construye un vollfmetro gráfico luminoso. R...


se ajusta de modo que fluya I mA por el circuito divisor con resistencias iguales RI a R I~ Se
definen diez voltajes de referencia separados a intervalos de t V cada uno. empezando por
I V Ylenninando en 10 V.
Cuando E¡ - OV o menor que t V, las. salidas de todos 105 amplificadores operaciona-
les se encuentran en - V.... Los diodos de silicio protegen a los diodos emisores de luz con-
tra un voltaje excesivo de polarización inveBl. Al aumentar E, hasta que alcan1.3 un valor en-
lIe 1 Y 2 V, s610 la salida del amplificador 1 se vuelve positiva y enciende al LEDI . Observe

.v •

H1O- 1 Ul
-,
.,

2200
1'1'
V..n _ 9V

R, - l kfl
-,
.,
R,IRa {
IOdo lUl
2200
V..o _ 2V

-,
Hz _ tUl
..
, 1
- 1'1'
R, _1 tn
v..., _ t V , " ,

-,
nGURA l-9 Volúmetm de columna luminosa. Los voltajes de referencia de:
cada ampliricador operacional se encuc:nuan a I V de diferencia. A medida que
E, aumenta de IV I 10 V, del LEO! al LED IO se iluminan en secuencia. R, y
R10 10ll resistencias al 1'11. Los ampUllcadores operacionales son miniDIPS 741
de 8 terminales.
26 Capftulo 2

que la corriente de salida del amplificador queda automáticamente limitada a su valor de coro
tocircu ito que e.s de unos 20 mA. Las resistencias de salida de 220 n di sipan parte del calor
de l amplificador operacional.
Conforme se au menta E,. los LEO se iluminan por orden numt!ri co. Este circuito lam-
bic!n puede construirse con dos y medio amplificadores cuádruples LM324. Algunos fabri -
cantes han disel\ado paquetes de circuitos inlegrados para esta aplicación.

2·5.4 Detector de humo

Otra aplicación práctica de un detector de nive1 de voltaje es un detector de humo. como pue-
de observarse en la fi gura 2-10. La lámpara Y la celda fotoconduc tora se montan en una d-
mara cerrada a la que puede entrar humo. pero no luz del exterior. El rotoconduc;:tor es una
resistencia se nsible a la luz.. Cuando no hay humo. es muy ¡xx:a la luz que incide en el folo.
cond uctor y su resinencia permanece en cierto valor alto, en forma tradicional, varios cie n-
tos de kil oohms. El control de sensi bilidad de 10 kíl se ajusta hasta que se apaga la alarma.

• .··• ....
.. . .. .
• ...'
. ..•.•''':'.
~
• •.
..
, . ' . ..,
. ..· ..." ,. ."" .'
.' "

..
+t$ V
, -'" .,

R • • I tn ,,.,, '"
,,. '.
-,
nGURA 2-10 Si no hay humo. el control de $Cn5ibilidad de 10 Hl $e ajU$la
twta que la alarma deje de sonar. Ll luz ~nejada por las part'culas de humo
Mee que suene la alarma.

Si entra hu mo a la cámara, tste provocará que la lu z se ~neje en las partrculas de hu-


mo e indda en el fOloconduc lor. ésta, a su vez, ocasiona que la resiSlencia del fOloconduc-
lor di sminuya y se eleve el voltaje por Rt. A medida que El rebase el Vid' V. pasani de - V...
a + V... Yesto han!. que la alarma sue ne. El circuito de alarma de la fi gura 2· 10 no incl uye un
rectificador controlado por silicio. De esta manera. euando las partículas de humo abando-
nan la cámara. la resistencia del fotoco nductor aumenta y la alarma se desactiva. Si se desea
que /!sta permanezca activada, se emplea el circuito de alarma del SeR que se aprecia en la
fi gura 2-8. Es necesario montar la lámpara y la fotom:sistenda en una caja negra y plana, a
prueba de luz, en la que pueda penetrar el humo. La luz ambiental im pide un torretto fun -
cionamiento. La red resistiva a la entrad a del amplifit ador operacional forma un puente

e yrl ht~ m na!


Primeras experiencias con un amplificador operacional 27

Whc:alSlone. Este circuilo puede utilizane tambi~n para monilorear el nivel de partículas de
polvo en un ambiente de sala limpia.

2-6 REFERENCIAS DE VOLTAJE INTEGRADAS

2-6. 1 Introducel6n

las referencias de voltaje integradas se utilizan cuando los diseñadores de circuitos y sistc-
mas requieren de un voltaje muy preciso. especialmente para definir el voltaje de referencia
de circuitos comparadores. as! como para convertidores AID o OlA. Cualquier fluctuaci ón
que se produzca e n la(s) cone",i6n(CIO) de rderencia de los dispusitivos de conversión Inie
consigo ine:o;actitude~ en la conversión. Las fluctuaciones en la entrada de referencia de un
comparador podrían traer consigo la pádida de datos o el envio de datos erróneos a un sis-
tema de cómputo. En el caso de las figuras 2-7 y 2·8 fue necesario contar con un voltaje de
referencia, V..r. y servirse de un circuito divisor de resistencias coneclado entre 10$ voltajes
de ali mentación o la alimentación positiva y la tierra. Si bien este tipo de circuito puede fun-
cionar en algunos diseftos para pruebas rápidas. o de bajo costo, lo mejor seria utilizar un cir-
cuito integrado o chip de voltaje de referencia muy preciso. Muchos de estos circuitos no son
caros (menos del equivalente a I d6lar), permilen conw con una salida de voltaje constante,
independiente de la temperatura y se pueden operar con un amplio rango de voltajes de ali·
mentación. Las variaciones de los voltajes de alimentación no afectan a sus voltajes de rere-
rencia. En algunos de estos chips se utiliza el principio del diodo de separación de banda a
fin de producir un VOltaje constante de 1.2 V. Después de este voltaje independiente de la
temperatura, aparecen un amplificador y un acoplador para asf obtener voltajes de salida no-
minales. por ejemplo 2.S, S o 10 V (en el capftulo 3 se trat.an los amplificadores y acoplado-
res). En otros circuitos de vollaje de reCerencia se utiliza un diodo Zener como rcferencia, y
ti continuación aparece un acoplador y un amplificadOl para proporcionar voltajes de salida,
por ejemplo +5 V Y - lO V, Y voltajes de salida de ~S V y :t lO V. Algunos de los circuitos
integrados más utilizados como referencia son el REF-Oi (+ 10 V). el REF-02 (5 V) Y el
REF·03 (2.5 V). Nosotros utiliz.aremos el circuito integrado REF-02. el cual nos sen-'iri ca--
mo inU"Oducci6n a los dispositivos de voltaje de referencia de precisión.

2-6.2 REF-02
El circuito integrado REF-02 produce una salida estable de + S.O V, misma que puede ajus-
tarse en ~6% (~300 mV); para ello se utili1.a un potenciómetro externo, como se muestra
en la figura 2-I I(a). El potenciómetro de 10 kO permite el ajuste del voltaje de salida reol
entre 4.7 Y5.3 V. POC" lo lanto, en el caso de un convertidor AID de 8 bits. el voltaje de refe·
rencia se definirla en .5. 12 V, con to que se creo una rc~tuci6n de 20 mV/bit. (La fCsolución
de los convertidores AJO se trawt coa mayor detalle en el capftulo 14.) EJ REF-02 puede
funcionar con un voltaje de alimentación que puede ir de 7 a 40 V, esta caraclerislica lo ha·
ce un dispositivo de referencia de voltaje ideal para una amplia variedad de aplicaciones. En
la figura 2· 11(b) y (e) se muestran dos tipos de encapsulado comunes.

2-6.3 AplleM;loftft del derector de nivel de vottaJ- REF-02

En la figura 2.11 (d) se aprecia cómo conectar el REF·02 con un comparador de amplificador
operacional para definir el voltaje de referencia I un valor de S.O V. EtI este circuito no se uli-
28 Capitulo 2

+I~ V
,
' .. ,~ 6
, Salidl

Tcmpetalura
Ajalo/(:
,
r~ "'"'
l'
~
(1) Cin:vilO de IjllUC de ulida.

NC

NC • NC
Nero<--- -""1 NC

'-
To:mpenoruta
NC
,~

TI<mo Aju,~

r.m
(b) MiniDlPde 8 c:ooWoneI (vise. superior). (e) Encapsulldo de TO-99 (vista superior).

+l ~ V H5 V

, ".... "", , 7 ,~ ,
REF 6 -
,
8 ... 5V 6 6

", • '" ,
,~
]
• R, _
no R,_
"'"' '. E,
• 'OkO '.
- 15 V
- -IS V

(d) e \1"" H' ddine COIIlO +5 .0 V. (el Vm IJllltlble. peroeNbk.

nGURA 2-11 Asignación de cone:c.iOlle'l REF-01, tipos de encapsulado



y empleo con un amplificador o peracional CQmpanldor.

liza el po(enciómetro de aj uste. en tanto que se utiliza la configuración básica del REF-02.
En esta aplicación el V.... del compBrador debe estar den tro de !: IS mV dado que el fabrican-
te especifica que el voltaje de salida del REF-02 es el 0.3% de 5.0 V. Si en el diseño que us-
ted realiza es necesaria un a tolera ncia más estrec ha de VId' utilice el circuito de ajuste de sa-
lida que se muesl1a en la fi gura 2- 11(8).

el yngt'; xl maleri
Primeras experiencias con un amplificador operacional 29

Si su aplicaciÓfl requiere de un voltaje de referencia estable a la vez que variable, com-


prendido entre Oa 05.0 Y, puede utilizar lambién el REF-02 junto con un potenciómetro conec-
tado entre la tenninal de salida del REF-02 Y la tierra, como se mocslrll en la figura 2. 11 (e).
(No(~: el potenci6mctro de S Iúl de esta figura nos pennite variar el V,., para el comparador.)
Este potenciómetro no ~ emplea para ajustar el voltaje de salida del REF-02, sino para la re·
ferencia que enlta al comparador, a fin de poder variar el Voof entre O y S.OY. El circuito de la
figura 2-1 1(a) le puede servir si lo que necesita es definir el voltaje de salida mbimo de REF-
02 entre S.O Y j:300 mY.

2-7 PROCESAMIENTO DE SERALES CON De I tCTORES


DE NIVEL DE VOLTAJE

2-7.1 Introducción

Con todo lo aprendido hasta ahora, trataremos de construir un convenidor de onda senoidal
en onda cuadrada, un convertidor analógico a digita1 y un modulador de ancho de pulso con
base: en ese disp05itivo tan versátil como el amplificador operacional. Estas aplicaciones del
comparador en lazo abieno (o detector de nivel de voltaje) ~ orrecen con el propósito de
mostrar lo fácil que es utilizar los amplificadores operacionales.

El detector de cruce por cero de la figura 2-4 convcnini la saljdll de un generador de onda se-
noida!, como en el caso de un oscilador de audio de frecuencia variable, en una onda tuadrolda
de frecuencia también variable. Si E, es una onda senoidaJ, triangular o de cualquier otra forma
que sea simétrica respecto a cero, la salida del detector de cruce por cero será wildlada. La fre-
cuencia de El tiene que ser inferior a 100 Hz, 1;1 razón de ello se explica en el capftulo lO.

2-8 INTERFACE DE UNA COMPUTADORA CON DETECTORES


DE NIVEL DE VOL TAJE

2-8.1 Introducción
Existen muctw carncterislicas ambientales o de procesos de manufactura que se caracterizan
por una lentitud en el cambio. Por ejemplo, la temperatura ambiente, o la de un gran baño
ácido. Mediante un transduetor es posible convertir los cambios de tempe.ralun en cambios
de Rlslstencia o de comente. En los caprtulos 5 y 8 se ilustrará cómo convertir fádlmente di·
chas modificaciones en tambios de voltaje, utilizando pan ello el amplificador operacional
y alaunos dispositivos.
Suponga que es posible conlar ton un circuito que genere un voltaje de O a S Y para
un.cambio de temperatura de Oa 5()OC (figura 2-12). La salida, V...,. puede 5eTvir tomo me-
dida de la temperatura, o emplearse para controlarla. Suponga también que es necesario en-
viar esta información a una computadora a fin de que tsta monitoree, controle o modifique
la temperatura de esa habitación. Cua1quiera de estas posibilidades podJfll realizllBC por medio
de un detector de nivel de voltaje. Para que se entienda cómo es posible hacerlo, se ellpli-
cará el modulador de ancho de pulso en la sección 2-8.3. Pero antcs, veremos un amplifica-
dor operacionaJ especializado que facilita la conexión de un sistema analógico de ~ 105 V
t on un sislema digital de S V.

Cop-y, a :Id m
30 Capitulo 2

..,.,.s
t<:"'¡,lQatlUa
dcO • .w"C
213.
J2J 1lA Con\-midor
......
deO.:;v
Tram.ductOJ de corrieDlI:
• vollajc

(a) Dia¡nma de bloques de un (.(III"Cnidol


di: ~t~1IJ1I1 voltaje.
,
- ,•
~
..,......
V_ e1I fllllCión
de l. lempc:rllllUa

•,
~
,.•
I

01020 30 40
TelllpUalllJ1l (·C)
(b) ~icas de ttllI'Iob-uJida de 1m coavertioior
de ICmpcr.alun. • voIuJc:.
I!IGURA :z.ll Ejemplo de cómo 1, IempenllU~ ambiente o la de un procew
se mide electrónicamente.

2-8.2 CornP/hado/' de voltaje cu6dn¡pIe L.M339

Las Icrminales y la operació n de un amplificador operacional especializado, el LM339, se


mucstran en las figuras 2·13 y 2· 14. El LM339 contiene cuatro amplificadores independien-
tes que fueron discfiados especialmente pUl funcionar como comparadores de vo ltaje flexi·
bies. Para esludiar su operación analizaremos la función que d~mpeiia cada lenninal.

Te:mlnales de .lImentac~n . Las terminales 3 y 12 cOITCsponden a las u:mlina·


les de alimentación de vOhaje positivo y negati vo respectivameruc de los cuatro comparado-
tes. El máximo voltaje de alimentación entre las terminales 3 y 12 es de : 18 V. En la mayor
pane de las aplicaciones, la terminal negativa se conoeta a ticm, en la terminal 12, Por I;on-
siguiente. l. terminal 3 puede tener cualquier voltaje que esté entre 2 y 36 V<;<l' El LM339 se
usa espeo:ialmenfe en una operación con fuente única.

Teilulne," de salida. La terminal de salida de cada amplificador operacional es


UII tnulSislor npn en colector abierlO. Cada colector está coneclado a las respectivas lenninll-
les de salida 2. 1, 14 Y 13. Todos los emisores se encuentran conectados juntos y luego a la
terminal 12. Si la lenninal 12 está a tierra,la de salida actúa como interruptor. Un interrup-
tor cerrado extiende la tierra de la terminal 12 I la de salida ¡véase la figura 2-l 4(b)].
Si se quiere que la salida vaya al nivel de vohaje a110 cuando el inletT\lptot está abier-
to, es necesario colocar una resistencia de elevaciÓn de voltaje (pull-up) y una fuente de vol-
taje ell.terna. Segdn se mue5tra en la figura 2- I4{a), esta característica facilita la ¡mercone-
Primeras experiencias con un amplificador operacional 31

I
, "/ '

6 -
2 -~ I
7 •

• •
-
• IJ
• FIGURA 2·13 Dia¡rama de conexión pan

1"
- Yo tia'tI
el compandor cu6druple L.MJJ9. Contiene
cuatro compandOfe5 de vol¡,.je en un
mcapMllado doble en tfoea de 14 lt'mIinald .

xi6n entre un sistema analógico de ::!: 15 V Y uno digital de 5 V. La tenninal de salida no


disipará más de 16 mA.

T. 'IIII".," de entrada. Las lerminales de entrada son diferenciales. Por medio de


la ecuaci6n (2·] ) se dctcnnina el sígno de El- Si E~ es positiva. el inlenuptOf" de salida esta·
r.i abiuro, como en la figura 2- I4(a). Si E¿ es negativa, el intClTUptor de salida estará cerro-
do como en la figura 2- J4(b). A diferencia de muchos otros amplificadores operacionales, es
posible llevar las tenninalcs de enuada hasta el potencial de rcfereDCia tierra cuando la tcor·
minal 12 está conectada a tierra

R•• umen. Si la entrada (+) de un LM339 es moyor que la entrada (-). la resisten-
cia de devacron de voltaje (pull.up) lleva la salida al nivel de voltaje al to. Si la entrada (+)
es menor que l. entrada (-). la salida CM hasta el potencial de tima en la lerminaJ 12. Ahora,
pl.le5. ya contamos con 5urICiente infonnaciÓfl para analizar el modulador de ancho de pulso.

2-8.3 Modulador de .ncho de pul~ no In w rsor

El comparador LM339 de la figura 2-1S{a) compara dos voltajes de entrada. E< y V....... [La
figura 2- 15(b) es similar a la figura 2-S(b).J Una onda de dienle de sicm. E<. con frecuencia
constante esLf. conectada a la entrada (-). Se le llama onda portadora. V..... es un voltaje
controlado por temperatura. 51.1 velocidad o rapidez de cambio debe ser mucho menor que la
de ~ En este circuito. V_ es la sei'lal del transductor de temperatura y puede manejarse co-
mo un voltaje de referencia variable cuandQ la figura 2-15(a):;c: compara con la figura 2-5(b).

,
Cop-y, a :Id m
32 Capitulo 2

+15 V
r--~' A -+ S V clip lal
, R,
_ +1 v ~--f.-:----l 2.2 k1l

-+ +) V ~-t/

- - -- - - --~ Aric ... dipw

(a) Si l. entrada (-+ ) cst'


par CACIma. de la en u.da 1- ),
el intenu plGl de salida qlll:d. obicrw: el ~~ v.
es el adec...!o plr.l el ,is_
di¡ilaJ .
+uv
, (
A +, V di&iul
R,
HV U '"
• 1M .
f:J --2 V
no
+<V • Disipl comen-
1C _ 2mA
V.il 50mV

A liena di¡ital

-V
(b) Si la CQInd.o ( -+ ) tsIi por abI¡o do: b o:nIIlIdIo ( - >
d iMmIptor de .. Iida queda ¡;e.. aJ,o y.mi.. 2 mA de
. . . . ,ia,,,,, •
uavá de la laiSWIÑ R, de la fuenIe de S V.
FIGURA 2-14 un comparador LM339 (salida en colector
Operación de
Ibiena). Cundo E~ es positivo en (.), V. aUllleIltR. V. se determina de la fuen·
le positiva externa, la resistencia R, y cualquier resistencia de carga externa.
Si El t'II n.c:gativo I:OITIO en (b), 1, Hlida dilm inuye hasta llegar cui . 1 poten-
cial de ticlTlII.

En este circuito la sefial de efl,radiJ.fe define como V...,. La st'IIo11Ú saljck se define
como e/tiempo en 0 110. THde V'" En la figura 2-1S(b), la salida pennaneee en el nivel ah o
duranle 2 ms cuando V_ - I V. Si V..., a1canu 1M 4 V, el tiempo en alto TH aumenta has-
la 8 ms, como en el caso de la figura 2-¡S(c ).
El funcionamienlo del circuilo se resume por sus caraclelÍsticas de entrada y salida. en
la figura 2- 1Sed). El ancho de pulso de salida TH se cambia (mod ula) mediante V..... E. de-
fine el periodo conslanle de salida. Por lo Jonto. E. lleva lo informaci6n contenido en V....
Se dice. pues. que V. es una onda modulada por el ancho del pulso. La ec uaci ón de entrada·
salida e:;¡;

. T
salida TH = (V.......> E (2·3)
CM

donde T "" periodo de La onda portadora de dienle de sierra


EQl = voltaje pico máximo de la ponadora de diente de sielTa
En el eje mplo 2· 2 se muestra que el modulador de ancho do pulso lamb it! n se puede
denominar controlador de ciclo de trabajo .


• •

Primeras experiencias con un amplificador operacional 33

-t-13"

, 10'"
,
v.

(a) Clrcaito modullldor 110 illYo:not" por aacho de pul....

, E~
,
--
>
e
• V_
J . ... L ..
'-;-----'0...0:'(ms) :.....__+ ,L;:' lITIS)
10 'o 20 o , 10 20
o o
o o
T.
,
o
o o
o
o
~o

-T- _ T_ IOms · f-I


<1 OOJ
o • JO 20
(el V_. 4 V, TH- a ma.

JO---------
, E~

TH - TE:
v_ --! "'_ T,.CII flllld ón
o
o
o
o
~ OT,
" o
o
o
o

O , 1(..... )

V_IV)
(d) VllI" de enu.da V_en fIIlKión del ric:mpoenlllto de l. uJidIi TH

nGUItA 1-15 v.... se define como [a JCI\aI de enlJ'Ida en (a). Conforme (J","CfI /O V_ de
O. S V, eJ tiempo en alto del voltaje de ulid:l V. tambi~n _11/" de O a 10 ms. El circuito
• le denomina moíÍulodnr no inversor de ancho d, pulso.
34 Capitulo 2

~mplo l-l
Una señal diente de sierra de 10 V, SO Hz se modu la por ancho de pulso mediante una señal de 4 v .
Encuentre: (a) el tiempo alto de salida; (b) el ciclo de trabajo.
SoIuclÓII El periodo T es el inverso de la frecuencia :

(a) Con base en la ecuación 2· 3,

20 m.
T H - (4V ) IOV " Sms

(b) El ciclo de trabajo se define como la relación enlrc tiempo en alto y el periodo y se expresa en
por ciento:
T
ciclo de trabajo • .!1J. x 100 (2-4)
T

8 m,
- ZOms X1 OO

Por lo tanto, la salida pcnnanece en alto en 40% de cada señal.

En la figura 2. 16 puede observarse la diferencia enlre los modu ladores inversores y no inver-
sores. Si la señal V""'" se aplica a la entrada ( +). el circuito se define como no inversor [véa-
se la figura 2- 16 (a). (b) y (e)). Laptnditnte de THcn funci ón de V_ se eleva hacia la de-
recha y es positi\'a o no inversora.
Se aplica V_ 11 la en trada ( - ) en la figura 2- I6(d). Confonnc cn:cc V-.., disminuye
TH' En la figura 2-16(1) se mUC.5tra la ptndjtntt de TH en función de V~ la cual C.5 ntgQti-
va. La ecuación del componamiento opues1o es:

TIf : T(I- ;:) (2-5)

Ejemplo 2-3
Calcul e el tiempo allo de salida si V""" = 4 V en la figura 2-J6(d).

Ce>¡: ,nq lO m.::"


Primeras experiencias con un amplificador operacional 35

+IS V

, )
)
, U Ul
• -
2.2 kO
, ,
, LM33'l
E, • '- 7
•"
" E,
"
(d ) ModoLlodor d<: ancho de pul.., in~enor

, ,
,

'-
___ ...t../ ___ - , 7 '-
17 ---..{---
I (ITIS)
' -_ _ _ L---...L-';:I~I
o"'-t:---~,,'-t---ro o - 10 20
,,
,
, ,
V. en
fllllcióll de r

' - -1 ' - -1
;---------c!,-~'~'..I
t(msJ

o ,:-----,!":-";---20:-- o , 10 12 2Q

"

o
'-L--'L.L-L-!-_ _ __
, r ( m»
o
--'--'--''--L ,,_ _ _o
,
r i llUo)

Y_ (\') V_(V)'
(~) Sl1ld1 T11 en función de Y..""" T '" 10 1m (O Salida T11 ca fUMión de V_ T_ 10 IN.

FIGURA 1-16 El tiempo en alto de la salida se incrvMnltJ al aUIMntar V_de la entrada ti! un modulador no inver-
IOr de arK:ho de pobo (véase (a). (b) y (e )]. El tiempo en alto de lialida distJIÍIIl4yt! conforme V_ /lIUlk'lIla en un modu ·
lador itl\~rl()r de ancho de pulso.
SoluciÓD Según la e<: uación (2 -S);

TH = IOmS(I- ;~ )= 2ms

2·9 INTERCONEXIÓN ENTRE UN MODUlADOR DE ANCHO DE PULSO


Y UN MICROCONTROLADOR

Cualquiera de los circuitos de la fi gura 2-16 puede usarse para lransmi tir la informllCión de
la temperatura a una computadora, en fonna de señal modulada por ancho de pulso. La ven-
taja de dicho circuito de interfaz analógico es que elimina la caída de voltaje que se produce
en el recorrido de vlUÍos cientos de metros. As!, el modu lador de ancho de pulso conecta una
señal analógiea con un puerto de enlrada de un microcontrolador (vl!ase la figura 2- 17). Pri-
mero, se convien e la temperatura analógica a vo ltaje. Un modulador no inversor de ancho de
pulso transforma esta entrada analógica en una salida de tipo digital. lo que signifiea que su
salida es alla o baja. El tie mpo en al tO es directame nte proporcional a la temperatura.

TcmpullfW"~ 2O"C 2V = V...... TH • 4() 1m

COIIvcrtlllor
de tcm~ur.
-...[ M~ulador
mverJOf
1>0
Comador interno
de ~n microcon·
. a voIl* de llPCho de pulso

nGURA 2-17 Diagrama de bloques de un sistema de medición de tempera·


""'-
tora computariz.ado.

El programador de la computadora en realidad reali7.a la conversión analógica a digi •



tal conviniendo el tie mpo alto en un código digi tal. Esto se logra el1)pleando un ciclo de
temporiZllción de I rns 'J contando cuántas veces se eje<: uta el ciclo. Otro método, que es
más eficaz, consiste en usar e l contador interno con el que cuenta la mayor pane de los mi-
crocontroladores. La transición de O a 5 V de VDse utiliza p3r3 am\ncar el con tador del mi-
crocontrolador 'J co n la lra nsición de 5 a O V se detiene el cont3dor. El valor de ese con teo
que se guarda automáticamen te en uno de los registros internos del mi crocontrolador es di-
rectame nte propo rcional a la te mpe ratura.

2·10 SIMULACIÓN DEL CIRCUITO DE UN ·COMPARADOR HECHO


CON UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL

2-10.1 Introduccl6n
MicroSim Corporation ofrece gratuitamente un excelente 'j completo paquete de JOftwa" de
evaluación para el análisis de di seños anal6gicos y digita les. El paquete de eV31uación que se
uti liza e n este texto es la versión 6.3, que puede obtenerse tanto en discos flexibles eo mo en
CD-RQM; si bien está limitada a diseños pequeños. es suficiente para muchas de nuemas
aplicaciones. Es te paquete le permitirá someter 8 prueba las herram ientas de que consta, an -
Primeras experiencias con un amplificador operacional 31

tes de tomar una decisión sobre la compra del paquete completo. Quienes estudian amplifi-
cadores openu::ionaJes ya habrán estudiado con anterioridad PSpice en cursos previos, motivo
por e l cual no se presentan todos los fundamentos & PSpice. No obstante, ~ el( plican algu-
nos de los pasos básicos a lo largo de eMe libro para que los usuarios que se sirvan de él por ,
primera vez puedan disetlar '1 ana liZM sus circuitos. PSpice es marco registrsda & MicroS.m
Corporation.

2·102 C6mo Cl'8Br, Inicializar y simular un circuito


Vamos a analizar el circuito detector de nivel positivo no inversor que se muestra en la fi gu-
m2-5(a). Emplearemos como senal & entrada una onda senoidnl pues resulla muy fácil ob-
tenerla en [a lista de partes básicas. (Nota: la lista de partes no cuenta con una ronna de on-
da triangular aunque es posible crearla: se hablart, pues, si TCSJ)C(:to en un capftulo posterior.)
Para crear y simular la fi gura 2-5( 3), abra una nueva hoja de trabajo: para ello haga elie en
File "" > New (archivo "" > nuevo); O bien, si la \·entana de PSpice no está abierta. haga dos
veces elic en el icono de SCh~mtllic! en la ve ntana MicroSim. De ser necesari o. agrande el
¡Vea de trabajo hasta que ocupe toda la ventana.
E! explorador de la liSIa de panes básicas 10 obtiene haciendo elic en llra.- (di bujar)
de la Barra de Menú, luego haga clic en .Gel New Pan (obtener parte nueva ) en el me nú des·
plegable. Este procedimiento se representa de la manera siguiente:
Draw -::: > !Lel New Part
Una manera ab~viada de obtene r la lista & panes es haciendo dic en el icono dc la
compuerta NANO, en cuya Barra de Herr.unientas apareee n sobrepuestos "dos dedos que
van caminando". Si usted emplellla versión 6.3, con cualquiera de: los dos métodos amerio-
res obtendrá un menú desp legable que contiene la li5ta básica del Parts Drowser (explora-
dor de panes). Haga dic en Advanced » y el menú bisico se ampliará hasla ineluir una
ventana en la que: se muestre la s«ción, antes de que usted la ponga en el área de trabajo. Pa-
ra obtener a iras bibliotecu de partes. haga die en el botón Llbraries (bibliotecas). Si eslá
usando la versión 6.2. apar«e el cuadro Add Browst r Part (añadi r pane de explorndor). Te-
clee en la ve ntana la sección que le inlerese , si sabe cuál es; o haga elic cn BrowM' (u plo-
rar) y obtenga la biblioteca y el menú de la liSia de panes.
Los lineamientos generales para crear y sim ular un circuilo en PSpicc son los siguientes:
l . Abri r una nueva área de trabajo.
2. Obtener cada parte en las listas de partes y colocarla en el área de trabajo. Luego. cerrar
la lista de panes.
3. Colocar las partes tal y como aparecen en el diagrama del circuito.
4. Coneclar hu panes.
5. Modificar el (los) valor(es) de los IItri butos de: una panes cuando ello sea necesario.
6. Inicializar los parámetros de configuración: Analysls = > Setup.
7. Inicilllizar la configuración de 111 punta de prueba si desea una gráfica: Analysls = > Pro-
he Setup.
8. Guardar el diagrama como an:hivo ut ilizando la extensión .SCH.
9. Asegurarse de que no haya errores de alambrado: Analysi.s = > Creale Ne Llist.
10. Ejecutar el programa parn observar los resu ltados: Analysis => Simula tc.
Ahora vamos a diseñar el circuito del detector de nivel positivo no inversor de la figu -
ra 2-5(a). Para ello se obtendrán las siguientes partes '1 se colocarán en la sección que les co-

el yngt"; xl maleri
38 Capitulo 2

rrcspondc de l área de trabaj o. El trabajo se faci lita si primero se retlnen todas l~s partes de
una vel y se colocan en la s«:~i 6n correspondiente del área de trabajo. luego se cierra la ¡is-
ta de: panes y posteriormente se colocan las parles tal y como aparecen en el diagrama de cir-
, cuito. En el caso de esta ap licación, utili7.Jlfemos treS fuentes de cd pill'll + V, - V Y V!d' Las
demás pru1es de este ejemplo pueden obtenerse medianle el explorador de partes básicas de
la vcrsión 6.3. En el caso de la versión 6.2, las seccioocs se cnconlfaI"án en la biblioteca cs-
pecificada en la tabla ( 1 despu6; de hacer elie en Bro_ (e xplornr).
Oraw - > Gel New PM
OibliOlCCl ...... ión 6.2
.,> UA741
.. :> VDC
- > VSIN
las CttIC>;ioncs I y S oc mUCSl ... pero no ... UAO
~OIOaO lIa pano +V. - y y v ...
onda ...noicbl
_.....
t ...... tb

..... n:ulb
- > GLOBAL ~ ""i, porl.llb
-> AGND tic .... anaI6Jica. colon cinco pon.&lb
->R I'I:$blor pan. RL ' " ' Vlb

Cierre la lista de partes y colóqudas como en la figura 2-5(a). (Nota: el modelo de am-
plificador operacional de PSpice está incluido en la lista de partes con la terminal inversora en
la pane inferior del diagrama y la terminal no inversora en la superior del mismo. Pot el mo-
mento aceptaremos trabajar con esta orientaciÓn. Es posible cambiar las terminales si el am-
plificador operncional se gira dos veces y luego se insena. Sin embargo, con esta nueva
orientación, +Vaparc:ce en la parte inferior y - V, en la superior.) Para conect.nr las partes•

haga clic en Ora" - > Wire (dibujar - > alambre), o haga clie en el delgado icono del 14-
piz en la Barra de HerramientaS. En la figura 2-18 se mueSlrn cómo se conectan las J»U1es.

•v
.v
uo , v, :.~
_~ v,_
E, )
, - -
•v"os V. tSV ¡
• ,• v- •• l

v,
V_, · IOV
- v~ - , , R,_
Fn:c:ucn<:ia . lOO Hz uA741
·v '"
o ,
FIGURA 1-1 8 Model o PSpice de: un circuilo comparador no i,wenor.

Las parte¡ de este circ\lito que necesitan de la configuración de nuevos valores (alribu-
tos) son las tre5 fuentes de alimentación de 00; los seis valores globales; la amplitud, la fre-
cuencia y el nivel de cd de la onda senoidal; y el valor de R/.. Para modificar los alribulos de
una pll1e primero hacemos dos veces elie en la pane o valor que se desea modificar y luego
introducimos el nuevo valor. Al hacer doble e1ie. se resalta la parte o valor en color rojo y
luego se abre un cuadro de alribulos en el que usted introduce el nuevo valor.
De uno en uno. haga dos veces elie en O V Yconfigure los voltajes de las fuentes de la
manera siguiente:
+V - 15 V
-v - 15 V (observe la orientación de eila fuente)
Vrd"- 6 V
Primeras experiencias con un amplificador operacional 39

De una en una confi gure 18.5 seis ctiquelaS GLOBALES de la siguiente manel1l:
+ V en la conexión 7 del amplificador ope¡acional y ésta conectada a + 15 Y
-Ven ia conexión 4 del amplificador operacional y ésta conectado a - 15 V
Vrd en la conexiÓn 2 del amplificador operacional y la fuente ulilimla para Vrd'
Asimismo, la etiqueta del resistor y su valor se modifican a RL y 10 kO, respectivamen-
te. Para modificar los atributos de la 5eñal senoidal de entrada. haga doble clie en el símbo-
lo y aparecerá el cuadro de atributos VSIN. De uno en uno, modifique cada atrihulo hacien-
do dos veces e1ic en el atributo correspondiente y luego defina el nuevo valor en la ventana.
En el caso de cste circuito, los valores correspondientes a la amplitud, la frecuencia y el ni-
ve! de cd deberán modificarse de la siguiente manel1l:
AM P L - a 10 V - > :lave Attr -> Chapee Duplay -> Iloth name and value
FREQ "" a 100 Hz => :lave AUr => Cbausc Display => Jloth uame a ud value
VOFY = a OY = > Save Attr (en esta aplicación no es necesario modificar pantalla)
En esta aplicación se desea obtener una gráfica de E" Vni' Y V. en función dcltiempo.
similar a la que se aprecia en la figura 2-5(a). Para tal efecto. primero es !l«:csario sumar el
valor de E¡ Y de V. a las tenninales inversora y de salida del amplificador operacional. res-
pectivamente. El valor de Vid' 5e muestra en el diagrama del circuito. Para este paso se hace
do,s veces e1ic en la conexión del "alambre" del punto quo interese y 5e inlfOducc la etiqueta
en la ventana del cuadro desplegable. En la figura 2-18 se muestra un diagrama tenninado y
listo para su análisis. Pata obtener estas grnficas, abra Analyllls .. > Prolle Sdup y haga clic
en A1410malically RIIII Probt: After Siml4/oliOfl (ejecutar automáticamente muestreo al térmi-
no de la simulación). Luego, abra Analysis -> Setup y haga elic en el cuadro que aparece
junto a Transienl (transitorio). Aparecerá una x para indicar que ha sido seleccionado. Des-
pués. haga elic en Transieat y configure Pritll SIt:p (paso de impresión) como 0.05 ros y
Final 1iml: (tiempo final) como 20 ms. De esta manera Probe presentará dos cielos com-
piCIOS de una onda 5enoidal de 100 Hz..

'5'
blje de: refm:"¿' V.. SeAal de salida ve
IOV
\ [,1 \
OV ~ de entrada E

-tOV \./ ,/

-u v

'" ,-n_
nGURA 2-19 Pantalla de salida de PS pice eone5pondientc a bnl entrada
de OlIda senoidal de 10 V Y un nivel de referencil de 6 V.
40 Capitulo 2

Guarde el archivo usando ["lIe '" > San, o hacie ndo d ie en el icono de Disco de la Ba-
rril de HerramientM. Aunque usted puede utili1M cU31q uier nombre: de archi\'o, asegúrese de
emplear siempre 111 extensión .SeH. Para comprobar la.~ correcciones de alambrado se crea
una lista de red : Analysis => ~~a C e Ne tl15L Si hubiera errores de alambrado, apaw;er{1I
un:! adven encia. En tal caSQ, haga d ie en OK y aparecerá una lista de la ubicación o ubica-
ciones del error. Si no hay errores. el circuito ya eslará lislO para ejecuta! el prog rama de si-
mu lación. Este: paSo se lleva a '-!lOO medianle: Analysis -> Simulate, o mediante la tecla de
método abreviado FI l . Aparece la " cntana de la punta de prueba (una pantalla negra). Para
hacer las gn1.fieas.. use Iraee = > Add y haga clie en V(Ei). VIVref) y VIVo1, y luego haga
elie e n OK. Luego, deberán aparecer las tTes formas de o nda como se a pn::cia en la figura
2· 19. Para añadir e tiquetas a la gnificas, use Tj!Ols '" > !.abel .,.> Iext y aparecerá un c uadro
de te xto. Tec lee el no mbre de 13 e tiqucta que desee incluir en la gráfica)' luego haga elie e n
OK. Uti lice el ratón para insenar la etiqueta en donde usted la desee; repita el mis mo proce-
dimiento para todas las nue vas etiqu etas. Para alladir flec has use TQOls = > J,¿abrJ =>
Arrow, Con ay uda de ll'lllÓn aiíada el e xtrem o de la flecha e n el pUnTO de inicio y d ibuje la
fl ec ha. Haga clie co n el botó n izquierdo de l rató n para terminar y acabarn de d ibujar toda
la flecha.

EJERCICIOS DE LABORATORIO

2.-1 , U» circuitos de este capitulo se pucderllnn.u. pcobar y us.ar a fl'IMICflj de expenmentQde labora·
IOno. Sin embargo, ts recomendable primero efectuar el upcnmcnto QUC se indu)'c en la figuro
LE2·1 . ReSuJLD evidente qllC el voltaje direrencial de enlIm. El- es igual a cero, Desde el punto
de viSb matcmático, la ecuación (2·2) predicc que:
V. '" "'01. E¡ - (200,OOOXO V) - O V

Pero si se conectan 12 amplificadores operacionales de! tipo 741 como !oC mUClitra en la figura,
Ilproltimadarnentc la miLDd de las 13lid35 $e pondrin a + V.. Y105 OITM a - V... &lo ofre<::c una
buena oportunidad para medir =- V", Y los vo ltajes dc ali mentación :!: V. Lo) datos irKIicamn que
una salida del 741 JlIlede elcvarse apro ~imadamcnte a 0.8 V de :!: V. No obs LDnte, I-Ólo descieode
unO!' 2 V por arriba de - V. EJto es algo que carac teriza a la OIa y OI pune de los amplifiC*lores
operacionales de propósito general.
Estll aparente violación a las leyes de las matemáticas es bastantc oormal. llene 5IJ origen
en una de 105 caraclcrlSl icas de los amplifi cadores opcrncionaJu llamada "voltaje de QcnÍG de en·
trada~. la cual se ellpliear4 detcn ldamente en el cap/tulo 9.

, ,
, ,
E¡_ O 74 ! >
J , 10 til "~. A Ot.F.~

-. FIGURA LEl·1
Primeras experiencias con un amplificador operacional 41

l-:z.. Medici6tt de laborolOrio <ú ltu I O'mM dlé OlIdo wlrioblléS tll d /ilé"'l>O' El; collveniente servirse de
un osciloscopio de doble canal y un generador de funciones para ob!;ervar lal gráfica§ del voltaje
de entrada y salida en función delliempo para cualquiCfl1l de los circuitos que se han uplicildo en
el pre5Cnle capítu lo. lA mis recomendable es conectar el vohaje de entrada al canal A o ntintero
I del oJCiloscopio de rayos catódicOli. V. 5I: concda al canal 8 . Uti/kt ntmpn acoplami.,lIlo tn
cd, pueJ de lo contrario no sabt1 si la lalida esu\ saturad •.
2·3. MedicilÑl <ú lahorolOrio de las carocltr{Jtieas dt: voIlOjI: de t:ttJrada·saiido. El control de la base
de tiempo del o~i1l»COpio debe tener una pos.ici6n x·y para graficar el \'ollaje de "lida en fun·
dón del voltaje de enllada. Conecte sicmpn: la entrada (variable independiente) a la entrada J: del
~i loscopio o al eje horizontal . la variable independiente. V... al eje venicaJ y. ésta es una rtt1r
mcndab1c prictica de ingeniería. CUllIIdo uno ve la aparición de una cu ...... a característica. ya sabe
cómo conectar el olcilo$Capio para "erificarla. Tambitn en este ca~ emplee el acoplamiento en
cd para 10& ampliflCadores.l' y Y pues de lo conlmiO tal vez visualice d funcion3llliento de 10Ii ca-
pacitore! de acoplamiento de la e:ntrada del oscilador Y no pueda ver el funcionamiento del circuito.
En el capftulo 4 51: estudian.n a1gunu aplicaciones más a"anzNlas del com¡N-r.ador. pero antes.
e:n el capitulo 3. veremos lo fácil que C5 construir amplificadorC5 de voltaje de gran precisión y ne-
llibilidad mediante un 3lIlplificador openICional y unas cUlllltas resistencia¡.
2-4. (a' Cree el modelo PSpice de la figura 2·18 y cjeo::ute la simulación (Simulalr). Verifique los re-
su ltados que obtenga con los que aparecen en la figura 2- 19.
(b ) Cambie el vohaje de re fef"CTlCia. Vod' :1 - 6 V Y ejecute Simula/t. Obtenga una gráfica de los
• rcsullado$,
(e) Intercambie E, y V.... en el modelo PSpicc. como le mueSlflll en la figura 2-j{b). Lle ve a cabo
la simu lación y haga una ¡nItka de los resullldos. Compare 10Ii fQUIt.lldOt. de la simulación
con 105 resultados rcnles obtcnic\ll5 en el laboratorio.
2-5. Elabore el circuito de la figura LEl-1 con ayuda de PSpice. Ejecute el programa de si mulación .
Compare los resultados prik:ticos obtenidos en el ejercicio de labontono 2- 1 con lOIi rc:suhados de
la simuloción. ¿Qut conclusiones pueden obtenerse acerca de los resultados de la simulociÓn co mo
plflldl:,$ con las mediciones de labanlorio?
2-6. Elabore e l circuito de la figura 2-1 con ayuda de PSpicc. Fije el potenciÓmetro de 10 kn de ma-
ntnII que el divisor eSl~ en 6 kí1f41d1. Conecte un rcsiSl(X" de car¡a de 10 kn en la $lIlida del am-
plificador operacional. Resuelva pan V"" Yhaga un esbozo de l. fonna de la onda de salida. Guar-
de el archi vo y ejecute SimiJate; compare ~ soluciÓII con 101 resultados de laboratorio.

PROBLEMAS

l- I _ Menciooe las cinco terminales b:bicas de IIn amplifi cador opc....:ional .


l-2. Mencione al fabricante del amplificador operacional A014 1.
l-3. El amplifieador operacional 741 se fabrica en un encapsulado doble en Ifneo de 8 tenninaJcs.
¿Cuáles!OD los ndmcros de terminal correlipondienles a (a) la entrada invasora: (b ) la e:ntnda
no inversora: (e) la salida?
2-4. Un amplifieador opcracional74 1 esu coneclado a una fuente de :: Ij V. ¿Cu4les wn los lCmites
de opecaci6n de la taminal de s.alida en condiciones nonnales en relación con: (a ) el " oltaje de
salida: eb) la corrie:nte de s.alida7
2-5. Cuando la carga de la resbtenC'Ía de un amplificador operacional provoca un ~o rtQ(.lrcui to.
(1) ¿cuál es la sal ida de voltaje del amplificador?: y (b) ¿cuál es la solución m'~ frecuente?

el yngt'; xl maleri
2·6. Los doJ¡ amplilicmres de la figurll n ·6 se fabrklll\ en un enca¡nu lado doble de 14 terminales
en Unea: (a ) enumere las terminales; (h ) cllkule E.; (e) encuentre V...

+tO V
... 13 V +13 V

_'V __ ,u,
- JV _ _
IOUl

-15 V

FIGU RA PU

1.7. En la figura n ·7 1::, .e aplica a la entrada (-) '1 tierra a la enlnJda (+) de un 141. Trace e.o;aa..
mente: (a) V.. en función de f. Y(h) en función de E,.

•J

E.
O
• , I (nll)

,,,,, }v.
-J
, - 15 V

FI GURA P'2-7

2.&. Intercambie las conexiones de cnll11d.a a t:, y a tierra de la figun P2·1. TrBCe la griflea de (a) V.
en función de f. Y (h) en función de E,.
2.9. En los problemas 2·7 y 2·8, ¿cuál es el circuito detector invenor y no inversor de cruce por cero?
2. 10. ¿En qué entrada oc conectará un voltaje de feferencia para oblener un delectOf invet!.Or de nive"
2.11. Nccr:sill un detector no inversor 741 del ni,·el de voltaje: (a ) ¿estar" la salida en + V.. o - V...
euando el voltaje de sena! esté por enci ma del de referencia?: (b ) ¿con qué entrada J.e conecta l.
"'.,
2- t 2. Di"ene un voltaje de referencia que varíe enlle O y - 5 V. Supong¡ que el volUlje negalivo de a1i·
menlxlón es - 15 V.
2- 13. Discne un voltaje de referencia ajumble de O a +SO mV. ()b(tngalo de una fuente de + 15 V.
Primeras experiencias con un amplificador operacional 43

1-14. En liI figulll Pl- 14 la frecuencia de la onda poTladon E. es eomlanle y lime un valor de SO H~
Si V_ - , V; (al calcule el tiempo alto TH; (b) lnCc: la gnUica de: V. en función deltiempa .

1-15. Suponga que V_ varfa de: O V a + 10 V en el problema 2- 14. TnIl"e la grifica de: TH en fuoción
de V__
2.- 16. En la figura n l 6 Ea. es una onda mangular. La amplilud es de - .5 a +5 V y la frecuencia es de
100 HL Dibujar c:xacwnc:nlc: hu; grUlea5 de: (al V. en función de E,.; (b ) V. en función de l.

t"V
.,v
"""
Hll

LMl19

"
FIGURA Pl-16

1.11. Dibuje el e5quema de un circuito cuyo vollilje de salida se volveá positiYO + V... cuando la~­
lIaI de entrada cruce el valor +5 V en direo;:clÓll positiva.
1.18. ¿La solución del problema 2-17 5C considcta como comparador inYenot o no inyersor?
:U .9 . Dibuje un circuito cuya nlida l1egue a + V... cuando la sella! de entrada se encuentre debajo de
-4 V. y salid. debut esw en - V... cuando" enuada C5~ arriba de - 4 V.
2.10. ¿Es el circuilo de la solución del probleJ\UI 2-19: (al un dc\ed:or inYC:rJ(lr o no inyc:rsor; (b) un
ddoctor de nivel de voltaje positivo o ne¡aliYo?
CAPíTULO 3

Amplificadores inversores

y no Inversores

Copyr ro I~ ¡mage

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al terminar este caprtulo sobre amplificadores inversores y no inversores. sem capaz de:

• Dibujar el circuito de un amplificador inversor y calcular todos los vohajes y corrientes eo-
ITcspondi cnlcs a una sei'ial de entrada detcrminllda.
• Dibujar el circuilo de un amplificador no inversor y c(llcular todos los vahojes y co-
rrientes.
• Graficar la forma de onda del voltaje de salida y h15 características de entrada-salida de un
amplificador inversor o no inver&OT para cualquier forma de onda del voltaje de en trada.
• Diseñar un amplificador que satisfaga cierta especificación de resistcnc ill de cOlmda y de
ganancia.
• Construir un sumador inversor o no inversor y un mezclador de audio.
• Utilitar un seguidor de voltaje para crear una fuente ideal de vahaje.
• Crear un vohaje de 5alida negativ o a panir de un VO ltaje de refere ncia positivo.
• Añadir un " oltaj e de de5viaciÓn de td al voltaje de una señal de ca.

44

e yrl hl~ m na l
Amplificadores inversores y no inversores 45

• Medir el valor promedio de varias ICHales.


• Hacer diseños con amplificadores operacionales que sólo lienen una fuente .
• Construir un restador.
• Arutlizar circuitos amplificadores in'·ersores y no inversores utilizando PSpice.

3-0 INTRODUCCiÓN

En cste capítulo. se Ulilil.ll el amplificador operacional en una de sus más importantes aplica-
ciones: la fabricación de un amplificador. Un amplificador es un circuito que recibe una sc-
ñal en su entrada y produce una vel"$ión mh gnmde sin distorsión de la señal recibida en su
salida. Todos los circuitos de este capítulo tie nen una caracterislica en cOfllti n: una resisten-
cia externa de alimentoci6n .se conecta entre la terminal de salida y la terminal de entrada
(-). Este tipo de circuito se conoce como circuito de n troolimentaciÓII Ilega/h·a.
Con la retroalimentación negativa se obtienen muchas ventajas. todas basadas en el
hecho de que el desempeño del circuito ya no depende de la ganancia de Ia:r.o IIbicno del
amplificador operacional. A OL' Al agregar la resistencia de retroalimentaci6n se forma un
circuito de la salida a la entrada (-). El circuito resu ltante tiene ahora una ganancia de la·
zo cerrado o gafUlllcia de amplificador, AeLo que es independiente de Aoc. (Siempre que
A OL sea mucho mayor que A CL .)
Como se mostrará, la ganancin de lazo cerrado. Aa.. depende s610 de las resistcncias
cu ernas. Para obtener mej()("C5 resultados deben emplearse resistencia! de 1%. con lo cual el
valor de Aa. quedará dentro del mismo rango. Ob~rvese que las resi5tencias e:ttemas adicio·
nales no modifican la ganancia de lazo abierto "'OC> ~sta sigue variando de un amplificador
operacional a Olto. De modo que el hecho de aIIadir retroalimentación negaliva pcmlitirli ha·
cer caso omiso de los cambios en AQl. siempre que éste sea grande. Empelaremos por el amo
plificador inverso para mostrar que Aa depende simplemente de la relación que existe entre
las dos resistencias.

3·1 AMPLIFICADOR INVERSOR

3-1.1 Introducción

El circuito de la figura 3-1 es uno de los amplificadorCl: operacionales más utilizados. Se trll-
ta de un amplificador cuya ganancia en laro cerrado desde E, a v~ esttl definida por R, y N,.
Puede amplificar seflales de ca o ed. Para entender su funcionamiento se parte de las dos pre-
misas realistas de simplificación que se propusieron en el eapftulo 2.

• 1. El voltaje EJ entre las entnldas (+) y (-) es esencialmente O. cuando V" no esttl en sa-
turaci6n.
2. La corriente requerida por las terminales de entrada (+) 0(-) C$ despreciable.

3-1.2 Voltaje posmvo .pllc.do. ~ enll.da Inve,..ora

En la figul"3 3- 1 se aplica un voltaje positivo E, por medio de la resistencia de entrada R, a la


entrada (-) del amplificador operacional. Se da retroalimentación negativa mediante la re·
sistencia R, El voltaje entre las entradas (+) Y(-) C$ c8sl igual a Ov. Por lo tanto. la tennl-
46 Capitulo 3

,, ,
• -
RI " 100 Idl

El voltaje I traYÚ

. .,
de R, ~. iSual. E,
, ,-
2 "--
.v
, '.


E,-=-
R, _ IOIdl -o V
+141 ~
-'-,
, R,_ -
-~ :'HO }
-v

FIGURA 3-1 Voltaje positivo aplicado a la trmada ( - ) de un amplificador
inversor. R, Cllnviene este voltaje en torriente. l; R, convierte OIra vez J en
una veniÓfl ampl ificada de E,o

nal de enlfada ( - ) también está a O Y, de modo que el potencial de tierra está en la entrada
(-). Por esta razón se dice que la entrada (-) es una tierra virtual.
Ya que en u n CKlMmo de R¡ está a E, y el Olro a O V, la CIlfda de voltaje por R, es E" La
coniente J a través de RI se detcnnina por medio de la ley de Ohm:

1 = Él (3-1a)
R,

R, incluye la resistencia del generador de señal. Este punto se ClIponc con más detalle en la
sección 3-5.2.
Toda la corriente de entrada I fluye por R,. ya que una cantidad despreciable es utiliza·
da por la tenninal de en tOlda ( - ). O~rvc que la corriente que paso por RI está definida por
R¡ Y por E¡. no por Rf , V. o el amplilicador opetocionaL
La calda de voltaje a través dc Rfes sencillamcnte I (R,), o

(3 - 1b)
,
Como se muestra cn la figura 3- 1, un extremo de RI Y uno de la carga RL están conectados.
El voltaje de este punlo a tierra e5 V... Los otros extremos de R, y Rt. están conectados o po.
tencial tierra. Por lo lonlo V. es igual a V", (eI voltaje a través de R/). Para obtener la polari -
dad de Vo observe que el extremo izquierdo de R, está a potencial tierra. La direcdón de la
corriente establecida por E¡ obliga a que el extremo derecho de R, se vuelva negativo. Por lo
tanto, Vo es negativo cuando El es positivo. Ahora, igualando Vn con V" y agregando un sig-
no negativo para indicar que Vo se convierte en negativo r;uando E, se hace positivo se tiene
lo siguiente:
Amplificadores Inversores y no Inversores 47

V ~
R
- E n¡
" r¡¡,
Ahora, al lomar en cuenta la definición de que la ganancia en lazo ccrrndo del amplifi-
cador es Aa,. la ecuación (3-2a) se transronna en lo siguiente:
V -R
ACL = ...:J!. '" "...!Y (3-2b)
E; R;
El signo menos en la ecuación e3-2b ) muestra que la polaridad de la salida V. eSlá in-
venida con respeclO a Ej' Por esta razoo, el circuÍlo de la figura 3- 1 se denomina ampliJku.
dor ¡Musor.

3-1.3 Co"htnte. dtI carga y de ..l/da


La corriente de carga 11. que fluye a través de RL está delerminada sohunenle por RI. y V,,)'
se le Illimenla desde la lennina! de salida del amplificador operacional. Por lo UlnlO, I L '"
• V) R:.. Asf, la corriente de salida del amplificador operacional 1" es:
1,,= 1 + 1:.

Ejemplo 3-1

En relación con la figura 3- 1, siendo R, '" 100 Ul. R, "" 10 KO Y Ej '" I V. Calcule: (a) f: (bJ V,,:
(e) Aa .

SoIuci60 (a) Por medio de la ecuación (3- la):


E
{ = !::i = I V = O.lmA
R, IOkO
(b) De la ecuación (3-2a):

V - - - X E· = _ 100 k0(l V) = - lO V
" RI ' 10 kO
(e) Con base en la ecuación (3-2b), obtenemos:
R
ACI. = - ':1. '" _ 100 kfl so - 10
R, 10 kfl
Para verificar esta respuesla se oblicne el cociente de V. entre El:
V - IOV = _ IO
Act. :> ...:J!. .,
E, IV
Ejemplo 3-2

Con base en los valores del ejemplo 3-1 y siendo Rt. '" 25 kn. determine (a) It.: (b) la corriente lotal
en la conexión de salida del amplificador operacional.

COJ7y' a :Id m
48

Solución (a) Con base en el ... alor V. calcu lado en el eje mpl o 3- 1, obtenemos:

V IOV
/ =-'L= = OAmA
L R,. 25 kíl
La dirección de la corrien te se muestra en la figura 3- 1.
(b) Con base en la «:uaci6n (3-3) )' el valor de J de l ejemplo 3-1. obtenemos:
/,, = I +h = 0. 1 mA + 0.4 mA - 0.5 mA
La resistencia de entrada que ve E, es R~ Para mantener alta la resistencia
ig ual o mayor que JO k!l

El \'a1or m lb: imo de 1.10 define el amplificador


treS)' lO mA.

3-1.4 Voltaje n~II'¡vo aplicado 8 ,. entrada In versora

En la fi gura 3-2, se muestra un voltaje negativo. E" aplicado


inversora. Todos los principios y las ec uac ion~ de
utilizando. La única direre ncin entre las figul1l.~ ).] y 3-2 es
virtiendo la polarid3d del voltaje de entrada. E,. se invierte la dirección
y las polaridades de voltaje. Ahora la salida de l ampl ificador se hlll'á poSItiva
vue lva negativo.

El ~par R,
c. ¡,uala V•
,•,
, -
RI· ~SOkO

,.-e,R, El voltlje 11nlY(!, .,


'-" . ,• ..
de RI e¡ ¡cual- El

2
"-
1 '.\,
-
, --
H,_ IO lO · OV
, .;?b -
'l.
v

-,

},

R, xE,
v ___
• R,

FIG URA 3·2 Voltaje: lIe:galivo aplicado a la e:mruda (-) de: 1111 ampElica-
dor iIlVCfWf,
Amplificadores inversores y no inversores 49

Ejemplo~3

En relación con la figura 3-2, suponga que Rf ':; 250 kíl. R, = 10 Idl Y E, = -0.5 V. Calcule: (a) 1;
(b) el voltaje a tra ... ~s de R¡. (e) V".

Solucl6n (a) Con base en la ecuación (3- 1a):

1""' Él.. = 0.5 V = 50 p..A oot 0.05 mA


R, 10 kO

(b) Con base e n la ecuación (3- lb):

V.v = I x Rf
- (SO J.l.A)(250 kO) = 12.5 V
(e) Con base en la ecuación (3-la):
R 250kO
V = - ~XE - - IOkO ( - 0.5 V) -+ 12.5V
" R, I

Por 10 tanto. la magnitud del voltaje de salida es igual al voltaje a través de R" y ACL = - 25.

Ejt.mplo 3-4

Mediante los valores de! ejemplo 3-3, calcule: (a) RL para una corriente de carga de 2 mA: (b) 1~:
(e) la resistencia de entrada del circuito.

Solucl6n (a) Utilizando la ley de Ohm y V" del ejemplo 3-3 :

Rl. = .!::'a. = 12.5 V ." 6.25 kO


h 2mA
(b) Con base en la ecuaci6n (3-3) y el ejemplo 3-3:

1" = 1 + It. = 0.05 mA + 2 mA = 2.05 mA


(e) l a resistencia de entrada del circuilO, o la resistencia que ve El es Rl = 10 kíl. En la sección
3- 13 aparece el modelo PSpice correspondiente asf como los resultados obtenidos en la simu-
lación.

3· 1.5 Vo/ta/e aplicado a lit ttntred.lnve,.ore

En la figura 3-3(a) se muestr.l una sellal de ca de voltaje E¡ aplicada a la entrada inve r!>OllI a
través de Rí' Para el medio ciclo positivo, las polaridades del voltaje y las dir~cioncs de co-
rrientes son las mismas que en la fisura 3-1 . Para el medio ciclo IICsati vo. el vahaje. las po-
landadas y las direcciones de corriente son las mismas que en la figura 3-2. La forma de on-
da de la salida es la negath'a (o 1800 fuera de fase) de la onda de entrada. como se muestra
50 Capitulo 3

en la figura 3-3(b). Esto es, cuando ti es JXlsitivo, V~ e:; negati vo, y viceversa. Las ecuacio-
nes deducidas en la sección 3-1.2 son aplicables a la figura 3-3 p!U"lI vohajes de: ca.

+lj V

R,a 101.1) 2
,
,

- 15 V

(1) La cnU3d.l ca en E,
se amplifica por - 2.

V. { V)

1> 1>
El al fUDción TIempo 0, 2
10 10

S
, "" V. en rllQC:iÓII do: E¡
Ji
, O 1 (.... )
- 10 -,
" -, -,
-10 - 10 Tiempo I
( V• • - 2E,)
- 1> en func:ióa de I - 1>
(b) Pantal la en el osciloscopio de El en fun.::ión (e) Pantalla en el 0Ki1oKopio
de 1Y do: V. en función de l. do: V. en fullti6e do: Et

FIGURA 3-3 El circuilo amplilkador inversor en el caso (a) tiene una sellal
de enUllda de ca 'J una ganancia de - 2. Las gráficas en función del tiempo se
muestran en (b) y la catlClCriscica de a:nrad.-t.alida se muestra en (e) . Observe
que la pcndiCIIIC de V. en función de E, en (e) corresponde a la ganancia en ei r-
cuilo cerrado A a. (elevación/carrera '" V) E,).

Ejemplo 3-5

En relación con el circ uito de la ¡igura 3-3, RJ = 20 kn Y R, = 10 ka; calcu le la ganancia de voltaje
Aa-

Soludón Con base en la ecuación (3-2b):


R, - 20tO
ACL '" _ .... = -=-",,~ . - 2
R¡ 10 kfl

el yngt'; xl maleri
Amplificadores inversores y no Inversores 51

Ejemplo 3-6

Si el voltaje de entrada del ejemplo 3-5 es de - S Y, calc ule el voltaje de salida.

Solución Con base en la e<:uación (3-2a). o reordenando la ecuación (3-2b), ohtenernos lo si-
guiente:
- NI
Vo " RI X El = "' el. E¡ == ( - 2)( - 5 Y) o; 10 Y

Observe en la figura 3-3(b) y (e) elliempoO. La frecuencia de las seilales de ~lida y de: entrada u
la misma.
En la sección 3- 13 se ml)U!rB el modelo PSpice correspondiente, as' como una simulación. Para
~sta. se utiliza como señal de entrada una onda senoidal pico de S Y, con una frecuencia de SOO Hz.

3-1.6 Procedimiento de dl.eño

A continuación se da un ejemplo del procedimiento ulilizado para diseillll un amplificador in-


versor.

Ejemplo de diseño 3-7

oiseilar un amplificador con ganancia de - 25. La resistencia de entrada, Ru.' deberá ser igualo ma-
yor que 10 !tO.

PtocedlaúeDIO ~ra el diseño

l. Elija ellipo de cin:uito moslrado en las figuras 3-1 !I 3-3.


2 Elija Ri = 10 kO (elección prudente y sin riesgo).
3. Calcule Rla partir de RI "" (ganancia) (RI ) . (Para este cálculo ulilice la magnitud de la ganancia.)

Suponga que está en una entrevista para obtener un empleo en el área de electrónica. El en-
trevistador técnico le pide que analice el cin:u.ito. Usted reconoce que se lrata de un circuito
de un amplificador inversor. Haga 10 siguiente:

t. Observe la RI' Indica que la resistencia de entrada del circuito es iguala R/.
2. Divida el valOl" de Rl entre el de R/. lndica que la magnitud de la ganancia es igual a RI R;
y que el voltaje de salida será negativo c uando el de entmda sea positivo.

Cop-y, a :Id m

52 Capitulo 3

3-2 SUMADOR INVERSOR Y MEZCLADOR DE AUDIO

3-2.1 Sumador Inversor

En el circuito de la figura 3-4, V" es igual a la sum a de los ... ohajes de tnnada con la polari.
dud inn:rtida. EJlpresado en fonna matemática:

v" = - (El + El + E,) (3- 4)


La operaciÓn de l circuito se explica con sólo observar que el puntO de $uma S y la entrada
( -) están a potencial de tierra. La corrienle /1 .se establece mediante El y R; la corriente I¡ .
[Xlf El Y R; e 1, por E, Y R. Elp~do en forma matemática:

" •
.' .'•
" 1, +11 +
,. "
E, • R

~- "

" • S
.,
-
." ~-
R · OV
• '" -,
" R.

."
~:) ~-
R

nCURA 3-4 Sumador inversor. R .. 10 kn.

I e: §J. I _ El
, R' , R' (3 -5 )

Dado que: la entrada (-) tiene una corriente rnfn ima, 11, I }, e J, fluye n por Rt Es decir, la su-
ma de las corrientes de entrada fluye a tra\'és de RI '1 produce unn caída de vol taje igual a V~. o
v.. = - (11 + 12 + f,)R,
,

Sustituyendo las corrientes por las upresioncs dadas en la ecuación (3~ 5) '1 reemplazando R,
por R, se obtiene la ecuac ión (3-4):

V~ = _(L.R + Él.R + .§R ,r'" _ -(El + E1 + EJ)

Ejemplo 3-8

En la figura 3-4, E l = 2 V, El _ 3 V, EJ _ l V '1 todas las resistencias va len 10 kíl.


Calcule V ...


Amplificadores inversores y no inversores 53

Solución Con base en la ecuación (3-4). V~ = - (2 V + 3 V + l V) = -6 V. En la figura' 3-25 se


muestra el mooelo PSpice correspondiente a este cireuito.

Ejemplo 3-9

Si se inviene la polaridad de ~ en la fi gura 3-4, pero los valores siguen siendo los mismos del ejem-
plo 3-8, calcule V....

Solución Con base en la ecuación (3-4), V. = -(2 V + 3 V - I V) "'" - 4 V.

Si s610 se: necesitan dos señales de entrada El y El, se reemplll7.3 EJ con un conocir-
cuita a tierra. Si fuese necesario sumar cuatro sei'lales. se agrega otra resistcncia R igual en-
tre la cuana sellal '1 el punto de suma S. La ecuación (3-4) se puede modificar para incluir
cualquier cantidad de vahajes de entrada.

3-2.2 Mezclador de audio

En el sumador de la figura 3-4 todas las corrientes de entrada f1u)'en par la resistencia de ali-
mentación Rf Esto significa que 1I no af«ta a Iz ni ah Generalizando, las corrientes de en-
~a no se afectan una a la otra porque cada una ve el potencial de tierra en el nodo de su-
ma. Por 10 tanto, las comentes de entrada '1. par ello. los voltajes de entrada El' E~)' EJo- no
se intercalan.
Esta característica es deseable en especial en un mezclador de audio; por ejemplo. al
reemplaz.ar E l' El Y E3 por micrófonos. Los voltajes de ca de cada micrófono se sumlln o
mezclan a cada inslaflte. Entonces, si un micrórono está induciendo mllska de guitarra. no es
eliminado por un segundo micrófono que eSI~ frente al cantante. Si se instala un control de
volumen de 100 kO entre cada micrófono y 1:1 resislencia de entrada respectiva. es posible
aj ustar y sumar los voliimenes relativos. Un cantante con voz débil se escucharn por cncima
de una guitarra de tono intenso.

3-2.3 Nivel dfJ cd pIU8 desviar una .&ñal d& ca

En.a1gunas aplicaciones, e.s preciso agregar una corriente o un voltaje de cd a una señal de
ca. Supongll que ha)' que transmiti r una scftal de audio por un diodo emiwr de luz infrarroja
(lRED) o. sencillamente, a l!avis de un diodo emisor de luz. Anle lodo, es necesario polari.
zar el diodo con una corriente directa. DespuEs se sobrepone la señal de audio como ca que
modula la cd. El resultado será una luz o haz infrarrojo cuya intensidad cambia directamen-
te con la señal de audio. Este principio se explicará mediante un ejemplo.

Ejemplo 3-10

Diseñe un circuito medianle el cual usted pueda sumar un voltaje de cd a una onda triangular.

Solución Elija un circuito sumador de dos canales como en el caso de la figura 3·5(a). Se conectll
a un canal un voltaje de desviación de cd variable, e.,.. La seftaJ de ca, Ea. se conecta al otro.
54 Ca pitulo 3

IOkU

.... AA
2
,

• '"
)
IQkO

}. V - - (E .. E~
.. - E - E
"
" .
'
'. -I~ V

(a) Circ uito pK'IllIlI'W' WIII duv;1ci6o


de \'OIIaF «1 1;«1 lO. Wl ""haje de sdllOl de: ca "'c.'

Coo en r~nQ6q de
,
I

I '.
--
>
O , r ( nllI
.' -,
.1>

1>

, _ " .. .. OV

Of-'
-,
-10
V. ~n fUlICÍÓQ de I
-1> . i E.. .. +1V

(bl F""",,, de onda de VI """'"


E",,"'O,-oS V o+ V •

FIG URA ~5 Ea ¡e tnlnsmilc con una ganancia de - l. Si E... C$ posi,iW,}, el


valor promedio (cd) de V. K vuelve:: ~gotiW) con el mismo valor.

AMiU." del c lrcutto. Si Ecd es O V, Y En aparece ¡nvenido en V~ (la gartancia es


- 1) Iver la figura )·S(b) y (e)]. Si Eoj es - S V. aparece a la salida como un voltaje de cd de
+S V sobre el cual se suma E.:. in vertido. Si E"" es +7 V, entonces E<. aparece 7 V hacia
abajo. La mayor parte de 105 ge neradores de función cuenUl con esle tipo de circuilO. Reto-
maremos este circuito en la sección ) -12 para el diseño de un circuito de acondicionamien·
to de señal mediante el que se conecta un sensor de temperat ura y un microcontrolador.
Amplificadores inversores y no inversores 55

3-3 AMPLIFICADOR MULTICANAL

3-3.1 Por qué •• nec~1UU1o un .mpllflCIItItN mult1can.1

Suponga que tiene una fuente de vollaje de senales de nivel bajo. medio y alto y necesita
combinarlas y hacer que sus amplitudes relativas sean suficientemente unifonncs. Para ello
puede utilizar el circuito sumador. el cual le permilini combinar la~ ~i\lIle5 . La neKibilidad
del circuito sumador le dar¡!, oponunidad además de igualar las amplitudes de las señales en
su salida. Sólo tiene que calcular la ganancia que se requiere en cada canal de entrada. se-
leccionando para ello R/ y las resistencias de entrada R•• Rl Y R). como se: muestra en la fi-
guro 3-6.

1,. E,/R ,
1,+ 1: +/)
E,
• R,
e..1I R,
Gananci"
+I~ v .- del canal 1
/1 • E'¡R¡
2-1>
, E,
(- ~) Ganancia
• - - del o;anaI 2
R,
c.w2 '"•R, _ '.- E, (- ~) o..-

1). Ey R)
J
t1. '''<l •
E, (- ~)
- - ddcanal J

-1~ V

R,
""'.J
FIGURA 3-6 Amplificador mullicana\. La gllnllJlCi. de voltaje invcf$Ol" de
cada canal depende de los valores de IU relistenci. de enlnda y de Rr

3-3.2 AnAlf.'. del circuito

Como se puede observar, en la figura 3-6. cada sc:l\al de enlrada del canal ve a su corn:spon-
dienle resistencia de entrada conec:tada a tierra ViMUa! en la entrada ( - ) del amplificador ope-
racional. Por lo tanlo. la resislcncia de entrada de cada canal es igual al valor respectivo ele-
gido para R,. R¡ o R).
Las cocrienles de entrada l •• ' 1 e 1] se suman en la resislencia de retroalimentación RI'
para ,"onvenirse en un vahaje V.v'
(3-6a)

en donde:

1
I -
_.s.
RI' (3-6b)

Como se indicó en la sección 3-2.1 . el vollaje de salida V. es igual a - V",. Por consiguiente:
56 Capitulo 3

(3-7a)

La ecuación (3-7a) mueslfll que la ganancia de cada canal se puede modificar indcpendiclI-
temente de los (){TOS con s610 cambiar la resis tencia de entrada.
R,
Ac ....
' ~ - -RI • (J-7b)

o bie n:

:J..3.3 Procedimiento de diuño

A continuación se muestra un ejemplo del procedimiento de diseño de un amplilkador mul -


licanal.

Ejemplo del d iseño 3- 11

Diseñe un amp lificador inve rsor de tres canales. Las gana nci as de cada canal se rán:

,, - 10
-,-,
J

Proc~imlenlo d e d iseño

l . Util ice como l'e!J istenci a de entrada del canal con la ganancia más a/la de una re sistencia de 10 kO.
Defina R, = 10 kn, dado que Aa, es lo mayor.
2. Calc ul e el valor de la res istencia de rctroali mcnl8ción, N,. a panir de la ecuación (J-7b):
_ _ _ RI
Ac'
L O
,,"_!!.t..
RI • 10 - IOkn ' RJ= IOOkH

3. Calcule el va lor de las res iste ncias de entrada restantes a partir de la ecuación (J-7b); el resulla-
do obtenido es Rz = 20 kíl Y R) = 50 kíl.

3-4 AMPLIFICADOR INVERSOR DE PROMEDIO

Suponga que fuese necesario medir 1ft temperatura promedio en tres si tios dentro de una ha-
bitación. Primero hay que construi r tres convertidores de temperaturn a voltaje (se mostrará
cómo hacerlo en la sección 5- 14). Luego. sus salidas se coneclan n un amplificador promr-

el yngt"; xl maleri
Amplificadores inversores y no inversores 57

diador. Éste produce un volUlje de salida equivalente al promtdio de todos los voltajes de ell-
trada. Si hay tres voltajes de entrada, ~ l promed iador los sumará y div idirá el resultado en-
tre 3. El promediador pre!ICnta el mismo I\1'fCglo de circ uito que el sumador inversor de la
figura 3· 4, o del sumador inversor de la figura 3· 6. La diferencia está en que las resistencias
de entrada se di$Cl'ian de modo que sea n igullles Il algún valor adecuado de R y la resiw=n·
cía de retroalimen tac ión se hace iguaJ a R dividida entre el número de entradas . Dejemos
que n sea igual al número de entradas. Entonces, en el caso de un promediador de tres en·
trarlns. n = 3 y RI = RI3 . Se puede comprobar al sustituir en 111 ecuació n (3-7a) que parn los
valores RI = RI3 Y RI = R2 = R) == R. para mostrar que :

V,,= _ ( El + ~2 + E J )
o-s)

Ejemplo 3-12

En la figura 34. Rl = Rl = RJ = R '" 100 kn Y R,'" 100 k!lI3 - 33 kíl.. Si El = +5 Y, ~ = +5YY


E) = -1 V, calcular V....

Solución Dado que R, = Ri3 , el amplificador es un promediador; a panir de la ecuación (3·8), sus-
tituyendo n ::: 3, obtenem os:

V =_[ SV+SV+( - I Y)] =_ 9V e- 3V


" 3 3

H35ta ahora hemos puesto la atención en amplificadores cuyas sel'ialcs de entrada se


aplican a través de R¡ a la en trada inversora dcl amplificador operacional. A continuación nos
enfocaremos en los amplificadores, en los que El se aplica directamente a la e ntrada no in-
versora del amplificador operacional.

3.5 SEGUIDOR DE VOLTAJE

3-5. 1 Introducción
El circuito de la figura 3· 7 se denom ina uguidor de voltaje ; pero lambién se conoce como
segujdor de fu~nt~. amplificador de ganancia unitaria, aislador (búfer) o amplificador de
alslamitnfO. El vohaje de entrada, E j , se aplica directamente a la entrolda (+ ). Ya qu e el "ot-
taje enU'e las terminales (+) y ( -) de l amplifi cador operacionaJ puede considerarse O:
V. = E¡ (3-9a)

Observe que el voltaje de salida igu!,-Ia aJ voltaje de entrada, !.anto en magnitud como en sig-
no. Por lo tanto. como el nombre del circuilo lo indica, el voltaje de salida sigue al voltaje de
entrada o de fuente. La ganaocia del vo ltaje es 1 (o la unidad), como se puede ve r en :

Aa "'" t ""
V
I (3-9b)

el yngt'; xl maleri
58 Capítulo 3

-ov _~ v~. F.:,

E,
nG~RAJ-7 Seguidocdevoluje.

Ejemplo 3· 13

En relación con la figura 3-8(a), calcule: (a) V~: (b) h ; (e) 1".

.v .v

, ~
7 '.\ ". , 7
'. ".
-. v
-
• '"
,
, • '" , "o
,
J V

..
" . •V._ 4 V E, _ _-
..
-
-v
," -
1,-"'-
v.
,,
,vt -v
, " V~


I~. -
. .. v

V.

(1) Scp¡idor do: vol!aje ~ IIn voI.ljo (b) &t"';dor do: volllje pano. un voIllIje:
"
de elllrad. ~ilÍvo. de enlDd.l "'pI;""'_

FIGURA J-S Circui lOl co~poodien lC.S al ejemplo 3-13.

SoIudón (a) A partir de la ecuaciÓn (3-9a):


V.. -E, - 4V
(b) Con base en la ley de Ohm:

h =
v = IOkn = 0.4 mA
....:.J:!.
4V
R,_
(e) Con base en la «unci6n (3-3):
Amplificadores inversores y no inversores 59

E~tecircuito todavía es uo amplificador coo retroalimeolación negativa dado que existe una conuión
entre la salida y la entrada (-). Hay que lener presente que la retroalimentaciÓn negativa (uerza a E~
a que sca O V. También 1 .. O puesto que las tcnninales de entrada de 105 amplificadores operaciona-
les consumen una corriente despreciable: por lo tanlO.
1" "" O + 0.4 mA = 0.4 mA
Si se invirtiera E,. la polaridad de V~ y la dirccción de las corrientes se inverti rlan también. como se
muestra en la figura 3-8(b).

3-5.2 En qué •• emplea el . .guldor de volrlf/e

Con frecuencia surge una pregunta: ¿Por que! preocuparse poc usar un amplificador con una
ganancia de I? La respuesta podrá entenderse mejor si se compara. al seguidor de voltaje con
un amplificador inversor. En e51e ejemplo. el interés principal no estA 'en la polaridad de la
gallancia de voltaje. sino en el efecto de carga en la entrada.
El seguidor de voltaje se utilil.8 debido a q\te su resistencia de entrada es alla (variO!;
rncgaohms). Por lo tanto. extrae una corriente despreciable de la fuente de sella!. Por ejem-
plo. en la figura 3·9(a) la fuente de señal tieoe. en circuilo abieno. un voltaje. EfD" de 1.0 V.
La resistencia interna del generador es de 90 len. Dado que. por la terminal de entrada del
amplificador operacional fluye una comente insignificante. la caída de voltaje a través de R.
es de O V. El voltaje E¡ de la fuente de a1imenlaciÓn es el yoltaje de entrada al amplificadO!"
y es iguala EJ<'" Asf:
Vo = El"" E_
Ahora. consideraremos In misma fuente de sellal conectada con un amplificador inver·
sor cuya ganancia es - 1 (ver la figura 3·9(b)). Como se indicÓ en la secciÓn 3-1.3. la resi$ -
tencia de entrada a un amplificador inverwr es R;. Esto provoca que el voltaje del generndor.
E,.,.. SI! divida enlTe R.... y R¡. Aplicando la ley de división de voltaje, se encuentra el voltaje
tenninal del generador E;.

10Hl X(lOV):O. I V
10 leO + 90kfi .
Por lo tanto. e.!ile 0.1 Ves lo que se eonviene en voltaje de entrada del amplificador inven<>r.
Si el amplifieador inversor tiene una ganancia de sólo - l. el voltaje de salida V" es -0.1 V.
En conclusi6n. si una fuenle de alla impedancia se conecta con un amplificador inyer-
sor, la ganancia de yohaje V. respecto a E.., no está dada por R,)' R. como se indica en la
ecuación (3-lb). La ganancia real debe incluir R.... de la siguiente manera:
Ve _ R,
-- : _lOkO: _ OI
100 len .
Si es nccesorio amplificar e invertir una sei'ial de un circuito de alta impedancia y no se
quiere lomar comeDte de la señal, primero ¡;¡(sft la fuente con un seguidor de voltaje. Luego
alimente la salida del seguidor a un in~BOr. Ahora se analizará un circuito que amplifica y
aísla. pero fW inviene unm fuente de sellal: el amplificador no inversor.

Cop-y, a :Id m
60 Capitulo 3

"
7
Ccncmor de odbJ
-
2 "-
6
'.0 op-n

• R..... 9!J W
~
, •

E~ El _ E.,. R,
1.0 V
-I -,
. '¡
(1) BuÍQmtme no le loml cumcnte de EID"
l..IO tCrmi~1 de salicb del ""'plif,Qdor
opcaciOllal P\IWc proporcionar bula , lIlA
' n.lI\Icnier>do un volllF roIIslan tc a E,..._

RI _ JOU)

Tc:rmi1Ulb del fClIm1dor de da!


.,
¡ - ¡OllA
0.90 V
,,, I R,_ IO I:O. 2
-
7

R.. _ 9C}1<n • EI"O V 0P-77


6

• ,i.: •
E~ .
IV
E,,, ¡OOmV -
- R, } V. '" -O. 1 \'
- -v


(b) EI! • di.ido: mue tu propia "",¡$iencla ;n!Cfl\a
.>('
y la ~i$le~a de enl ..... dd ampIlfieador.

FIGURA 3-9 Comparación del efecto de carga entre ampliticadores invcrso-


res y no invenores en UIU fuente de alla resislencU.

3·6 EL AMPLIFICADOR NO INVERSOR

3-6.' Análl.l. ehl circuito


En la figura 3-10 se representa un amplificador no inversor. lo que significa que el voltaje de
salida, V tiene la misma polaridad que el vohaje de cntnlda. E,. La resiste ncia de entrada del
pO

amplificador inversor (!leCCiÓn 3- 1) es R~ pero la resistencia de entrada del amplificador no


inversor es muy grande, por lo general excede a 100 MO. Dado que prácticamen te el volta-
je que hay entre las conexiones (+) y (-) de l amplificador operacional es O. ambas están c:o-
necmdas al mismo potencial El' Por lo tanto, E¡ IIpll.t'a;C a través de R¡ , lo cual provoca que
la corrie nte 1 nuya como lo indica la ecuaci6n:

el yngt'; xl maleri
Amplificadores inversores y no Inversores 61

VoIlljt: • uavb ok RI
es ¡¡ual. Ej
., , .,, ,.
" •

R, R,
.7 l._ O
+Y

, 1

.0v

op-n
,
r\ •
+ • R,
/,

.J
E,-=..
. y

7 ,'
/
Y,
-
R"
C.-) Voltajes pos;tiyos de cou.da..

Voh. I uavb ok RI
;"'~ a 6,
el
, ,. , ,.
y", .. IR¡

,."'-R,E +O + ,

R, R,
l<j l._ O
"
, 1
\
-O V ~p..Y-41f
r'- , V
+

E.¡.
.y
R,

(b) VoIlIojcl ok en,rada neprlVOl.


n CURA 3-10 Polaridades de vahaje 'J dlrecdón de las oorrienll:s de ampli-
Ilcadoll:$ no inversQ!"eS.

1 ;: .Él. (3- 10a)


R,
..a comen-
antQ, f flu-
la siguien-

Cop-y, a :Id m
62 Capitulo 3

R
V¡r • I (R/) = .::J... E (l- JOb)
f , R, '
Las ecuaciones (3-10a) y (3- 1(lb) SOft similares a las ecuaciones (J- Ia ) y (3- 1b).
El voltaje de salida V. se encuentra median te la swuu de la caida de voltaje a Ir.I\·~S de
R¡, la cual es E¡. al voltaje por R,. el cual es V"i
R,
V = E, + - E·
" R, '
o bien:

V~=( l + ~)EI (3- lla )

Al ordenar la ecuación (3- 110) para expresar la ga nancia de \'oltaje. se obtiene lo siguiente:

_ X.
A eL - -
I+ !!L -_ RI- + R, (3- llb)
E, R, R,
La ecuación (J-ll b) muestra que la ganancia de voltaje de un amplificador no inversor siem-
pre es mayor que 1.
La comente de carga h está dada por V.JRLy, por lo tanto, depende 5610 de V. y de R¿.
1" la comente que fluye de la tenninal de salida del amplificador operacional eSUi dada por
la ec uación (3-3 ).

Ejemplo ]", 14

(a) Calcule la ganancia de voltaje del amplificador no inversor de la fi gura 3- 11. Si E, cs una on-
da triangular de 100 Hz con un pico de 2 V. grafique: (b) VDen funció n de 1; (e) V~ en funciÓn de
E,.

Soludón (a) Con base en la ecuac ión (3- lI b).

: (40 + 10) U} =- 5
10 Id!
(b) Observe la figura 3-Il(b), Éstas son las formas de onda que se podrian \'er cn un osciloscopio de
doble tnzo. acoplado a ed.
(e) Observe la figura 3· 1l(e). Ajusteel osciloscopio para observar x - y con una escala "co Jea! de 5 V/div
y horizontal de I Vldiv. O bserve que la pendienh.~ se eleva hac ia la derec ha 'J es posiliva, Las escalas
dan ganancia en una magnilud de +5 ,

306.2 Procedimiento de dl.eílo


A conc inuaci ón .se muestra un eje mpl o dc procedimiento para di sei'iar un amplificador no
inversor.
Amplificadores inver$O(et y no irM!lrsores 63

,v

11¡_ 10 lO , ,
, '" V,_ 11¡ ... R,
R,
E,. sr,
• ,
<, .- ',-
-v '"''
(a) Cirtui,o de amplificador 110 i n _
COD pnaDCia de + S.

El ell fultc:i6n de I
, /
- o _ ' ( IIIIi)

"
" V, ni rU' loóoI de -,
r

-,
"
,.
,
-,; ,
~ ,
- -,•
" -, E/ en
1( .... )
1'uidiuRe. +.5

(e) ~ de e.Knd....11d.I
_"
f""o;i6n de r
de un ampIlfIcatot 110 ia~n«.
-10

_"
(b) Fonna de ~ ti! d o.dI~
de V. 1 E, en ftmd6D de L
nCURA J..1t Anillsis del circuito ilIllpliñcador no Invenordel ejemplo J· 14.
64 Capitulo 3

Ej emplo de d iRño ) ·15

Diseñe un amplifi cador con una ganancia de + 10.

Proctd imiento pan el diseño

[. Pues to que la ganancia es positiva, elija un amplificador no inversor. Lo que sign ifi ca que
aplicaremos E, a la entrada (+) de l amp lificador operacional.
2. Defina Rl ;: 10 kn.
3. Calcule R, a partir de la ecuación (3- 11b).

Aa = I +¡.. 10-1 + J OR~n ' R¡= 9(10 kO) = 90 kfl

3·7 LA FUENTE DE VOLTAJE IDEAL

3-7.1 Definición y aclaracIón

La primera vez que se enfrenta un o a la idea de la fuente de va haj e ideal es e n los libros de
texto que tratan sobre aspectos básicos. Por definici ón, el vollajc no yarfa independiente·
mente de cuánta corriente se curaiga de la fucnte . Quizás usted ignore el hecho de que uno
crea una fucnle de vo ltaje per!C(;[a al medir la respueSta en frecuencia de un amp li fi cad or o
fi ltro. En la siguicnlc secci6n se explicará cómo se produce este desempcilO aparen!emente
peñecto.

3-7.2 LB fuente de volfaje ideal no f"econocl da

El procedimiento utiliz.ado en el labora!orio o en el campo generalmente con liste en lo l i·


guiente: definir la amplitud de la sei'lal de entrada a 0.2 V rms y a una frecuencia al límite
más bajo. Medir la salida V.... Mantener E.... a 0.2 V rms en cada medición. Se grafica V. o
V,/E_ en función de la frecuencia. Cuando se llega a las frecuencias mál altas E"" empieUl
a disminuir (debido a la carga de la capaci!ancia de entrada). Hay que aumentar automática-
me nte el conlrol del volumen del generador de funciones paro ma",ener E... a un valor de
0.2 V. Por defi nición, se acaba de crear as! una fuente "ideal de vahaje". E.... nunca varia du-
rante la secuencia de prueba. por grande que sea la corriente que se le haya eumido. &te es
un ejemplo de una fuente ideal de voltaje no reconocida como tal.

3·7_3 Fuente de lIolta}tI idHl práctica


En un diagrama de circuito se muestru el simbolo de baterfa identificado CQmo - 1.5 V. Su laIca
consistirá ahora en hacer una. Se dispone de un ildecuado voltaje de alimentación de + 15 V
Y un divisor sencillo de vahaje que genera 7.5 Y, como se puede ver en la figura 3-12 (a). Con
esta fuente de 1.5 Y no surge ningú n problema ~ iemprc y cuando nunca se utilice aJ mismo
tie mpo que se conecta una carga.

el yngt'; xl maleri
Amplificadores inverSOf95 y no inversores 65
-+15 V -+15 V
R, _ lOkfl

R,_ R,_ .v
10 Ul ,o."
, , H,_ IOtO ,
R, _ +} '. R, _ },.
Ov
, , V. __ S v

IOkO _ 70S V ,o." $V ,


-,
(a) Fuente de: \'O/taje de 70S v . (b) La rllCllle de 1'01Iaje de 7.S V se~_
• ~ V debido a b car¡1 de Rt

+IS V ., R¡ _ ¡OkO

, "
JOUl
, "- • R,_ JOkl""l , "-- ,
, , •~ , , V. _ _7.!1 V

• , ,
.o to
-,'
'.
'"
+
_a
Fuente idA!
i

7
Fllc:Dle idcaI
t -, de - 1.' V

¡d ..!it:a de 7.s V


'"
YlGURA 3-11 Un divi50f de mllaje y un YOlta}c de .JI~nl¡w:ión (+ ) produ.
ce IIn m!tajedc prueba o de referencia de 7.S V en {al. VO<! cae a S V en (bl cuan·
do $C ~0fICCtlI COll IIn ¡n~nor. Un $Cguidor de YOJlaje conviene el divisor de
voltaje en una fuente de voltaje ideal en (el.

Como se muestra en la figura 3·12(b). R, del inversor está en paralelo con Rl para foro
mar ISf una resistencia equivalente de \O tn U 10 tn = S kn. Esta fuente de IS V se divi·
de en!te R 1 - 10 kn y S kn, por lo que entonces VNf cae al valor de S V.
Pata poder con!\c:rvar el valor de un voltaje cualquiera de referencia. basta con aisiar-
lo coo un seguidor de voltaje. El voltaje de referencia de 7.s V está conectallo a un seguidor
de voltaje en la figu ra 3-12(c). lA salida del seguidor es igual a V..r. A la salida del seguidor
se le puede extraer más de S mA sin que se produzca un cambio en el V.....
El aislador constituye un excelente espía clandeslino. Le permite a uno monilorear lo
que es~ sucediendo en cualquier punto de l circuito. El seguidor tienen IIltll impedancia de
entrada de manera q ue no toma corriente de l circuito. Por lo lanto. es prácticamente impo-
sible detec tarlo.

Cop-y, a :Id m
66
3--7.4 Fuente. de voltaje exltCtIIs
En ,.
'"
"'"'' ,.
"
dio de l y un
que el circuito de la figUl1l 3- l a menor
Este '"
menos partes y

obtiene mcdiMle el REF-02 en sustiU,lI;ióll de Rj y de


das al I por ciento.

+ISV

2
6
• ..r-
I '"
.,.ISV
>V
'--
,
7
2
- 6
OP·77

1"
+
• R,.
-" v "
'"
+15 V

2
V_
6
Ref·
02
V.
"",
}v•._+sv
r_

"",

+IS V
!
7
2 ' -
OP- 7 i:> 6

1 •
- 15 V
(b)

FIG URA).13 (a) Voltaje de Jalida preciso de - .5 V; (b) un voltaje de sa-


lida de:t5 v.
Amplificadores Inversores y no inversores 67

Por 10 UIllto, existe la posibilidad de que una de las resistencill5 sea de + 1%, en tanto que la
otra puede ser de - 1%. De eSla manera se obtiene una calda de voltaje con 2% de error. 10
que quilás no sea aceptable para el diseño de usted.
Otra aplicación del REF-02 utilizado con un amplificador in ver~or es la que se mues·
tra en la fi gura 3-13(b). Mediante este circuilo se crea una fuente de =5 V utiliu ndo sólo un
chip REF-02 y un amplificador inversor.

3-8 SUMADOR NO INVERSOR

Para conslnlir un sumador inversor de IJ'eS entradas se utiliza un promediador pasivo y un


amplificador no inversor. tal como se muestra en la figuro 3· ]4{a). El circuito del promedia.
dar pasivo consta de Irts resistencias iguales RA y los tres voltajes que deben sumarse. La sa-
lida del promediador pasivo es E.... en donde E.... es el promedio de El' El YE)o es decir, E...
"" (El + El + EJ )13. Se conecta un seguidor de voltaje a E... en caso de ser necesario un
promediador no inversor (en contrastt: con 10 que sucede en hl sección 3-4).
La salida VG se obtiene de la nmplificación de E.. con una gafllmcia que es igual a la
cantidad de entradas n. En la figura 3- 14(a). n : 3. Para diseilar el amplificador se escoge un
valnr adecuado pan la resistencia R. Ahora se encuentra R, a panir de:
R,~ R(n- l ) (3· 12)

Como se muestra en la figura 3-14(a), el valor de R, deberll ser R¡ '" 10 kO( 3- 1) " 20 kfl.
Si Eh El Y El no son fuentes de voltaje ideales. lo que sí serfan una batería o la salida del un
amplificador operacional, agregue los seguidores como en 18 figura 3- I4(b).

3·9 OPERACiÓN CON FUENTE DE ALIMENTACiÓN UNICA

En el caso de eJgunos diseños de amplificadores es necesaria una operación alimentada me-


diante batería; el voltaje de salida varIa dentrO de un margen de milivolts como consecuen-
cia de la variación de los voltajes de entrnda. Lo que usted desea es obtener un amplifi cador
operacional que los fabricantes d~jben como un dispositivo capaz de funcionar con unu
fuente única de voltaje de riel a riel. Dos dispositivos que se comportan de la manera ante-
rior son el AD820 y el OP-90 de AMlog Dtvices, Estos amplificadores operacionales fundo-
nan tan to con una fuente única como con una doble, Por ejemplo, el AD820 funciona con una
fuente doble (= =
I.S V 8 18 V) o con una fuente única ( + 3 V 11 + 36 V). La scilal de entra-
da que se aplica a estos dispositivos se lleva a tierra, con to que la salida varía dentro d~ un
margen do 10 mV de cada una de las fuentes de voltaje. Estos di$pO$itivos se ofrece n en en-
Cllpsuhtdo miniDIP de 8 conellioncs y con las mismll5 lenninRJeló que Jaló IImpliJicudore$ ope-
racionales 74 1 u OP-77. Los amplifieadore~ operacionales de fuen te única se usan frecuen-
temente en aplicaciones alimentadas por batt:rla, inslnlrnentos portátiles. instrumentación
rntdiea y unidades de adquisición de datos, Es comú n que se los emplee para amplificar se-
ñales positivas provenientes de sensores como son los termopares y los medidores de defor-
mación. En la figura 3- l5(a) se muestra el ADg20 alambrado como amplificador no in\'ersar
con ganancia de 10. Cuando se utili7..l el AD820 con una fuente Ilnica y se desea amplificar
una sella! de ca, es necesario que ésta Itnga una desviación de cd. o se le combine con un
voltaje de oo. corno se muestra en la figura 3-1 5(b). (Nofa: Este circuito es similar al suma-
dor inversor que aparece en la figura 3-S(a), sólo que ahora operado con una fuente Ilnica.)

c~, a :Id m
68 Capítulo 3

• RI _ Rí,,, - 1,: Re3 - 1) . 2R

+15 V

R ,
, 6

_ I~ V
&bI p_ del cimlilo
sedmomiDa
promediador puivo
R, R, R.
,. T J'
, , J
E
~.
E,+E1.,.EJ
. "J

E, E, é'V

.v

, r
J
J'

-v -v
(b) Si E,. El 'J EJ no ron rlOelll~ de voltaje
ideales, basta con aislar cada UIIa do: ella¡
"<lft .... ",,,,ido.- de voltaje .

FIGURA 3- 14 Todas las raistencias de un canlidad de entradas n de: un su-


mador no inversor s.on iguales, excepto la resi$lencia de relroalimentación: di-
ja R - 10 t.n Y R~ .. 10 kfl. En consecuencia, RI" R vea::I la cantidad de en_
Imdas menos uno: RJ " R(" - 1l.

3~fO AMPLIFICADORES DIFERENCIALES

En el cap{lulo 8 se estudiará el amplificador difcrondal ase ¡;:QmQ su má.s poderoso parienlc. el


amplificador de inslrurne ntación. Sin embargo. al igual que en el caso de Ollas aplicaci ones
de amplificadores in versores y no inversores. presentamos ejemplos de amp lificador difeun·
cia/ en esta sección 'J con un servoamplificador en la siguiente.

el yngt'; xl maleri
Amplificadores Inversores y no Inversores 69

R,_90 kO

,"
R, _10 1dl ,
E, 1
AD820 • V~ (voIuJ

, R,_ ,
O>V
,,'"
o , 2 111m)
" O , , , (mi)

,.,
E"
,,'"
;'1:::--'W'"--- "''''
I.2S v J'I!o ....
f-lkH~
2 V. (vall5)
-
<..- 1 A<)''''~-'1•
1.25 v +~

0 -- , , (1M)

~I

nGURA 3-15 El AD820 puede runcionar en apliClk;iollC5 de una wla rucnlc


de alimentación, CQnIO le muestra en (a) y (b).

3-10. 1 EI,...tador

Al circuito que toma la diferencia entre dos sel'iales se le denomina rubstractor I véase la f¡ ·
gura )- I6(a)1. Para construirlo se conecta un amplificador inve["S()f a un promediador inver·
sor de dos entradas. Al analizar este circuito observe que El se trans.mite a través del ampli o
ficador JI. con una ganancia de - 1 Y aparece como V"I - - El . Después, el canal superior del
amplificador operacional B invlene V.. (multiplicado por - 1). Por lo tanto, e l amplificador
JI. invierte una vez El y desp~s lo hace atril vez el amplificador 8 para que de esta manera
aparezca V. como El.
La pane inferior de l amplifi cador operacional 8 invierte a E1 y lleva a V. a - 0.. Por
lo t8nto: V. responde a la diferencia entre El y El> o
(3- 13a)
Como se muestra en la figura ) - I6(a), si E¡ "" 2 Y Y El - 3 Y, V. => 2 - 3 = - J V. Si el va-
lor de R, es mayor que el de R¡. el restador tendrá ganancia.

Cop-y, a :Id m

70 Capitulo 3

, , • ,
10lO
R/" JO"l
"V
C, _ 2V '"'' , ,,'
-, R;_ IOkO , , '"
6
-
1 • '" '.
V a-E," - 2V
. 1 7f> 6
V. -
__El-
IVEl
V. ~ RI _ tOUl •
_I~ V
E: - 3 V
v

- 15 V
(a) Jlmplif1.cador y IUItIlIIIo< de ,n~nión
de do$ enlrad.M. V~. E, - El '

NI'" IOkíJ

,SV
RI"" 101<11 ' ,,'
-
E,_ 2 V
1 +7
4
y 6
v•• 2F.,- E~
·, v

-13 V
(b) Ambao CftltaCbf del JJn¡Ilifoc.oo. _ ~m pt.o .....
en la eJat>on.ción de UD amplifICador que: cakulc
la dif=lIda entre lE 1 Y E.¡.
nCURA 3- 16 Do! ejemplos de amplificadores diferenciales 500 el substrae-
tor de (1) Y la utiliZlICiÓn del 3mplHicador operacional lanlO como amplificador
invenof comO 110 invenor en (h).

(3- J3b)

3-10.2 AmplHicador InllfH'BOr y no InvtNsor

En la figura 3- I6(b), la señal El se apl ica a la entrada no inversora del amplificador y la se-
ñal E2 se aplica 11 la entrada in versora. Haremos una wbreposidón pllr.l analizar este circui·
to oSupongamos que se quita Ez 'J se reem plaza por una tie rra. lo que El ve es un amplifica-
dor no inversor con una ganancia de (R¡ + R, )IR; o 2. Es decir, llevará a V.. sólo a 2E1, A
conlinuación se reconecta ~ y El se reem plaza por lÍerra, El ve un amplificador inversor con
una ganancia de -1. El lleva a V. a -El' Cuando lamo El como El están conectados. V~ res -
ponde a
V. = 2EI -Ez (3- 14)

Como se muestra en la figura 3-I6(b), V = I V cuando El = 2 V YEl = 3 V_


8

Amplificadores inversores y no inversores 71

3· '7 SERVOAMPLIFICAOOR

:;'11. 1 Introducción

Las señales de seguimiento en tierro de rodar qu e recibe un misil co nlÍcne n variaciones pe-
quei\as y breves provocadas por los árboles y las vivie ndas. pero que no afectan la altitud.
Para reduci r al m(nim o la respuesta de los mecanismos de control de altitud a las ~c:rla l es de
variació n se necesita un circuito que retrase o absorba la respuesta de una salida a la varia-
ción en la seMI de entrada. Una analog(a mednica de lo anteri or: la salida de un servosiste -
ma es una respuesta retardada a su entrada. En la fi gura 3- 17 se muestra el circuito simplifi -
cado de un servoamplificad or. En esta figura se trata de dar respuesta a dos planteamientos
sobre la operaci6n de los circuitos.

e" 1.0llF
• - R."

R,o
ov
+I S V
"'"
"" '" , - ' .... R, " , +1 $ v

'•'" >
1:¡_ 2'1
"'" 2
-
J
v,
6
, 8 6
Y~ __ 4 V
• '" R, "
- IS V ~ .J • - 15 V
lO

V, _ 2 V R. "
lO

~
nCURA 3-11 V. mUCJlra una respuesta con retraso a los cambios de E, en su
circuito de :lCrvoamptificador.

l . Si E! estÁ en equilibrio. ¿a qu4! corresponde V" en equilibrio'!


2. ¿Cuánto tardará V~ en cambiar de un equilibrio a otro en re spuesta :l un cambio de E;!

3--11.2 AnAl/sis d.' circuito d& sfNVNmpllflcador


Analizaremos el comportamiento del circuito de la fi gura 3· 17 en ~quiUbrio de la siguiente
manera:

l . Supondremos que E; '" 2 V, el capacitor e eslá cargado. no fluye comente por R, y su


voltaje cae a cero.
2. El voltaje de la terminal 2 es igual a E; (puesto que la comente de R, es igual a O) y la
retroal imentaci6n negativa iguala a los voltajes en las terminales 2 y 3 del amplifica.
dar operacional A.
3. Por lo tanto, V, ::: El'

CClp'y' a :Id m
12 Capilulo 3

4. V, produce una corriente que pasa por RIl y que vale ¡ ... V¡lR._ Esta c9menle fluye por
HA- V. se crea cuando I flu ye Q través de RJo y de R._
V
V" = I (R", + R8 ) '" .!L (RA + RIl)
R,
Cuando H", = R. '"' 10 kíl, V.. = 2 V,..
S. Como el amplificador operacional B ticne una ganancia de - 1, V.. = - V~. o más bien,
V", = - V...
6. El voltaje del capacitor V.... se em:uentrtl en equilibrio cuando E, - VII-

Reaumen
v" "" 2V, = 2E¡ :::t - VA' (3- 15a)
V..op "" El - VR = 3E, (3-15b)
Se ha dado respuesta a la pregunta I de la sección )· 11. Ahora mediante dos ejemplos dare-
mos respuesta a la pregunta 2.

Ejemplo 3-16

Calcule los voltajes de equilibrio del scrvoamplificador de la figura 3- 17.

Solución Con base en las ecuaciones (3-16a) y (3- 16b);

l. E, = 2 V fuC1'7.4 a VI' al valor 2 V.


2. V,. ruena a V~ al valor 2 V, "'" 4 V.
3. V. fuen.a a VII a un valor -4 V.
4. V.., se estabiliza al vB.lor 3E¡ = 6 v.

Ejemplo 3-17

Si El aumenta de prontO a 4 V, encuentre los nuevos voltajes de equilibrio.

Soluci6n

l . E¡ "" 4 V rucnaa V... al v31or4 V, (uenaa V. al valor 8V.


2. V. disminuye hasta -8 V.
3. V.. debe c81gllJ"Se hasta alcanz.ar 12 V.

3-11 .3 Accl6n de ",fllrdo

Los ejemplos 3- 16 y 3- 17 mueslro.n que debe controlar desde 4 ti 8 V cuando E j pasa de 2


V~
a 4 V. Se produciri un relraso (a medida que V" se dirige a 8 V) debido a que el capacilor ne-
cesita cargarse de 6 a 12 V. Cualquier ruido (reverberación) se eliminará a medida que
cambie E, de 2 a 4 V. La constante de tiempo de carga del capacilor es:
Amplificadores Inversores y no inversores 73

(3·14a)
Supongamos que se necesitan 5 constanles de tiempo para que el capacitor se cargue por
complc:lo. De esla manera. el equilibrio se logrará en:
liempo de equilibrio - 5T (3· 16b)

EJ~mpk. 3-18

I.CuánlO tarda V. en alcanzar el equilibrio en el servoamplificador de la figura 3· 1??



Solución Con base en las ecuaciones (3·100) y (3· 16b):
1 = 3R¡ e= 3(1 x lo' 0)(1 X 10- 1> F) - 0.3 s
tiempo de equilibrio - 51 "" 5 x 0.3 s SI 1.5 s

3·'2 CÓMO DISEIIAR UN CIRCUITO ACONDICIONADOR DE SEilAL' _ _ _ __

El circuito de la figura 3.5(a) también se puede considerar como un medio para diseliar un
circuilo acondicionador de 5elial (CAS), útil en una aplicación de microconlrolador y que se
compona de acuerdo con la ecuaciÓn de una línea recta, y ::: mx + b (para este ereclo. el cir·
cuito anterior se ha redibujado en la figura 3·18). Esta ecuación se pRiscnta con frecuencia
cuando se diseñan los CASoCompare la ecuaciÓn y ... mx + b con el circuito de la fi gura
3· 18: y corresponde al voltaje de salida, V... x es el voltaje de la sefial de entrada, El' m eo·
rresponde a la ganancia del circuito. RIRI' y b es RI Rl veces E.. Por lo IanIO, l i en la apli.
caciÓn que le inlereu a IlSled se utiliza un 5en&Or que produce una señal de enlmda. medida
respeclo a la lierra, y que hay que amplificar y desviar, enlonees lo que se puede utilizar es
un CAS similar al de la figura 3- 18. (Nola; En el caso de algunos sen.sores se genera una sao
lida diferencial, por lo que para estos dispositivos se necesita un CAS capaz de medir volta·
jes diferenciales. Este tipo de circuitos se eSludian el capitulo 8.) Para discfiar una unidad de
CAS es necesario obtener la ecuaciÓn del circuito. Esta ecuaciÓn se obtiene tomando en
cuenta lo que usted ncibe, las condiciones de salida del sensor, y después transformando lo
anterior en 10 que uSled desta, es decir, las condiciones de entrada del convenidor A1D del
microconlrOlador. Estudiemos eSle aspecto.

Planteamlento del problema. Diseilar un circuito acondicionador de sefial que


sirva para eonectu un &enlOf de lempeflltura y el convertidor AID de un microcont rolador.
EJ margen de temperatura que se va a medir está comprendido enlIe O y SQ"C; cl margcn del
convertidor AID esu! entre O y 5 V. Se desea que la salida del CAS sea lineal. es decir. que
cuando la lempcralura medJda por el sensor es de O"C, la salida del CAS será de O V: cuan·
do el sensor mide 1000C, 13 salida del CAS sen. de 1 V; Yasf sucesivamente hasta llegar a los

50°C, en cuyo caso la salida del CAS es de 5 v .

• Si !oC dcp" consulllr mú ejcmplol lOln el procedimiento <k di.sdlo<k cimli!os Il~. n:rnfWC: a 0.. .
111 .4c4NUíli0ll lIItd P/'OUJJ C''''rrJl .../1II 11N M68HCJI MicloclMlrrJl~, de F. 0riJc01l. R. Couahin y R. Vilhlnl.lrn.
~UIA PublishiDs Co., Nuevl Yed. 1994.

Cop-y, a :Id m
74 Capitulo 3

R,
R,
-+-1 5 V

E, ,- 7
?- ] 74 I •
R,

• ~ R,
Ed - 15 V
?-
FIGURA 3-18 El ~umad()f ín~enor ~e dise/\a de manen que ~l ilfDga las exi.
gencias la ecuación de una Ifnea recta: y _ IIU + b.

Solución. Si bien nuestro objetivo es diseñar el CAS, que es un circuilo de ampli-


ficador operacional, el punlo de partida es el sensor y su ecuao:;ión correspondiente:, dado que
la salida dd sensor es la entrada de l CASoPor lo tan10, una vez elegido el sensor, éste repre-
senta el elemento con el que loca a ~no trabajar: en llInLO que el elemento con el que UfW di! -
sta trabajar es una salida en el CAS que quepa dentro del marge n del convertidor NO de l mi-
crocontrolador. En consecuencia el discñodcl CAS representa uno especie: de cuila cnlre aque-
llo con lo que le lOCa a w/t!d trabajar y :aquello con lo que UJled desca trabajar. Empe1NemOS
por examinar un tipo de scnsor de lcmperatura 'J cómo obtener su ecuación res(le(;tiva.

Introducclón al sensor de temperatura. Para esta aplicación utilizaremos el


LM335, un sensor de: lempcnllura de: ~ladO sólido que pertenece a una ramilia de dispositi-
vo que posee una sensibilidad de 10 mVI" K.. Se usa en el CMO de ap licaciones en las que se
necesita medir Icmpcnuu ras comprendidas entre - 10'1 10000C; su diseño e5 similar al Zcner
de dos lenninales. El estilo de encapsulado y el modelo se muestran en la figura 3- 19(3) y
(b). respectivamente. Este disposi tivo puede funcionar por encima de un rango de comente
comprendido entre 400 '1 j IJ..A. En la hoja de datos correspondiente al LM33S se observa
que la scnsitividad del disposi tivo es de 10 mVrK.. Sin embargo, en el caso de nuestra apli.
cación lo que de~()$ es medir grados Cclsius. La relaciÓn que existe entre grados Kelvin
y grados Cdsius es la siguiente; una elevación de I grado en la escala de Kelvin es igual a
una elevación de I grado en la escala de Cdsius y el punlO de congelación del agua es de
QOC.)' equivale a 273°K.

La ecuación que representa al senaor. En la figura 3·19(c) se mueSInl una grá-


fica del voltaje de salida de l LM33S en función de la temperatura. La pendiente de la J{nea
equivale a la sensitividad del dispositi vo: 10 mvr K.. Por lo tanto, el voltaje de salida upre·
sado en ° K es el siguiente:
Vr = ( IOmVI"K) (T<M'ld (3- 17)

en la cual T es la temperatura en °K. A 273 ° K (O· C). el \'oltaje de salida de l sensor es:

Vr '" (lO mVI"K) (273" K) ,. 2.73 V


co mo se puede observar en la ligura ) · 19(c).
Amplificadores Inversores y no inversores 75

Enc:llpSulado
plk\ko TO-92

AOJ .. _

~
Mod<lo

'"
LM33S

BOIÓII <k rc';,i6n Botón de rrn.ÍÓlI


el) (b)

.v
• Peodic:IIIC . 10"ijf
3.13 f-- - - - - ---,
,<-_________
"'"
.v
vr· (LO oc )T, " 1.13 V
- -----;7(
/ " --
'---t------- ________V · (I07¡f
.v J T.cr

o~----=:---=~---~.
273 3:U
~~'"
·K
- 273 o so "C
«(
FIGURA 3-19 LM33S; (a) lipo en encapwlado. (b) modelo '1 (e) ¡rtliea del
voltaje C.'n fUDCión de lu carxterl51icu de lempenllura.

Ahora es posible e xpresar e l va haje de salida del sensor en grudos Celsiu5 como en la
siguiente ecuación:
Vr = (10 mVr C) (T...0 + 2.73 V (3- 18 )

en donde T es la temperatura expresada en grados Celsiu5. En el caso de nuestra aplicación.


a O°C V r = 2.73 V Y a SO"C V r = 3.23 v. Éste es el margen del vollllje de entrada corres·
pondiente al CASoEl margen de salida del CAS viene a ser el margen de entrada del conver·
tidor AID, el cual está comprendido entre O y ~ v. En la fia ura 3-20 se muestra un diagnma
de bloques de e5te sistema de adquisición de datos para medición de temperatu ra.

La ecuacJón que describe el comportamiento del SCC. Con base en la ¡n-


(oonación de que disponemos sobre el sensor '1 el convertidot" AID. se grafican las carllClC-
rfslieas de entrndalsalida del CASo Ea la figura 3-20 se muestra esta ¡r:l.fiea. Los vlllores de
salida del CAS se grafican en el eje y. Hay que tener presente que estos valores correspon-
den al margen de voltaje del convertidor AfD de - O a S V. Los valOf"Cs de entrada del CAS
se gnfican en el eje x. Estos valores son los del margen de voltaje del sensor - 2.73 V a 3.23
v, en el caso de esta aplicación.
La pendiente de la recta es:

,,~(~'~-~O~)~V~ '" 10 = .Vo (3- 19)


'" = (3.23 - 2.73)V 6 VT

Cop-y, a :Id m
76 Caprtu10 3

O"C "
113 V '.
T ro u.t13S
Cin:uito
oo:oodiQoudor " Microc:OII1f01
'-" "'"" HJV de: scfW (CAS) SV
• •

,
~ftdienle '" S V '" 10
IO.S V
(S - Ol a S
-!- - - - ',(V,
3.23

L •

' - - - (3.2J - 2.73) .. 0,5 V


- 27.3

FIGURA J..20 Diagl'llfNl en bloques del sistclTIII para medición de iemperalO_


ra y las caraclcrfslÍCIS de salida-entrada deseadas plll1l el CAS o

Este valor de 10 el la ganancia por la que hay que multiplicar Vr- La desviación de cd se en-
cuenln1 con 5ólo elegir un punlo de la ¡rnea y sustituirlo en la ecuación de una linea recia:
y ,. 1m + b. Des~s de elegir un par de coordenadas (2.73, O) obtenemos:
0 = ( 10) (2,73) +b
Resolviendo la ecuación para b se obtiene:
b ;;; - 27.3 V
Por Jo taMO, la ecuación del VOltaje de salida del CAS es:
VD- (lO) (Vr) - 27.3 V (3-20)
Noto: Si bien la desviación de cd esde - 27.3 V. el voltaje de salida, V... nunca loma este va-
lor puesto que el margen de Vr está comprendido entre 2.73 y 3.23 V. Esle margen de VT li-
mita el valor de Vb de Oa 5 V.

rnseño del circuito 8condlcLonador de Hñal. Una vez oblenida la ecu.ción


del CAS, expresada en la forma y "" ntX + b, ahora deseamO.'l un circuito en el que la ganan-
cia de 10 Yla desviación de - 27.3 V se definan de manert independiente. La solución no es-
tá en un sumador no inversor puesto que en éste la ganancia y la desviación no se pueden tle-
finir de manera independiente. Lo que se necesilll es un amplificador operacional como el que
se muestra en la fi gura 3-21: un amplificador inversor con ganancia de - 1 seguido por un
sumador inversor. La ecuación gencrnl del vollllje de salida del sumador es:
(3-2 11)
Amplificadores Inversores '1 no InvefS0f8s n
y=mx+ b
o bien:

Con base en la correspondencia de los coeficientes de VT en la ecuación (3-20) y en la ecua·


ción (3-2 Ib) se obtiene:

!!L = 10
R,
si se elige R1 e 10 kO, entonces R¡" 100 kO. Correlacionando los ténni nos correspondien.
tes a la desviación de cd de la ecuación (3·20) 'Y los de la ecuación (3·21 b) se obtiene:

- R¡ E~ = - 27.3 V
R,
Supongamos que se conecta E~ a la rue nte de + 15 V. Dado que R¡ '" 100 kfi. enlonces
Rl - S4 .9 kO. Observe que E.,t es un vohaje positivo 'Y que "r es un voltaje neglltivo que es·
tá a la entrada del sumador inversor. Dado que el LM33S ¡eoera un voltaje positivo. V" el
amplificador inversor con ¡anaocia de -1 se utiliza para generar - V" como se mueslrll en
el circuito ya completo de la figura 3-2 1.

10'" R¡-IOOkO
,O'"
10 '" ,- ~ 7
,
.. t$ v

,
R,
10'" , "- 7
,
m :}Vr •'" • "- 54.9 W , - 741'-....
T~ "C
• •
~
R, v • R,
10
- tS V
Eo.I - tS v
, .¡.
'i7 ,
• " •
Ciralilo onwIicionador de ldIaI CCAS)

YlGURA 3-11 Disef\o del CAS acorde al5i~em.1k medición de lempcralu·


n de 1. figura 3·20. El CAS sirve como inteñu entre el IICn50f y el microcon·
lrot""",.

3·13 SIMULACIÓN EN PSPICE

En esta sección utilizaremos PSpice para simular el funcionamiento de los cuatro circui tos
que se han estudiado en este cap(tulo.
78 CapItulo 3

3-13.1 Ampllfludor Inversor: entrada de cd

Obtenga el modelo PSpice de l amplificador inversor de la figura 3-2. Defina el voltaje de entrA-
da, El como 0.5 V. Medianle IPROBE mida las Corricoles, l . IL e 1,,; mediante VIEWPOINT
mida. respecto a la tiCITll, el vohaje en la entrada inversora y el vohaje de salida del amplifi-
cador operncionaJ. Emplee el procedimiento esbozado en el capitulo 2 para obtener '/ ubicHJ
las siguientes partes al iado derecho del área de trabajo.

Qr. . - > ~ He. P lr1

,,," Nlimero Bibl~ \l:n ión 6.2


-> uA7~1 , ~"".slb

->.
- >VDC
]
]
-~ ....
anal6l.a/b
-> GLOBAL
.> AGND ,• ,...,,,
port..tlb

- > IPROB!!:
- > vn::wPOlNT ,
] tped.aI.llb
,pcd.aJ.s lb

Disponga las panes como se muestra en el diagrama de la figura 3·2. pero inclu ye ndo los
(PRORE y los VIE\VPOlNT. Guarde el archi vo con la elllensi6n .seu '/ haga die en
Aaalysb = > Slmulate. El circuito fin al, así como sus valores de comenle y Vo ltaje apare-
cen en la figura 3·22.

"
,."n ~.008E.,,"
-v
, •
1lA741

v -
"
,,.n , ,v -v
'- l
o.s v ~
- 4S. 14E._06

o"'
- lSV¡-
2JXl3E-Ol
O
flGURA 3-22 Modelo PSpice de la figura ) . 2.

:J.132 Ampl",csdor Inversor: .ntrads de C8

Con base en la figura 3·3 obtenga el madeJo PSpicc del circuito. Defina el voltaje de enl/'a-
da como una onda iCnoidal con valor pico de 5 V Y una frecuencia de 500 Hz. Obtenga la
gráfica de E, y de V" en función del ticmpo. Pan empezar, ponga las siguienlcs pancs en el
área dc trabajo.

el yngt'; xl maleri
Amplificadoras Inversores y no inversores 79

,~ Número BiblÍOlcCJI versióa 6.2


- > uA741 ,, ""I.alb
- > "'SIN
,, IOUrculb
....
- > VDC
o> . ..........
-~

........
- > GLOBAL
-> AGND ,• ,.....
Tome nota de que se está utilizando una onda senoidal como sellal de entrada. en vez de la
onda triangular que se muestra en la figura 3-3. Disponga las partes como se mucslm en la fi -
gura 3-3. Modifique los atributos de las p;utes tal como aparecen en la figu ra 3-3. Defina 105
atribulos de la onda senoidal haciendo dos veces clie en el sfmbolo. En la ventalla desplega-
ble modifique los valores VOFF, VAMPL y FREQ.

VOFF = > O = > Save Attr


VAMPL =
> SV :::: > Sa\'r AUr = > Cbaoge Dis~.y = > 80th oame aOO val"e
FREQ = > 500Hz = > San Attr = > CJ¡ange Display = > 80th na.me aOO '·alue
Haga doble die en la carga del generador de onda senoidal sobre R¡ y lIámelo E¡. Haga do-
ble elic en la earga de la termi nal de salida del amplificador operacional y lIárne!o V... Véa-
se la figura 3·23.

"
~A741
.v -v
E, R,

v" ~, + IOIdl
, v. v, •
-
v,
-
VIompl _ jV .....
F'roc: _ SOO Hz. 13 V -~o ISV¡

"lOl:Il

o
nCURA 3-D Modelo PSpice COITe$pondic:me a la ligura 3-3.

Para obtener la grifiea de E, y V~ en función del tiempo, hay que iniciali zar el menu de tran-
sitorios. Elija con base en lo siguiente:

~nalysls = > ~up= > Iransienl


Cllck on Il'aIlSieDt = > biDt Skp: = > 20fLS
= > linaJ llme: = > 4ms
Guarde el circuito como archivo con extensión .seH. Lleve a cabo la simulación:
Aoalysis = > Slmulale

Cop-y, a :Id m
80 Capitulo 3

En la ventana de la Pun ta de Prueba (Probe), elija:


7ratt = > á,dd = > VIEJ¡
=> V[Vo]
Dé nombre a las gráfi cas y obtenga un impreso como el que se muestra en la figura 3. 24 .

10 \' Sdlal de salicbo

,v
/
ov

_, v

- I OV ~_

O!! O.~nK I.Oms I.~.... 2.o.n. 2-5.... Hlms 3.S.... " .SnI$
V (E,) V ( V.)
_po
nGURA 3-14 Grifica de E¡ Y V. en función del tiempo COrT"Qpondienlc al
o;:in;uilo de IIIS IlgurM )·23 y).).

3- 13.3 SUm.tdor Inver.or

Obtenga el modelo PSpice '1 simule el sumador inversor que aparece en la figura 3-4. Me-
diante los IPRO BE rnueslfc que /1 + /1 + 1, = J" Mida el voh3je en el nodo de suma. V( - ),
así como Vt uti liz.ando VIEWPOINT,

..." Numero BibliOlKI >1:nión Ii.l

_ > uA7'U ,, ""IJllb


- > VDC
, MlUrft .. l b
o> .
- > GLOBAL
-> AGND

,,
7
-'
PO''''''
po"'"
-> '''ROBE
.. :;. VlEWPOINT
..........'
.prdaUJb

Disponga y conecle 1M pUles como se muestra en la figura 3-4. Ponga los l PROBE para me·
dir 11, 12, l J e IJ. así como a los VIEWPOJNT para medir el voltaje en el punto de suma, S y V...

el yngt'; xl maleri
Amplificadores inversores y no InverSOfeS 81

R,
6.00:lE-O)

"- - • Ita
r-",R.'rl~
''''
,
uA74 1
R,
3.0006-03

~ , -~.9997 ISV¡
- ''''
R,
lO '"
R,
o

1V ~:
nGURA >25 ModclQPSpice CQfTI:$pondicnte .1. figura 3-4: elsumaOOr in·
...emr.

Cambie los alribulos de las partes de manera que correspondan a 105 de la figunt 3·4. Guar·
de el cin:: uito en un archivo y ejecule la simulación Analysis - > Simulatc. Los resultados
oblenidos se muestran en la figura 3·2.5.

3--13.4 Ampllflc.dor no Inversor

Obtenga un modelo PSpice del amplificador no inversor que aparece en la figura 3· IO(a). en
cuyo caso R¡ '"' 20 kIl. RI '" 10 kO y El = 2 V. Mediante los [PROBE mida J", J, . 11. e f( -).
Use los VIEWPOINT para medir VI. y el vahaje que está en la entrada (-l. Si el paquete de
softwan que usted uliliu es el de evaluación, construya el cin::uito medianle un amplificador
operacional 74 1 en vez del OP·77, como.se muestra en la figura 3- 10(,,). Ponga las siguien.
teli panes en el área de trabajo.

""" N<_ Bibliol ..... \1:nlón 6.2

,,
-,.
->
-> VDC
uA711

-> GWBAL
1

,,
("\".1I1b
oou ........1b
rnnl ....lb
.........
.........
-> AGND
-> lPROB E
.. > VlEWPOlNT

•, _........
""""
Ordene las panes e incluya los lPROBE y VIEWPOINT. Guarde cl lITC hh·o y ejecute la si-
mulación AnaJysi... ~> Slmulale. Los rcsuhad05 aparecen en la figur.l 3-26.

el yngt"; xl maleri
82 Capítulo 3

2"" -2.0011::-04
r¡.
8.047E-0II
, •
""141

.,
• -, r-
,, ~
, R, "
u, ., '"''
fi.OO IE4I
o
flGURA J.Uj Modelo PSpice del amplificador 00 inveoor de ID
figura 3- I O(a).

EJERCICIOS DE LABORATORIO

Todos los circuitos de cste capítu lo se pueden emplear o modificar en los experimentos de la-
boratorio. Utilice una frecuencia dI: prueba de 100 Hz. Los autores recom iendan seguir el si·
guiente orden:
J.1. AmpliJicadoru i"I~f'$ort$
(a) Utilice l. figura 3-3 para vi rualiur el cambio de fase de 180" en el amplific.:lor inversor.
(b ) Aprenda. calcul:u- Ia ganancia a pani, de UI\lI pr=::ntac;ón ~ _y Cfl el ru.ci IO§COpio.
(e) Ajuste el osciloscopio para obtener una glifica de V. en función del liempo; aumente Eóhas--
ta que V. se cone. De esta manera se provoca la saluración en la »!ida del amplificador ope·
racional. Observe la grátic:a ),-y de V. en fulltión de E, Y mida los voltajes de muración.
3~ Amplificado"" rw j",'CrJ(lTeS
(a ) Dise!'Je un amplificador no inversor con ganancia de 2.
(b) Compare las formas de onda '1 una gmfica ~+Y de V. en fuodón de E, con IIIS de la figuTa J· ll ,
¿~ IlICede cuando se sobreexcita el amplilicldor?
)..). Mtdición de la "Ju/enáo de enl1'l:ulo de IUIltguidor dt vol/(ljt.
(a) Comulte la figura tEJ·3 para medir R... AjuMe E; para S.OO V rms a 100 Ih: (ooda senoi·
da1l. Las lerminalel se refieren a un encapsulado miniOl? de 8 le/minales. No mida V... pues
cualquier medidor provocant la C3.Ip del circuito.

~ l!i V

7
2
- ,
R¡ _2.2MO , '"
• , t/ •
E,
- '- r '-¡
R,.
_ 15 V '"'' '.
FIG URA LEJ.J
Amplificadores inversores y no inversores 83

(1:1) Mida V.. &le $erl igual a V... Observe que V. se apro¡¡i~ mocho a Er
(e) Calcule 1.. a pattir de:

E¡ - V"
R,

(d ) Calcule R-. a partir de;

R Ji.
" - 1..
Se concluye que l. taistc:ncia de entrada es muy alta y dllTcil de medir. En el capítulo 9 se elplicari
por ~ E¡ no puede ser un voltaje de 00, y por quf la rrecuencia debe ser Inferior I I kHl.
Una de 111$ leociones rnú impcXtanle$ que se aprenden en los experimentos de laboratorio reali ·
zados con drcuit05 de rcuoalimentaciOn negativa 1:$11 sigu~nte; con un O5Cilo5COpio de acoplamien·
to de cd mida el voltaje en la enltaCia (+) T'C5pcao a tiemo. DeJpu& mida el voI~ en la entrada ( - J
tapc<:to a tierra. Si Ion iguales, ea probable que el circuilo funcione.
Compare las ,i¡uiellteS simulaciones con configul'llCionea reales.
J.4. Con ayuda de PSplce conslruya y pruebe cada uno de 105 clrcuit05 mcncion adoo en la KCción
3-13.
~s. ColUllUya y pruebe el restador invenor que se muestrll en la llaunl )- I6(a) utilizando PSpice.
3-6. Si dispone del piquete dcsoftwan completo de PSplce, construya y pruebe lns circuitos Il"105111.-
dos cn la liguR 3-13.

PROBLEMAS

~1, ¿Qu6 tipo de retroaIhnentacioo se aplica a un amplificador opelXÍonal cuando un componente


externo se conecta entre la terminal de salida Y la entlllda inversora?
~2. Sl la ganancia en circuito abieno es muy gl'1l!ldc. ¿la ¡anancia del circuito cerrado dcpmtk de los
componentes ClItcmos, o bien del amplificador operacional?
3-3, ¿Cuáles son las dos premisas que se utilizaron al analizar Ins circuitos de C$le capírulo'!

.o,
'''., "--

• ,.'
- v.
,,,.,
-" FlGURA Pl-4

3-4. Identifique el circuito de la figura P34.


3-5. Calcule V. y la corriente de salida del amplificador operacional de la ligura P3-4. Suponga que E,
es iguala: (a) +S V; (b) -2 V.
J.6, Calcule E, de 1, Iigu1ll P3-4. Supongl que E, es igual a: (.) + S V; (b) -2 V.

el yngt'; xl maleri
84 Capitulo 3

307. Si E,es una onda trianguhu con una frecuencia de 100 H ~ '1 un ~alor pico de .5 V, en la ligur.!
P3-4 . (a) Grafiquc E, '1 V. en función del tiempo; (b) grafique V. en funciÓn de E"
J..8. Repila el problema)· 7. pero con la IlJTlplitud de E, 3umentada a 8 V. ( Para focililaJ cllruado de
la eráfica suponga que ~ V.. _ :!: 15 V.)
309. Identifique el drcuito de la figura P)-9 y calcule V. si E, e$ igual 11: (a ) +S V; (b) - 2 V. Compo_
re lo! resul~$ obtenidos con el problema J-S.

'"''
'0.0

,,.,,
FIGURA P).9

J.10. Repita el problema ).7, JÓlo que en e!ta ocasión IlplidndoJo a la siluadÓll de la figura P3-9.
Compare 1&5 $O]Uciooe5 obtenidas en ambos problemas. lo que le permitir! diferenciar entre opc-
rw::ión inversora y 00 ¡o.-enanl.
).11. Disci\e un amplilleldor InveC$Ol" que tenga una ganancia de - ,5 '1 relIirotencia de enlrllda de JO Iúl.
J.12. DlseI\e un amplificador no invenor que tenga una ganancia de S.
3-13. En la ligura P)·\) ~ las canu;ICf1'5liCM de cnll'lldll-ulida de (re! circuitos diferentes. Dise-
I\e 10$ drcuilOs mediante los cuales se recreen las gntficas A, B Y C.

V. f V )

-, ~. Ej(V)

FIGURA P3-U

3-14. Al circu ito de la figura P3· 14 se le conoce con el nombre de " re3.tador". ¿Se relta E l a El, o al
con(rarlo7
),15. Se aplica J la entrada (- ) de la figura P3·l4 UM 0fId¡ senoidal de S V pico a pico. E l Grafique
V. en función de Ej. !.Obre 11 base de que el voltaje en la enlnda (+) es: 11> +5 V; (b) - 5 V.

el yngt"; xl maleri
Amplificadores Inversores y no inversores 85

10 U.l

10 ka
,,""
"- 1
,,'" -
v•
2 v•
E,
v
• •

"'"
F IGURA PJ·14

v.
- V.
Eatnda {+ ) F IGURA P3-1S

1-16. En la figura P3-15 se aplica una onda senoidal pico I pico de 5 V a una entrnda (+ l. Grafiquc V.
en función de E" suponiendo que el voltaje en la entnda (-) es: (11 + 5 V; (b )- 5 V. (Suponga
que .:t V... -:1 5V.)
3- 17. Disefte un amplificador ¡nvenor de tTe$ canales. LII$ gananci;u deben ser - 1 p&1a el c:lIlal 1: - 3
para el canal 2; - 5 para el canal ) (conwlte la sco::ción 3-3.2).
3-18. Dibuje un circuito que ¡iNa para Te$tBr V, " 1 V a Vc .. 3 V. Illdique el voltaje de salida que Q'
Iá presente: en cada unu de los amplificadores operacionales.
J·19_ Disel\e un dn;uito que sirva pira amplificar:; veces la diferencia entre El y El. La_ entradas de
E, Yde Ez debcrin aislarae.
J-lG. Suponga que R¡cambia a I Mn en el sc ..... oamplificadol" de la figura J- 11. Suponga qll(' E," I V.
(a ) Determine kn voltajes de equilibrio.
Suponga ahora que e, pasa a ser J V.
(b) ¿Cuáles son los nUCVN voltajes de equilibrio?
(e) ¿Cb~IO lanlari V. en pasar de un equilibrio a otro?
J-21. Vuelva a d1sd1ar el sistema de la figura J·21(b) para medir un mafJen de lemperatura compren-
dido enue O y 100"C.
J.u. Coniulte en Inlernet paa ver 5i NaliCHlll! ~mie~tar orrece datos sobre el LMJJ 5 en su si lio
Web.

,
CAPíTULO 4

Comparadores y circuitos
controladores

CopY(loht:KI " 9

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al concluir este capftulo sobre comparadores y ci rcuitos controladores. será

• Dibujar el circuito de un detector de cruce por cero y graficar su curva


trocla y salida.
• Identificar, en la característica de entrada y salida. 10$ vo ltajes de umbral
in rerior.
o Calcular e l voltaje de hisléresis con bll5c en los voltajes de um bral.
• Explicar cÓmo la hisléresis da una medida de inmunidad al ruido de 105
l1Idores.
• Ex plicar por qué debe estar prese nte la histéresis en todos los circuitos
gado-e ncendido. uti\¡UUld o pan! ello el eje mplo del lennOSlalO de pared.
• Dise~ar un circui to de control para un cargador de balería.
• ConsU'Uir 'J calibrar un controlador con punto de ajuste independiente.
• Desc ribir el funcionamiento del comparador de precisión LM 3 11.

86

Copyflqhl a r¡
Comparadores y circuitos controladores 87

• Conectar dos comparadores LM3 11 para construir un delC:c tor de ventana.


• Dar la definición del retardo de propagación y saber cómo medirlo.
• Simular el funcionamienlO del circuito comparador utilil:lUldo PSpice.

4·0 INTRODUCCiÓN

Un comparador analiza una seí'ial de voltaje en una enlr3da. con el vohaje de referencia pre_
sente en la otra entrada En el capftulo 2 se presentaron circuitos detectores del ni\'c1 de vol-
taje que mueslran lo fácil que es utilizar los amplificadores operacionales para resolver cieno
tipo de aplicaciones relativas a la comparación de sellales, sin neces.idad de conocer mucho
lK:erca de ellos. El amplificador operacional de propósilo general se ha utilizado como susti-
lUIDde los e l diserlados espccfficamente par1l apliclK:iones de comparación.
Por desgracia. el voltaje de salida del amplificador operacional no cambia con mucha
velocidad. Además, su s.a1ida se modifica dentro de los Umites fijados por los voltajes de sao
tur.u:ión, + V... Y- v1M' los cuales eslán comprendidos entre :t13 V. Por lo lanlO, su salida no
puede servir para alimentar dispositivos (como es el caso de los el de lógica digital TI1..) que
requieren niveles de voltaje comprendidos entre Oy +5 V. Se han eliminado estas desventajas.
utiliu.ndo un circuilO integrado di.sei'lado específicamente pam funcionar como comparador.
Un dispositivo de este tipo es el comparador 311 . el cual se presentará al final de este carf-
tulo.
Tanto el amplirlcador operacional de propósito general. como el comparddor. no fun-
cionan adecuadamenle si hay ruido en cualquier entrada. para resolver esle problema se mos-
trará que. agregando una l'{.'(roofill1enlaci6n posiriVIJ. se resuelve el problema del ruido. Hay
que tomar en cuenta que la retroalimentación positiva no elimina el ruido, sino que logro que
el amplificador opt:,acional responda menos a él. Estos circuitos mostrn.r.tn cómo obtener me-
jores delectores de nivel de voltaje y también nos permitirán comprender romo funci onan los
generadores de onda cuadrada (multivibradores), así como los generadores de pulso único
(multivibradorcs monoestables), mismos que se explican1n en el capftulo 6.

4·' EFECTO DEL RUIDO EN LOS CIRCUITOS COMPARADORES

La sei'lal de entrada El se aplica a la entrada (-) de un amplificador operacional 301 como


se aprecia e n la figura 4- 1 (el 301 es un amplificador operacional de propósito general). Si
no hay ruido. el circuito funciona como un deteclor inversor de cruce po! cero. debido a que
V..,=O.
El voltaje de ruido se presenta como una onda cuadrada en serie con El' para mostrar
el efecto del voltaje de ruido. El voltaje de la señal de entrada del amplificador operacional se
ilustra con y sin ruido en la figura 4-2. La forma de onda de V. en función delliempo muestra
claramente cómo la suma del ruido da como resultado seriales falsas a la salida. V" debe indi-
car &610 los cruces de E¡. no Jos cruces de El más el voltaje de ruido.
Si El se aproxima muy lentamente a V"", o se mantiene cercano a este ,·alor. V. puede se-
guir todas las oscilaciones del voltaje de ruido, o bien iniciar bruscamente una oscilación de al-
l:1 frecuencia. Estos cruoes en falso se pueden eliminar mediante la If!troaJimenracwn poú/im.

el yngt'; xl maleri

88 Capitulo 4

..'

, ,

nnn Rllido • IOkO } V~
-.' FlG URA4- 1 Detector invenor de cruce por
~ro.

s.."
" ...."

of--c - -,

,,

o ,

ijf
FaI~ eambiOf en b; Ml¡~
debidos al ruido

Stlma del voIl:I~ de


I
n,ñdo en I1 (1II!'IIda
pto\'OCa ~ falSOl por "ro
FIGURA + 1 Erecto del ruido en un detector de cruce por cero.
Comparadores y circuitos controladores 89

4-2 RETROALIMENTACiÓN POsrrlVA

4-2.1 Introducción

La relroalimt'nUIci6n posiriva se realiza tomando una fracción del voltaje de salida y apli. V~
cal/do ésta a la entrada (+). En la figura 4-3(a) el voltaje de salida V.. se divide entre R, y Rl-
Una rracción de V. se retroalimenta a la entrada (+) y crea asi un voltaje de referencia que
depende de V•. El conceplO de voltaje de referencia se explicó en el capftulo 2. Ahora se des-
cribinl qu/! es la retroalimentación positiva y cómo servirse de ella par3 eliminar camhios fal o
SOS en la salida provocados por el ruido.

V. '" - V... cuando f"I C$li .v


poreadmll de VIIT

, 1
,
-v
. "
V. _ _ V... pClI1I
E¡ > VUJ

"
FIGURA 4-3 R, YRl rctroalimcman un
voltaje de referencia de la sal ida a IQ lerminal
lb) \Ic:I1~ de umtnl inferior. v¡;r. de entrada ( +).

Cop-y, a :Id m
90 Capítulo 4

4--2.2 Voltaje de umbral superior

En la figura 4-3(a), como se mencionó. el voltaje de salida V~ se divide entre RI y R2> donde
una fracción tle VDse retroalimenlll a la enlrada (+). Cuando V. "" + V_e l voltaje retroali-
mentado se denomina umbral supuior de \'ollo},. VI/T_ Este voltaje se expresa en (unción de l
divisor de 'Iollaje de la siguiente manera:

Vur = R, (V
+ ...) (4-1 )
RI + Rl
Para valores de El inferiores a V(I1. el voltaje en la entrada (+) es mayor que el voltaje en la
entrada ( -). Por lo tan to. V" se fija como + V....
Si El se vuelve ligeramente más positivo que VUT' la polaridad de E# co mo se muestra.
se ¡nviene y el valor de V. comienza a descender. Ahora la fracción de V. re troalimentada en
la entrada positiva es menor, de modo que E,¡ se incremenla.. V. desciende con mayor rapidez
y llega pronto al valor - V... : de esta manera, el circuito es estllble. de acuerdo !;on lo que se
mueslra en la figura 4-3(b).

4-2.3 Vott.je tkt umbral In""'or

Cuando V. está en - VNO' el voltaje de retroalimentación en la entrada (+) se denomina 11m·


bra/ inferior de voltaje , VLT, y se expresa como:

V,~, 'E' R. R+2 R ( V)


- ..1
(4-2)
2

Observe que VL.T es negati vo con respecto a tierra, por lo que V.. pC:illlanecerá en - V.... en
tanto El sca mayor o positivo con rcspecto a VL]\ y V.. cambillJ"l. ~gresando a + V... si E, se
vuelve más negativo que VLT• o queda por debajo de éste.
Se concluye as! que la retroalimentación positiva induce una sedón casi instantánea
que pcnnile cambiar V" de un lImite a otro con &nIn velocidad. Una vez que V. eomienl,a a
cambiar. provoca una acción regeneradora que genera un cambio aún mlis rápido de V•. Si
los voltajes de umbral resultan mayores que los voltajes pico de l ruido. la retroalimentación
positiva eliminará las transiciones falsas de salida. Este principio se ana li za en los ejemplos
siguientes.

Ejemplo 4.)

Si +VNI :: 14 V en la figura 4-3(a). determinar VV7'

Solud6n Con base en la ecuación (4-1 ):

JOO n
V vr = 100. 100 0 ( 14 V) - 14 mV

Ejemplo 4-2

Si - V.. = -13 V en la figura 4-3(b). detcnninar VL1'


Comparadores y circuitos controladores 91

Solución Con base en la ecuación (4-2):


100 n
Vl. T "" (- \3 V) ... -l3mV
100, 100 n

Ejemplo ....J

En la figura 4-4, El es una onda triangular aplicada a la cnltada (- ) de lBfigura 4-3(a). Determinar el
voltaje de salida resultante.
E¡ - v_ t _ ¡
+f:,
/
v... l o 1
\'~ - --- ,
,,
O ,,
,,
'. - ---- v"' (' )
,,
,,
,,
,,
,, , ,,
lo' lb)
,, 1", Id)
,
-', ,, ,,
,, ,,, ,, ,,
, , ,

-'o
O ,

ncURA 4-4 Solución del ejemplo 4-J. CUando E, cst4 por encima de Vur en
c1tiempo (e), V. adquiere el valor - V... El voltaje pico • pico de ruido podrla
ser IgIII1. V..,. o u~r. á!C, paR bacc:r que E¡ Q!.M'do: por debljo de Vu y de
esta I1WICra producir un cruce falso, Por lo tanto. V.., indica el margen de volla·
je pico. pico de ruido.

Soludéa Las lfnc3S punlcwas dibujadas en El en la figura 4-4 localizan Yur y y U' En el momento
t:. O. El cstj debajo dc VI.T> por lo que V.. esl4 en +V... (como en la figura 4-4). Cuando E¡ pasa por
arriba de Vun cn los tiempos (a) y (e). V. cambia rápidamcnte a - V... Cuando E¡ vuelve a estar aba·
jo de VuCfl 105 tiempo¡ (b) y (d), V.. cambia rápidamente a +V... ~e cómo la rtttoalirmnlación
positiva ha pennitido eliminar 105 cruces falsos .

el yngt'; xl maleri
92 Capítulo 4

4-3 DETECTOR DE CRUCE DE CERO CON HISTÉRESIS

Existe una t~njca estándar que sirve para mostrar el comportamiento de un comparador por
medio de una sola gráfica en vez de dos, corno se puede observar en la figura 4-4. Al grufi -
car E¡ en el eje horiwntal y V. en el vertical. se obtiene la característica de \'oltajc de entr.!-
da'j salida, como se muestra en la figura 4-5. Cuando El es menor que VU' V" '" + V .... La Ir-
Rea verticaJ (a) muesln que V.. va de + V... a - V... conforme Ej se va haciendo mayor que
VIIT' La línea vertical (b) muestra a V.. cambiando desde - VMI hasUl + V.. cuando El se vuel-
ve menor que Va . La difen:ncia de voltajes entre Vur y VLf se denomina voltaje de histi re -
si.s. VH-
S ie m~ que un circuito cambia de un estado a Qu n con ciena senal y luego regresa del
segundo al primer estado con UDa señal de entrada difcTtI1It . se dice que el tircuito presePla
his/t res/s . En el caso del comparador con retroalimentación positiva, la diferencia en las se-
lIales de entrada es la siguiente:
(4-3)

En los ejemplos 4- 1 y 4-2, el vohaje de hisll!:rcsis es de 14 mV - (- 13 mV) = 21 mV.


Si el voltaje de histéresis está diseñado para que sea mayor que el voltaje de ruido pi.
co Il pico, no habrá cruces falsos de salida. Por consecuencia, VH indica qul!: lunlO ruido pico
a pico es capaz de soportar el circuito .

• v.

VoIlIoje de hUttmil
vH - 27 ro\'

-,'" - ----;Cüt;:v·
:- +100 m\' "
V[JT. 14 ro\'
- 13 mV _ VLr


_ v~

nG URA 4.$ La gráfica de V. en runción


de E; sirve para ilustrar la camidad de ~olt.j e
de hi~is en un circuito comparador.
Comparadores y circuitos controladores 93

4-3.2 OtItecfor tU cruce de CfifO con hl.tdr..¡.


como un elemento de memoria

Si E/ tiene un valor comprendido entre VIJ y VUT' el imposible predecir el valor de V. a me-
nos que ~ue ya SI ctJtIOv;o . Por ejemplo, suponga que E/ se sustituye por lieITII (E,::: O V) en
111 figulll 4·3 y le enciende la fuente de poder. El ampli.f¡eador operacional pasani )"" ~·t!(l a
+ V... o a - V, .., dependiendo de la presencia inclvilable del ruido. Si e l amplificador opera-
cionul pasa a + V.., enlonces. El debcnS ir arriba de Vur para cambiar la salida. Si V. ha pasa-
do a - V.. entonee&E¡ lendni que ir por abajo de VIJ para poder cambiu V..
Por lo UlnlO, el C(')ffipanWor con histéresis presenta la propiedad de mtmoria. Eslo cs,
si E¡ elle entre VIff y Vu (denlro del vahaje de hi5l~ret is), elamplilicador opcrllCional I"ffuer-
da que el Llltimo valor de cambio de E¡ estuvo arriba de VUT o abajo de VLl'

4-4 DETECTORES DE NIVEl. DE VOl.TAJE CON HIST~RESIS

4-4,1 Introducción
En los detcc tores de cruce por cero de las secciones 4-2 y 4-3, e l vOllaje de histéresis VII es-
tá centrado en el volUlje de referencia cero V..,. También es de~eahl e contar con un conjunto
de circuitos que presenten hislt!resis IlIrededor de un voltaje central que sea positivo o nega-
livo. por ejemplo, en una aplic:ación en la que ¡e necesite una salida positiva, v"' cuando unll
entooa El asciende a un voltaje de umbral superi Of" de VI11 IE 12 V. También podr(a darse el
caso de que V. pase a negati vo, cuondo E¡ desciende a un voltaje de umbral más bajo, como
por ejemplo cuando Vu '" 8 v. Las necesidades anleriore' 5C rC$umen en lo gnifica de V. en
fu nciÓn de E. en la figura 4-6. VH se evalLla por medio de 1:1 ecuación (4-3) de la siguiente
manera:


• V.
V.. ea func:Wn 60 El
.V.
IO

V"
IO V
, E,
vv / V",
.V I2 V

FIGURA 4-6 Dc:lector de nivel di: voltaje


IO posilivo. ro vohaje di: hiSltn:.tb. V,ot. es .Irnt-
trico n:1pel;tO dd voIu\le centrlldo, V<!o' )!Jle
delector de nivel de volU\le eJ del tipo no
I
• I
;nveBOf puellO que V. el po) hi vo cuando F.,
ca mIIyDf que VlIT'
94 Capítulo 4

VII "" VI/T - VLT .. 12V - !:I V =4 V

El voltaje de hisr.éresis VH debe centrursc en el promedio entre V IIT y Vt ,.. Este promedio se
denomina "ollajr central ti.... en donde:
12 V +8V
"" 10 V
2
Cuando se trata de conslfUir este tipo de detector de nivel de volt.1je t i deseable con.
w con cualrO elementos: ( 1) una re.!iislcncia ajuslablc para fijar el valor de lIN; (2) un a resis-
tencia ajustable separada plU'lI fijar el valor de Ve.; (3) los ajustes de VH Y de V... deben ser
indt pendicnu!; y (4) el voltaje centra1 V,g tiene que ser igUllI, o estar re lacionado de mane-
ra sencilla con un voltaje de referencia c,;temo V..... Para utilizar el men or número de panes
posible debe empicarse la fuenlc de voltaje regulada del amplificador operacional y una red
• de rcs i s~ncillS plU"3 seleccionar Vm-
En las secciones 4-4.2 y 4· 4.3 se presentan circuitos que no tienen todas las caraclerfs-
ticas an teriores, por lo que cuentan con pocas partes y su costo C! bajo. En la sección 4-5 se
muestra un circuito que posee eSfOló CUIUfO elementos, pero a costa de emplear una mayor
cantidad de componentes.

4-4.2 o.ttector no Inw,..or da ni.,.' de voJt.¡e con hltJt4retJ/s


la resistencia de ~troalimen tación positiva de la salida a la enlfada (+) indica la (lf'CSCncia
de histfresis en el circuito de la figura 4-7. El se aplica a tra\'«!s de R a la entrada (+). de mo-
do que el circuito es no invenClt. (Observe que E, tiene que ser una fuente de baja impedlln-
cia. o la salida ya sea de un seguidor de voltaje o de un amplificador operacional .) El volta-
je de referencia V... se aplica a la enlrada (-) del amplificador operacional.
Los voltajes de umbral superior e inferior pueden dctenninarse a partir de las siguien-
tes ecuaciones:

VfIT= V..{l + ; ) - " - V", (4- 4 a)

V¡.T '" V ",r( + !)- + V..


I (4·4b)
"
El voltaje de hist«!resis VH se expresa de la siguiente manera:

(+V'M ) - ( -v,.) (4-5)


V, , " VUT - VI.T""
"
En los detectores de cruce por cero, VH estA centrado en la referencia de cero volts. Pa-
ra el cin::uito de la figura 4-7, VH no C5tá centrndo en V,." aunque es sim«! trico alrededor del
valor promedio de VIff y Vu - Este valor se denomina voltaje un/ral v." y se encuentra me-
diante la ecuaci6n :

V." = V
m ; VLl Z Vrd'( 1+-f;) (4-6)

Compare las ubicaciones respec tivas de V.. y V,., de la figura 4-6: tambi«!n las ecua-
ciones (4-5) y (4-6) para constatar que n aparece en ambas ecuaciones. Esto implica que los
ajustes que se hacen en la resistencia nR afectan ,onto a V.. como a VH-

el yngt'; xl maleri
Comparadores y circuitos contrc:Qdores 95

,v

1.'2 v. v'" -
"
• > v,

-v
10 '" 7,.U
, R
(.) La ...... de IIR.. Ro o del! y V'"
es lo que: Ikccnniu V IIJ' VU' v" Y v....

+V. en rUllci6a de El .V,

/ v. V. llI r.ncidrl de.l:..,

V"T- t2 v
.v.
"-
V", _ tOV
v" _,, v {
Vu - I v -1
.'10'-
E,
v,., . 8.12 V v.
U2V
o , o Vm
E,
v"
B'
""

-v_ f-
-v, - y.
(b) v. Y El 0:1\ I\IflCióII dd tjffl¡¡¡ oo. (~I v. CII fuoción de. E,
n GU RA ...7 Detector de nlvoel de II1)jtaje no Inversor C\jn hl ll~Ji .. El vol.
taje del centrO , V.." yel Y1lhl\ie de hisltfesb, V", no pueden Iju~am: en forma
indepeodlente ya que ambos (kpc:nrJen de la relación 11.

)pyr h,)(j m r I
96 Capllulo 4

Ejemplo de diSC'oo 44

Diselle el circuito de la ligura 4· 7 de acuerdo I;on los siguien tes valoces: V UT '" 12 V Y VIJ '" 8 V. Su-
ponga que :!:V... :IO" :!: IS V.

Proctdlmkqlo de diseiio

l . Con base en las ecuaci ones (4-5) )' (4-6) calcule VII )' Vn .:
12 V +8V
VH = 12v - gV = 4V, = IOv
2
2. Calcul ar 1/ a parti r de la ecuación (4- S) :
+V... - (-V...) + 15V - (- 15V) = 7S
1/ - '" 4 .
V.
3. Calcular Vrrf a partir de la ecuación (4-6):

vref "" 1 +VwIIn = 10 V = 8.S? V


1 + 1n.5 ~

4. [)efinir R '" JO kIl Y I/R '" 7.5 X JO kfl - 75 kO. La re lación entre E, y V~ se muestra en la fi -
gura 4-7(b) y (e).

44.3 Detecto, ¡nlMBor de n ivel de voltaje con h;st~re./s

Si se intercambian E. y VId en la fisura 4-7(a), el rC5ulUtdo es el deteclO!" de nivel de voltaje


inversor con his~resis (vtase la figura 4-8). Las expresiones correspondientes p:ua VIff)' Va
son :

v '" ti (V ) + + vw (4-7a)
In" 1/ + 1 rd n + 1
, - v... (4-7b)
Vn '" 1I + I (V",r) + , + 1
• V... Y VII son. por lo tan to,

v." = V lIl +
2
V LT = (
n+ 1
,)v rrl
(4-8)

- V _ V _ ( + V. ,,) - (- V.. ) (4-9)


VH - UT Lr -
, + 1
Observe que tan to V.. como VH dependen de ti '1, por consec uencia, no §On indepen-
dientemente ajustables.
Comparadores y circuitos controladores 97

"

- v,

-v
IOkíl 6SkfI
1 LSl V . Vm ~-w;;--- ---"Vv:.--...J
• ••
(.)1.II!'UÓII de nR. R, o de" Y V,.r
detrmina VII1' Vu . VN y V....

V. en fUllciÓII de e¡
.,~

V(ff- Il V

"H_ 4 V {
Vt r - 8V
, -1 ,-
O
E,
v.
, O
'.-
IO V '."
11 .53 V
E,
vU " v~_
OV '2V

, ,-

FIGVRA 4-8 Detector invCf50f de ni vel de VQlaje t on hiutresis. EJ vola je


teNral V... y VH no pueden lijustane de manera independienle yl que ambos de·
pencle de 11 .

~mplo de diRio 4-5

Haga un diseño para el caso de la figura 4·8, con 105 siguientes valores: V IIT = 12 V Y VtT = 8 V.
Para que este ejemplo sea comparable con el ejemplo 4-5, suponga que ;tV.. - ;t15 V. Por lo lanto,
Ve _ .,. IOV y VN .,. 4 V.
98 Capitulo 4

Procnllmleolo de d l:se:íio

l. Calcule n por medio de la ecuación (4-9):

n "" (+ Vti! ) - (_ - v ti! ) _ 1 ; ISV - ( - ISV) _ 1 = 65


V" 4V .
2. Calcule V.. r mediante la ecuaciÓn (4·8):

6.5 + I
6 .5 (10) = 11.,53 V

3. Elija R '" 10 kfl: por lo IanIO la resistencia nR será igual a 6.5 X 10 kn = 65 Idl. Los valores
de este circuito y sus respectivas fonnas de onda se muestran en la figura 4-8.

4-5 DETECTOR DE NIVEL DE VOLTAJE CON AJUSTE


INDEPENDIENTE DE HISTÉRESIS y DE VOLTAJE CENTRAL

4-5.1 Introducción

El circuito de la figura 4-9 es un detector de nivel de voltaje no in ve rsor, co n ajust~ indepcn-


diefllt de la hist' " si.s )' det vo//lJje u rJlml. En este circuito. el vohaje central V.,. está deter-
minado tanto por 111 resistencia mR como por el voltaje de referencia V,u" El voltaje V.., pue-
de ser e l voltaje de alimentaci ón + V o - V. Hay q ue rccortbr q u.c el voh aje de alimentació n
del amplifi cador operacional se está utilizando para reducir la canlidad de componentes. El
voltaje de histm sis VII esú detenni nado por In resistencia /IR. Si la resistenci a /IR es varia-
ble, entonces VN puede ajustarse indtfMnditnttm t ntt dt Vw Al modificar el valor de la re-
sistencia mR se ajusta Ve .. sin afectar VN' Observe que la fue nte de se r\ a1. Ej. debe ser de ba-
ja impedancia. - Los voltajes clave se muestran en 111 figura 4-9 'J están di$CHndos o evalua-
dos por medio de las siguientcs ecuaciones:

- V",
- -""'
m
(4- 108)

(4- lOb)

- V V (+V•., ) - ( - V... )
V1/ - UT - LT =
, (4- 11 )

_~ _ +V.. + ( - V..)
v.... = Vur +2 Vtr = (4-1 2a )
m
"

el yngt"; xl maleri
Comparadoras y circuitos controladores 99

.,

,
E,
• , 741
6
Av • V•

Aj WU V<_
!
-v . v....
(a) ~COII ajuues in*pw Hentcs paIlI
la bUtáuis y el volr.,je de rrlnmd ..

. V•

• V.
V,, ' ':;V,_c-,¡'C
V••")
• V,

V~

rt..
o - E,
V"

v~ en fllllC'ióII do ',

- V.

- V.
(b) V. Formas de onda V. y E¡

fl GURA 4-9 La resistencia mR 'J el voltaje de alimentación - V definen el


voltaje eenlnl V_ La resillencia IIR permile el iUuSle independienle del volla.
je de hi mresil VH . imétricammle a11~ de V",.

,
100 Capítulo 4

La ecuación general de v,.. aparentemente es compleja, sin embargo. si las magnitudes de


+V... Y - V... son casi iguaJes. en tonces V... se c¡¡presa por medio de la sCllCilla expresión:
V v
= _ .!..rd. (4- 12b)
'" m
De modo que V<11 s6lo depende de m, y VH depende s610 de tI .
El siguiente ejemplo muestra lo fácil que es diseñar el circuito de control de un carga-
dor de baterfa. aplicando los principios estudiados en esl.8 sec;:ción.

4-5.2 Circuito thJ control de un cargador de barerls

A co ntinuación, aparece un ejemplo del prClCedimicnlo de dise~ o para un circu ito de cOlllrol
de un cargador de bater[a. .

EjtmpJo de dlsHio 4..f)

Suponga que desea monitorear una baterla de 12 V. Se desea conectar la batcrla a un cargador cuan-
do el vohaje de ésta se encuentro debajo de 10.5 V. Cuando el voltaje de la batería alcan~ 13.5 V se
deseu que el cargador se desconecte. Por 10 tanto, V'T = 10.5 V Y V vr =- 13.5 V. Considere que el vol-
U!.je de alimenU!.ción - V se utiliu como VId Y 5uponga que es igual a - 15.0 V. Además, suponga que
:!: V... "" :!: IJ .O V. calcule: (a) VH'i V•• ; (b) la resistencitl mR, 'i (el 13 resistencia nR.

P"Kcdi.mknto de dUeño

1. Mediante las ecuaciones (4- 11 ) 'i (4- 12). calcule VH y V,.. :

VH = VI/T - VLr ", 13.5 V - 10.5 V = 3.0V

V = V,a + VLT = IJ.5V + JO.5V = 1'OV


<Ir 2 2 _.

Obs.erve que el voltaje eenlr.ll C$ el vohaje nominal de la bater(a.


2. Se elige arbitrariamente el \'alor de la resistencia R eomo 10 kO. Considerando la ecuación
(4- 12bl, se elige V.... .. - 15 V para que m tenga signo positivO:

m = - V ) ( -15Y
(t: 12V )= 1.25
= -

Por lo wnto, mR = 1.25 X 10 kO:: 12.5 kO.


J. A panir de la ecuación (4.11) calcule n:

Por lo tanlO, nR = 86.6 kn.

el yngt"; xl maleri
Comparadores y circuitos controladores 101

El dn:uito I1nal se muestra en la I1gura 4- 10. Cuando El des<::iende por debajo de los
10 .5 V, V~ se vuelve negativo y deja nonnalmente al relevador en ~ posición de cerrado.
Los contactos del relevador (Ne) que, por lo genellli estlln cerrodos, conectan el cargador a
la batería EJ. El diodo DI protege al transistor contra la polari7..ación inversa excesiva cuan·
do v" '" - V.... En el momento en que se carga la baterfa a 13.5 V, V.. cambia a + V.., mis,
mo que enciende el transistor y opera el relevador. Sus eontactos NC 5e abren ¡>aTa desco-
nectar cl cargador. El diodo D2 protege tanto al amplificador operacional como al transistor
contra los transitorios creados por el decm;ienle campo magnético del relevador.
Una observación final. Suponga que para esta aplicación se necesita un detector de ni-
vel de vahaje invClSOT' con histéresis. Es decir, V. debe descender cuando E, pasa por encima
de VI/T> Y V. debe ascender en el momento en que El des<::ienda por debajo de VI.1' En el ca·
so de esta aplicación, no se modifica el circuito o procedimiento correspondiente al detector
de nivel de voltaje no inversor; sencillamenle, se atlade un amplificador inversor o un com·
parador inversor a la salida V~.

+120 +IS

86.6 Ul
."
IN4001

D,
...
NO

, ,
R , '"
tOtO


-=-- E,

nCURA 4-10 Control del cat¡ador de bateria pura ~~er el ejemplo 4-6.
Se ajusta mR plU1l que V... 12 V en el circuito de pruebiJ que !oC m~rn en la
figura 4.9 y se ajusta"R para que VN = J V anErado en Vnr

4~ PRINCIPIOS DEL CONTROL DE APAGADO Y ENCENDIDO (ON-OFF)

En el ejemplo de diseño 4-6 se ilustra una de las aplicaciones más importantes de los circui-
tos de retroalimenw:ión pmiliva con histl!resis. Se trala de excelentes controles de apagado-
encendido de bajo coslO. El circuito de la I1gura 4-10 activa un cargador cuando el voltaje de
la baterla es inferior a los 10.5 V Y lo de\lcliva cuando el voltaje excede los 13.5 V. Obser-
ve que el área comprendida entre 10.5 y 13.5 V es el intervalo de ml!mona o histéresis. Si el
voltaje de la batería es 12.0 V, se puede encontrar en proceso de carga o de descarga. según
lo que se haya indicado en el tlllimo comando.

el yngt'; xl maleri
102 CapítulO 4

4--6.2 El fermo.,.,o como comparador

El con trol de temperatura en una habitación es un ejemplo muy co nocido de l con trol de en.
cendido y apagado. Hagamos una analogía con los circuitos comparadores. Se ajusta el ¡ndi.
Q
cador de temperatura a 65 F. Lo anterior cOlTC5pondc: a V.... El fabrican te incorpora la hislé.
resis en el tClIDostatO. La calefacción se encil!ndt si la temperatura está por debajo de los
63°P y se apaga si se encuentra por arriba de Jos 67°F. En caso de que la lemperatuflI se e n-
cuentre en el intervalo de memoria (63-67°F), recuerua el último comando dado. El interva-
lo de memoria corresponde a VH-

4-6.3 Dlrectrlcea pare la selección y diseño

Los controles que puede operar el público en general tienen características comun es con los
comparadores de las secciones 4-4 y 4·5. El cliente sólo puede ajustar V<Ir Si dispone de un
VH• en algunas aplicaciones, el control de este vohaje no es accesible para el cliente. Estos
tipos de circuitos de control no admi ten rallas. Si la te mperatura se define a 50"F, simplemen-
te la habitación se enfriará más. No e.-.;iste posibilidad de una falla calastróllca. En otfas pa-
labras, no se mezcla V(IT con Vu '
El circuito de control de la siguiente sección pennite hacer OIjustes de alta precisión en
los indicadores superior e inferior del control del proceso. Ofrece tam bic!n la posibilidad de
una operación libre. Los controles de V(IT y de Va están al alcance sólo de personas conoce-
doras, no para el pUblico en general.

4·7 UN CONTROLADOR CON DOS PUNTOS DE AJUSTE INDEPENDIENTES

4-7.1 Principio de funcionamiento


El circuito que se presenta pennite ajustar por separado y con precisión e l voltaje del punto
de ajusIC superior Vur y el del punto de ajuste inferior Vu- El principio de operación es sen-
cillo. Se genera un voltaje con una resistencia fija y con dos resistencias ajustables, como en
lafiguro4-11.
Cuando un intemJptot de un polo de dos tiros (SPDD se coloca en una posición, en-
tonces c!ste conecta a tierra el pote nciómetro del punto de ajuste superior. Se ajusta RIIT de
manera que el voltaje del punlo de ajuste superior, VIJ1I aparezca en el voltaje de salida del
punlo de ajuste V ... [véase la figura 4-ll(a)]. Después se pone el intellllptor en la otra posi·
ción como se muestra en la IIgura 4-1 1(b). Se ajusta Rade modo que VLTapmlca en la [f-
nea V ....
An tes de disei'iar y analizar el eq~po y los accesorios para construir un interruptor de
un polo de dos tiros, se dellne n las características de enllada y salida requeridas.

4-7.2 C8ract.mtk•• de IMblJda y ..lIda de un controlador


con do. puntos ~ _Juste Inclependlenr••
Se necesitan dos salidas en el controlador básico. La prlmenl se pn:sc:nta en la IIgura 4-I2(a). El
voltaje de salida del punto de ajuste V... es necesario por dos moUvO!i; primero, se aplicará a una
entrada del comparador de entrada y sa1ida (número I en la figura 4-13); segundo, la prueba o
calibración del siSfema estará al alcance de personal !&:nico (no del público en general) .


Comparadores y circuitos controladores 103
+LS V

,,'"
- - -- ' -- -...,- -_ v... . VU(

________ Coatroles del complllldor J,


r....... 4-1J

(al Si El " VIIT' el inlclTllplor se pone ala dcrocIA y a rima


el punto iUpalor del potenciómetro de ~ del iIIdicacIor.
Si VLT < f:¡ < VUTPC~ all! (memoria).

+1~ V

,,,,,
r--------r-~~ v.... VII

C""'""" dO
eompandor 1. fipn 4- \J - - - - - - --

lb) Si E¡ < Vt 1' el intmllpKlr se pone ala i2quierda y pone alielTl


el punm inrerior deI~, Si Vu < El < VIIT' pcnn:.noece
allf (re.:\IUd:I d liltlmo 0I:Il:IIaIId0).

FIGURA 4-11 Los voltap del punto de .juste. voltajes de umbral ~ di$e ·
ftan con un imc:mJptOf unipolar de doble tiro. dos poICnciómetros. una ~s{mcia
y unll fuenle de ali mentaci6n. Para los valores de las resistencias presentados
aquf, cada uno de los voltajes $e ajUiUl por separado • cualquier valor enlre
Oy S V.

En la figura 4-1 2(b) se observa el seguooo voltaje de salida que se ~C::lIita. fu: la ca-
racterística de entrada y salida del sistema de conlrOl (número 1 en la figura 4-13). Ambas
caructcristicas de salida presentan hisf¿resls.

4-7.3 S./eccJón de kn voltaJes del punto de e/u814


En la figura 4-11 las resistencias se escogieron de manera tal que permitieran obtener volta-
jes denlrO del intervalo de O a S V plltl. el voltaje del punto de ajuste. En la figura 4-12, Vur
se eligió con un valor de 2.0 V Y VI.T con uno de 0.5 V.
104 Capitulo 4

V.,
V... <:D rlln<;i6n el<" El
V~r - 2 V v~, en func:iÓll de El

o
<V '"
.
,, ,, Memoria

,. ,
,v 2V o ,
" V~
<V 2V
V~
(a) Sali<k <.Iel punl0 de ajullO:: dol COIllfl)!ador (b) Caractms.ia de cn~ r salida del eonuulador,
eo fllllltión de Er
FlG URA 4-11 Un conlrol de encendido y apagado con vohaJe$ independien-
tes Vvr y Vw tiene dru carac1erfsliea5 di5tintivu. El voltaje de pun10 de ajuste:
depende del \'oltaje de entrada romo en (a). W caroclerisrica.s de c:nuw y sa-
lida muestran hist6"C5;S como en (b).

4-7.4 Circuito para e/ aju. '" del voltaje de punto de a¡usre indepandiente

S illita con añadir dos panes al di visor básico de voltaje de la ligura 4-- 11 . Una es una resis-
tencia de JOk!l y la otra son tres cuartas partes de un comparador de colcclor abien o L.M339.
Rec uerde qu e. en el c:ap flulo 2. se mencionó que el LM339 puede uti lizar una sola
alimc nlnción y la tenninal 12, la alime ntación nc g31iva, se coneela a ¡ic rra. Si el vohaje di-
ferencial de enlrada EJ es negalivo en el CIISO de cualquiera de sus CUlllrO comparadores, el
interrupto r de salida correspondiente estará cerrado. Lo anterior hace que la terminal de sao
lida del comparador est!! a tierra (y, en ocasiones, tambi!!n el potenciómetro dcl punto de
ajuste), Si E¿ es positi vo [enlnlda (+) arriba de entrada (- )1. el interruptor de salida se abre
(y de paso desconecta al potenciómetro del punto de ajw te).
El circuito de control se muestra finalmente en la figuro 4-13(a). El proceso de calibra-
ción se muestra como un diagrama de nujo en la figura 4- J3(b). en la que se muestra 13 se-
cuencia de caU58 y efecto. Estudie cuidadosamente el procedimiento de calibración ya que
mues tra con exacti tud cómo funciona el circui to.
ProOOblemente obtenga del estudio anterior las siguientes conclusiones:

l. l os comparadores 2 y 3 forman un interruptor unipolar de doble ti ro panl poner a tic·


rra la terminal del extremo inferior y activar a RUT• u bien a Rtf (\'!!ase la fi gurJ 4-11 ).
2. El comparador 1 es el control de entrada y salida, Voeo se encuentra en VUT o en Vuy se
aplica a la entrada (-) de l . Puesto que Ei se aplica a la ~ n trada (+). el circuito es in-
trínsecamente no inveBOr (vl!ase la figura 4- 12(b)].
3. Esta clase de ci'rcui to se presta para realizar un cxcclenle c"peri menlu de labor:lIorio
pues contiene sólo cinco elementos.

En la práclica. V... alimenta a un rt1evador o a un acoplador óptico con un lriac a la sa·


lida. Por lo tanto. hay que aislar V... o servirse del comparador LM339 sobr.lnte para: (a) in-
venir la earactedstiea de entrada y salida. o (b) evitar cargar R,v por debajo de cualquiera de
los dos voltajes del punlo de ajuste.

el yngt"; xl maleri
Comparadores y circuitos controladores 105

R.

R"r '"'"
1 O-, ..n
KbYU "
O-,..n
ICU Y¡rr,
. ~
/.;\ /\
'J J
_ Bo,! ..\
- ". .. 1' V

, , , '"•
R~.
."
-
• " "'"
, • ".
2
E. V.,
"

Pmudimocntode cal 'tnci6ol:


1. Ajwt., RtJ )' Rur 1*1 mbima miSlnda.
2, l'13li.. E. ....... El del nOmoro Lle ..... Ive AqIILYlI,
1
El inlClTUplordc "'111& dellldmero I K cierno (ItIKnullmbolo) V. , . O, L V
¡
¡ ¡
Nolm. 1 El .. pa&iriva. d iMmvpIOf K lbR. Ntm. J ElI .. ...,pEino ~11ntemr.'*"' liC ec...
¡ ¡
J, Dc:r_ E. . eM)'QI' que YUJ' ..... E"dd"'muo I Ie.-.:l..., "'*''''0
¡
¡ ¡
Ndm. l tI .. poIltlvo. (1 illlcmeplOf K abte
¡
T(nniDaI I I ~I'TI. !le doeflllC Hq par.! YNI" Vt r Ifur dM c '"w;ctldo
Lb) Pe.....dimie:nlo de calibnció<l)' -naa de optrKl6ri,
rl GURA 4-IJ Cireui lo. pt1)()(:dimienLo y _001 de opend6n de un mó-
dulo de oonuol que po;¡ ",iL( un ljutu: indcpendicnle de 105 volllja de 105 pun-
lOIi de Ijuste': Mlperior e inferiOf VIII' y VI.J'

Cpyrn1dn (1
106 Capitulo 4

4-7.5 Pie ~lJclo"..

Por última ~'ez supongamo~ que VUTes tá ajustado a un va lor por debajo de VL1' Luego de: ac-
tivar el circuito puede ocurrir alguna de CSlaS dos cosas: (1) que el sistema no encienda; (2)
que el sis tema se encienda y permanezca acti vo hasta su destrucción.

4·8 el COMPARADOR DE PRECISIÓN, 111/311

4-8.1 Introduccl6n

El com parador 111 (militar). o el 3 11 (comercial ) es un circuito integrado diseliado y optimi-


1.adO para lograr un aho rendimi ento en apli caciones como delector de nivel de voltaje. Un
comparador debe ser veloz; esto es, su salida ha de responder con I1Ipidcz a \05 cambios que se
prese ntan en sus entradas, El 3\ 1 es mucho más veloz que el 741 o el 301 , pero no lanto co-
mo Jos comparadores de alta ve locid3d 710 y NE522. La cuestión de la vel ocidad se exporx:
en la sección 4--10. " Retardo de propagación".
El comparador 311 es una opción excelente, a bajo costo. dada su versatilidad. Su ,sa-
=
lida está diseñada para no prese ntar rebotes enlfe V..' aunque es posible modificarla con
bastante facilidad. De hecho, si se conectara a un !istema con una fuente de aJimentación de
voltaje diferente. sencillamente se conectarla la salida de la nueva fuente de alimentación de
voltaje a través de una resistencia adecuada Empezaremos por e¡¡;aminar la operación de la ter·
minal de salida.
441.2 Operacl6n de la tltnnlna' de 6allda

El modelo simplificado del 3 11 de la figura 4- I4(a) muestra que su salida se comporta como
si se trnla.se dc un intenuptor coocctado entre la tcnninal dc salida 7 y la l . La tc nninal 7 se
puede conectar con cualquier otro voltaje V"" con magni lUdes de hasta 40 V, más positiva
quc la tenninaJ de alimentación - V (tenninaJ 4). Cuando 111 entrada (+), terminal 2, es más
positiva que la entrada (-) 3, el intenuptor equivalente de salida del 311 está ab ieno. y. se
detenninn en tonces por V". y es de +5 V.
Cuando la en trada ( + ) es me nos posi tiva (está por abajo) de la entrada (-), el intenup-
tor equivaJente de salida del 3 11 se cierra '1 exticnde la tierra de la te rminal 1 hasta la termi·
nal 7 de salida. futa es una diferencia importante entre el 3 11 y el 339. Es te último no tiene
temlinal I equivalente. Tampoco e¡¡;iste una terminal de retomo del intenuptor separada en
el 399, a diferencia del J 11 , en el que sr la hay.
R, '1 NI aponan cerca de SO mV de hist~resis para minimizar los efectos de ruido, de
modo que la terminal 2 en esencia está a O V. las formas de onda pan!. V~ y E¡ se aprecian en
la figura 4-14(b). Y. esL6 a O V (intenuptOf cerrado), para los medios cieJos posi tivos de E¡.
V. está a + 5 V (inte nuptor abien o) para los medi os ciclos ne gativos de Ej. Éste es un circui-
lo común de interfaz; lo que significa que los voltajes pueden variar entre niveles de + 15 V
Y - 15 V; sin embargo, Vp está restringido dentro de +5 '1 0 V, los cuales son niveles tradi·
cionales de las señales digitales. De modo que el 3 I I puede utilizarse en la conversión de ni·
veles de vo ltaje analóg ico en ni yeles digitales (interfaces).
441.3 Ope. acl6n de l. term/".1 de habllllltCl6n

La tenn inal de habi li tac ión del 31 1 es la 6 (véase l ambi ~ n el apé ndi ce 3). Esta caracterís·
tica de habilitación pennite que la salida del comparador responda a señales de entrada o bien
Comparadores y circuitos controladores 107

RI = IOOtll v·· .. ~ v
+I~ V
R.
>ro.,

, ,
1

,
,
Habilitw:iórl
-l~ V

(abiefUl)

E,emlto)

,

o '--- ,
-,
V. (YO]lJ)
,, ,, ,,
,,,
...., , , •
,

o ,
(h) \'oleajes ele Alida., cnuada.
nculU ~14 Modelo $impUncado del comparador 311 con 1" formas de
Ofld¡¡ de 105 voltajes de entrada y $I11da.

sea indcpendienle de éstas. En la figura 4-15 se utiliza el comparador 31 1 como detector de


CJ1Jce de cero. Se conecta una resistencia de 10 Iúlala tenninal de habilitación. El otro ex-
lremo de l. resistencia se conecta. un inlerruptor. COn el imerruplor de habilitación abierto,
el 311 openl en (onna nonnal. Esto es, el yoltaje de salida está a V"+ en el caso de valores
negativos de E; Y 11 O para Ylllores positi vos de E¡. Cuando el interruplor de habilitación se
cierra (conectando la resistencia de 10 W a tierm), el Yoltaje de salida pasa a ser V .. inde-
pendientemente de Ja señal de enlnlda. V.. seguirá a un 1flIlor V'" en tanto esté cerrado el in-
(<<TUptor de habilitación [véase la figura 4-l5(b)j. Por Jo tanto, la salida es independiente de
las entrada- hasta que se Yuelva a abrir el interruptor de habilitación.
La caracteñstiea de habilitación es driJ cuando se utiliza un comparador con un micro-
conlrolador para proIocolos (handslraking) de sel'lales. Si el microcontrolador aplica un O ló-
gico a la tenninal I del comparador 311, el interruptor de habilitación se cierra para evitar
que señales extrañas se conecten al microcontrolador. Así, cuando el programador desea que
el microcontrolador reciba datos del 311 , se aplica un I lógico a la tenninal l. La corriente

el yngt'; xl maleri
108 Capitulo 4

'00 ka
.. es v

' Ul •
.¡, , •
Jll ,
t

J
, ,


-- 6
IO kO de1marut
E,
- IS v 0=_
1labi1itaci6n

_x'"
., miaocon-
trotador

(1) 311 con ""lIIrol de habilÍlxión



F.,(vC)h~)

,
-, ,,
,,
,, ,,
V~("OlIh ) ,, ,,
ln<emlplOf
,, In •• nuptDf
de habiUIaó6n
abieno
,, , '1
,, ele habililKión
~....,

,, ,, ,
V·· .. s
, , ,,
o ,
(b) Cuando el imert1lplor de habilit.ción c;.d ~rado. V... V · •

FIGURA 4-15 Funcionamientu de la terminal de habilitación.

de la tenninal de habilitación debe limitnrse aproximadlUllcnte a 3 mA. Si no se utiliUlla ha-


bilitación, la lennina! de ~sta se deja abiena o conectada a +V (\'~a.o¡e. e l apéndice 3) .

• 9 UNA APLICACiÓN BIOMÉDICA

Como se mencionó, el circuito de la figura 4- 14(a) puede servir para convertir se1iales ana-
lógicas 11 señales digitales dentro de nivel es T IL Observe la onda del electrocardiograma
(EKG o ECG ) que se muestra en la figura 4-16. Ésta se someterá a un acondicionamiento de
señal para alimentarla entrada del contador de un microconlrolndor, o la entrada de captura.
En este caso puede utilizarse el 3 11 con histércsis. El ni ve l de hislfresis se define: de: mane-
Comparadores y circuitos controladores 109

R
----------------------- ---------- ---- --
ECO
I
____ ____ __ _ __ J ________ _
20mmlmV
so m';' ----------------
____ J ______ ____ _
---- -------- ----¡; ----

" ,,
os
SeftaJ EKG

'.

_~. T .....
(a) Setlal dp en""'. l. ~Ión de: entrada de un micnxQIIlrolador.

__ -f.------------------------ R _______________ _

.. _.
O.S mV
T
2Ornmlm\' __
------------- ---------
-----------------------

o, s,
"
(b) Sqmemo elevad<> S-T.

FIGURA 4-16 Una K i'ial del circuito comparador 31! xondiciona una $Cflal
biomb;lka p:lr.1 alimentarla a una computadora..

ra tal que la salida del 3 11 vaya a un nivel lógieo 1, sólo en el caso de la onda R '1 por enci-
ma de un nivel de vohaje especificado. La salida del comparador $e queda en un nivel IÓji-
co O en el caso de las ondas P y T. Si en el caso de un paciente, el legmento S· T es!:1 eleva-
do, dicho nivel puede provocar que la salida del 311 cambie de euMlo y a continuación el
microcontrolador lo regislta. En un hospital, o en un consultorio m!!dico, la forma de onda
del electrocardiograma de una persona se obtiene mediante sensores; la fonna de onda pasa
110

luego por un amplificador de ais larni entolinstrumentllción y luego cntra al ci rc uito


donador de señ:1l analógico-digital. Es decir, el pacie nte está siempre fuera de
fuentes de alimentaciÓn de ca. En el laboratori o. generadores de formas de
ci6n1arbitr.trias. como es el Hewletl-Packard HP33 120A, producen a la
da EKG y de esta mMera es posible dise ñar y probar equipo biom~dico sin
nhorcar a un pacle nlc.

4-10 DETECTOR DE VENTANA

4-10.1 Introdutt:16n
El

Por lo
do
4.5 5.5 V. Por
veces se
E,
A ya lll H.
A, en Vu "
de la alanna está
de V ur•

4-10.2 Funcionamiento del cIrcuito

El circ uito funciona de la mane ra sig uiente. Suponga que E, =


que Vrr y menor que VUT> el \'ohaje de salida de
dos interruptores de salida están abienos. La lámp3ralalanna
que El = 6.0 V, o E, > Vur_La c: nlIada en la terminal J de A es más positi'Y¡¡ que la
minal 2. de modo que la saJida A está al pü(encial de la terminal 1 o tierra. Esta
la lámparn y V.. :: O V. Ahora 5uponga que El desde nde al va lor 4.0 Y, o E, < VtT.
da (+) de B es menor que su e ntrad a (-), de modo que la sal ida B queda en O V (el
en su terminal 1). Una '·ez más. esta tierra hace que la lámpara/alarma se
que esta aplicaci6n muestra que las lerminalcs de salida del 31 1 pueden
que la salida está a V" - sólo cuando la salida de cada comparador se encue ntra

4-11 RETARDO DE PROPAGACIÓN

4-". 1 Definición
Suponga que se ap lica una señal E, a la entrada de un
gura 4-1 8. Hllbrá un imervalo medible, retamo, en el ~e ñal se propagará

• •

Comparadores y circuitos controladores 111

+lS ....

v.... • 10 v
, ,
.., •
7
311 A
en
)
- •
~ , """"
• - IS ....
,V
•-
, v.
, ~
~
3 11 8
7
-/-
..-
)

+IS ....
1.1 ClmUro deleaor de: ftN- .

v.
Lul a"_ op..:wh
V. flllCiOO ... E,
IO V )- el!

V.
C,

--- -- ----- -- _O} R


-- -- ----- -- -:.,. " ,

, , , - -+ C,
o o
Vu ."., V VIIJ". SS v
lb) f'amIas de CIIIOb dd de .... ..".de vn~M •.

nGVRA 4-17 Los vo lt*, de um~ SU pclÍOf e Inferior le "¡mWl de m.anc:.


ra independiente en el circuito detector de vc"I' ''I .

51,1 Al intervalo
propagaci6n.
algunos
l iempo ~uerid o

Copyr dm
112

4-11.2 Medición de' retardo de propagación

de saluración depende del voltaje diferencial


d,

.v
1l0mV
E, I

V,., .. IOOmV

-=-
-~ -v
(1) Cln:uilO para prueba dd rcllnlo de propII.mo.

Sobretin> de 10 rnV

". --- - - -j
IOOmV . V....

o, L_~~_~_L-:-__:--_~!-_ I (lIS)
o 2 6 8

,,
,
, .,
,,
,......
,,
-., , ,, de propapciÓII ,

) :
-.' I.~ V -- - -
,
,, 4.5 ns caradeñsúco -
1 ,,
• O 1 , ) , )
r (M)

lb) El ret:Itdo de pmpqación es el iD"'rnlo tnnoclllTido 6eSÓC' d ¡nido


de un voltaje de c ntnda y l. ck~1ociOO del vol\2je de wido . 1.5 V
(CO~Of A09696).

FIG URA 4-18 EJ reWtlo de propagación $e mide con el drcuiw de prueba en


(1) y se define por las formas de onda en (b).
Comparadores y circuitos controladores 113

Se aplica a continuación una sena! de voltaje E¡. que tiene un liempo de subida rápido
a la entrada (+) en el tiempo t = O en Ja figura 4- 18. Si El se lleva hasta 100 mV, aunque el
comparador es~ a punto de conmutar, no lo hanI. Sin embargo, si E, se lleva rápidamente Il
JOO mV más una pequella cantid3d de sobntiro, éste se propagará por el comparador_ Des-
p~s de un retardo, la salida deja la saturación y se eleva a un voltaje especifi cado. El valor
característico de este voltaje es de I.S V.
Como se aprecia en la figura 4-18{b), un sobretiro de S mV trae consigo un retardo de
propagación de 4,S R5 para un comparador AD9696. Los tiempos de respuesllI característi·
cos de los comparadores 3 11, sn y 710 Yel amplificador operacional 30 1 son:

T lCmpo de ~,,"IC'I. pMa WI 1lcmpo de , p " na )IIf"I un


iClbn:tiro de ~ mV (lIS) Klbidiro de 20 mV (.... )

.."
"O '"0
311 '
52'
710
lO' >10,000
"
20
> 10,000

EMPlEO DE PSPICE PARA MODElAR Y SIMULAR CIRCUITOS


COMPARADORES

En esta sección se usari PSpice para simular el comportamiento de dos circuitos compara-
dores: el detector de cruce por cero con histéresis y el detector de vcntana. En la sección de
laboratorio podrá probar el dese mpeno de u tos circuitos y compararlo con Jo oblenido en la
simulación, de modo que se puedan extraer conclusiones sobre el funcionamiento de ambos
circuitos. Como es probable que la versiÓn de PSpice con la que usted cuente no tenga en sus
listas el amplificador operacional 301 ni tampoco el comparador 311. utilizan:mos el ampli-
ficador operacional 741 y el le LM III . La sena! de entrada de eslOS circui tos es una onda
triangular, y USIOO aprenderá cómo obtener las caraclerfsticas de una onda de pulso para crear

una onda triangular de V.. en función de E"

Jl.12.1 Slmulscl6n dt11 detector de cruce de cero con hlatérea ls·

Remflase a la figura 4-3 y elabore el modelo del circuito PSpice. Se ajuslará el vahaje co-
rrespondiente 11 la onda triangular con un valor mbimo de 1 V Y una rrecuencia de SOO H 7_
Si se quiere obtener una gráfica de V. en función de E" primeramente silue, en el área de
trabajo, las siguientes panes:

,,," "0_ lI iblio(ecllwnión 6.2


- > uA141 ,, .......
_ ......
- >
- >
VPVLSE
VOC ,, ..........
o> . 1Q' 'OI4Jb
- , GLOBAL
-> AGND
•, ........
-~

el yngt"; xl maleri
114

Disponga estas partes como se muestra en la figul1II 4.]. Modifique


se indica en l. fi gura anterior. Luego,

> Savr
S.ve AtlT
SlIve Attr
Cierre el cuadro de valores. Haga
la el amplifi cador operacional y
1m del amplificador operacional y Vo.

R,.
>k

o
nCURA 4-19 Modelo PSpice correspondiente a la figura 4-3.

Inicialice e l menú de lflltlsi\(:wi o5.


Elija:

=> Inu",enl
,6,uI)'Ils a> Setup
(]jek on :,[ranskat -> frint SlqJ: -> 11&5
""> [Ú1al Time: - > 4ms

Guarde el circuito como archivo con la c:u cnsi6n .seH. Ejec ute la simulación
AnaJysh ,..> Slmulate

Copyr h.Jd m f I

Comparadores y circuitos controladores 115

En la ventana de la punta de muesueo seleccione:

floI ""> X Axis ~ttlnp => I.lser Dd"med => -IV lo I V => Axis yariable =>
V(Ei]
flot :El> Y Axis Settillgs - > llserDdlned z> -ISV lo 15V
Lu.ego elija:
:¡:race ,., > Add - > V[Vo]
Obtenga una impresión como la que se aprecia en la ligu", 4·20:

"V r---------
<O.

5.

ov

- IOV

- 13 V
-1.0 V -o.s v ov 1.0 V

" GVRA 4-20 Grifica de v. en función de E; pata la simulación en PSpice.

4-12.2 Detecfor de ventana

En esta sección vamos a modelar y si mul ar el funcionam iento de l circuito de l de tec tor de
ventana rnoslrado en la figura 4- 17(.). La sella! de entrada es una onda triangular con un va-
lor pico de 10 V Y una frecuencia de 500 Hz. Se trala de obtener una gráfica de V. y E, en
función del tiempo, como se muestra en la figura 4- 17(h). Con base en la figura 4- 17(a) ob-
teoga el modelo PSpicc de l circ uito. Para empclJlf, hay que poner en el área de trabajo las si-
guientes panes:

p"" "'-
,,
BlblioCa:a venlón 6.2
........
-> LMUJ
- > Vl'UL.'iE
-> VOC
,
5
-_
-_.... ....
->R
- > GLOBAL
- > ACND
7
7
........
_la • .IJb

..n"'"

el yngt'; xl maleri

116 Capítulo 4

u, •• ."
~
.V.~7
"- •- ) v_ G
S.S v l:j"
l L\1I11 R, •
V. .
-\' f-
v,
<,
·v '. '" ISVl -
" f\.•
.
¡"'10V 1 Ul •• Vt+
o 2 f'o,8 5

.v+~
I 1 " •
3
• ,
V_O
10 Y l~
• ,
-- t.,\t1 11 O

FIGURA 4-21 Modelo PSpil:e del circuito del detector de velllMa de la


figura4-17(a).

Coloque todas las partes como se muestra en la figura 4-21. Modifique los valores de cad:!.
parte de conformidad oon lo indicado en la fi gur:l 4- 17(0), y eligiendo como valor de la re-
sistencia de o:;argll JO kfi. Ahora se procederá a definir los atributos de una onda pulso para
que ge nere una onda ui angu lar positi va. Los valores de ésta se definen haciendo doble die
en el 5{mOOlo correspondiente al pulso. Hay que elegir en el recuadro desplegable Jos atribu-
105 correspondientes a CD (voltaje de desvfo de cd), VI (vohlljc de entrada mín imo), V;!
(voltaje de entrada máximo), ro (retardo en el tie mpo), T R (tiempo de subida). TF (tiempo
de bajada), P W (ancho de pulso) y PER (periodo).

DC => OV => Save AUr


VI => OV => Save Attr -=> ChaDge Display :> 80th name and vaJu e
V2 :::::1> IOV => Sa ve Attr => CbaDge Display => 80th name .OO val ue
TD => O => Save Attr
TR => 1_ => SaveA Ur
TF => l ms => .s.. veAUr
PW => l os => S..veAn r
PER => 2ms =<> Save Attr
Cierre el cuadro de valores. Haga doble c1ic en la carga que va de la fuente de e ntrada al cir·
cuita y l1ámela Ei. Haga doble c1ie en la carga de la tenni nal de salida del detector de venta·
na y lIáme la Vo. Véase la fi gura 4·2 1.
Inicialice e l menú de tmns itorios.
Comparadores y circuitos controladores 117

Elijll:

Analysis =- > Setup .: > IOlru¡leul


Click on Transient .: > frint SUp: = > 1/15
= > (lnal Tune: "" > 2ms

Guarde el circuito como archivo con extensión .SeB. Ejecute la si muloción:


Analysis '" > Simulate
En lo yenUUla de la punlll de prueba elija:
T l ace ""> ,Add "'> V[Ei) and VIVo)
Obtenga un impreso como se muestra en la figura 4·22:

'"

IOV

,y

oy
o. O.S ms l.Oms Ej ms 2.0,...
11ompo
nC URA 4-12 Formas de ooda de eNTada y ~lida del delCClorde yentana ob-
lenidas con PSpice.

EJERCICIOS DE LABORATORIO

4-1. Construya el circuito de 1I figura 4-3, con R, '" 10 kQ YR, '" 4.7 kn 1.0 amcriof" produce YOIII'
jes de umbral de =5 V. E, es una onda Uinngu lat ron UM rrecuencia de 100 Hz .
(a l Defina el ~ohaj., pico E, como 1.0 V Y observe que la salida del comparador ,1<> cambia. Lo
anterior muestra la operación dentro del intervalo de memoria.
(b) Aumcnle E, a 10 V pico. Gralique El en func}(m de t Y Y. en función de f con ayuda de un
O$(:iloscopio de doble uuo (CRO). [)e¡p1.lÚ, grafique V. en función de Et a partir de la grá-
fica x·y del oscilOKOpio.
(e) Haga mediciones con base en lIS grtfiCIS VtIJ' Vu YVH. PóngalC$las idenlificadooe.o COl"KS-
pendientes.
4-2. SfrvMe del ejemplo de disello 4-6 y la figura 4-9 para disdiu un circuito euya 5alida ~ cocuen·
I~ en + y.. en Ca50 de que h.¡ sea mayor de 2.0 V, Y en - v .. cuando El f"esuhc menor a 0.5 V.
Defina R '" 10 kn Instalc polcnciOmctros Gdccuados para nR ylo mR.

el yngt"; xl maleri
118

(a ) Utilice una fuente de poder ajustable. de tipo 11Ibofalorio parllI E,o o un generador
fiel de impedancia baja.
( b) Observe V. en ruroción de E, en un o~il osc opio
Observe que"R ajusta el voltaje de hisltresis:
Los circuitos de las figuras 4-13 ,/4- 16 se prestan I
las fonnas de onda de E, en (unción de I Yde V. en
ro. Es una uperieoci. muy I1til pata aprender a medir V(If
tiflque el valor de E, pata el que se producen 1!1$ Ifallliiciones de
4-3. Emplee PSpice 'J si mule el desempello del circuito de la figura 4-3
la sección 4· 12.

PROBLE MAS

4-1. ¿Cómo puede daclc ClJeI1ta de que la retroalimentación positiva esa presente en
un amplificador ope.......¡ona11
4-1. En la figura P4-1. R, '" 25 kIl 'J Rl '" 5 ko. Suponga. piInIlimplificar. que ~ V.. "
le: {a)Vur' (bl VU' 'J (el VI(.

"-
-
"
v
• > v•

"
FIG URA P4-1

4-3. Tomando en consideración los valores del problema 4-2. grafique : (a) E, en
en función de 1; (e:) V. en función de E,. Deje que SCI E. UII.I onda triangular de
res pico de :!: 10 V.
4-4. ldelll ifique VVT' Vu'J VI( en las g.-Micas dd problema 4-3 .
4-5. Con base en la¡ formas de onda de El en fundón de I Y de V. en funciÓll de:
identifique: (a ) la fTeC\lencla de E¡; (b) la amplilud pico de E,; (e ) el valO( de
Vu.;{e) VH·
4-{j. Con ~ en l. figura 4-7 y el ejemplo de disel\o 4-4, di ~ un deleclor JI() inversor
voltaje, en el que VUT '" 2.0 V Y Vu " 0.5 V.
4-7. A fin de: observar cómo se manejan \os volta.fc$
vel de vollaje del problema 4-6 en caso de que
VH .. U V en ambos problemas.)
4-8. Con base e n la figun 4-8 y el ejemplo de discf\o 4-5, diselle un con una
(+ ) V... cuando IU entrada cslt por rkbajo de VII- 0.5 V; (b )
do 5U entrada eltt por encima de VVT= 2.0 v .
4-9, Rcdisci\c el circuito de l. figu11l 4-9 en caro de: que VUT _ 2.0 V Y Vu "" 0.5 V
de disefio 4-6).
4-10. Ca lcule pan el cireuilode la figura N · 10: (a l Vou : (b ) VH: (el Vur: (d ) Vu'
",± 15V.
Comparadores y circuitos controladores 119

v.
" ,--..:...,
E,
\O

-~
.'
_ 0-- -,;--_ 1(""')

- ---- ---- -----


-\O

- lO

,
-<-15 V

-
E,
' IOUl I~./
lO'"

- ]5 V R GURA P4-IO

4.11 . Si E¡ e5Ú coocctado a tierra en la figura 4-14. calcule V..


4.11. Consulte el circuito 31 1 de la figura 4-14. La tCflYlillal de habilitación C$lj conectada a + 15 V.
Calcule d valor de V. ruando: (_) E,- 1 V; (b) E, . - 1 V.
4.11. Repita d pwblcma 4-1 2. pero ahora con la ICmIinal de habilitaciÓII conectada a tierra a tra~5 de
la I'ubtcocia de 10 kn.
4-14. Ol2flc un circuito detector de ventana cuya salida sea alta cuando el voltaje de enlJ'1ld¡u se en·
cucntreentre +2 y +0.!5 V.
4-1S. ¿~ comparwtor lime un tiempo de ~~a mis lipldo, c:I 31 1 o el 3017

el yngt'; xl maleri
CAPíTULO 5

Algunas aplicaciones de los


amplificadores operacionales

Ca vnghl Tllge

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al concluir es te caprlUlo que trata sobre cie rtaS aplicaciones de los ampli ficadores operacio-
nales. será capaz de:

• Apreciar cómo uno o dos nmplifit adOres opc!11lc ionales y unas cuantas componentes pue-
den se r un a solución económica para di\'crsas aplicaciones.
• Constnlir un vo1t(metro universal de alta res istenc ia.
• Prob:l.f diodos, LEO, tREO Y Zcncr de bajo voltaje ton una corriente constante.
• Dibujar un circuito que sirva para intcJ't oncctar un a Ic lc impresora con una microcompu-
ladora.
o Med ir la potencia que reci be una ce lda solar, un rOlodiodo o un fotorrcsistor.

• Ex plicar cómo se puede medir la encrgfu solar.


o Cambiar el ángul o de fasc de un a onda sc noidal de frecuencia fij a en una can tidad precisa
e independ ie nte de Su amp litud.

120

Copyrlght:!d ma "
Algunas a plicaciones de los amplificadores operacionales 121

• Mostrar c6mo construir un drcuito acoooidonado r de senal para un termómetro Cclsius o


FahRnheit por medio de un transductor de temperatura AD590 y un convenidor de co-
rriente a vohaje.
• Utilizar PSpice para simular el fun cionamiento de un circuito.

5-0 INTRODUCCiÓN

¿Por qut: es tan popular un dispositivo como el amplificador operacional? En este capítulo
tratlln::mos de responder a esta interrogante, prese nlaIldo una amplia gama de aplicaciones
elegidas para mostrar que el amplificador operacional puede comportarse como un disposi·
ti vo casi ideal. Ademas, la diversidnd de operaciones que puede realizar el amplificador ope-
racional es prácticamente ilimitada. De hecho, aplicaciones muy difici les, como la medici6n
de corriente de C1lnocircuito, resultan sencillas si se utiliza el amplificador operacional. Con
ayuda de: algunas resistencias y una fuente de alimentaci6n. el amplificoooT operacional pue-
de realizar tareas como medir la salida de fotodetectores, dar conltol de tono de audio, ecua-
lizar tonos de diferente amplitud, controlar altas corrientes e iguaJar las caructeristicas de
otros dis]J05iuvol semiconductores. Paru empeUlr, elegiremos un circuito con un am plifica-
dor operacionaJ para construir con él un voltímetro de nlta resistencia para cd y ca.

S·, VOLTfMETRO DE CD DE AL.TA RESISTENCIA

5-1.1 Circuito básico de medición de voltttJe

En la figura 5- 1 se muestra un voltímetro de cd de alta resistencia de entrada, sencillo pero


muy efecti\·o. El voltaje que se va a medir, El. se aplica a la tenninal de: entmda (+ j. En vir-
tud de q ue el \'oltaje diferencial de entrada es de O V, se genera E, a IIIIVt! de R,. La corrien -
te del medidor ' . se establece medillnte E, y RI , justnmente como en el caso del amplificador
no invcnor.

I '=' ÉJ.. (5- I )


• R,

MovimiclIIO dd medidol de I roA

• 1'
'.
Rrrr',

nG URA 5-1 Vo]tfmetro cd de alla rai5trn-


cl. de entrada.

el yngt'; xl maleri
122 Capitulo 5

Si R¡ vale I kO, entonces nuirá I mA de corriente del medidor para que E, = 1 V de cd. Por
lo tanto. el miliamperlmctfO se puede calibrar directamente en yollS. Como se aprecia, es te
circui to puede medir cualquier voltaje que cstt entre - ) V Y + J V.

Ejemplo 5· 1

Calcule 1.. en la figura S- l .

Solución Con base en la ecuación (5· 1), 1", '" 0.5 VI I ka "" 0.5 mA. La aguj3 se: desplaza hasta la
mitad entre O y + I mA.

Una de las venuajas de la figura S·] es quc E¡ ve la impedancia de entrada muy alta de
la entrndll (+). Como la entrada (+) co nsume una corriente despreciable, no cargará ni cam-
biará el voltaje que se está midiendo. Otra ve nlaja de incl uir el med idor en e l circ uito de re·
troalimentaciÓn es que si la res istencia de l medidor varia, no tendrá efecto en el medidor de
corriente. Incluso si se añade una resistencia en serie con el medidor, dentro del cin:uito de
retroalimentación. no pfectará a 1",. La razón atiende a que 1,. está determinada SÓlo por El 'J
RI' El voltaje de salida cambiará si la resistencia que está en el medidor se modifica: sin em·
bargo. en este circuito no hay por qué preocuparse de V~. En ocasiones, se de nomina 11 este
circ uito conve rtidor de voltaje a corriente,

5- 1.2 Cambio de • • cal. en elllolt(melro

Dado que el vo ltaj e de enlTltda e n la figura 5·1 debe ser inrerior a los voltajes de la ru cnte
de alime ntación (=: 15 V). sena conveniente imponer como limite máximo de E; el va lor
:!: 10 V. La manera más sencilla de convertir el voltímetro de :!: 1V de la figura 5-1 en un o
de =: IOV es cam biando el valor de R¡ a 10 kfl: es decir, elegir R; de modo que el voltaje de
entrada a escala completa. EFs , sea igual a R, veces la corri ente de l medidor a plena es-
cala. I!'S. o

R. = &.1. (5-2)
, /"

Ejem plo 5·2

En la figura 5- 1 se utiliza un microamperfmelro con SO p.A = In se utiliza. Calcule R, cuand o


EfS=S V.

Solución Mediante la ecuaciÓn (5-2), R, .. 5 VISO p.A = 100 kO.


,

el yngt'; xl maleri
Algunas aplicaciones de los amplificadores operacionales 123

Para medir voltajes de entrada mayores, use un circuito divisor de voltaje. La sulida del
divisor se alimenta en la entrada (+).

5-2 VOLT{METRO UNIVERSAL DE ALTA RESISTENCIA

5-2.1 FunclOtlllmlento del circuito

El convettidoc de voltaje a comente de la figura.5--2 se usa como voltímetro uni vcrsal; lo que
significa que se emplea para medir voltajes de cd positivos o negativos. o bien los valores
rms. pico, o pico a pico (P-p) de una onda senoidal. Para cambiar de un tipo de voltímetro a
otro. basta con cambiar una resistencia. El voltaje que se va a medir. E r, se aplica a la entra-
da (+) del amplificador operacional. Por lo tanto. el circuito medidor tiene alta resistencia de
entrada.
Cuando Er es positivo. la corriente fluye por el sistema móvil del medidor y de los dio-
dos D} y D,. Cuando El es negativo. la corriente fluye en la misma dirección a tl'llVt.s del me-
didor de los diodO! DI Y 0 J' Asf. la corriente del medidoc es la misma. ya sea quc E¡ sea po-
sitivo o negativo.
El movimiento del medidor de cd mide el valor promedio de la corriente. Suponga que
el movimiento básico del medidor está calibrado para que se produzca una desviación a es-
cala [Ota! cuando conduce una corriente de SO ¡JA. El circuito del volúmetro que incluye el
medidor de movimiento básico mostrará la escala completa cuando El sea una onda senoitlal
con un voltaje pico de 5 V. La carátula del medidor deberá calibrarse linealmcnte dcsde O V
hasta +5 V. en ve:!'. de O a SO IJ-A. El drruiw y el movimiento del medidor deben dcnominar-
se volt(metro de lectura de pico (sólo para ondas senoidales) con una deflexión a escala com-
pleta para E;, - 5 V. En la siguiente sección se muestra lo sencillo quc ei diseñar un \·ohí·
metro universal.

R" .. l 00 Ul
~

.
• InlCmlplOl"
• de (unción
7
R", " 90 Ul
, ,, -
Roo_ 63.6 kO .,
J
+ '" ,

FIGURA S-l Circuilo de voltfmctJO univm.al básico de alta I'C$btendll. El


significado de la defI~ión de escalalOtlJ de un medidor depende de la posición
del lnlcmlplOl'de fundón como se explica. continuación: S Valen l. posición <l.
S V ca rms en l. posición b. S V de ca pico en la posición e y S V ca p-p en la
posición ti
124 Capitulo 5

5-2.2 Procedlmlenfo de d/stlño

El procedimiento de diseño es e l siguiente: calcule R, según la ap licac ión de que se trate. uti-
lizando una de las siguientes ecuaciones:

1. Voltí metro de cd:

_ Ea! a escala completa


R,- In
(5-3a)

2. Voltrmelro de ca nns (sólo para onda senoidal):

R¡ ". 0.90 E""" a escala completa


(S.3b)
1"
l Voltímetro de lectura pito (sólo para onda scnoidal):

R¡ = 0.636 EvOco a escala completa


1"
4. Voltfmetro de leclura pico a pico de ca (sólo para onda senoidal ):

R¡ = 0.3 18 Ep=r a escala completa


(S·3d)
In
donde In es la comente a escala completa del medidor expresada en ampercs. El procedi-
mien to de disefio se ilustra con el siguiente ejemplo.

Ejemplo de d iseño 5·3

Un sistema de medidor mó",il (como el Simpson 260) se ajusta a SO IÚ\ para un a des viación a esca-
la completa (teniendo una resistencia de medidor de 5 kn ). Diseñe un arreglo sencillo de interrupto-
re.~ y selecrione las resistencias para indicar una desviaci6n a eK ala completa cuando el voltaje que
se vaya a medi r sea: (a) 5 Ved: (b) 5 V nns: (e) 5 V pico: (d ) 5 V p-p.

Procroimienl o de d iseño Mediante las ecuaciones (5-3a) hasta la (5-3d):

SV SV
(a) R... = 50 IJA. = 100 kU (b) RiJ; "" 0 .9 50 ¡lA. = 90 kU

SV
(e) RO<" = 0 .636 ~~ '" 63.6 kn (d) R¡,¡ = 0.3 18
50
JJA - 31.8 kU

El circuito obtenido se muestra en la figu ra 5-2.

Cabe hacer nOlar que ni la resistencia del medidor ni la carda de voltaje en los diodos
afeetM la corriente de é.~te . Sólo R¡ )' E; de terminan la comente promedi o, O de cd de dicho
medidor.

Cop-y, a :Id m
A1Qunas aplicaciones de los amplifICadores operacionales 125

5-3 CONVERTIDORES DE VOLTAJE


A CORRIENTE: CARGAS FLOTANTES

5-3.1 Control de voltaje de l. corrlfJnt. de CIIrga

En las secciones 5- 1 y 5-2 cllcctor aprendió no sólo a hace r un voltrmetro si no también que
la corriente en el circuito de retroal imentación depende del voltaje de enlrnda y de R,. Hay
ap licaciones en las que es necesari o pasar una corriente conSlante a través de una carga y
mantenerla ase a pew de que se produzcan cambios en la resistencia de carga o en el "ollll-
je de ésta. Si no se tiene que poner a tierra la carga, colocamos sencillamente 61a en el cir-

cuila de retroalimentnci6n y controlamos las corrientes de entrada y de carga valiéndonos del
principio planteado en la sección 5- 1.

5-3.2 Probador de diodo bMr


Supongamos que hay que probar el voltaje de ruptura de varios diodos Zencr sometidos a una
comente de S mA. Si se eoncela el Zcner al circuito de retroalimentación de la fi gura S-3(a).
cJ circuito del voltímetro de la figura S· 1 se convien e en un probador del mismo diodo. Es
dec ir. El y RI definen la carga o cmiente Zcner a un valor constante. E,. obliga a V a pasar a
G

un va lor negativo hasla el nivel de ruplura del diodo y defi ne el voltaje de hlc a un va lor V•.
R, conviene ti en corrie nte y, corno R, y E¡ son constan tes, la com ente de cargi! serA cons-
tante sin considerar el va lor del vohaje Zcner. El voltaje Zc ncr de rupt ura se calcula usando
V" y El de la siguiente manera: V, = V~ - E,.

Ejnnplo 5-4

En el ci rcuito de la figura S-3(a), V. = 10.3 V. E¡ ;; 5 V Y R¡ - I kfi. Calcule: (a) la comcntc Ze ner;


(b) el voltaje Zener.

Solución (a) Usando la ec uación (3- 1), J ... EIRI o J = S VI I kn :z S mA. (b) A partir de la figuro
5-3(a), vue lva a escri bir la ecuació n para V...
V.;: VI) - El"" 10.3 V - 5V '" 5.3 V

5-3.3 Probador de diodo.

Suponga que se requiere seleccionar diodos de un lote de producción y encontror pares cu-
yas caídas de voltaje para un \'alor detenninado de come nte de diodo sean si milares. Ponga
el di odo en el circuito de retroalimentación corno se muestra en la figura S-3(b). El y RI de-
finirán el val or de J. La enllada (-) consu me una corriente despreciable. de modo que I pa-
sa por cJ diod o. En tanto El y RI son constantes. la corrie nte del diodo. " será constante para
1 - EIRI' Vo> será igual al voltDje de diodo por la misma rozón que V cm igual a V",} en cJ am -
G

plificad or inversor (vl!asc la sección 3- 1).


126 Cap Itulo 5

c..,.'-

1--==
,,-_ E,
r 1 ·-· ~mA
R,

-
-v .&
t:¡.. SV
1
(f,}CoMumo de C\lI,Ñ;ru dcs~ de E~ corrie~te
+

de ""1' p "",,"clonada por el ampllflador .......... iooaI_

E
1• ...!.,l mA
" R,

R¡= I1dl
, • -
• IV
E; _~

-v

ncURA S-J Voltaje de carga con voltaje controlado con cargas en el circui-
to de retroal imentación.

Ej emplo S·5

E, I V, R, .. I kO y v~ - 0.6 V en la figura S-3(b). Calcul e: (a) la com ente de diodo~ (b) la caída
o:::
de voltaje a lI'llvt.s del diodo.

Solución (a) ¡ = E/ R, = 1 VII kO = I mA. (b) V_ - V. '" 0.6 V (con una polaridnd como la
que se muestra).

el yngt'; xl maleri
Algunas aplicaciones de los amplificadores operacionales 127

El circuito de la figura S-3(b) tiene una desventaja: El debe IOCir capaz de proporcionar
la comente. Ambos circuitos en la figura 5·3 pueden proporcionar corrientes no mayores de
10 mA debido a la limitación de corriente de salida del amplificador operacional, Por medio
de la tenrunal de la fuen te y de un Inlnsistor rdonador pueden proporcionane comcntes de
carga más altas. como se muestra en la fi gura 5-4.

TlUlistor
de .amento de
R,_ ~~ptlp

'" 2N379t
fJ. 100

L _ _ _ _~ . 20mA
n GURA S-4 Convertidor de \I'Olla~ a
-t, V comente aha.

5-4 PROBADOR DE 0'000 EM,SOR DE LUZ

El circuito de la figura 5·4 conviene E¡ en una corriente de carga de 20 mA con base en los
mismos principios expuestos de las secciones 5-1 a 5·3. En vinud de que la terminal de salida
del 741 sólo propo¡ciona entre S y 10 mA. no podemos servimos de los circuitos de las
figuras 5- 1 a S-3 que son para corrientes de carla más altas. No obstante. si se añade un Inln·
sistor como en la figura 5·4. se proporciona comente de carla mediante la alimentación de
vohaje negativo. u terminal de salida del amplificador operacional sólo debe alimentar una
comente de b3se. la cual represe nta, pot' lo general, l/lOO de la corriente de car¡a. Puesto
que el amplificador operacional puede alimentar una corriente de salida de: hllSta S mA den·
uo de la base dellransistor. este circuito proporciona una corriente de carga mb ima de S mA
x 100" O.S A.
Un diodo emisor de luz cama el MI EOSO está discftado para producir una brillantez de
750 n. (Iamberts pie) siempre que: la corriente directa de diodo sea de 20 mA. El Y Rr definirán
la corriente del diodo mediante la siluiente rónnula, J,. igual a EIRr - 2 Vfl OO n - 20 mA.
Ahora puMc medirse la brillantez de los 1 ID fácilmente, de uno por uno, paIl! propósitos de
prueba o de igualación. dadQ que la comente que pasro pot elida diodo sed elUlctamente ¡¡ual
a 20 mA. independientemente del voltaje directo de los I,EO.
Vale la pena obaervar que es pD$ible conectar en JCrle una carga de dO$ LEO can c:l cir-
cuito de reuoalimentación. y ambos pueden eonducir 20 mA. La carga tambifn puede conec·
tarse en la figura 5-4 entre los pun tos AA '(los cuales están en serie con el colector deliran-
sislor) y condueen cerca de 20 utA. EsIO se debe a que las corrientes del eolector y el emisor
de un transistor son casi iguales. A la carga que está en el circuito de rerroali mentación se la
IllUlla cargo flo,an,e. Si un extre mo de la carga está conectada a tierra se trata de una carga
corvcuufa o ,jerra. Para alimentar una comente constante en una carga conectada a tierra hay
que: USIIT otro tipo de circuito, del eual se hablari en la sección S-S.

Cop-y, a :Id m
128 Capitulo 5

5-5 ALIMENTACIÓN DE CORRIENTE CONSTANTE


A UNA CARGA CONECTADA A TIERRA

5-5.1 Convertidor de voltaJe d~encI8' a corrlente


Al circuito de la figura 5-5 se lo puede considerar como un conven idor de vo ltaje diferencial
a comente, debido a que la corriente de carga h depende de la diferencia entre los voltajes
de e ntrada El y E, y la resistencia R. h no depende de la re!islcncia de carga Nt ; por 10 tan-
to. si El y El son constantes, la carga conectada a ticrra scni al imentada por una corriente
constante. La comente de carga nuye en cualqu ier dirección. de modo que este circuito po-
dría suminislnIr o di sipar corriente.

, R

••
ov{

, ,
IL '¡ El csti por debo;o de E2

1¡. l i El ~ por arribAde E2

nGURA 5·S Convenidor de voltaje difcn:ncial I comente o fuente de ro-


mente consume CQfI carga a tiC111l.

La corriente de carga h se determina mediante:


, I _ El - El (5·4)
l. - R
Si IL es positiva ! ignilica que nuye hacia abaj o, como ~ aprccitt en la figura 5· 5, 'J VL es po-
sith'o con respecto a tierra. Si h es negat iva quiere decir que VL es negati vo con respec tu a
tierra 'J la corricnte fluye hacia arriba.
El voltaje de carga VL (no Iv depende de la resistencia de carga RI.> de acuerdo con

(5-5)

Para estar seguro de que el ampli ficador optrocionaJ no se sature, hay que conocer el valor
de V.,. mismo que se calcula de la siguiente manera;

V~ ... 2VL - El (5·6)

El funcionamiento del circuito se muestra en los siguientes ejemplos:

CClp'y' a :Id m
Algunas aplicaciones de los amp/lllcadores operacionales 129

Ejemplo 5-6

En la figura 5-5. R = 10 kn. El :z O, RL =5 kn y E¡ :E 5 V. Calcule: (a) 1.1.: (b) V.I.; (e) V.,.

Solución (a) Mediante la ecuación (5-4):



5V - 0
h =- '"" 0.5 mA
10 kfi
(b) Con base en la ecuación (5-5 ):

VL - 0.5 mA X 5 kfi - 2.5 V


(e) Segun la ecuación (5-6):

Vp '" 2 X 2.5V = 5V

Al invenir la polaridad de Ej se invierte 1.1. y la polaricbd de V.. '1 de V.I.'

Ejemplo 5·7

En la figura 5-5. R = 10 kn. El'" 5 V, R.I. = 5 kO 'J El = O. Calcule: (a) fL: (b) VL: (e) V". Compa.
re este ejemplo con el ejemplo 5·6.

SoIudón (a) Por medio de la ecuación (5-4):

0 - 5V
h>:: la k.O = - 0.5 mA
(b) De acuerdo con la ecuación (S -S):
V¿ "" - 0.5 mA X 5 kO = -2.5 V
(e) A partir de la ecuación (5-6):
Vo = 2(- 2.5 V) - 5 V :z - IOV
NOIa: En el ejemplo 5-6. V¿ e h están invenidos en polaridad y dirección. respectivamente. Si se
ioviene la polaridad de El' I¿ Y V¿ cambilUl de signo pero 110 de magnitud.

5-5.2 FutHJte de corriente conmmte .". con ca~ conectttdlf. tierra


En eienas aplicaciones. como la del recubrimiento electroUtico, es de5Cable alimenlar una
corriente alta. de valor constante, a una carga conectada a tierra. E1 circuito de la figura 5-6
propon::ionanf corrientes constantes superiores a 550 mA siempre que el uunsistor disponga
de un disipador de calor apropiado (por encima de 5 W) y una beta alta (fJ > 100), El circui-
to funci ona de la siguiente manera: el voltaje del diodo Zener se aplica a un elltremo de la re·
sistencia sensora. R,. Y a la entrada positiva del amplificador operacional. Dado que el vol-

el yngt'; xl maleri
130

V, _5 V
• "J R,_SO O

+IS V
- ,
,
• Ov , • 2N3791

3 • '" •
- 1,

•.Bu)
• "" R, v.
Il- t - O. IA

-15 V

FIGURA 5-6 Fuente de all.l corriente consUlIllC.

taje difen::nciaJ de entrada es O V, el voll,": :J.r ... ~ ... j travts de


da R, como la' V. crean la corriente en el emisor. 1,. constante en VI R,.
sor y la del colcclor de un transistor bipolar de unión
coleC IO\'" con5tituye la corrienle de carga, ' 1.> el¿ -
da por V, y por R,.
• Si

El voltaje
Der; de no ser asf. cl lrllnsislor y
presentan oscilaciones, agregue una resistencia de 100 entre

5-5.3 Conex16n de l. u lld. de un mlcrocon trollldor


con un tran. m/sor da 4 11 2 0 mA
Un circuito digital TTL, un microprocesador. un microcontrolador o una
se comunican con el mundo exteri or mediante un lenguaje binario en el que sólo
bolos: O y 1. Sus correspondientes voltajes el¡l!ctri cos son: bajo (<0.8 V) Y allo
válvulas, actuadoru y otros dispositivos de uso común en el tODlT01 de
un tn::n de pulsos fonnado por series de pulsos de corriente de 20 o 4 mA.
corriente de 20 mA se energiza un imán selector y mediante un pulso de 4 mA se
imán para que abra y c ierre un solenoide. Aunque es posible adquirir dispositivos
res de 4 a 20 mA contenidos en un sólo el, como el AD694, puede darse el caso de
ciones en las que es necesario probar rápidamente un sistema. o para las que sólo
rio un circuito de inteñaz. En la figura 5-7 se muestran los principios del
un circuito de amplificador operacional que sirve como inteñaz entre
lazo de comente de 4 a 20 mA; dichos principios se analizan en la secc;:ió n 5-5.4.
Algunas aplicaciones de los amplificadores operacionales 131

5-5.4 Fuente de corriente de 4 ,. 20 mA con control dlgltsl


En el circuito de la figuta 5-1(a). las resistencias RI y Rl fonnan un divisor de voltaje ~in caro
ga. Puesto que El de l amplificador operacional es de cero vohs. aparece siempre entre el vol·
taje de alimentación positivo y el emisor del transistor de rcfucrLO de corriente Q, una caída
de 2 V. El funcionamiento del circuito se resume en la figura 5-7(b).
Si no se forma un conocircuilo en la resistencia de 400 n, la corriente que n uye por el
rcsistor emisor RE. (y la corriente de colector o de malla 1) será igual a 2 V /SOO n = 4 mA.
Si QJ"conocircuita"la resu.lencia de 400 n, la corriente del circ uito será igual a 2 VllOO n
= 20mA.
La elección de 4 o de 20 mA dcpeoder.1 de E..,. & Ie puede ser: ( 1) un ni" el de voltaje
Tn... o bien (tratándose de otra familia lógica) la salida. de un circuito de compuerta. de colec-
tor abieno; (2) un puerto de saMa de un microcontrolador. (3) un transistoc bipolllf de unión
discreto, (Q). (En el caso de un circuito autónomo se agrega una resistencia de 2.2 kO en se-
rie con la base.)

+ IS V

4000

<, a,
1000
10 '"
<, "
''''
...- , +15 V

, 74 ~
1000
Q. 1

l • •
• ¿,
<J "
- 15 V de'"::ü: ~ o

LJ
'" 4.20"'"

l.)

...
Alta _ I
a,
E"cudido
\1¡
lWcndido
I~
2 VIlOO O ... 20 lIlA
Baja _ O A".,ldo Apo¡odo 2VfSOOO _ 4mA
(bl
FIGURA 5--7 Fueme de corriente de 4 I 2Q mA controlada digitalmente.

el yngt'; xl maleri
132 capitulo 5

Cuando E_ es allo, Q, se satura e 10;1 es igual a J.4 mA aproximadarncDle. La corrien-


te del colector de Q. es la comente de base de Ql y éste se sntUlll. Cuando Q2 se satura, la re.
sistencia de 400 n logra anular el "cortocircuito" y fija la corriente del emisor de Q" con 10
1:\1111 la comente de la ma1la llega a 20 mA.
Cuando E_ es bajo. Q, está en corte, lo cual a su vez intenumpe Ql- Entonces Ql apa_
rece como un circuito abieno con n:.sistencia de 400 O Y la corriente del circuilO, 1, queda fi -
ja en 2 V/500 n ,.. 4 mA. El vohaje máximo para este circuito es 12 V. Si VIII es de 12 V, se
necesila I V más paI1I evitar que QJf llegue a saturarse [1 S - (2 + 1) = 12 VJ.

5.6 MEDICIÓN DE CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO Y CONVERSIÓN


DE CORRIENTE A VOLTAJE

5-8.' Introduccl6n
Los transduclOres. como es el caso de los fonocaplore.!i de los micrófonos y las celdas sola-
res, convienen ctena cantidad Osica en sdlaJes el«meas. Para facilitar el diseño. los rrans-
ductores se modelan de acuerdo con un generador de seri31 como el de la figura 5·8(a). Con
frecuencia. es deseable medir la comente mbima de salida en condicione.'" de cortocircuito; es
decir. realizar un cortocircuito medianle las lenninales de salida y medir la corriente a 1ra..-6
del mismo. Esta I&:nica es adecuada pam fuentes de señal con resisterrcias internas muy al·
las. Por ejemplo, en la figura 5-g(a). la corriente de conocircuito, l se, debe ser 2.5 VISO k:O
<= 50 ¡JA. Sin embargo, al colocar un microamperímelrO en [as tenninalcs de salida del g~
nerador no hay cortocircuito, sino una resistencia de 5000 O. La lectura del medidor ser':

2.5 V liI 45 J'A


50 kfl +S kU

Las fuentes de 31ta resistencia se modelan mejor por medio de un circuito equivalente
. Norton. Este modelo es s6lo para la corriente en cortocircuito ideal. /se, en paralelo con su
propia resistencia interna. como en el caso de la figura 5-8(b). En C5ta figura se muestra la
manera como Isc se reparte entre su resistencia intema y la resistencia del medidor. Para eli-
minar esta división se utiliZArá el amplificador operacional.

5--6.2 U.o dfll amplificador OfWTaclonal p"nf medl,


comente de cortocircuito
En el circuito del amplificador operacional de la figura 5-8(c) se coloca de manera efectiva
un conocircuito alrededor de la fuente de corrienle. La entrada (-) está :1 tierra virtual debi·
do a qlJC la difere ncia de voltaje en la entrada es de O V. La flJCn te de corriente ve el poten-
cial de tierra en ambas tenninales o el equivalente de un cortocircuito. Totro la 11(; Ouye a la
entrada (-) y a través de RJ" Ésta conviene /se en un voltaje de salida.. lo que revela que la
naturaleza básica de este circuito es corwenir la corriente a I/ol/aje.
Algunas aplicaciones de los amplificadores operacionales 133

........ '60
S'


• -,
SO.., 1,. • .t$." 5¡aA Rc:siSkIICia
del medidor
2.j V...=...
A
""
O- SO ¡aA

-
eh wb do:tdaI -~ Mi... _ptlUlmeuu

(1' La 1aÍsIe.ci1 cid .upa flllell"O red'q la "'" iudt:


ele COi"Iocimritll 0..1 *""",'Idar do: dal.

--,. "5.4S ¡aA -l.


14~ ..A
S
l •• so.., o.mv
SO"" t
A

Ceoe...oor de sellll.
IIlOÓeIa c:orritnlC-fl¡enr~
j¡"
lb) Mo-lc!o o;orritntr..r_~ del ",oe' lIb ~ seAlI ele (1).

..... raiJtmda
.,
,'.• ,
de l. r"'IIIe de
"",ño:r>Ico oV
" '.
10/1 Ifecuo • l •

••\. -;1::-;[:;-¡,7 -
so '" l~--.:::;tr:..=_·_o_v ~i.';"'/"(

(~) Coavatid«CQliit/U~. voI~.

FIGURA 5·8 CircuitOl pan medición de corrienle.

C.Jpy"r h d m
134 Capitulo 5

Ejemplo 5-8
. '
V" mide 5 V en la fi guro 5-8(c) y Rf - 100 kn. Obtenga la corriente de cortocircuito 1$1;'

SoIUció) De ac uerdo con la figura S-8fe):


V 5V
Jsc=~=
R, 100 kfl "" 50 JiA
La resiste ncia R.. es la resistencia de la ruente.

5--7 MEDICiÓN DE LA CORRIENTE DE FOTOOETECTORES _ _ _ _ _ _ _ __

5-7. 1 C~kkt fotoconduclora

Cuando un interruptO!" está en la pos.ición 1, 001110 lB que se npm:ia en la figura 5-9. uno celdll
fouxo nduclora. algunas veces denomi nada resislcllda sensible a la luz (LS R, liShf StnSilivt! n -
sistor), se conecUl en serie con la enUllda (- ) y Ej. La resistencia de una celda fotoconducto-
ra es muy alta en la oscuridad y mucho más baja cuando se ilumina. El valor común de su
resistencia es mayor de 500 kfl Ysu resiste ncia a la luz con sol brillante es aproxi madamente
de 5 kO. Si E¡ - S V. enlonc:es la corriente que fluye a tray~S de la celda fotoconductora. J, se·
rá S V/SOO ka :el 10 rnA en la oscuridad y de S VIS kn "" I mA con la luz del sol.

R,
CeldA
fOlocooduct ....
,
"
"""'''''' , , ,
- 2
, ,
,OI'-n
"1 J
• R, }V~. RII
, -, -
FIGURA S-9 Uro del amplificador operaciQ.w pal1l medi r l. curriente de ~-
1ida de fotodetcctores.

Ejemplo 5-9

En la figura 5-9 el inlerruptOf está en la posición 1 y RJ" JO kíl Si la cm iente a trav~S de la celda
fotoconduc tora es 10 /1A en la oscuridad y I mA ,o0 luz soJar, ,akule V. par.!: (a) en condiciones de
OS\:uridad: (b) en condiciones de luz.
,

el yngt'; xl maleri
Algunas aplicaciones de los amplificadores operacionales 135

Solución A partir de la figura 5-9. y .. ... Rf l . (a) Yo = 10 kO X lOpA - 0.1 V; (b) V. - 10 kO x I mA ::


IDV. De esta manera. el circuito de la figura 5-9 convierte la corriente de &alida de la celda rOtocOn-
duclora en un voltaje de salida (un convenidOl de corrienle a voltaje).

~7.2 Fotodlodo

Cuando el interruptor está en la posición 2 de la fig ura 5-9, E¡se encuentra en un eltrC'mo del
fmod iodo y la tierra vinual en el otro. El {otodiodo tiene polarización inversa. como debe su
en la operación nonnal. En la oscuridad. el fotodiado conduce una pequelia corriente de Cu-
ga en el orden de nanoampcres, aunque dependiendo de la encrg(a radiante que incida en el
diodo, ú te conducirá 50 ¡;.A o más. Por lo lanlO. la corriente ' depende sólo de la energía que
incida en el fotodiodo y no de El' Al pasar por Rf esta corriente se conviene en un vahaje.

Ejemplo 5-10

Suponiendo que el interruptor está en la posición 2 de la figura 5-9 y Rf "" 100 kfl. calcule V~ con-
fonne la luz cambia la corriente del fotodiodo de: (a) 1 ¡;.A a (b) 50 ¡;.A.

Sohtd6n Mediante V.. "" R, h : (a) V.. => 100 kO x 1 p.A = 0. 1 V; (b) V~ :: 100 kO x 50 ¡;.A '"
5.0 V.

5,8 AMPLIFICADOR DE CORRIENTE

Las fuentes de seHal con características de alta resistencia se. elplicaron en la se<:ciÓn 5-6.1.
No tiene caso convenir una corriente en otra igual; sin embargo, 10 que si es muy I1ti1 es un
circuito que convierta unu corriente pcquefta en una mayor. El circuito de la figuro 5· tO C~
un multiplicador de corriente o amplificador de corriente (~nicamente se trata de un con-
venido.- com ente a co"ienle). La señal/se de corriente de la fuente eslii en cortocircuito por
las terrninaJes de enltada del amplificador operacional. Toda la Ise flu ye por la resislencia mR
'J su vahaje es mR/JC' (La resistencia mR es una resistencia multiplicada 'J m el multiplica-
dor.) Puesto que R y mR están en paralelo, el vahaje a través de R es tumbién mR'JC- Ambas
corrientes se suman para form ar la corriente de carga h. Esta corriente es una venión ampli-
ficada de 'se y se calcula rácilmente mediante la expresión

h ::z (1 + ml/Je (5-7)

Cop-y, a :Id m
136 Capitulo 5

",/se ,
IL- { I+mVsc
,
OV

99Ul
,, - --- -;-f-'~
F~~
Ir .,
mR • 1St;

D,
,,,
,,
, A~
, alto
<k sella! de
oorrionte,
I JC. IOO¡iA
! "-- 7 ! ---,
,-
: volraje

ov{: • '" 6
V , """'''''''
, h..

-, "" ~

nG URA 5-10 Amplific:odor de comenle oon carga de acoplador óptico.

Ejemplo de análisis S·IJ

En la figura S- lO. R ., 1 kO y mR ... 99 kíl. Por lo tan 10, m .. 99 kflI l kfl .. 99. Calcule la !;omen-
te JI. que pasa a travts del diodo emisor dc111coplamicnlo óptico.

Solución Mediame la ecuac ión (5·7), 11. :; (1 + 99)(IO,..A):; 1.0 mA.

Es importan te observar que la carga no determina la corriente de carga, s610 los multi-
plicadores m e ¡se la delenninan . Para una ganancia de corriente ... anllble. mR y R pueden
reemplazarse por un polenci6metro de 100 kO con la term inal de ajuslc cnncelada al diodo
emisor, un extremo a ,¡cm y el Oleo a la entrada (- ). El acoplador óptitO aísla el circuito del
amplificador operacional de cualquier carga de alto vohaje. D,. es un diodo de silicio cornllo
que prolege el diodo emisor contra polarización inversa.

5--9 MEDICIONES DE ENERG{A EN CELDAS SOLARES

5-9.1 Introducción a lo. problflmas

Las celda.s solares (también conocidas como celdas fotovohaica.s) son dispositivos que con-
vierten la energía de la luz directamente en energía cI&:lrica. El mejor modo de registrar la
cantidad de energía rec ibida por la celda es midie ndo su corriente de con ocircuito. Por ejem-

Cop-y, a :Id m
Algunas aplicaciones da los amplificadores operacionales 137

plo. un tipo de celda solar produce una corriente de conocircuito lse que varia de O'a 0.5 A
conforme la luz solar varfa desde la oscuridad t01al a la máxima brillantez.
Uno de los problemas a 105 que se enfrentan los usuarios de estos dispositivos es con-
vertir la comente de salida de la celda solar de O a 0.5 A en un voltaje entre O y 10 V. Otro
problema es medir 112 Ade corriente con un medidor de baja corriente (O a 0. 1 mAl. Para re-
solver este problema. hay que dividir lse de modo que sea posible medir esta corriente en el
sitio con un medidor de bajo costo. El problema final es el valor de lse ya que es demasiado
grande par.iI poder usar esta corriente con los circui tos con amplificador operacional estudiados
en este capfnllo.

5-9.2 Conv.,..l6n titila coment. de cortocircuito


de une celda .o/ar a voltaje
Con el c ircuito de la figura S-I I se resuelven varios problemas. Primero, la celda solar ve 111
entrada (-) del amplificador operacional camo una tierra vinual, Por lo tanlo, puede enviar
su corrienle de conocircuito ¡se- Un segundo problema que se resueh'e es el de convenir lse
mediante Rl en el voltaje V... Para obtener una salida de O a 10 V para una entrada de O a 0.5
A, Rl debe tener un valor de

R _ V" (a escala completa) _ iOV


f - lse (máx) - 0.5 A "" 20,0 n

Es necesario acoplar V. con un seguidor de voltaje. La corrienle de la celda solar de 0.5 A es


demasiado grande para poderla manejar con un amplificador operacional. Este problema se
resuelve al agregar un transistor "Po de refuerzo de corriente.
La comente de la celda solar fluye por el emisor y el colector del transistOf de refue rzo
hacia + V. La ganancia de corriente en el transistor deberla ser mayor que fJ "" 100 para ase·
gurarse de que el amplificadotoperacional no tiene que suminislrarmás de 0.5 AJIOO - 5 mA,
cuando lse ,. 0.5 A.

Isc R¡

- .'
I~
--- - - -- --R¡-..-iiiñ-- - ...... - ~\

,,
O.O.5A
,,
,,
OV{r- + 741 : 2NJOSS
• (con dilipador
,. de calor)
,,
-v ,

nGURA 5011 Este circuito obliga a l. celda solar a pmducir un. cotricnte de
cortocircuito Ig;. &. 5C cooYiertc en voltaje a tra\Ú de Rf Ellransbtor npn
propolciona un aumenlOde comenl!:. El diodo proIege la unión base-emisor del
2NJOSS contra una elcQiva polarización inYCIH accidental.

el yngt"; xl maleri
138

5-9.3 Circuito dlvl.or de corriente (convertidor

'00 al circuito figura 11

5- 12.
escala R_ala.
La come nte de conocircuito crea una carda de vol taje a
tambi~n es igual al voltaje de la resistencia dRf Por lo tanto,
rrienlc se: iguala la comenlt de voltaje a 113'0'& de dR, y de RI'

v.. = lse R, - ¡..¡iR,


por 10 que:

d- !.x
'.

-v
• La djv¡.iÓfldc la resisu:n-
medidor R. 'J l. re:si~endl de C$-
'" se con\iene medianle d por
de baja corriente.

dioseño 5· 12

Si lo que se desea es que el mcdKtot de la figura S-12 tenga indicaciÓn I escala


l. - 100,..A cuando lre: - O.S A. calcule las resistenci as dR¡ y R~.

e pyr' hoJdm r I
Algunas aplicaciones de los amplificadoras operacionales 139

ProcedlmJenco d~ disdo A partir de la ecuación (5-8b), d - 0.5 NlOO ¡JA - SOOO n y dHJ -
5000 X 20 O ." lOO kO. Por lo tanto. R...... - dRJ - R". -= 100 kCl - 0.8 kO ""' 99.2 kfl.

5·10 DESFASADOR

5-10.1 Introducción
Un circ uito dcsfasador idea] debe ser ca paz de transmitir una onda sin nmbiar su amplitud.
aunque sr modiflCando su ángul o de fase de acuerdo con una clUltidad preestablecida. Por
ejemplo, una onda senoidal E¡ con una frecuencia de 1 kHz y un valor pico de I V es la en-
trada de l desfllllador de la figura 5- 13(4). La salida V. tiene la misma frec uencia y amplitoo.

, E,
,, -,,,
I
,\../ v... E, llt
,. 1
,,
1 -90" 1
I

,.,
.....',
<kf.se&
,, ""
270\

.-
,
. " O

I
I
1
1"
,,
(¡",d... )

I
I
,,
,, I
'-../
-
."
7
l/ _ 100 Iá):
"-
2 -OP_71
,
E, -"Ir 3 +

?
R,
.. 0.01 J1F
c,:: ::: • R,

-"
(b) C~1Iito dnf"'do,.

fiGURA 5-13 OesflUldor.

Cop-y, a :Id m
140 Capitulo 5

pero nlJ'asa a E¡ en 90". Esto cs, V" pasa por O V, f.9S1' deJpuis que El atraviesa O V. En for-
ma matemática V.. se C:lOpresa como V.. :c El 1_ 90 0 . Una expresión general para el voltaje
de salida del circuito des(an dar de la figura S- I3(b) es la siguiente :
V.. = E¡/- 6 (5 ·9 )
en la cual 9 es el ángulo de (ase y se obtendrá con la e<:uaciÓn (S-l Oa).

5-10.2 Circuito des'aador

Como se muestra en la figura 5· 13(b) un amplificador operacional, Eres resistencias y un ca-


pacitar es todo 10 que se necesita para conslruir un excelente dcsfasador. las resistencias de-
ben ser iguales. para lo cual se uti li za cualquier valor que se de see, siempre que cut entre 10
y 220 kn. El Angulo de fase, (J, sólo depende de R¡. de e¡ y de la frecuencial de Ej. La rela-
ción que guardan entre s( es:
8 = 2 arcllln 2trf R,C¡ (S- l Oa)
en la cual (J eSlá cXpp'sada en gratJos./cn hero.. R¡ en ohms y e, en famds. La ecuac ión (S- lOa)
sirve para cncontrllf el ángulo de fuse cuando se co noce /. Rj Y ej. Si se conoce el ángu lo de
fase deseado, asigne un valor a el y resuelva la ecuación para R,:

RI = (S- IOb)

Ejemplo d~ dlstño 5· 13
Calcule R j en la figura 's- I3(b), de modo que V~ se atrase con respecto a El en 9O D • La frecuenc ia de
Ej es 1kHz.

Procedim¡"nlo de diseño Ya que fI = 90". tan (90°n.) = tan (45°) = 1; a partir de la ecuac ión
('s- JOb): •

I
R /a 2rr X 1000 x 0.01 x 10- 6 = J's.9kO
Si R¡ = IS.9 kO , V~ tendrá el ángulo de fase que se mueslnl en la figura 5· 1](a). Esla forma de
onda es una onda cosc noidal negali Ya.

Ejemplo d e análisis 5-14


S i RI =: 100 kfl en la figura S- 13(b) calcule el ángulo de fase 8.

Solución Mediante la ecuación (,s. l Oa):

9 - 2 atetan (211')( 1 X IIP)( IOO X JIP)(O.OJ X lO- t.)


= 2 arctan 6.28
,

el yngt"; xl maleri
Algunas aplicaciones de los amplificadores operacionales 141

Mediante 'la ecuación (S- l Oa) es posible mostrar que O .. _ 90° cuando R¡ eS ig ual 11 la
re3ctancia de C¡ o 1/(2rrfC¡). Confonne se varfa el valor de R¡ de I a 100 kn, fJ "ada desde
apro:dmadarnen te -12 a -16So, Por lo tanto, el desfasador es capaz de modificar ángulos de
fase dentro de un ranso aproximadamente de ISO-. Si R¡ Y e, se intercambian en la figura
S·l2(b). el dngulo de fll.~· C$ positivo y el circuito se transforma en un adelantador de ángulo
de fase . La magnitud de 8 se encuentra mediante la ecuación (S· lOa). en tanto q ue la salida
se encuentra mediante: V. = El , ISO· - 8.

5-11 CONVERTIDORES DE TEMPERATURA A VOLTAJE

5-11. 1 El tntmductor de ,.",peratura AD590


PW1I construir un tenn6metro electrónico se usa un tmnsductor de temperatura, un amplifi-
cador operacional y resistencias. Emplearemos el ADS90. fabricado por Anaiog Dtvicu. co-
mo tra nsd uctor de temperatura. el cual conviene la temperatura ambien te en grados Kelvin
en una comen te de salida , ,.. es d«ir, e n I p.A por grado Kelvin. Expresada la temperatura
en grados Celsius./r s 273 ¡JA a OQC (273- K) y 373 ¡JA a 10000C (373°K). Manifestada la
lempenllura e n grados Fahrenhcit, Ir "" 225 p.A 8 Q"F Y310 p..A 8 lOO"F. As( pues, el ADS90
funciona como una fuente de corriente que depende de la temperatura. Sin embargo, si se re-

- 15 V
•_';;';;"";;:,,;·;-,c~
,
>_-"-_ v.- (".V)
6 -C )< (~rnp:..all.... en · C )

_ _ tjV


(al V•• O v. O"C y 1000 mV .. UXrc.

IOkO _ "•
O
ADj90 , , "V
,
~

~p.~
'H
jUU'l

25~pA df , • _ I~

V
.& •
lb) V• • O V I 07'11000 mV I IOTP.

t'lGURA 5-14 ConVCftidofes de temperarura a \'Oltaje. En (a) il graden Ce l•


5iu. ; en (b) .. gn¡dos Fahrenhelt.

el yngt'; xl maJeri
142 Capitulo 5

quiere la lectura de voltaje para indicar la temperatura de, digamos. 10 mvr c o 10 mVrF,
se requiere un circuito converti dor de corriente a voltaje.
El sfmbolo de este circuito es el mismo que el de la rucnte de corriente, como se indi.
ca en la figura 5- 14(a) y (b). Además. el AD590 necesita una a1ilMntació n mayor de 4 V pa_
ra polarizar sus circuitos internos. Este dispositivo se empleará para construir un termómetro
Cc:lsius o Fahtenheil.

En el termómetro Cebius de la figura 5- 14(a) toda la com ente del AD590 se lleva hacia
la tierra virtual co la terminal y fluye a través de la resistencia de retroal imentación de 10
kfl , prod uciendo as! una carda de voltaje igual a V.- Cada microampere de corri ente pro-
voca que V. se vuelva más positi vo en un factor de I p..A x 10 kO = 10 mV. Un cambio
de 1°C provoca que Ir cam bie en I p..A y. por consecuencia, produzca una alterac ión de
10 mV en V.. El convertidor de temperatura a voltaje preseQla, pues, una ganancia de con-
ve rsión de 10 my r C.
A O°C, Ir s 273 ¡J.A.. Sin embargo. lo que nosolrOS queremos es que V.. sea igual a ce-
ro volls. Por ello. e.5 necesaria una corriente igual y opuesta de 273 p.A que fl uya de la fuen-
te de 15 Y Y por una resistencia de 54.9 kn. Esto provoca que la corriente nela que pasa por
RI sea cero y. por lo mismo. que V. sea cero voll5. Por ceda aumento de 1 ~C sobre O°C.
la corriente neta que fluye por RI aume nta en 1 ¡...A Y V. aumenla en 10 mY.

5-11.3 Termómetro FehrenheJf

En la fig ura 5- 14(b) se muestra el circuito de un termó metro Fahrenheit. A O"P se desea
que V. - O V. Puello que Ir = 2SS p.A a O°F, debe ser anulada por una corriente igual y
opuesta q ue flu ya por RI" Esta corriente se genera medi:mte la rue nte de 15 Y Y la resis-
tencia de 58 .8 kO.
Un aumento de 1°F corresponde a un aumento de SI9"C, o sea, 0.555°C. En consecuen-
cia, el AD590 eleVII. su comente de salida en 0.555 ¡J-ArF. RI convierte este aumcn to en un
voltaje de 0.555 JJ.ArF X 18.18 kfl = lO myrp. En conclusión, por cada aumento de tem-
per3tur3 de 1"F por encima de O"P, V.. se elevará en lO mY por encima de O Y.
Los dos amplificadores operacionales de la figura 5-14 se clasifican como circuitos
condicionantes de sellal (ces). Están diseñados para condicionar la potencia (que se obtj~­
ni! de O a 10000C o 0F) con determinada producción (según se quitra de O a 1 Y). Si su apli.
cación req uien:: que la salida del ces sea la entrada a un conven idor AID de un microcon-
trolador, con un intervalo de O a 5 y, entonces R, dcbent cambiruse (véase el problema 5-26).

5-12 SIMULACIÓN EN PSPICE" _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

En ella sección usaremos PSpice para simular el comportamiento del convertidor diferencial
de voltaje a corriente con una carga cancelada a tierra, como se muestra en la figura 5-5. Uti-
lice un IPROBE para medir It. En la pane derecha del Mea de trabajo de Spice coloque las
siguientes panes:

• Si ir ca ~r '-- equlvtJeQda. de w i~ det procnma COIISulte el aptndioe .

el yngt"; xl ma\eri
Algunas aplicaciones de los amplificadores operacionales 143

..... N""'ro 8 ¡blioteca verDÓII 6.2

...
-> u.,4741

->.
.. > \fDC
I
•,
~

-~
~

·Q·.,.... lb
.. > GLOBAL •, ........
JIG".-Ib
-> AGNO
- > 'PROBE I
--....
Disponga las panes como se muestra en el diagrama de la figura S-S, incluyendo tambi t n a
lPROBE para medir h . Defina el valor de lu resistencias identificadas como R de la si-
guienle manera: R,= Rz= Rl = Rt "" IOIdl, E, - SV,El = 3 VyR, = I kO. Luego, esco-
ja Analysls => Setup ... > De S,.,eep. Abra DC S,.,ecp y escoja:

S"'ept Varo Type SI: > Volt.ae Soura

SWHp Type -> Linear

Ahora defina:

.Marae ""> VI, Sta[t VaJue -> SV, End }:aJue - > SV, Incremml "" > IV

Seleccione:

Nested Sweep "" > Swept Varo Type - > Voltalc Soun:e
- > S_p 1Ype .. > LlneAr

Ahora defina:

tiune -> VI, Start Value -> 3V, End Value -> JV,lncftmml => lV

En esta simulaci6n no se desea ejecutar Probe. Para eliminar la ejecuci ón de Probe:

haga die en:

Do Nol Auto-Run Probe

Guarde el8JChivo que tiene extensi6n .sCH y haga e1ie en AoaJysls - > Sbnulale. En la fi·
gura 5-1 S se muestra el circuito completo con el valor de la corriente h.
144 CapItulo 5

v, :,~ "w "w


' v -~o -v
, ,
uA7.j¡
v, !"00-
1
-
, ,V-~6
,'1. 051
,
UI
.v -v
R, R, v, -
E,
-
", ,
--
"W
R, •
1W
lOlU l!lV lo
-~O
77' 2.00lE - 04
';'0
FIGURA S·IS Model o PSpice com¡poodiente a la figura S-S.

EJERCICIOS DE LABORATORIO

Todos los circuitos incluidos en eSle capitulo son idóneos paro hacer experim ent os de labo-
ratorio. Para remediar la presencia de oscilaciones en 105 circuitos que contie nen un lransis-
IOC, 5e acona el alambrado y se co nec ta un capacitor de 30 pF entre el colector y la base. Los
siguie ntes circuitos son básicos y muy ilustrativos.
5-1. Construya el vollrmetro de alta ruistenda de la figura 5-2. Utilice diodos IN \l14. Para obIcJle1 el
movimiento de un medidor de 50 p.A puede \WIDe un Sim¡»an 260 (o con un VOM Jemejante)
al scJcccionM la escala de Oa.so ¡AA. Sfl"la5e de un a1:unbre para eSUlbJecer un puente entre el in-
IClTUplor de fundOOCl y una caja de década de resistencias para simular los yalores requeridos de
R~ Panro lognr llUlyor precisión ~ mantiene la frecuencia de E, entre 100 y 1000 Ht.

5-2. Utiliee un lener de 5.1 V Y un IN914 (o bien un diodo equi~a1enl.e) par" adquiri r uperieneia con
los con~er1idores de voltaje a corrien te de la figul'3 5·3.
5-J. ConiltfUya la fucntede corriente constAnte de la filura 5·6. Tome los datos ¡)alll graficar 1" en fun·
ción de RL Y VL en función de RL cuando RL .. O a 150 n. Si 00 se dispone de un Zcncr de 5 V.
s~titúyalo por una resistencia de 5 kn y reempla« la resistencia de 1.8 kn por una de 10 kn.
$-4. Disel\e. construya y pruebe un circui to dc5viado!- de fase (~éilSC la figura 5- 13) para produci r un
cambio de rue de -90" a 1kHz de rrecuencia. Oblenga la gráfica de V~ en fuoción de E, en un
oscilO$Copio de llIy05 eatódi cos. Depure R, (taja de dtcada) o 6, «(reoJcnei a) para observal un
circulo perfecto.
5-5. Redisd!c el ci rcuito pllJ"ll. obIener un cambi o de fase de - 90" en 1590 Ht. Con los d:1I05 recaba·
dos grullque 6 en función de la frecuencia en un papel semllogarftmlco en un mnlo que cubra de
15 Hz a 15 kH L E,. 1 V pico.
5-6. Utilizando PSpice. cambie RL de la figUfll 5· 15 a 10 kíl y calcule el valor de h . ObIcnga UfIQ con·
clusión sobre el circuito en cuanto a fuente de corriente conSllInle.

Algunas aplicaciones de los amplificadores operacionales 145

PROBLEMAS
50 1. Con base en el ejemplo ,5.] y la figura S- l. lupong .. que In - I mA Y la resistencia inlema del
devMado del medidor es R,. - I kO. Si E¡ .. - 1.0 V Y R¡ .. 1 til, obtenga: (a) l.; (b) V~.
'"1. Hay que reemplazar un sistema de medición móvil de 1 mA. en el cual R.. " 1 kO en el circuito
de la figura 5-2. Rediscl\e las resistencias Ri pMa obtener una denexión de medidor de escala
cumpleu cuando : (a) El " :!:6 Ved ; (b ) El " 6 V rms; (e) E, .. 6 V p-p; (d ) E, '" 6 V pico.
53. En 1. figura PS-l, complete el alambrado esquciMlico entre amplificador operacional. diodos: y
miliampcrimetro. La corriente que pasa poteJ ampct1meb'O debe dirigirse: de dercc:ha a izquierda.

900 '"
R ' ,.LO MO
!OCIas las rv",iooe..
lodoIlo5 n.ftIOS
lOO '"
Eotrada ( -) (1IC"1fO)

nGURA PS-J

5.4. Calcule un valor de R"" en la figura PS·3. de modo que el medidor lea la escala completa cuan·
do El .. S V Y el selector de ni vel se encuenlre en la po$idón S v .
5.5. Suponga que el selIXlor de nivel se baila en l. posición S V en la figura PS-). Calcuk: 101; valo-
res de las siguientes reslstt:nciu que le den una dellexión del medidor a C'$Calll cumplel) de j V:
(a ) R_ cuando E, - 5 V_: (h ) R, p-p $i E, - 5 V p-p: (e) - R, picu cuando E; - ~ V pico.
~. Con las condiciones de cin:uito que se presentan en el problema 5-4: (1) ¿cuAles .on los diodQs
que estjn conduciendo comente7 eb) Calcule V.. Supon,a que lali caídas del diodo son 0.6 V.
5-7. Pano la fuente de oonienle consuuue de 1, figura PS·7: (al Ince lllllechl del emisor y scl\alc si
el UVlsblOl' es npn o pnp: (b) obtenJa 1: (e) calcule VL.
5-8. Si V. - 11 V'I E¡ - S V en 1, figura S-3, calcule V,

el yngt'; xl maleri
146 Capitulo 5

~15 V

+1 5 V
,¡. !S V
", .n

7
, .n

, • , 1"
R, •
" .n
- 15 v
700n }"
FIGURA PS.7

5·9. /¡ debe r.et igual a 20 !nA en la figura 5-4 cuan® E¡'" - 10 V. Calcule R~

5- 10. Defina qut es una carta floWitc.


Son. En la figura S-S, El = O V, R '" 10 ill Y Rt ... S ta.
Calcule ' ", VL y V. ctWl(\o: (a ) E¡'" - 2 V;
(b)E; - + 2V.
5-12.. En la figura 5-5, El ... O V, R ... 10 ka y RL ... 1 kít Calcule h . VL y V. para: (a ) El ... - 2 V;
(b ) El ... +2 V.
s..U. En la figura 5-,. E, '" El '" - 5 V YR .. RL ... S kG. Calcule h . VL Y V...
$..14. Suatiluya V, en la figura 5-6 poi' una resiuenei Bde 900 n. Calcule ¡L'
5- 15. Dibuje el circui to de un arnplificlXklr opaacil)l1al que consum;¡ comenle de cortocircuilO de una
fuente de lefta! Y la convierta en un voll.lje.
5-16. Una rotocelda CLSM9 M tiene UIUl resistencia aproximam. de 10 kn bajo una ilumin...:ión de
2 fe. Si El ... - \O VenIa figura 5-9, calcule RJ para un V. de 0.2 V cuando la celda fotoconduc-
tora se ilumina con 2 fe.
5-17. Cambie la resi stencia multiplicadora IJIR en la figura S-lO a un valor de 49 kn. Calcule h.
5- 18. En el circui to de la figura 5- 12 se instaJa una cclda solar la cual tienen una corriente mb.i·
mI en cortocin::uito de 0. 1 A - lse. (a) Escoja R¡ de maneta que se obtenga Y. - 10 V cuando
' se - 0.1 A. (b) Un sistema de un medidor de SO ~ sirve para indicar I escala complm cuan-
do lse - 0. 1 A. Calcule R-- si RJI " 5 kO.
5-19. la resillencia R¡ oc cambi a. 10 Ul en el ejemplo 5_ 14. CalC1J le el "'gulo de fRK 9.
5-20. Disehc un dc5viadorde fase que produzca una desviación dr -W a 1 Hz. Escoja e / entre 0.001,
0.01 . 0.1 o 1.0 .uF; el ~or ddx.,
estar entre 2 y 100 Ul (v~¡¡se el ejercicio de labor-.lOrio 5-4).
5-2 1. Disel\c una desviación de fase a 1590 Hl. Después. para el disello de usted, cal cule: (al 9. 15
Hz; (b) 9 a 15 kll z (~~ase el ejercicio de laboratorio 5-5).
5-22. Calcule la comente neta que nuye por R¡ en la figura S-14(bJ si la temperatura del AD590 es de
lOO"C. Calcule V..
Soll. Calcule la corriente neta que pasa pof R, en 1, figura 5-14{b) cuando la tcmpcratulll es de 10000F.
Calcule y ..
Sol4. Calcule el valor de R, de la ¡¡gura 5-14(a) para disdlar un circuito acondi cionador de sel\al que
cst.d conectado con el ,onvertidor AID de un microcontrolador. El mngo de voltaje del ronverti-
doresdeOa5V.

el yngt'; xl maleri
,
CAPITULO 6

Generadores de señal

Cynt::Ja

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al te rm inar la lectura de este caprt ul 0 sobre generadores de se~al , sem capaz de:

• Explicar el funcionamiento de un circuito multi"ibrador, trazar un diagrama de la fonna de


onda de su voltaje de salida y cal cular su frecue nc ia de oscilación.
• Construir un multivibrador monoeSlable y explicar el pr0p6sito de este circuito.
• Mostrar que conectando dos amplificadores operacionales. tres resistencias y un capacitO!"
se puede constru ir un económico generador de onda tri angular/c uadrada.
• Predecir la frecuencia de oscilación y la Ilmplitud de los voltajes de un gc nerodor de o nda
triangular un ipolar o bi polar y me nc ionar sus desve ntajas.
• Construir un generador de onda diente de sierra y explicar cómo se puede usar I!sle como
convertidor de voltaje a frecuencia. modulador de frecuencia o circuito de modul ac ión por
desplazamiento de frecuencia.
• Conectar un modulador/demodu lador balanceado AD630 par.l que funcione como un amo
plificador de ganlUlcia conmutada.

147

Copy ¡qht<x: m ¡al


148 Capitulo 6

• Conectar el AD630 a un circuito con amplificador operacional para construir un genenwJor


de onda m angul ar de precisión. en el que la amplitud del voltaje de salida se pueda ajus-
tar de manera independiente a la frecuenci a de oscilació n y vicevc:ru.
• Construir, probar. medir '1 explicar el generador de funci ones trigonorntlricas universal
ADti39 cuando i!:ste se conecte para generar funciones sena idales. asecomo definir 5U {un-
cionamiento.
• Coneclat el AD639 con el generador de onda triangular para construir un excelente: gene-
rador de onda &cooida! de: prr:cirión , La frecuencia de oscilación del generador se puede
ajustar en una amplia gama de frecuencia utili7.ando sólo un resislor, sin cambiar la amplitud.
• Conocer el funcionamiento de un generador de funciones de circuito integrado.

6·0 INTRODUCCIÓN

Hasta ahora, nUCin o interés se ha concentrado en aprender a usar el amplificador operacio-


nal en circuitos para procesar señales. En este caprtulo se explicará cómo utiliUII circuitos
con amplificadores operacionales para generar seftales. Se describen por su forma, cuando
se pueden observar en un osciloscopio. cuatro de 111.1 señales más comunes y iltiles. Se trata
de la onda cuadrada. la lriangular. la de diente de sierra y la senoillal. Por lo anterior, a un
genCllldor dc señal se lo cJasiflCa de acuerdo con la ronna de onda que genero. Algunos cir·
cuitos se usan tanto que ya se les ha dado un nombre especial. Por ejemplo. el primer circui-
to pruentado en la sección 6-1 es el de un multivibrador. el cual báslcamente produce ondas
cuadradas y ondas exponenciales. Existen algunos circuitos que genemn estas fOmlas de on-
da utilizando sólo un el. En breve. usted tendrá ne<:esid:td de una fonna de onda dClenninada
y es conveniente que cucnte con uno de estos el utilizados en los generadores de runciones.

6~ 1 MUL TIVl8RADOR ASTA8LE

6-1. 1 Accl6n del mulrlvlbrtldor

El multivibrodor de oscilación Ubn o as/ab/e es un generador de onda cuadrada. e n la ligu.


ra 6-1 se presenta el circuito de un multivibrador; ~ste guarda semejanza con un comparador
con hi sl~resi s (capftulo 4). excepto porque en "cz de voltaje de entrada hay un eapacilOf. Las
resistencias R[ y Rl forman un di visor de voltaje mediante el cual se retroalimenla una parle
de la salida a la entrada (+). Cuando V" está en +V... como se muestra en la figura 6-1(a). al
voltaje de retroalimentación se lo denomina el voltaje de umbral superior. Vrn. Este voltaje
se calcula mediante la ecuación (4· 1). la cual se repite a continuació n:

R¡ (+ V... ) (6- 1)
R[ + R¡
La resistencia R¡ sirve como UlIyeclOria de la retroalimentación hacia la entrada (- ).
Cuando V" alcanza el valor + V.... la comente r nuye por R¡ para cargar el capacitor e al va·
lor VIIT' Mienlras el voltaje del capacitor. Ve. sea inferior 11 Vuro el voltaje de salida seguirá
siendo el valor + V...
Cuando Ve aumenta y es ligeramente mayor que Vuro la entrada (-) se vuelve positi·
va respecto a la entrada (+). Esto provoca el cambio de la salida de + V .. a - v... Luego. la
e ntrada (+) es y se man tiene negativa respecto a tierra debido a que el voltaje de retroali·
mentación es negativo y está dado por:

el yngt'; xl maleri
Generadores de sel\al 149

{6-2¡

Laccuaci6n (6-2) C$ id/5nlica a la ecuaci6n (4-2). JUSIO de~pués de que V~ cambia de valor a
- V...' el capacilot liene un vohaje inicial igual a VIIT (v/5ase la figura 6- 1(b)J. Oc.spués. la co-
rriente r descarga e has!a o v y recarga e a un valor Va' Cuando Ve se vuel ve ligeramen-
le más negativo que el vohaje de retroelimenli)Ci6n V/..r' el VOltaje de salida V" vuelve a ser
+VUj' Se restablecen uf 1M condiciones mostradas en lo fi gura 6- 1(a), exceplo porque

r carp .C R,
..... ,~
'. ,
,- "' .,

.;"1
"-
,
-Jf ,
2
-
OP~
,

• R, ?
-,
• ,~
R,
-

r carpaCdcsdc VIIT
.... t. V LT

., , -,
'. , +:-¡
"
"-
,
, - ,
,
- v,• •
, ;W.y2

/ '" •
-
R,
• ¡nidal. VUT
-v
V. __ v..
-
V" R,?

(b ) Cnndo V. '"' - V.... Ve 00: ~"tI VL7'

nCURA ' ·1 MultivibRdor Q~ble (Rt ,. 100 kfi. RJ" 86 ka). La!; ronnas
de onda del voltaje de aaJida se muewan en la figuro 6-2.
150 Capitulo 6

ahora e tiene una carga inicial igual a VI.1' El capacitor se descarga desde un valor VLT hllSla
llegar a O Vy luego $O vuelve a cargar hasta el valor V tIT; el proceso se repite una y otra vez.
El funcionamiento del multivibrador astable se resume de la siguiente manera:

l . Cuando V~ ... - V.... e se descarga desde el valor VIIT hasta el valor Vu y cambia de
V~a +V....
2. C uando V.. = + V.... e se carga desde el vator Vu hasta el valor VUT Ycambia de V.. a
- V....

El tiempo necesario para que e se cargue '1 se ~argue es lo que determina la frecuencia
del multivibrador.

6--1.2 Frecuencia de ose/melón


En la figura 6-2 se aprecian las formas de onda del capacitor y del VO ltaje de salida del mul·
¡ivibrador astable. Para simplificar el cálculo del tiempo de carga del capacitor K- escoge Rz
de manera que sea igual a O.86R¡. Los intervalos de tiempo'l '1 rl muestran cómo cambian
V. y V. con el tiempo para la figura 6- 1(a) y (b), resp&livarnenle. Los inletvatos de liempo
ti y'1son iguales al producto de R, y de C.
El periodo de oscil3Ción, T, es el tiempo necesario para que se compl ete un ciclo. Da-
do que Tes la suma de f l y f: :

T = 2R, C, cuando Rl = O.86R I (6-3a)

'.
(vo!lf. )

y. _+V...

" f---~--
101------
,~
-------- ------
of---,.L---- -----'" , - - - - - -+ ,..,.

'uIOI-- II- R, C - - ~-II .. R,c--

" y.--y..
nCURA 6.1 Formas de onda de voltaje del mullivibrador de la figura 6-1 .

el yngt"; xl maleri
Generadores de sellal 151

La frecuencia de oscilación./. es la inversa del periodo T'J se expresa de la siguiente ma·


nera:

! =! = I (6·3b)
T 2R,C
en la que T se expresa en segundos,! en hertz. R, en ohms 'J C en farads.

Ejemplo 6-1

En la fi gura 6·1. si R. =100 kn, Rl =86 kn, + V... =+ 15 V 'J - V>aI =- IS V. calcule (a) Vur;
(b) VLr .

SoIucióD (a) Mediante la ecuación (6- 1):

86.n
l86kll x ISV - 7V

(b) Mediante la ecuación (6-2);

86.n
Vu = 186kO( - ISV) = - 7V

Ejemplo 6-2

Calcular el periodo del mul tivibrador del ejemplo 6-1 si R,= 100 kO 'J C = 0.1 pF.

SoI0ci6. Utilizando la ecuación (6-38), T = (2)(100 kIlXO. 1 pP) = 20 ms.

Ejemplo 6-3

CAlcular la frecuen cia de oscilación del mullivibrador del ejemplo 6-2.

SoIuei60 Con base en la ecuación (6-3b):


I
f= 20 X IO- ls - 50 Hz
Ejnnplo64

Demostrar por q~ T = 2 R, C cuando Rl "" 0.86R. como se indka en la ecuación (6-30).

Solución Elliempo necesario para que un capacitar C se eargue a trav~s de una resistencia a panir
de un detenninado voltaje de arrDllq"~. pasando por un voltaje objerivo. hasta llegar a un voltaje de
paro se expresa en genuaJ como:

I '"" R C In (ObjetiVO - Arranque)


I Objetivo _ paro

Ce>¡: ynq >el m.::c


152 Capítulo 6

Aplicando la ecuación al caso de la figura 6-2. se abeienc:

t i '" R/e In ( +V
+ V
..
.. ,
-
_
V,,)
V
vr

Si las magniludes de + V... Y - V... son iguales, cllfrmino que está entre paltntesis se: reduce a:

+v - RJ (-V)
... RI + Rz ...
+v - R2 (+v-.\
"
Dado que In 2.7 18 ,.. 1, el término In se reduce entonces a I si

o bien

Ahora t, = R/ e y t l - R, C si Rl '"" O.86R, . Por lo tanto. T = t, + ' 2 "" 2R, C.

8-2 ",ULTIVIBRADOR MONOESTABLE

6-2. 1 Introduecl6n

El mu llÍ vibrador mDIIOf:stablc ge nera un solo pulso de uJida como respueslll a una sel'ial de:
cnlrada. La longilud del pulso de salida depende de las componentes cUernas (resislencias y
tapacilores) que esl!!n conectados con el amplificador operacional. Como se mueslrll en la fi·
gura 6-3, este multivibrador genera un solo pulso de salida en la transición negativa de Ej. La
duración del pulso de enuada puede ser mayor o menor que el pulso de salida esperado. La du-
rac ión del puJso de salida está representado por 1 en la figura 6-3. Dado que una modifica-
ción de T sólo se puede hacer cambiando las m;¡islern:ias o 105 capacilores. al multivibrador
monoeslable se le puede cOrlSidernr como un t!fISWldlOdQr dt! pulso. Esto se dcbe a que el an -
cho del pulso de salida puede resultar may or que el de l pulso de entrada. Además. esle mul -
tivibrador nos inlrOduce a la idea de: un retraso ajustable. es decir. el relrllSO entre el momento
cuando E, se vuelve negat ivo y el momenlO cuando se vuelve de nuevo V" posilivo. El C:SIU-
dio del funcionamiento del multivibrador monoestable se dividirá en tres panes: ( 1) estado
estable; (2) tnln.$ición a1 estado de temporización: y (3) esUldo de temporizac ión.

En la figura 6-4(a) V.. tiene un valor + V... El divisor de voltaje RI y Rl retroalimen lan Vur
a la entrada (+ ). V ur esU! expresado en la ecuación (6- 1). El diodo DI fija la entrada ( -) a
un valor aproximadamen te de +0.5 V. La entrada (+) es positiva respecto a la entrada (- ).
y la elevada ganancia a lazo abien o multiplicada por cJ voltaje direreocial de entrada (E • ...
2. 1 - 0.5 .. 1.6 V) ma ntienen a V.. en el valor + V...
Generadores de se-'al 153

E,

of---,- -----rT--.

-
o •

=1 -=1 FIGURA 6-3 Sella! ck entrada El 'J pulso


de JIIida en un multivibntdor monoestable.

6-2.3 rra,..klón a/e. lado M temporización

Si la sef'ial de entrada, E¡. se encuentra a un potencial de cd estable. como en la figura 6-4{a).


la entrada (+) se mantiene positiva respecto a la entrada (- ) y V. se mantiene en + V.... Pe·
ro si El se vuelve negativo en un valor pico Ev aproumadamenle igua) o mayor a VfJT , el
voltaje en la entrada (+) aJclnl.ll un valor por debajo del voltaje de la entrada (-). Una vez
que la entrada (+) se vuelve negativa respectO de la entrada (-). V. cambia a - V.... Con
este cambio ahora eJ multivibrador monoestable se encuentra en su estado de temporiza·
ción. Para obtener mejores resul tados la constante de tiempo. Nle ;. debe ser 1/ 10 de la con5-
°
tante de tiempo RI C, menos.

6-2.4 &flIdo de 'emporlzaclón


El estado de temporizaci6n es un estado inestable, lo que significa que el muhivibrador mo-
noe~ble no puede durar mucho tiempo en este C5lado poi' las si¡uientcs nlwnes. Las resi5-
lCn<;i8111 R¡ y Rl de l. figunl 6-4{b) retroalimenaan un voltaje negativo (Va - - 2.1 V) a la en-
trada (+). e l diodo DI ahora está polarizado inversamente por - V... Y se: trata básicamente:
de un circuito abieno. El capacitor e se descarga Iwta 0, para luego recargarse con una po.'
laridad opuesta a la de la figura 6-4(a) Ivt!ase la figura 6-4(b)]. Conforme e se recarga, la en-
trada (-) se hke cada vez más negativa respecto a tiern. Cuando el voltaje del npacitor se
vuelve ligeramente más negativo que Vt.r. V. cambia a +V.... Luego. el mul tivibmdor ha
completado su pulso de salida Yregresa al CitadO estable de la figura 6-4(a). Dado que este
multivibradOf' s610 tiene un e.slado C5tablc. tambit!n se le conoce como mu/tivibrodor ffll} .
notstabl~.
154 Capitulo 6

D,

C " O.l)lf R," ¡OOUl


- , ,+

0.5 V +15 V

e,,, 0.01 )lF ,


2

¡l • • R,_ •
R¡" lO '"
- 15 V

T
lO'"

• Vvr. 2. 1V /tI _
- LIUl

~
D,

C*"IJ.F I

+' ,- 1t, " ¡OOW


C )(!

~arp +IS V
..... V~
,
, "-opon
C¡ .. 0 .01 J.lF D,
3 •
¡l •
• R,_
10kJl
lO kU -IS V v. _ - 1"V

o - V~ .. 2.J V
,..,~

2 /tI "

L~ • •
pano "'" UIkO

(ti) Eludo de Ioempori:u.:i6ft.: aaMdo El '" Yl>eln IIf:JIÜvo.


v. )(! vudw. ""pUvo duranIc 2 trII.

FIG URA 6-4 Multivibrador ~table o de un solo disparo.

Co,: ,nq lO mi.::'


Generadores de ~el 155

6-2.5 Duración del pu"o de .a/1dlJ


Si el valor 6e R1 se aprox ima a un quinlo de RI' en la figura 64. la duración del pulso de sa-
lida esl4 expresada por:

(6-4a)

La ecuación exacta es:

(6-4b)

Ejtmplo 6-5

Calc ul e 111; constante de T de l multivibrador monoestable de la figura 6-4.

SoIucióa Mediante la ecuación (6-4a):


(100 kO)(O.1 #)
T= 5 =2ms

PaJa ereclos de reaJización de pruebas. si se desea oblener E, puede utilizarse un gene-


rador de onda euadrnda o de pulso. El diodo DI impide que el multivibraclor salga de l eSla-
do tcmporizado duranle las transici ones positivas de E¡. Para eonslruir un mullivibrador mo-
noestab le que produn:a un pulso posilivo cuando se alimenta con una seTial positiva, bula
con ¡nvenir los diodos.

6-2.6 T7empo de ~upef8C16n


Una vez conduido el estado de lempori:r..ación. la salida vue lve al valor + V.... Sin embargo,
el cin: uilO todavía no está preparado para que se le redispare de manera confiable. sino has-
e
ta que regrese a su estado inicial de 0.5 V, ya que se necesita cieno tiempo para que e se
descargue desde el valor V LT - - 2.1 V de la figllra 6-4(b) hasta el valor 0.5 V de la figu ra
6-4(b). Al intervalo traJlscWTido se le conoce como tiempo fk rtCllptrocidr! y se mucstra en
la figura 6-5(b). El tiempo de recuperación equivale aprox imadamente a T.
Normal mente. e se recarga hasta su estado inicial mediante una comenle que pasa por
Rr Para disminuir cIliempo de recuperación se cancela un rt.sislor de descarga. Ro. en pa-
rale lo con RI' como en la figura 6-5(a). Por lo general. si Ro =- O.IR¡. el tiempo de recupe -
ración se reduCe a una ~ci ma pane. El diodo DD impide que Ro afecle al int ervalo del ci-
cl o de lemporización T.


156 Capítulo 6

Do Ro
IOkfi
D,
R,
C

",V
,
V, -
v.

n, o,

R,

¡
R, _\)V

R,

of-- - - -- ,
-E,
.v. ,,
___ L v._______
''
ea fuDci6n de r I

:.- ,-~.:
: 1- T.empo de nlCllpencl6a
uliJizando DD y Ro

,, ~' ~=- '


,, FIGU RA 6.5 El licmpo de tt:alpclaclón de
, , un multivibl'dor monoestabl e se reduce aIIt-
,, ____ __ ,1' dicOOo el diodo de deSCIr¡l Do 'J Ro- El valor
de esta resistencia debe .er de una dfcima pat-
te de RJ patlIlU' reduci r el tiempo de rccupen-
ci6n en un ~mo.

6·3 GENERADORES DE ONDA TRIANGULAR

6-3. 1 T«NÚI d ••u funcJon.ml."to

En la figUTa 6-6 se muulra un circuito generador de 0008 triangular bipolar básico. La onda
triangular. VA' se obtiene a la salida del circuito inlcgnWor 74 1. A la salida del companu:lor
301 se presenta una sellal de onda cuadrada. V•.

el yngt'; xl maleri
Generadores de señal 157

C .. 01l5~F pIr .. 28kO

+IS V
R¡.14til
,, - '1
• R. ¡OW , '• , +l~ v

'" , lO'> •

.& v . -IS V
'. -
• - IS'<'
'.
(1) El ci~1Iito i1ue¡rador 741 '1 d titeuilo ~)I)1
le \0" crM pwo ..... P"'ir WI r 7 w1ur de OlIda oiaDl"l....

"
·'.-..:4-----
w

, _ __ _ _ __ __ _ _
------- --------.- Y",
- - - '~ ­

"
01- , ,-- . -_ ,(....)

-~--------- ---------
-w
-'. ~+
-"
(b) RMuw de olida.

FIGURA U El circuito generador de ondllriangular bipolar en (a) produce


las seftaJcs de un oscilador de ondas euadnda y triqular que se muestran en
(b). (a) La frecuencia básica del oscil3dor ¡entrador de la onda triangular a
1,000 Hz; (b) fOJTlWi de ontUo del voltaje de nUda.

Para comprender c6mo funciona el circuito, observe el intervalo comprendido entre


O'Y I ms de la figura 6-6. Suponga que V, estA. en nivel allo en el vaJor + V011. En estas con-
diciones se provoca el flujo de una corriente constante (V...JR¡) a lrav!!s del condensadO!" e
(de itquierda a derecha), volviendo VA negativo, que pasa de VIn a Vl.f' Cuando VA llega a
este yalor, la conexión 3 del 30 1 se vuelve negativa 'Y V. cambia súbilamenle al valor - V...
'Y , - Ims.


,
158 Capítulo 6

Cuando el valor de V, es - V... , se produce un flujo de corriente constllntc (de demha


a izquierda) a través de C, convin iendo a V" en positivo. desde el valor Vu hasta VIJT (obser-
ve lo que sucede durante el interval o que va de I a 2 ms). En cuan to V" alcanza el valor V/IT>
cuando t '" 2 ms. la conexión 3 del 301 se vuelve positi va y V, cambia sú bifamente a + V...
Lo antenor da lugar al inicio del siguienlc ciclo de oscilación.

6-3.2 Frecuencia de OPliacl6n


los valores pico de la onda triangular se calculan a partir de la relación que ex iste entre
las resistenc ias pR, R Y 105 vo ltajes de saturación. Todos ellos se calculan de la siguiente
manera:
_ - V",
V
"' - - P
(6-5a)

+ V...
V~ -- (6-Sb)
p
en donde

(6-5c)

Si los yoltaju de " 'uración son razonablemente iguales, la rrec uencia de operación cs-
tará dada por:

(6-6)

Ejemplo 6-6

Un ge nerador de onda triangular oscila a una rrec uencia de 1.000 Hz y sus val ores pi¡;;o son de apro-
e
ximadamente + 5 V. Calcule los valores con espondientes de pR, R¡Y de la figura 6-6.

SoIuci6n Se calc ula primcro la rel ación p de la resistencia comparadora mediante la que se contro-
lan los voltajes de salida pico de la onda uiangular, VIIT y Va . + V... prácticamente es + 14.2 V Y el
valor común de - V... es de - 13.8 V para una fuente de alime ntac ión de ;!;; 1.5 V. Con esta observa-
. ción. salta un a de las desventajas de nuestro generador de onda uiangu lar económico. Éste 110 cuen-
ta con salidas pico positiva y negativa que sean t;«letamc"'t iguaJes. (M ú adelante. en la sección
6-6 se remediará eSIe problema, a un costo mayor.) La ecuación (6-.51) se resuelve para p;
p = _ - V'M "" _ - 13.8 V "" +2.76 ... 2.8
VIJT .5 V
Elija R ;; 10 kíl Ahora resolvamos la ecuaci ón (6-.5c) para pR, de la siguiente manera:

pR = (P)R = 2.8( 10 kO) = 28 kO


Generadores de señal 159

Luego se elise el valor de RI Y C. Primero se escoge un valor ttntall~o para e '" 0,05 ~. LUCIo
se calcula el valor de RI y se observa si RI resulla mayor a 10.0 kO. De la ecuació n (6-6);
R :Ie p ,. 2.8 "" 14 kO
I 4JC 4(1000 Hz)(O.OS }tF)
En la práctica seria recomendable construir R, con una resistencia de 12 kfi en serie con un potenció.
mclrO de O 3. S kfi. ~lC se ajusta para una frecuencia de oscilación precisa de 1.00 ldiz.

6-3.3 Generador unlpolar de onda trlMlgul.r


El circuilo de l generador unipolar de onda triangular de la figura 6-6 se puede modificar de
manera que produzca una onda lriangular unipolar. Basla con coneclar un diodo en serie con
pR, como se aprecia en la figura 6·1. El fu ncionamiento de esle circuilo se eSludia en rela·
ción con las fonnas de onda de la figura 6-1.
Cuando el valor de V, el + V.., el diodo interrumpe el flujo de corricntc a tIav!!'s de pN
y define VLTa O V. Cuando V, es -V... , el diodo penni¡c e l flujo de comenle por pN Y defi·
ne e l valordc: VlITcomo :

- Vw +O.6V (6-7a)
Vur = -
p

La frecuencia de oscilació n se calcula aproximadamenle por:



f<>< Jc• (6-7b)

Ejempto 6-1

Calcule el voltaje pico aproximado y la frecuencia del gcnerador de onda triangular unipolar de la fi·
gura 6-1.

SoIució. Calcule:

'" E!!. :le 28 .lO .. 2.8


P R lO lO
Mcdil1n1e la ecuación (6-1a) calcule el valor pico de V..:

Vur '" _( -Vm.;0.6V)__(- 13.8 ;8+ 0.6 V)"" 4.1 V


De la ecuación (6-Th):
p _ 2.8 a lOOO H
f - Ui,c 2(28 iO)(O.OS ~ ¿
160 Capítulo 13

e- o.os ¡tF pR _ 28 Ul; o

+15 V
R, _ 14kO
"- 7 +lS V
2 Ih 10 1:.0
6 l " 7

,;,
l
•'"
v . V, 2 _ "H~
6

-IS \! v,
• - 15 V

V. en rUMión de: I
"
10 V. ea fu nc:i6n de I
VA en función

, Oo,
-------- --- ---- --------- --- VIIT

O , 2 ~ I (ma)

-,
- 10

-"
lb) Formas de onda.

F IGURA 6-7 El diodo D en (a) conviene el gcnerndor de onda triangular


bipolar en un generadorde ooda trilllguJar unipolar. Lu fonnas de onda OOI'R'S-
pondienles se muesll'al1 en (b) , <a) Generador de onda triangular unipolar báoIico;
t. frecuencia de osci lllción es de 1,000 Ht- (b) Formas de las ondas de voJlaje
de ulida.

el yngt'; xl maleri

Generadores de sel\al 161

6-4 GENERADOR DE ONDA DIENTE DE SIERRA

6-4.1 FunclonlltnlenlO dttl circuIto

En la figura 6-8(a) se muesU'a el circuito de un generador de onda diente de sierra que utili -
za muy pocas partes. Dado que El es negativo, la llnica opción de V,, _es aumentar. La la·
sa de aumento del voltaje de nunpa es constante en las siguie!,lCS condiciones:

Vg nmp e El (6-8)
, R,c
El voltaje de rampa se monitorea a tnvés de la entrada (+) del comparador 301 B. Si
el valor de V. _ estA por debajo de V•. la salida en el comparador es negativa. Los diodOli
protegen a los transistores de una polarización inversa excesiva.
Cuando V. _ aumenla precisamente por encima de V,.. la salida V. _ alcanza la satu-
ración positiva. Estas polarizaciones di(l:l1"S provocan ta saturación del transistor QD' ~ste
se comporta como un conocircuilo a ttavts del capacitOf del integrador C. &IC se descarga
rápidamente a travú ele Qo hasUl un valor de O V. Cuando V..... se vuelve posi tivo. activa
Ql y conocircuita el potenci6metro de JO kO. Eslo provoca que VId descienda a un val or de
casi cero vo!ts.
Conforme e se va descar¡ando hasta llegar a O V, activa rápidamente a V••.., hasUl que
llega a O V. V. ... desdende por debajo del valor Vid' lo que provoca que Vp ~ se vuelva
neJativo y desactive a Ql)< e empieza a cargarse en forma lineal y se inicia tl5! 111 gent-ración
..
de una nueva onda diente de ,ieITa.

~.2 Análisis de l. forma de l. ondlJ dlenr. de .,.".


En la figura 6-8(b) el voltaje de rampa se eleva a una velocidad de I V por milisegundo,
mientras que V Q ....es negativo. A continuación la rampa cnu.a el valor V,." V...... se vuel·
ve s\1.bitamente positivo para llevar ripidamente el voltaje de rampa hacia O v . Conforme
V. .... cambia sábitamenlC a O Y, la salida del comparador se reajusta al valor de saturación
negativa. En la figura 6-8(c) se resume el funcionamiento de la rampa.

~.3 Procedimiento de d,.eño

Haciendo una comparación con una experiencia con la que estamos familiarizados se podrá
deducir de mejor manera el tiempo correspondiente al periodo de una onda diente de sierra:

TIempo (de subida) (6-9a)

Periodo T "" Vac (6-9b)


EIR¡C
Puesto que la frecuencia es la inversa del periodo:

f
=
( I UL
R,C}V"'t
(6-9c)

el yngt"; xl maleri
162 Capítulo 6

10 kG . R, o
Q¡¡ .. 2N39Oo1 o
2N2222
- 15 V

C .. O. 1 1lf"
, •
•,,,. , '.-
1
-t- ISV -
, 7~ .. 15 V 10 1d1
k ;_ IOUl ~

- no
- ,
2
74 1....
6
- • ,
• ~ '.- O- IOIcO
1000

}V
..... IOV
- 15 V
& Q~

l' "
:V
,-- La rampo.'" ele ..... huuo .Ju..,....
el voltaje pico deflDido por V.. r
" v... _¡o - ---- ---- - - -- -----

- ,
>
,
¡ ;;

"•
o 11
10 n 20 "11
, (mi)
~

t O , 10

! u
" l '__ "ti " La IWI de J. subicb esü definid. por:
" "U "11 E
j
V__
11 " RIC " I
ti "

V._
_10 11 "

________
" _____ _ __ "
ti
ti
~L
11
"
~L_

-1'
(b) S,Jid, de onda dicn~ de ¡km (e) Do:lalla; p&I1I el diJdlo o lIIItlitis
V. !u"p y ulMb del <~. de l. onda d;emc de sima.

n GU RA 6-8 El circuito generador de onda diente de sierra de Cal tiene las


formas de onda mostradas en (b) y (e). La frocuencia de oscilación el de 100 Hl,
oJ- ( IIR,c)(E¡IVod l.

el yngt'; xl maleri
Generadores de se/'lal 163

Ejemplo de diw:Do 6-8

Disei'le un generador de onda dienle de sierra que lenga una saJida de lO V pico y una frecuencia de
100 Hz. Suponga que E¡ '" 1V Y que V. liene que alcanzar un valor de 10 V en amps (paso 2).

Plocedlmlmlo ck diseño
l . Disefíe un divisor de voltaje mediante el cual se obtenga un voltaje de referencia V..t '" + 10 V
en el caso del amplificador operacionaJ 301 de la figura 6-8.
2. Escoja una tasa de subida de la rampa de t V/ms. Elija un a combinación de N¡e que dé un '111 -
lor de 1.0 ms. De esta manera se elige NI = 10 kn y C:lO 0.1 IJF [véase la ecuación (6-9a)].
3. El debe provenir de un divisor de voltaje y un seguidor de voltaje para de esta manera obtener
una fuente de voltaje ideaJ.
4. El circuito asf oblenido se mue~tra en la figura 6-7.
S. Olr:l opción consiSle en elcgir un valor tentativo de R/e y resolver la ecuación (6-9b) pllC"d E,.
6. Compruebe los va lores de diseño en la ecuación (6-9c).

¡_ I ( 'V )_ IOO Hz
(I0kOXO.I JLF) 10V -

~.4 Convertidor de voltaje. frecuencia

Hay dos maneras de cambiar o modular la frecuencia de oscilación del circuilo la figura 6-8 .
En la ecuación (6-9c) podemos notar que la frecuencia es directamcnle proport:ional al vol-
taje El e inversamente proporcional a Vm. Las ventajas y desventajas de los métodos anterio-
res se observarán con un ejemplo.
Este tipo de modulación de frecuencia que emplea V.... tiene dos desventajas por 10 que
se refiere al conuol de la rrecuencia mediante El' La primera es que la relación que existe en-
tre el voltaje de entrada V.... y la frecuencia de salida M es lineal. la segunda es que el vol-
taje de salida pico de la onda diente de sierra no es constante, ya que varia directament e con
V",.

6-4.5 ModIJIIH:I6n do liecuem;!. y mtJfl/plJhJcl6n por de."/uamlento


tM 'nscwncla
Los ejemplos 6-9 y 6-10 muestran una de las fonnas de realizar la nwdulación tk frecutncia
(FM). Por lo tanto. si la amplitud de E¡ varia, la frecuencia del oscilador diente de sierra se
modifica o se modula. Si E¡ se maflipula entre dos niveles de vohaje, el oscilador de diente
de sierra cambi ará las frecuencias. A esta aplicación se la conoce como monipulacián por
dup/ozamiento dt fT'tc~nci(J (/nqutncy shift ltyinll, FSK) y se util iza en la u-ansmisión de
datos. Las anteriores frecuencias preestablecidas corresponden a los eslados binarios ''O'' y
" 1" (comOnmcnte conocidos como npacío y ma~a) .
164 Capftulo 6

Ejemplo 6-9

Si E; se duplica a - 2 V en la figura 6-8, calcule la nueva frecue ncia de oscilación.

Solución En la ecuación (6-9<:) se utilizlI IE¡ I


1\..& 1 E,
f~ ( R¡C) V~r = (10 X lol n)(o.J X 1O- 6F) 10 V

~ 7\."0-::x:-,I"10;=¡"'e, = El
10 V
:( looHZ)E
voll
,
Si E;= - 2 V,!= (2 VX IOO HzN) = 200 Hz. Por lo Ianto, conforme E, va cambiando de O Va - lO V.
la frecuenc ia vMfa de O Hz a I kHz. La amplitud pico de la onda diente de ~ ic rTa es s iempre igual a
Vid ( 10 V) para todas las frecuencias.

Ejemplo 6·10

e
Mantenga El' RI y en el va lor mostrado en la figu r,¡ 6-7{a), Reduzca V,.¡ a la mitad, a S V. ¿Se du -
plica o se reduce :1 la miloo la frecuencia?

Solució n Del eje mplo 6-8 y la ccu:lCió n (6-9c):

f - 1V _ (IOC1O Hz)IV
{ms)V",r V..,r

Para V..t = 10 V.! = 100 Hz. Cuando V,.r = .5 V la fr«: uencia se duplica y su valor el; 200 H..~ Confor_
me V'd se reduu de 10 a OY, la frecuencia aumenta desde 100 Hz hasta alcanzar un valor muy al to.

6-4.6 Desvfmmju

Los generadores de onda triangular de la sección 6-3 son económicos y confiables. Sin em-
bargo, tienen dos desventajas. Las tasas de elevoción y cafda de la onda triangular son dife-
rentes. Por otra pancolos valores pico de las salidus de onda triangular y de: 111 onda cuadrada
son desiguales. Lo anterior se debe a que las mag nitudes de +V ... Yde - V ... son desiguales.
En la siguiente sección susti tuiremos al comparador por un AD630. De esta manera se
obtendrá un equivalente de los voltajes :':. de la onda cuadrada exactamente iguaJes, los que
lambitn serán iguales a los valores:':. pico del VOltaje de la onda triangular. Una \'ez obteni-
do un generador de onda triangular preciso. lo utilizaremos para alimentar un nuevo y avon·
zado generador de funciones trigonométricas y de esta manera obtend remos un generador de
onda senoidaJ de precisión.

el vngt"; xl maleri
Generadores de sena! 165
tl5 v

Al)6J1)
"
,
fl+ -;:> .!!.
Salida
" ' .... do
nlOdulacl6a mod,""

V.... _ $.Ov - '- - 13
- v,
-~ " H

-&
" -
------
.... '"
"'.........
, •
20
"I "I • 1

- 1$ v
(a) El AD630 COIK'CtAdo como amplilkadoc de .Manda conmutada.

lO ,.o} - - - - - - - - - -- -
.' oL----------------------o. , ( ~)

.1
- 02
B
" B B

.'
~ O
-0.2
A
10
A
20
A
JO
, (mal

,v.1 'd
, (111))
10 20 JO

-sv
(b) Fotu .. de OAIbde salid. Y de alIJada.
-.
FIGURA 6-9 Fundonamienlo del modulador/demodulador bal anceado
AD630 como amplificador de ganancia conmLllada. (a) Conexión para ganan-
cias conmulados de + 1 o -1; (b) e l yoltaje de l. potIadora Ve 5elocciona ¡a-
milicias de + I o - 1 parll la entnda V.... La salida V. el ¡sua] ~iumente a
V.... o - V.." .
166 Capitulo 6

6·5 MODULADORlDEMODULADOR BALANCEADO. EL AD630

6--5. 1 IntroducchSn
El A0630 es un circuito integrado avanzado. Ttene 20 terminales, que permiten que este e l
con ganancia de voltaje conmutada runcione corno modulador, demodulador, detector de rase
'J multi plexor, y tambil!:n le permite realizar a rras tareas rcladonadas con el acondiciona·
miento de senales. El AD630 se conecta como en la figura 6-9(a), como amplificador de ga.
naneia conmutada controlada (+ 1 o - 1). Esta aplicación en particular se estudiará poniendo
atención en el papel que descmpelian las terminales dominantes.

6--5.2 TermlnlJJe~ de tmfrtlth Y al/da


La señal de entnlda, V.." se conecta con los terminales de modulación 16 y 17 de la figura
6-9 'J a continuación a las entradas de los dos am plificadores, A 'J 8. La ganancia de A está
programada para - 1 y la de 8 para + 1; para tal efecto se conectan las termi nales siguientes
de esta manera: (1) 13 con 14, (2) 15 con 19 'J con 20, (3) 16 con 17 y (4) la conexión I co-
nectada a tierra.
La terminlll de entrada de la portadora, la conexión 9 (en esta aplicación), define qul!:
amplificador CA o 8) es el que se concela con la terminal de salida. Si el voltaje de la termi-
nal9 está por arriba del vollllje de la conexión 10 (tierra), se escogc el amplificador B . El
voltaje en la terminal de salida 13 se iguala Vid ' ·eces (+ 1).
Si el VOltaje de la conexión 9 est4 por debajo de IlI lierra (negativo), se elige el amplio
ficador A 'J el vol taje en la te rminal de salida 13 es igual a V ... veces (- ( ). (Conviene obser·
var que en los circuitos empleados en las comunicaciones. se conoce a V... como lÚJro ana·
lógico o \'ollaje de señal; a Vc como vollaje dt conmutación o ~'oltaje dt la seiWl portadora;
'J a V~ como salida rruxJuladt¡. Es decir, la amplitud de un vollllje de señal de baja rrecueneia
"se imprime" en una onda portadora de frecuencia mayor: de aquí los nombres elegidos pa·
ra las terminales de entrada 'J salida del AD630.)

6--5.3 Fomuts dIJ onda dtJ fHltnJda yaallda


En la figura 6-9(b) Vm es un vahaje de cd de 5.0 V. Ve es una onda cuadrada de 100 Hz y su
amplitud pico debe ser mayor a = 1 mV. En la figura 6-9(b) el \·oltaje de salida, V... conmu·
ta de manera sincrónica con Ve desde un valor +Vm a - V"" 'J viceversa. Se va a reempla.
=
zar el imprevisible V ... del comparador 30 1 de las figuras 6-6 o 6-7 con los valores precio
sos de + V",t o - V.... Además, V,., es rácil mente ajustable a cualquier valor que se necesite.
Como se apreciará en la sección siguiente, Vm definirá los valores pico positivo 'J negativo
de los generadores de las ondas triangular 'J cuadrada.

6-6 GENERADOR DE ONDAS TRIANGULAR Y CUADRADA DE PRECISiÓN

6-6.1 Funclonsmltmro del clrcuilo

Basta con seis componentes y una ruente de voltaje, Vm' para construir un generador de on·
cIas triangular y cuadrada de precisión. como el de la figura 6·10(3). El fun cionamiento del
circuito se refiere a las formas de onda de la figura 6- IO(b). Se inicia en el tiempo cero. La
salida de la onda cuadrada V... comienz.a en - V.... o - 5 V. Esto obliga a la onda triangular V..
Generedores de señal 167

e .. 0_0I11F IOUl, . ..

r<' ..IS v
\1 - 15 V
8
.. 15 V
R¡o< 2$W
, -opon' 1 , • AD6,. " "
3 IOUl, 1'10 9

& v. •
-15 V
'. l' ,. 1 v.

~ l' L-+--'
19
1.--

l')

10
m
, :-_.J.:....-:~, ,______ ___ ¡ Vrof

: O.S
,, , __________-V
,.,
-s V-- - - ------
_ en flllldóD de r

- 10

(b)

nGURA 6-10 El oscilador de onda triao¡¡:lIlarI,"uad!1lda de pm;isión de (1 )


produce 111 ondas de ulida de (b). V.... dc:bc ~ acoplado para el ClIW de 1In¡¡
fume de volu.je de ~j. impedancia. (a) Oscilador de ondl. trillflgularlcuadrada
de ptttisión (compMcsc con la figura 6-6). V. debe ser una focnte de baja im-
pedancia.. V.... define lo valores pico :!: 'J R¡ aju.sta la frecuencia. (b) Formas de
111 ondas de lalida cuadrada 'J triangular.

• volverse positiva a partir de - Vid "" -S V. Durante esle tiem po el voltaje de la lerm;nal 9
está por debajo de tierra para seleccionar una ganancia del AD630 de - ) 'J mantiene a V...
en - 5 V.

En el mome nto m - O.S ms, V... alcanza un valor de +S v, cuando la terminal 9 se
vuelve positi va para selocciooar una ganancia de AD630 de + l . EsIO conmuta súbitamente el
valor de V... a V,., '" +:5 V. Luego, V.. lleva a V.. a un valor negativo. Cuando V.. llega al Vll-
lor -5. V, l. terminaJ 9 se hace negativa en un liempo igual a T - 1.0 ms y conmula sÓbita-
mente V_ a - S V. Con lo an terior concluye un ciclo de oscilación y se inicia otro.
168 Capitulo 6

U .2 Frecuencia de oscllacl6n

La manera más se ncilla de encontrllf la frecuencia de oscilaciÓn es iniciar con la ta'lll del vol.
t.'lje de subida de la onda triangular. V,JI, en voJIJi por segundo. La lasa de l voltaj e de subida
de la onda triangular. de O a 0.5 ms en la figura 6· 1O(b) se encuentra medianle la ecuación:

~ "" Vn;1 (6- 10)


t R¡C
El tiempo I noce.sario pat1l m«lio ciclo es m y durante este tiempo V.. cambia a un valor 2VId.
Sustituyendo I y V.. en la ecuación (6· 10) se obtiene:

2V..., _ V«(
(6- 11 )
Tf2 R¡C

y resolviendo tanto par1l el periodo T y la frecuencia de oscilaciónf:

y (6- 12)

Observe que VI'rf se elimina en las ecuaciones (6-11) y (6-2). Lo anterior representa una
importante ventaja. Los voltajes de salida pico de las señales de las ondas cuadrada y tri an·
guiar se definen por el + V..r. Aunque se hagan ajustes a VId' la frecuencia de oscilaciÓn no
cambia.

Ejemplo 6· 11

Discfie un gener:ldor de onda triangular/cuadrada que tenga vohajes pico de ~S V '1 que oscile a una
frecuencia de 1.0 kHz.

SoIucl6n Elija Vm - S.O V. Para que la impedancia sea baja. Vm deberá ser la salida de un ampli-
ficador operaci onal. Elija arbitrariame nu: e = 0.0 I JLF. A parti r de la ecuació n (6-12):

R¡ '" 4 ~- 4( I OOO)(~.OI ¡.J') ., 2S.0 kfl


Para lograr un aj uste fino de la frecuencia de salida. co nstruy a R, conectand o una resistencia de
22 kO en serie con una resistencia variable de S o JO ko.

6·7 ESTUDIO DE LA GENERACiÓN DE UNA ONDA SENOIDAL

Los generadores de funciones comerc iales producen sef'iales triangulares . cuadradas y senoi-
dale! cuya frecuencia y amplitud puede modificar el usuario. Para obtener como salida una
onda senoidal, la onda uiangular se hace pasar por una red "rormadora" hecha con resisten-
cias y diodos cuidadosamente seleccionados (véase la ~gina 20S). Las ondas sc noidales asl
obtenidas son razonllble mente buenas. Sin embargo, inevitabtemenle se produce algo de dis·

el yngt'; xl maleri

Generadores de señal 169

torsi6n. e-spedalmentc en los picos de la onda senoidal. La allcrtUltiva a ,esto es el uso de un


circuito integrado generador de funciones como el MAX038 de MAXIM. el cual es capaz de
producir formas de onda senoidales, cuadradas y triangulares. desde I hasta 20 MHz.
Cuando para una aplicación determinada se necesita una onda senoidaJ de una sola fre-
cuencia, en los oscilMlores co nvencionales se utilizan t~nicas de corrimiento de fase en las
que se emplean: (1) dos redes Re de sintonra y (2) un circuito complejo para limitar la am -
plitud. Para minimi1.8t la distorsión, por 10 genera] es necesario hacer un ajuste espoc:ffico pan!.
cada oscilador. Es dincil vruiar la frcl!uencia de este oscilador ya que es necesario modificar
dos redes Re y sus valores deben mantener una diferencia constante compre ndida cntre
± J por ciento.
Tambi ~n es posible producir formas de onda utilizando el AD630 juniO con un gener.¡-
dor de funcion es trigonométricas universal. el AD639. El AD630 ya $e ha empleado anterior-
mente paTa producir una onda triangular de pn:<:isión. con frecuencia y amplitudes eu etas y
cuyo ajuste resulta ~nci1lo. Ahora vamos a conectar la salida de la onda triangular de la fi·
gura 6-IO(a), V... a un generador dc funciones trigonométricas universal AD639. El resultado
será un circuito que lendrá las mejores características de un gtnuador dt onlÚJ JetlOidal de
precisión con fre cm:ncia dtl fácil ajuste.

6-8 GENERADOR DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS UNIVERSAL,


EL AD639

6-8.1 Introduccl6n
El AD639 es de lo más avanzado que hay en generadores de funciones trigonométricas. Es
Caplll de crear todas las funciones trigonométricas en tiempo real: seno, coseno. tangente. se-
cante. cosecante y cotangente. Para calcular el valor de una fu nciÓn trigononu!lrica median·
te una calculadora, el operador oprime el valor de una cifra correspondiente a la cantidad de
grados y oprime SIN. Al instanle, aparece en la pantalla un número que corresponde al seno
del ángulo respectivo. Es decir, proporciona el número correspondiente al ángulo S y la cal·
culadora da como resultado el valor del seno de S.
En el AD639 se loma el voltaje de entrada, el cual representa el valor del ángulo. A
éSle se lo conoce como l'oftaje angular. V..... En el AD639, el vohaje se calcula de la si-
guiente manera:

v.... = (,omv), (!.Y),


10
=
SOo (6-13 )

Cuenta con cuatro tenninales de enlrada. Sin embargo, nos concentraremos en la en-
tradll ncti\ln que produce las funcione. senoidales. El voltaje de ~lidll sem igual lO se n e, o
a 10 sen S, dependiendo de cómo se programe la lenninal del control de ganancia ¡nlema.

6-8,2 Operación d9 ,. funcl6n ••001"'


El AD639 se conecla de manera que entronque la salida V.. "" 1 sen S. de acuerdo con la fi-
gura 6-1 1. Hay cuatro tenninales de enlTllda: l . 2, 7 Y 8. Si se conecta de la ma ne ra mostra·
da, el circuilo integrado produce una función senoidal. Las tenninales 3, 4 Y 10 controlan la
ganancia. Nomullmenle, las conexiones 3 'J 4 están conecladas a tierra para que asf la lenni-
nal 10 active el conlfol de ganancia interna. Para obtener una ganancia de J, la lenninal 10

el yngt"; xl maleri

170 Capflulo 6

-1>; +v,
-15V +15V

~ 10 16

Vohajc
""l ular ,
,~ " V._ lsenD

, "0639A "
3
,
,
" •

,.,

0.701 V. a I Kll8
,,
"~O
,•
135° .
."
,
495° ::--_ __
: ........ a (padoIo)
o
, ,,, 3 ~_.i-~,",C_~~,~JO;;-,~f",~7,,;-+ V
,, ... (V)
, ,"
0.9 V l.lIV VV ,, 4.5 v \'-0 V 9.9 V
3.6 V ,,
,
-0.707 ---------- - -------

- 1.0

,bJ
FIGV RA 6·11 El A0639 ~ programa por medio de $US terminales para
(a) runcionar como un generador de runción senoidal . Cada = 20 mV de! volta-
je angular de entT1lda corresponde a un ingulo de entnda de 8,. ~ 10. La salida
V. el igual a I x sen 8. (a) El AD639A se programa mediante su~ terminales
para dar a la " Iida el seno del voltaje angu lar; (b) el yollllje de salida V. es igual
al seno de (J 5i O est4 representado por un voltaje angu lar de 20 mV por grado
angular.

el yngt'; xl maleri
Geneladoles de sel\aJ 171

se conecta con - V" o sea, In terminal 9. Cuando la lennina] 10 está conectada a + V,. o con
la terminal 16, se consigue una ganancia de + 10. Por lo tanto, en este caso V 10 sen e.
G
-

La terminal 6 es un vohaje de refCJencia de precisión de 1.80 V que corresponde a un volta-


je angular de 90° Iv~ la ecuación (6- 13)1. Mediante un ejemplo se analizará cómo operno
18li funciones senoiclales.
En el ejemplo 6-12 se aprecia que. no obslante 10 notable que es el AD639. ésle no pue-
de producir una onda .'lCnoidal de 36.()O(r. Para ello, serfa necesario un voltaje II ngulllr de

Ejemplo 6·11

Cakule el vahaje angular de entrada así como el voltaje de salida resultanle para 105 ángulos de: (a) ::t:45°;
(b) ~ 90" ; (e) ::"::225°; (d) ~ 405 · .

Solución De la ecuación (6-13) 'Ilu fi gura 6-11 :

(a) V.... ,.. ( 201~V)(~450) = :!:O.90V, VI> = 1 sen (::45°) = : 0.707 V.

(b ) V.... = ( 201~V ) (: 90°) = ::":: 1.80 v, V" =< I sen (=9In - !;: 1.0 V.

(e ) V_ - COI~V ) <::"::225°) _ ::<:4.50 V, V" - I sen (::"::225°) '" ::":: 0.707 V.

(4) V_ .. ( 201~V) (::"::405°) :: ::":: g.1O V, V" = ] sen (::":: 405°) = ::"::0.701 VV.

720 V. Lo¡ Umiles de la fuente de vol taje normal de ~ 15 V restringen la magnilUd factible
del ángulo de entrada I ::"::5000 o ::":: 10,000 V. En la tabla 6· 1 y en la fi gura 6-1 1(b) se resu·
men y generalizan brevemente los resullados o~ados en el ejemplo 6- 12 a fin de carac·
lerizar el generador de función senoida!.
En la figura 6-11 (b) se grafica V~ en función tanto de V.. como de 8. Al observar esta
figura se concluye que si VMI se hace variar lifl~almenlt mediante una onda lriangull!!, V.
variará tn forma Stnoi.daJ. Además, si la frecuencia de la onda triangular puede variarse rá·
cilmente, la frecuencia de la onda senoidal lambit!n se podrá sinlonizar, aj ustar o variar fdd i-
me1/Jt. En la siguiente sección abordaremos con más detalle esta observación.

6-9 GENERADOR DE ONDA SENOIDA~ DE PRECISIÓN

6-9.1 FunclonamMnto.' cIrcuito


Conecte el oscilador de onda triangular de precisión de la figura 6-10 con el generador de
función senoidal de la figura 6-1 1, con lo que se conSlruye el generador de ondll senoida] de
precisión de la fi gura 6-1 2. Lo que obtenemos adicionalmente es una salida de ondas lrian-
guiares y cuadradas de precisión. El voltaje de referencia de 1.80 V del AD639 se conecta a
las entracl8li de modulación 16 y 17 del modulador AD630 (figura 6-9). Ahora se analizará el
funcionamiento del circuito con base en la figura 6- 12.
172 CapitulO 6

TABLA 6-1 FoocIones senoidales dI A0639"

"h"" Salida (V)

<.-•
aJIIuLan:s)
Volu;c
~ ",,,,

V.,.( Vl
Y. _ llltn 9
(twecw temun&l
10 con 9)
Y. " IOocn (J
(ton«lar Icmlin.t\
10 ron (6)

o 0.00 0.000 0000


~ 43 :!0.90 :7.701 ~1.(n

='"
:; IJS
:!: 1.80
=2 .70
:!: I.OOO
=0.707
': 10.01
=1.01
:!: 180 =1.60 0.000 0.000
: 22S =4.50 :!:O.701 :7.01
:!: 270 ::5.40 :!: 1.000 :!: 10,00
:315 ::6.30 :!:O.101 :!:. u:n
=""
: 4~
:!:UO
:; 8.1 0
0.000
:;0.707
0.00
=7 .07
= 450 :::9.00 = 1.000 : 10.00
:; 495 :990 : 0.707 : 7.07
,"" : 10.00 =0.643 ::6.41

·Concttar lalCnninall O ron la \1 p;v1I fI"'JI2IIIM V." .. n 8; Q ronea ... tenninaJ IOron 16 par.! p~ V• • 10
&en 8. El voltaje an¡ular de eflUIda. V... .. ¡20 mV/ I"O i

Tiempo de subids de la onda triangullJr, O a T/2 de ,. figura 6· 12(b)

1. AD630
a. La tenn inal 13 tiene un voltaje de - V.., = - 1.8 V, 10 que provoca que:
b. La ¡enninaJ 9 elija una ganancia '" - ) paro poder mantener la tcnninal 13 a - 1.8 v y
c. Que el vohaje de salida del amplificador operacional se incre mente e ll fonna de ram pa.
2. Amplificador operrJciontll
a. El vohaje en la tc nninaJ 6 aumenta en fonna de: rampa desde - V.., .. - 1.8 V hmla
/frgar a + V..1 = 1.8 V para as'
b. Mantener DegaliviI la k:rnlinal 9 del A D630.
c . Llevar en forma li neal la enlTada 1 de l AD639 ,on un voltajc angular desde - 1.8
hasta 1.8 V.
3. AD639
iI.El voltaje angular de entrada en la terminal l ,orresponde a un ángulo de emrnda que
varia linealmente desde -90 hasta +90".
e,
b. En la terminal 13 hay un voltaje de salida V. '" 10 sen que va de - 10 a + 10 v.

Cuando la terminal 6 del amplificador operacional alcanu el valor de + 1.8 V. la termi-


nal 9 de l AD630 se vuel ve posiliva para así elegir una gananda de + l . Su salida, en la te r-
minal 13, cambia de inmediato a + 1.8 V. Con esto se inicia elliempo de bajada.

Tiempo de bajada de ,. onda trlsngulM, TI2 11 T de la figura 6· 12(b)

1. A/XJ30: Hoce que la onda triangular dismin uya en fomla de rampa desde + 1.8 V 11
- 1.8 V. Cuando llega a esle valor, la g.maneia cambia a - J Y se inida un nuevo ciclo.
Generadores de señal 173

v,"plid. ik oad. CUlldnoda - -1.8 v


e .. 0.01 1Jl'
10'"

-+IS V

11 -15 V
R, " 2.S ka
, ;",-~ V1 _nlida<konda
!rian¡ul:v !: l .' V t: •
J

¿ • , ,+ ' 1
,
,
10'"

- "
"""" >
1
1) 14

- ISV -+1~V
J

•, AD6J'
V.., _ 1.8 V " ~ 20

• " " VJ salida de onda ocnoidal


!: IO V pio;o

", 10
" "
-l S V +IS V

IO V
VJ " 10 5en9

V,en Vl~n
función <k , función ik I
~: -~
--- -------~ ~.
______ ~ n2 \'~::i:~T~_~_:_:_'í- ----:~

(bJ Fomw de oadi.

FIGURA 6- 12 La frecuencia del ¡eocrador de la ooda senoidaVcuadr~­


dallriangular de precisión de (_ ) puede modificarse mu)' f¡kitmellle medianle el
ajuilte de R¡. En (b) le aprecian las fonnas de: onda de: SIIlidl. Su, amplilOOeJ $On
indcpendienlCli de l. frecuencia.

• el yngt"; xl maleri
174 Caprtulo 6

2, Amplificador optraciof/O.f: aplica un voltaje angular a la termin al de entrada J del


AD639, el cual varía linea lmente de.sde + 1.8 hasta - 1.8 V.
3. AD639: su voltnje angular corresponde a un ángulo de entrada igual a e = +90 8 - 9(r.
donde la ¡ennjoal 13 entrega una onda senoidal que varía entre + 10 y - lO V.

La frecue ncia de oscilJlCión, f. está de termin ada por R,. e y por el amplificad~ operacional
de la fi gura 6- 12(3) de la siguie nte manera:

(6- 14)

Las ampli tudes pico de las ondas triangu lar y cuadrada son exac tamen te iguales a ~ 1.8 v . La
onda senoidal tiene: ampli tud pico de ~ JO V Yestá sincronizada con la onda triangular (en el
caso del valor pico::!: 1 V, cambie la conexión de la terminal del AD639 a - V.).

Ejemplo 6-13

Suponga que e = 0 ,025 J.lF en la figura 6-12(8) (dos capacitores de 0 .05 ~ en ~ ri e). ¿Cómo cambia
la rrecue ncia conforme R¡ va cambiando de 10 a 100 kO ?

SoIudón Usando la ecuación (6- 14):

I kHz I
f= 4( \O kn)(0.025 ...,F)
:o
f: 4(100 kDXO.025 ....F>
c: 100 Hz :::: 10 Hz

El ejemplo 6-13 mueslfll la abrumadora superioridad de este ge nerador multiondas. La


frecuencia .se si nlOniza con facilidad y precisión. No obstante que sólo hemos utilizado el
AD639 para , producir una onda scnoidaJ. este circuito integrado es un generador de funcio-
nes trigonométricas universal al que puede rcconeclatSe para prod ucir otras formas de onda
trigonométricas.

6-9.3 Generador de forma. de onda cM ette frecuenciB


El MAC038 de Maxim es un generador de funcionct de prec isión de alta frecuencia, con 20
terminales: su frecuencia se controla a través de un amplio rango que va de 0.1 Hz a 20 MHz.
Genere ondas .scnoidales. triangul ares o cuurlnldas. en salidas de termi nadas mediante un có-
digo que eslli en dos entradas de selección compatibles con TI1. (lógica tran sistor· trans istor).
También ge nera salidas de diente de sierra o de pulso. asf como una salida de sincronización.
Entre las aplicaciones de este verSlitil circuiro integrado figuran la ge neración de fun·
ciones o de FSK. osciladores controlBdos por vo ltaje ("oltag~ controll~d osciJator, veO).
modu ladores de frccuencia y sintetizadores, as! como la modu lación por aocho de pulso.
Generadores de sei'lal 175

6·10 SIMULACIÓN EN PSPICE DE LOS CIRCUITOS GENERADORES


DE SEfiALES

En esta s«ción utilizaremos PSpice para modelar y simular el funcionamiento de los cuatro
circuitos generadores de sellal estudiados en este capítulo: el multivibrooor astable, el muhí.
vibrador monoestable, el generador de onda triangular bipolar y el gellemdor de onda trian-
gular unipolar.

6·10, 1 Multivlbrtldor ..tabJe

Con base en la figura 6-1 forme el modelo PSpice del circuito. Defina Jos valores de la resis-
!.encia y del capacitar de acuerdo con los ejemplos 6- 1 y 6-2. Si trabaja con el paquete de SO/I -
wart de evaluación PSpice, utilice el amplificador operacional 741 . Hag3 una gráfica de Ve
y V.. en Cunción del tiempo. Para que el circuito empiece a oscil:lr en una simulación es ne-
cesarlo proporcionar un impulso súbito al inicio de la simulaciÓn. Para gencrnr eSle estImu-
lo se utilizan dos fuentes de pulso en vez de dos Cuentes de cd pam alimentilT al amplificador
operaeional. El ancho del pulso se define como un intervalo mucho más amplio que el peri().
do de oscilaciÓn y su tiempo de subida será breve 11 fin de simular una conclión súbita al cir-
cuito. Para empezar, ponga las siguientes panes en el área de trabajo:

Ilr.w .;:. .Get N_ Pan


P,Uft
_ro Bibliflltc<l wrlidll 6.2

.. ;:. uA74' I o-ablb


a;:. VPULSE 2 lOIIroe.slb
o> . 3 anaIof: ••lb
-> C I analoJ·d b
.;:. GLOBAL • pM.slb
- ;:. AGND • pM.slb

(Nota: Como alimentación del amplificador operacional se Uliliz.a VPULSE en velo de VDC.
Coloque 1a5 panes Yconecte el eircuito como se aprecia en la figura 6-1 . Modifique el valor
de las parles de acuerdo con los valores de 105 ejemplos 6-1 y 6-2. Defina los valores de
VPULSE haciendo elic dos veces en el símbolo. En el cuadro que aparece defina lo valo-
res VI (voltaje mfnimo de entrada), V2 (voltaje málimo de entrada), ro (retardo de tiempo),
TR (tiempo de subida), TF (tiempo de bajada), PW (ancho de pulso) y PER (periodo):
VI -> OV -> .san
Attr
VZ ""> ISV "'> SaveAU.- -> Cba"I~ Display -> 80th nam~ aOO vah..:
TD -> O -> SanAttr
TR => in, => SanA"r
TF -> lIu => SavcAU.-
PW - > 50s - > S.av~ AUr
PER => Sil ""> Save Attr
La definición de los valores de los pulsos se define de la misma manera en el cuadro que apa-
rece, dado que la Cuente - V se giró ISO grados, al ¡gua.! que como se ha hecho con la¡ ruentes
de alimentación de cd conectadas a la tcnnínal4 de otros amplificadores operacionales. Haga dos
veces clie en la conexión del capacitar y n6mhrela Ve. Haga die dos veces en la COIlCliÓll que
va de la tenninal de salida del amplificador operacional y nómbrela Vo (vbse la figura 6- 13).
176 Capitulo 6

·v
e,
v, ,. ' ~
U.A:41

,,.., V_~I

) v+/.<
6 V.

~s
"' .v

R, •
86 tn
F IGURA 6-13 Mo;xiclo PSpícc del mllllivi.
o brador monoestabl~.

Para graficar Ve Y V. en runción del tic:m po hay que iniciaJ izar el menú transitori o.

Analy.5Í5 :: > Setup => Escoger Iransitot


Hacercl ic en I ....nsitot -> frin t Step: => O.lms
=> Iinallime: => 60ms
Guarde el circuito en un an: hivo que tenga e:tlellsión .SeH . Ejecute la simulación:

Analysu ~> ,simu la' e •

En la ve nt ana de la pun ta de prueba. elija:

¡raee ::::> Add -> V[Vc]


oc> V[Vc)

Dé nombre a las gnUicas y obtenga un im preso ,omo el que se muestra e n la figura 6- 14.

''" 1+- Periodo. T - •

"y

Oy

., y

- 10V

.,,. b- ~~ =_.L-,---'=*-- ~~ n GURA &.14 Fonnas de onda ud c."lId-


OI 10 1m :20 ms 30 1m 40 1m SO ms lor y del voltaje de salida geneOldo medianle
To""" el modelo PSpi ce de la figum 6-13.
Generadores de señal 177

~10.2 IIultl"lbrtldor monoestable


Disefle el modelo PSpice del multivibrndor monoeslable que se muestro en la figura 6-4. Si
usa el paquete de ¡oftware de evaluación PSpice, utilice el amplificador operacional 74 l.
Grafiquc E; y V" en función del tiempo. Coloque las siguientes partes en el área de trabajo.

g,_ A> g., f'few Pwt

P/Jn~ N'-ro Bib/WIICIf •• rri6n 6.1

.. >
.. >
1IA'.l
Dl1'"OO2
I
1
,......
...""
,sourtulb
.. > VPtJtsE I
.. > VOC 1 .oun:ulb
o> .
_>C
•1 ........
- ...' '
.. > GLOBA- I.
.. > "GNU
•, pon.slb
pon.slb

Coloque todas las panes y arme el circuito como se muestra en la figura 6·4. Modifique I n~
valores de acuerdo con lo quc 5C indica que en la figura 6-4, pero defina Rl '" 2 ka Ipara que
los resultados se aproximcn lo más posible a la ecuación (6-4a)J. Y defina VPULSE para un
pulso negativo de 10 V cuyo ancho es de 0.1 ms. Los valores del pulso se muestran en la fi·
gura 6- 15. Haga d ie dos veces en el sfmbolo de VPULSE y defina los valorcs como corres-
ponda. Haga d ic dos VCf;e5 en la conexión que sale de VPULSE e idenliftquela como El.
Identifique la salida del amplificador opcf1l(;jonal como Vo. Véase la figura 6. I 5.

D,

OIN4002

VI_ O c, R,_ \OOUl


v1 - JOV
11)_0
TF .. t lUl
llt .. l ...
.,
PW _0.1l1li
PER .. 4 1T1l

e, , v.
~
D IN400l H,_
-
0 .01 j1f

R,_
OO ill
., -
" V
OOill ,• --
o o R,_
lill
\SV ¡
o
nGVRA '-U Modelo PSpice de: un multlvibrador lTlOOOC$lablc:.

el yngt"; xl maleri
178 Capitulo 6

Para obtener una gráfica de El Yde V. en función del tiempo hay que inicializ.ar el menú tran-
sitorio.
Analysb -> MluP > Escoger lranslml
=
Hacer elic en Transltol '" > binl Step: .,. > 100us
.. > [iRa1Time: => IOms
Guarde el circuito como archivo con cKlcnsión .seu. Ejecute la simulación:
Analysis = > Slmulate
En la ventana de la punta de prueba seleccione:
I:race -> A.dd => V[EI)
=> V[Vo)
Identifique las gráficas y obtenga un a representación como se aprecia en la ligura 6-16.

'"
IOV~

'v f-
o
-,
- 10

FIGURA (;-16 Fonnas de onda par.. el mulo


o. 41M 6ms ¡ivibrador monoestable modelado en PS pice
en la figur11 (,,1:1.

6-10.3 G.nerador de onda trlsngular bipolar

Disene el modelo PSpice del generador de onda triangular bipolar que se aprecia en la figu-
ra 6-6. srrvase de dos amplificadores opemeionales 741. Grafique V", y V" en función del
tiempo. Ponga las siguientes partes en el ma de trabajo.

Parl. Humt:ro Biblilllr'a vU$iÓII 6.1

- > 1lA741 2 e'o'ab.lb


-> VPULSE 2 ,...,..,.,.slh
• >. •, ualOJ..I1b
· >C
-> GLOBAL ,, ,...b
anoloa; .. lb

- > AGND porulb

el yngt'; xl maleri
Generadores de sef'i al 179

Coloque las partes, modifi que los valores y arme el circuito como se muestra en la figura
6-6. los valores de VPULSE se definen de la misma manera que en la sección 6- 10.1 ( y~a­
se la figura 6- 11).

e, pR

O.OSl1 f 2""
v, •
-, .ro..
R, , -• ,
uA74 1 .,
U2 o
'"'' \I-OSI 6 '. R,
~ ,
J ,, ,\1+ OSI 10kll \1+=
• '. "
2
,
\1 _ OSI
f,o u,
., uA741
-
• -,
R, _
10 ti)
v: V-
,
o
o o
F IG URA 6- 17 Generaóof de onda uiangular bipolar modelado con PSpi cc.

Para graficar VA y V~ en función del tiempo, defina el menú transitorio:

ADIlIysis => ~up = > Escoger l ransienl


Hacer cl ie en Iransteol ""> Print Slep: -> O.Olms
-> final TIme: => Jrm
Guarde el circuito como archivo con el(ten.~i ón .seH. L1eye a cabo la simulru:ión:

AnaJysls - > Slmulale


En la ventana de la punla de prueba elij a;

Ira« => Add : > V[VA)


- > V(VoJ

Identifique las gráficas y obtenga una representación como se aprecia en la figura 6-18.

6-10.4 GtHM •• dor de onda triangular unlpol.,

Modifique el modelo PSpice de la fi gura 6- 17 a fin de .;crear el generador de onda triangular


unipolar mostrado en la fi gura 6-7. En la lista de panes de PSpice obtenga un diodo IN4002
y con6c:telo en serie con pR (yéase la fi gura 6- 19). Guarde el circuito en un archi vo con el(·
lensión .seH.

el yngt'; xl maleri
180 CapItulo 6

'" rr-
IOV

OV

-"
- 10 I¡

- " V L--':.":'~";-:-_-:-:'-~::'----:~ ="",


OI O.~ 1m LO mo 1.51m 2.0 ms 2.5m. 3.0",.
r ....
FIGURA 6-18 Formas de onda prooucid:ü r!ledianle el gencntdor Ik' onda
triangular bipolar IT\O$lradQ en la flllura 6- 11.

Siga el procedimiento de la ~ci6n 6-10.3 para obtener una gráfica de VA y V (vt:ase la fi -


g

gura 6-20).

e, D,

0.05 I'F ..
"
, " D''''''' .v
v, tÍ'
f\.
-v
R,
uA741
, u,
.v
o
2_~ v, R, ,7
'''''' 3
.
v-os. 6

~o ~7
,v+ ar: ,,.,, 3

2
• •
V-" OS l

-, ,
V_OSI
V.
,,_
-v
v, -
.v V
uA74 1 lO'"
-v
o o
FIGURA 6- 19 Generador de onda triangular unipolar modelado con PSplce.

el yngt'; xl maleri
Generadores de señal 181


LOV

OV

.'V
- l OV

-15 V
O. \ .0 ms 1.5 ms 2.0 1m 2..5 'lIS 3.0 m~

110m,..
F1GURA6-20 Formas de OIlda VA y V. oorrespondiemes al generadol de onda
uiangular unipolar de la figul1l 6-19.

EJERCICIOS DE LABORATORIO

Algunos de los circuilos que se mOSlraron en este capCtulo tienen solamente el propósito de
iniciar al lector y se presentaron para facilitar la ex.plicaci6n del funcionamiento de dichus
circuitos. Los siguientes circuitos pennitirán lograr una excelente experiencia en el discllo 'f
análisis de generadores de sell¡des. Las siguientes sugerencias podrílln servir como pum o de
partida de a lgunos experimentos básicos.
6-1 . (a ) Construya el circuito del mu ltivibrador de la filUl1J6- 1. utilizando romo valores para I()j,
componentes los que se dieron en los ejemplos del 6-1 116-3. Dibuje las fonnas de coda de
Ve yde V..
(b) Grafique hu frcroencia en función de RI' conforme R, varía de 100 a 10 kO.
6-2. (a ) COII§truya el multivibrador monoestable de: la figur.l6-4. tólo que R¡ - 10 kn en estc cuo.
de milflCfll que: 'T sea aproximadamente 0 .2 mi.
l b) Utili~ para E, un oscil&dor de onda cWKlnlda 0011 una frecuc:ocia de 500 Hz a 3 V pico. Uti-
li~ un OKiloscopio pmi monit~ilf el pu lso de ,alida. Varíe el valo!" pico de 1:.: a fin de en-
contrar cu41 es el valor mfnimo n~ario para disparar de manera cooflable el multivibr;)(lor
monOCllab\c.
Ce) Monl10roe Il leonina! 2 a fin de observar e~ tiempo de recuperación anles y de§pu6s de ¡¡ft¡¡-
dir D" y R" de la figul1l 6-3(a). Q .

6-3. Ca) Construya el oscilador de ondas trianguw y cuadrada de la figura 6-6. Mida con cu idadu la
forma de (){Ida en V" y V, CQJ1 un osciloscopi o. Los ,"QItajes pico po5ilivo y ~g;ativo ~rán li -
geramente diferentC5, MI como elliempo rujuerldo pal1l ada semiciclo.
(b ) Co(lCde una resistencia de 10 kil a travfs pe: la resistencia R para duplicar la relacIón tk re-
sistencia p. Verifique que la (recume;. de osc ilación cui se duplique ¡.. ~a'IC la ecuación
(6-6) ]. Las amplit udes pico de la onda triangular caJ\ se rWu.:irtn mla mitad I v~ase la ~·ua·
ción (6-5)].

(e) Conecte un diodo en el eln:uito en la parte (al p&11I asl observar la onda triangular unipola.
de l. figura 6-7(b). A segllroe de que el OSCilOKopiO tenga aooplamienlo I cd a fin de poder
ver que V. $e meuentra eucuuncnle a OV en IU pico inferior. Invierta el diodo pMa asf ob·
servar una onda triangular unipolar negativL
182 CapflUIO 6

ti.4. COllliuu~a el circuito de la figura 6-8 y el ejemplo de diserto 6-8 para el ("lISO de un oscilador coo.
trolado por voltaje de baja frecuencia q¡K: produce a II salida una onda diente de sierra. Varie el
vllor de E, de -1 I - 10 V YgraflQlIC la frecuencil del voltaje de nmpa en fu nción de E,. La freo
cuencia deber! aumenuu lillCalmellle al aumenw E, de apro~ imadameflte 100 a LOCIO 1Iz.
6-5. Da 8U$to trabajar con Jos circuitos ilUegmOOs aVlLlll.a005 de las figuras 6·9 a 6-12. Los autores
han presentado los circuitos ILIltetlorcl de awcrdo con el orden en que deben U5afSC et1 el labora.
torio, Par.! completar un oscilador de precbión de onda 5C:noidalttrian8ularlcuadrada. los pllSOi
que ha~ que llevar a ~abo son 10$ siguientes:
l . A~ el circuito de la figura 6-9(a). Ajuste Ve para :!: 1 V pico. 100 Hl.. Mida las fonnas de
ooda de la figura 6-9(b) para aprender acerca del funcionamiento del AD630 como ampUfiea.
dor de ganancia conmulado. Luego, quite V.... ~ Ve Yguarde el circuilo.
2. Conecte el A0630 al circuito 11.08 1 (o al 74 1) de la figura 6- 10(.) y observe UII ucelente
generador de onda triangu lar/cuadrada de prttbión. Note que la frecuencia de osci lac:i6n nQ
varía conforme usted modifica V.... para definir los voltaje¡ pico de las ond:l$ triangular y cua.
d!1lda. Vañe R¡ a fin de modificar la frecuencia y obsen;e que los picos no varían (puesto que
sólo dC"pende de V....). Guarde el ein;uilo.
3. Use el circuito de la figurl6-11 y el ejemplo 6-12 para aprender acerca del AD639. Guarde el
circuito. Ahora ya dispone de tOOOl los " ingredientes" para elaborar el producto final.
4. Conecte el AD639 (paso 3) con el generador de onda triangular de precisión (pll$O 2) ~~ aro
llW el generador de onda senoidaVcuadradallrilllj:ular de pr«isión de la figura 6·12. Varíe el
valor de R¡ desde 100 hasta 10 W lo que le pelUdtiriobstrvar lo rki l que es variar la frecuen-
e
cia senoidal en una d&:ada. desde 10 a 100 Hle.. Clunbie el valor de a 0. 1 JlF; otnerve que la
rrecuencia varia de 100 a I.OCIO Hz para la mllma variación de R~ '!eWe 100 huta 10 kO. (No·
la: liS Impl iultles piro de todas las ondas permanecen igual y !j()n independientC$ de la rre-
cuencia.)
6-6. Annc cada uno de 101 modelos P5pice mostrados en la ~ción 6-10.

PROBLEMAS

6-1. Haga dos dibujof; de un circuito de mullivibrador. en el cual R, - 100 tO. R¡ - 86 k!l, R, - 10 kfl
yC - 0.01 #J.F. Mueslre la di~ión de la corri ente que ci rcula por e y calcule VUT y Vucuan-
do :{. )V~- +V... .. 15 V;(b)V~- -V... - - ISV.

~l. Calcule la frecuencia de oscilación del circuito mul tivibrJdor dcl problema 6-1.
e
6-3. En el CIlSO del problema 6-1 , si el valor de se modifica a 0,1 ¡Ú, ¿acaso se e$peraría que la freo
cuencia de WJda oscilara B 500 Hz? (VÚSC: el ejemplo 6-3). ¿Cómo habría que modificar R, pa-
n iumcntar la frecuencia a 1.000 Hz?
6-4. El mul li vibnldor monoestable de lu figuras 6-4 y 6·S genera un pulso de "lida ncg;ui vo en res·
puesta a una sel\aLde entBda que ti ende a ser negati ~a. ¿Cómo habría que modificar estos circui·
tos a fin de obtener un puLso de ul!da cuando se da una transición a positivo en la entrada?
fi...5. Explique quf signi fica ellmnino tirmpo Ik rrcr.¡nracÍÓII mon.cwJlablt.
6-6. Dibuje un circuito mu ltivibrador monoestable con una uHda que genere un pu lso negativo con
I mI de duración y con un tiempo de recuperación de aproximadamente 0 . 1 oo.
6-7. PatlI ,implifiarlo. supong.a que 105 voltajes de saturación del oscilador de onda triangu lar de la
figura 6-(¡ son: :!: 15 V, R¡" R .. 10 kO. e ..0.1 #J.F Y pR .. 50 kO. Calcule los voltajes pico de
la onda triangular y la frecuenci a de ow:ihtci6n.

el yngt"; xl maleri

Generadores de señal 183

6-8. Con ba.se en el circuito del oscilador de onda triangular de la tiJUl1I.6-6. ¿qut liueNe con los vol-
tajes de salida pico y con la frecuencia de oscilación si (1) sólo se duplkapR; (b¡ se dupl ka JÓ-
lo R~ y (e) se duplica sólo el capachor CI
e
6-9. Cambie el valor de pR a 14 kIl Yel de I 0.1 ~F en el gmerador de onda triangular unipolar de
la figura ~7 . Calcule el voltaje de salida piro y Ja rm:uencia de O$Cilación raultantes. (VtMe el
ejemplo 6-7,)
6-10. Pan! el cuo del ~ncrador de onda diente de ~i erTII de la figura 6--8(a), ",ponga que V.., - 1 V,
R¡ - 10 kn y que e - 0.1 ~F.
(al Deduzca una npresi6n para la fnxuenc:ia en función de E,.
(b) CalculefcuandoE, - I VyE, - 2V.
60 11. Lu preguntas siguientes se rerleren al circu ilo del modulador balanceado AD6JO de la figura 6-9.
(a ) Dlp cu!1 es c:I nombre de ¡Iaplicación panl la que se conecta el A0630.
(b) Cuando l. tmninal tiene un voltaje positivo, ¿qui amplificldof se elige y cu61 tli el ... alor
de V.?
(e) Suponga que V... e l una ontU sellOidal pico de .: I V Y la terminal 9 ~tj I 1 V. ¿Qué sucede
en V. cuando la terminal 9 se cambia a - 1 '11
6-11. La figura 6- 10 muCW'3 un oscilador de onda triangular/cuadrada de precisión. Tres componeRles
controlan la Jalida de voltaje pico y la frecuencia de oscilación Rjo C. y V....
(a) ¿Qu! hacecadaelemento1
(b) ¿u rl""tCUClncia de oscilación puede Ijustane independientemente del voltaje pico y vice·
versa?
(e) ¿Out se debe hacer para cambiar la rrecuencia de 100. sao Hz y el V(l1 ~ pico de = 5 " a
=1 " .,
6-1l. V~ - 0.866" en el circuilO generador de runción senoidal de la figuTO! 6-1 1.
(a) ¿Qut ángulo ,ep,Ck"llla lo anterior?
(b ) ¿Cuil es el valor del voltaje angular de entrada?
6-14. En la figura 6-1 1 calcule v. cuando el mgulo de Ctllrada sea de 30" Yla lenninal 10 cst~ conee·
tada con (a) la terminal 9 o (b) la terminal 10.
6-15. Oisel'le un oscilador de on,j¡ senoidtJ cuya freo:uencia se pueda variar de 0.5 a 50 Hz tan sólo con
una resis.J.encia variable .

el yngt"; xl maleri
CAPíTULO 7

Amplificadores operacionales
con diodos

Copyr '" TI ''"'

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al tenninar la lectura de este capftulo sobre amplificad ores operacionales con


rá capaz de:

• Dibujar el circuito de un rectificador de media onda (o tineal ) de precisión.


• Mostrar el flujo de corrienle y los vahajes de circuito en un reclificador de
precisión. tan to para entradas positivas como negativas.
• Hacer lo mismo para el caso de rectificadores de onda complera de precisión.
• Dibujnr dos tipos de circuitos rectificadores de onda completa de precisión.
• Explicar el funcionam iento deun circuito detector de picos.
o Añadi r un capacitor de media onda de precisión y de esta manera' construir un circuito
co nvenidor de ca a cd (valor medio).
• Explicar el funcionam ie nto de los circuitos de lOna muerta.
• Dibujar circuitos recon adores de precisión y ex plicar cómo runcionan.

184
AmpHficadores operacionales con diodos 185

• Mencionar, por lo men us, cinco áreas en las que se utilizan los rectificadores de precisión .
• Simul ar con PSpice circuilos de amplificadores operacionales con diodos.

7-0 INTRODUCCiÓN A LOS RECTIFICADORES DE PRECISiÓN

La principal limilación de los diodos de silicio comunes t:.s que no son cupacu de rei.:tificar
vahajes por debajo de 0.6 V. Por eje mplo, en la fi gura 7.I(a) se mueslra que V" no responde
o. entradas positivas inferiores a 0.6 V, para cJ caso de un rectificador de media onda cons-
truido con un diod o de silicio ordinario. En la figura 7. I(b) se muestran las fonnas de onda
de un reclificador de media onda construido con un diodo ideal. Siempre que haya vohajes

• E, ". .. '

1.0 E, , .0 V" en fUIICi6n
Diodo ' .0
/ (V(lill)
de al/ido
/
'.
(\,OIl.J
de E¡

O, \,
O , R,. V. O , · E,
- 1.0 0.6 V 1.0
'E,

-O,

-1.0 - 1.0
-V.
la) los diodos tules 110 son ClplOlS de roctinc. pe<¡""IIoa..-.haje.l
de al debido ala calda de ~ok* dd diodo do: 0.6 V.

+E¡ .V. .v,


V.. en fUIICi6cI
, .0 , .0 V. 1.0 deE¡
Ivolu)

, 0- - -,+- ,
-E, .E,
O V.
- 1.0 1.0

-1.0 - 1.0 -1.0


- E~ - V. -v.
l b) UII clrt1Iito ~ficador de media onda lineal. o de prt:tili6ft. rmiflC1l
COII ~Ktitud (1Iolq"j", ldlIl de ~ ilIdepend~1Itc: de la IItIplillId
y K eompoltl eomo VII diodo idW.
nGURA 1- 1 Un diodo oonuln de ,i1\cio necesita 0.6 V de polariz.:iÓfl direc-
ta para poder condJ.ICir. Por lo tanto. no e..s capaz de rectiflclIf voltajc5 de ca
pcquen~. Mediante un circuito rec::tiflc.dor dc media onda de predlión le e1 i·
mina esta limilaci6n.
186 Capitulo 7

de enll'ada positivos se producirá un voltaje de salida, aun cu:mdo dichos voltajes est!!:n por
debajo de 0.6 V. Pura diseñar un circuito que se compor1e como diodo ideal se utiliza un:un-
plificador operacional y dos diodos comunes, se obtiene as l un poderoso circuito capaz de
rectificar se ñales de entrada. incluso de un os cuantos milivol ts.
El bajo casIo de este circuito, equivalente a un diod o ideal, permi te utilil..arlo de mane-
ra sistemática en diversas ap1icac i on~. 8t.a.s pueden clasificarse de manera 8eocI1Il en: rec-
tificadores de media onda lineales y Ittlificadon:s de onda compkta de precisión.

l. Ru rificadarn d~ nudja OIuJa lineales. El circuito rectificador de media onda lineal pro-
duce una salida que depende de la magnilUd y poÚJridad del voltaje de entrada. Más
adelante se mostrará cómo se modifica el circuito rectificador de mlodia onda lineal a fin
usarlo en divcr58s apliuciones de proce!Klllliento de seftaks. Al re,tifkndor de media
onda li neal se le ,onoce también ,omo rectificador de media ondo d~ pncisión y su
co.nportamiento es el de un diodo ideal.
2. Rtcríficadores de Olida completa de precisión. Mediante e~te circuito se obtiene una sa-
lida proporcional a la magnitud de la entrada. aunque f/(J a la polaridad de t!sta.. Por
°
ejempl o, hay salidas que son positivas a 2 V pani entrndas de +2 V - 2 v. Dado que
el valor absoluto de + 2 V Y de - 2 V es +2 V, al rectificador de onda completa de pre-
,isión también se le conoce como circuito de valor absoluto.

Enlre las aplicaciones de los rectificadores li neales de media onda y de onda completa
de precisión figuran:

l. Detección de señales de amplitud modul~a


2. Circuitos de 'lona muerta
3. C¡"u;tO$ reconadons o de lfmite preciso
4. Interruptores de corriente
5. Fonnadores de onda
6. Indicadores de valor pico
7. Circuitos de muestreo y retenci Ón
8. Circuitos de valor absolu to
9. Circuitos promcdiadores
10. Detectores de polaridad de sei\al
11 . Convertidores de ca a cd

Con frecuencia, las funciones an teriores se utilizan en e l acondicionamiento de sei\ales. an-


tes de alimentarlas, a la entrada de un mi crocontrolador.

7-1 RECTIFICADORES DE MEDIA ONDA

7-1. 1 Introduccl6n
Los circuitos rectificadores de media onda transmiten solamente la mi tad de un ciclo de una
señal y eliminan el otro, allimi/ar su salida a cero vo[ts. La mitad de ciclo que sr se transmi-
te puede estar in vertida o no. También puede expe rimentar una ganancia o atenuac ión, o per-
manecer inal terada en cuanto a la magnitud, todo lo cual depender:! de las resistencias elegi-
das y de la colocación de los diod os en el circuito del amplificador opemc ional.


AmpUficadores operacionales con diodos 187

7·1 .2 Rectificador Inversor de media onda IInHI con olida polIhlv.

Para convertir un amplificador operacional inversor en un reclificador de media onda ideal


(de precisión lineal) se añaden dos diodos. como se muestNl en la fi gura 7·2. En la figu ra
7·2(a) cuando E¡ es positivo. el diodo DI conduce, con lo que el voltaje de salida del ampli-
ficador operacional. VDA' se vuelve negativo en una caída de vohaje de un diodo (".0.6 V).
Lo amenor polariza inversamente al diodo D1. El voltaje de salida del circuito V. es igual a
cero debido a que la comente de entrada I nuye a ua~s de 0 1. Para propó5i tos pntcticos, no
fluye comente por RI y, por lo tanto. v.. - o.
Observe que la carga se modela por medio de una resistencia RL, la cual siempre debe-
rá ser resisti va. Si la carga es un capacitar, un inductor, un voltaje o una fuenle de comente,
V. no es igual a cero.

,.'"c, ,

(.) La s.tliu V. est61imiu4t.. O v panllOOos


los voltajes de enll"8dl potiti.....

'r 0 1.'k 7'1iV.oo


,
/. E,
t- .....
\ , ,,'- +11 V

tJ, . - ....
6
R ,V
-- •
OP-77 V•• -I-E,)
• " El
) V,
- 1' V
R,
V/M. V. +0.6 v

lb) La salidI V. el poIltiv. e i¡ual • • mDpitud


de El pan lodas lu muadas neallivu.

FIGURA ' .1 Por medio de dos diodos se conviene un amplificador Inversor


en un rcctific.oor de media onda line.al (idcaI), inwcztof de ul ida posith·a. U.
salida V. es positiva e Igual ala magnitud de E; cuando las entradas son negad-
VlI$; V. es Ipala O V para Indas las entrada$ positiVll$. Los diodo, lItili;tado$
son cllN9l4 o el lN4 l54.
188 CapItulo 7

En la figura 7-2(b), la entrada negativa E¡ eseá fon.ando ala salida del amplificador ope-
racional, VDA . a volverse positiva; esto. a su vez, obliga a Dl a conducir, El circuito se com-
pona. por lo tanto, como un invem>r, dado que R¡" R¡ Ya que V~ = - (- E/) ... + El' Dado que
la cntmcb ( -) está a pote ncial de cierra. se polnriz.a inversament e ni diodo DI' La corriente: de
entrada está definida por EIR¡ y la ga nanc ia por - R¡lRj• No hay que olvidar que esta et:ua-
ción de la ganancia es válida sólo parn el CIISQ de entradas negativas. y que V" sólo puede ~cr
positiva o cero,
El funcionamie nto del circuito se resume en las formas de ondn de la figura 7-3. V. só-
lo puede ser positiva cuando responde linealmente a entradas negativas. Ahora se comentará
la caroc lerúlica más importanlc de este rectificador de media onda. Un diodo de silicio co-
mún, o incluso un diodo de portadores de all/J energía (hot carriu diode> ner;csitan de unos
dfr; imos de volts para que se puedan polarizar directamente. No se rectifican señales de vol-
taje que estf n por debajo de este vohaje de umbral. Sin embnrgo, si se r;oner; ta el diodo en el
lazo de rctIoalimentadón del amplifir;ador operacional, el voltaje de umbral del diodo r;asi
se elimina totalmente. Por ejemplo, si en la figuro 7-2{b) El es un voltaje de - 0. 1 V, El Y RI
r;onvenirán este bajo voltaje en una r;orriente que pasa a travfs de D 2. Vo.. asume el valor ne-
cesario para proporcionar la carda de voltaje que el diodo necesita más la calda de vohaje a
trnvés de Rf De eSla manera se pueden rectificar milivolls del voltaje de entrada. puesto que
la polarizadón directa del diodo la proporciona automáticamente la ar;ción de retroalimenta-
d ón negativa del amplificador operacional

2V
E,
2V
:
.•'.,v
\
v
00\

SallO de: t.2 v

-, .
'
I
I •
'/,I
~n ~t cruce p<>< O

¡
- O • .'•
>
O
, •
'" ::. - 0.6 ---' ---
V. en r"""oón de I
- 2V - 2V

v. y Va..
3
2.6 V
2V

V_ en foncioa de: E,

1
- 2V
- 0.6 V
-----,-- v~
2 V El

FIGURA 7-3 Caructerf$lir;u de entrada, s.a-


-2V lida y tnnsferencia de un reet ificador de me-
dia onda in\·crSOf ideal COl1 s.alid:! positiva.
Amplificadores operacionales con diodos 189

Por último, observe la forma de onda de la salida del omplificador operacional , V OA ' en
la figura 7-3. Cuando E, cn17.a el valor O V (cuando se está volviendo negativo), V~ cambia
súbitamente de -0.6 V a +0.6 v, para dejar de proporcionar la caída de Dl y proporcionar-
la a DI ' Para monitorear este cambio se utiliza un diferenciador, el cual indicam el cruce por
cero. Durante el cambio, el amplificodor operacional funciona a lazo abierto.

7·1.3 RlICtlficador Inversor IIttel1l de media onda con sal/da negativa

Se pueden invenir los diodos de la figura 7·2 como se indica en la fi¡ ura 7-4. Ahora sólo se
uunsmiten e invierten señales positivas de entrada. Para todas las entradas negativas. el vol-
taje de salida V... es igual a O V. En la figura 7-4(b) el funcionamiento del circuito se resume
en la gráfica de V~ y V~ en fun ción de E¡.

D,
t--- - V.~ Ocuando EI~ ~ivo
.v
R ,- 7 v~

¡
.. -E¡ c!Wldo E¡n positivo

• D,

<, , ••
v~

-v
~

v~

---_\ ...... +0.6 V

-0.6 V

FIGURA 7-4 Al invertir los d iodos de la


figura 7·2 se obtiene un rec ti ficador
de media onda U~l lnvenor. Este circu ito
-v• IBtI$mite e ¡nviene sólo señalC$ de entrad ..
positivas.

el yngt'; xl maleri
190 Capítulo 7

7-1.4 &tpantdor de polaridad de "MI

El circuito de la figura 7-S es una ampliación de los circu itos de las figuro 7·2 y 7-4. En el
c3$O de la figura 7-5(a), cuando E, es positivo. el diodo DI conduce y sólo en la salida V., se
obtiene salida. V", es'" limitado a un valor de O V. Cuando E¡ es nc:gaúvo, D~ conduce, V., _
-( - E¡) "'" +E,. y V... está limitado a O V. El runcionam iento de esle ci,,:uito se ~umc en IIll
formas de onda de la ligura 7·6.

,
.v }v = O V e n-&! €¡n posilivo

, , D, "
, -
Off
~
6
•-
- • '", V",, _ V... _ O.6V

-¡ I<!>
)

-v
n, I ~

.. - (el. 0.6 V)

,
.v :} v-:z "e +E¡cu.anOo
- (-E,)
f;¡ " ..qMivo
7 D,
1+ ~
--
, '+ '"
l-l/( 6
D,
Val- V"l " 0.6 V
_ E, .O.6 V
00
I<!> -v
, } VOl .. O V cuando Ii:¡ el hClltiyo

~
lb) Cuando E¡ el IItpl;""', V• • .. O V , v....
50: YUCh~ polÍlIVIl. •

FIGURA '·5 Etce circuilo in"erte 'f separa las polaridvb de la sella! do: en·
tnIda E~ La salida poshivI en V. 2 indica que l:~ es ncgalivo y una sct\a1 negati-
va en V. 1 indica que El es p»itivo. &tu salillas deben ser acopladas.

e
Amplificadores operacionales con diodos 191

'.,

0.2
,, , -- \¡/
, E, +O.l V

,,, ,, '-,
,, ,,
¡
, ,
,,
E,
,, - 0.2 V 02 V
,, ,,, V. en tun<lón de 1::,
,, 1
, ,,
-0,2
,
-- , - 0,2 V

"0.2 v
0.2
v_., \

- 0.2
--""*,~E,
0.2
, ,

-0.2 -0.2

FIGURA 7.6 Voltajes de ent~a y JaUda del separador de polaridad


de ¡, figuIll1 -!!.

7·2 RECTIFICAOORES DE PRECISiÓN: CIRcurro DE VALOR ABSOLUTO

El rectificador de onda completa de precisión transmite una polaridad de la sefia) de entrada


e invie:ne lo oua. Es decir. se UlUlsmilen los dos scmicicl05 de un voltaje alterno, pero con-
virtiéndolos a una sola polaridad de: la salida del circuito. Con un rectifICador de onda com-
pleta de precisión se rectifican voltaje.¡; de en tnda oon amplit udes del rango de los milivolts.
Este tipo de circuito sirve para preparar señales para la multiplicación. promc:diación o
demodulación. En la figura 7· 7 se mucsuan las características de un rectificador ideal de pre-
t'lsión.
Al rectificador de pr«isión se le conoce lambié n como circuito de VQ/or ubIo/uro. El
valor absoluto de: un número (o de un voltaje) es igual a su magnitud. independientemente de
su signo. Por ejemplo el valor absoluto de: 1+ 21 Y 1-21 son +2. El símbolo 11 sig nifICa "va-
lor absoluto de". En la figura 7-7 se muestra que la salida corresponde al valor absoluto de
la e:ntnlda. En el caso de un circuito rectifICador de precisión la salida pue:de ser pD$iti va o
negativa, dependie:ndo de cómo estén instalados los diodos.

el yngt"; xl maleri
192 Capftulo 7

V. m fWICioo de E,
o ---'c-- - ' _El C_:'o,-----' ----~,-~ .E,

-, -,
-E, -'o
.'.
.,
E,
o ---, Simbolo de cin:llilO
dd ~lirleadof de onda
compIclll de precisión

-,
-'o
FIGURA 7. ' El recti ficador de onda completa de precisión rectifica en su tO-
talidad a lo, voltajes de entrada. incluso aquclloJ cuyos valores son inferiores al
voltaje de umbral del diodo.

7-2.2 Tipos de rectificadores de onda completa de pNfCis/dn

Se presc nlarán tres tipos de rectificadores de precisión. El primero es económico porq ue só-
lo utili za dos amplificadores operacionales. dos diodos 'Y cinco resistencias iguafrs. Desafor-
lunadarnCnlC, su resistencia de entrada no es alta, por lo que se propone un segundo tipo que
aunque no cuenta con una resistencia de entrada alta. tiene resistencias cuyas magnitudes son
proporcio nales en (orma precisa. pero tw iguales, Como ninguno de los tipos an lcriorcs tie-
ne un nodo de sumador polencial de tierra virtual. en la sección 7+4.2 se presentará otro tipo
con el cual se puede promediar.

Rectificador de precisión de onda compteta con resis'enclas iguates. El


primer tipo de rectificador de precisión de onda completa. o circuito de: valor absoluto. es el
que se muestra en la figura 7· 8. Todas las resistencias de este circuito son iguales y su ¡mpe·

Amplificadores operacionales con diodos 193

o, ,~ .

- E1- 0.6 V

R ov
+

~
DH de:I.aiv
• •
• v., .. ",
R

"- OV
U) Cwmdo la ""Irada...,., positrvu.. 0l'~: 101 ampIifoc..Joret
o.ljiC'''ionalc~ A 'J B .. cvmponan como amplifiCMbcs in~.

E, E,
l l
• •
r• .' . • +•
r
E R R R
¡ .. -!.
R D, " dt:Q;ti\<lldo
~
• ,~ •
R OV
. A 8
-=- 10, .. - 1 V +
[2 .... 1. 0,
+
V
::]• +

1" 1,
" R

'.
, ,
o --'¡--r-' o L._'--_~, -.'e, --:0L._,..,• E¡

., ., .,
(e) mili M <k lB -'os ,

FIGURA 7-8 Cift'uilo de valor 'MoluIO o recdtkador de onda complcta de


precisión, V~ - IE,I.

• el yngt'; xl maleri
194 Capftulo 7

danda de en truda es igual a R. En la figum 7-8(11) se muestra n las direcciones de la corrien _


te y las pol aridade.~ de Yolltlje para señales de entrada positivas. El diodo D, conduce de mil-
nera que los amplificadores operacionales A y 8 funcionen I;omo inversores y v.. :z +E¡.
En la figul1I 7-8(b) se muestnl que. cuando los voltajes de entrada son ncgaliyos. el dio-
do DII conduce. La corriente de entrada I se distribuye como se indica, de manera tal que el
amplificador operacional B funciona como inversor. Por 10 tanto, el voltaje de salida V. es
positi\'o para las pohuidlldcs de El de entrad a y V. es igual al valor absoluto de Ej.

R~ . 2R_I . O

-

.
,
o, D. ... •• 'CI;.
E,

, 8

VOoI - E, .. 0 .6 V

,.-R,
F.,
-

(.) 1'1;",,10 de voha;. ....... c........ poa;"y,,: v. .. +E,


pu1i roclm los valoru posiliY'OS ~ F.¡-

- E,.
, , -,

,- .', ,-2E¡• •, 2V

R¡_ R RI _ N R. - 2R
R, _ R
• - +'
,•, D,.~ 1.. D.
~ r-. IÍv.
EV-
1,--E,R •.¡ 'r-" -
I •
-
,~
V(l( '" le, - 0.6 v
Ov
r"- • ~, •
v R,
¡. !J. 15-
R,
- •
't" ..:..t.

(b) Ni",,1a ok voltaje pan. enu1ldas 1K'I""vu: v.. ,., -( - E,'" I "1 L
FIGURA 7-' Rectifkador de onda complel8 de preci ~iÓn con ~lla impedan-
da de entrJdL R - 10 ln. 2R • 20 kfl.
Amplificadores operacionales con diodos 195

Las (orma.o¡ de onda de la figura 7-8(e) mucstran que la polaridad de V" siempre es po_
sitiva e igual al valor absoluto del voltaje de entrnda. Pam obtener salidas negativas corres-
pondientes a las dos polaridades de El basta con invenir los diodos.

Rectificador de precisión de onda completa de alta Impedancia. El segun-


do tipo de reclificador de precisión se muestra en la figura 7-9. La. seHal de entrada se conec-
ta a las entradas del amplificador operacional no inve rsor para obtener asf una impedancia de
entrada alta. En la figura 7-9(a) se mueslnllo que sucede cuando las entradas son positi vas.
E, y R¡define n la corriente que pasa por el diodo D,.. Las entrndas (-) de ambos amplifi ca-
dores operacionales tienen un palencial igual a E, por lo que no pasa ninguna corriente por
R1 , R) Y R4' Por 10 tanto, para todo voltaje de entrada positivo. V. - E, .
En la figura 7-9(b). cuando E, se vuelve negativo. E¡ y R, definen la corriente que pasa
por R, y por Rl a fin de acti var el diodo DI/' Dado que RI "" Rl .... R, el ánodo de DH asume
el valor le; o 2{ - E.> "" -4 V. La entrada (-) del amplificador operacional B ticne el valor
°
- E,. Lacafda de voltaje por Rl es lE; - E, (- 4 V) - (- 2) "" - 2 V. Esla clÚda de voha·
je y R) delerminan la eom enle 1) que pasa a travc!s de RJ as í como por R~ . la cual es igual a
la corriente de enlrada /. Por lo tanto. V~ es positivo cuando E, es negativo. De esta forma. V..
siempre es positivo. independientemente de la polaridad de E(. por lo que V~ "" IE(I.
Las formas de onda de este circuito se muestron en la fi gura 7-8{c). Ol>scrve que el va-
lor máximo de El eslA limitado por el vollllje de saturaci6 n negalivo de los amplificadores
operacionales.

7-3 DETECTORES DE PICOS

Ademáli de servir para rectificar de manera p~cisa una señal. diodos y amplificadores opera-
cionales se conectan para cOfL'ltruir circui tos detectores de pico. Elle tipo de circuito sigue los
picos de voltaje de una sefial y almacena en un capacitor el valor máxi mo que se haya aJean-
z.ado (durante un tiempo casi indefinido). Cuando llega una serial pico mayor, se almacena es-
te nuevo valor. El voltaje de pico más elevado se almacena hasta que se produce la descarga
del capacitor por medio de un interruptor mecánico o electrónico. A eSle circuito detector de
pico también se le conoce como circuito Jeguidor )' rttmtdor o Jtguidor de pico. Veremos
también que al invertir dos diodos en este circuito se obtiene en vez de un seguidor de pico,
un Jeguidor de WJllt.

7-3. 1 Seguidor y rer~nedor de pico po$nlvo

En la figura 7- 10 se muestra el circuito de un seguidor y retenedor de pico. Consta de dos


amplific.dore5 operacionalcs, d()$ diodos, una resistencia. un capacitor de retcl\(:ión y un in-
terruptor de reinicio. El amplificador operacional A es un rectificador de media onda de pre-
cisión, que carga I e sólo cuando el voltaje de entrada, E" excede al voltaje del capacitOf. Ve-
El amplificador operacional B es un seguidor de voltaje cuya señal de salida es igual a VC'
La alta impedancia de enlrada del seguidor no pcrinile que el capacilor se descargue de ma-
nera apreciable.
Para anaJiz.ar el funcionamiento del cireuito empezaremos con la fi gura 7-IO(a). Cuan-
do E. excede a Ve- se polariza directamente el diodo D,. pard cargar al capacitor de rete nción
C. Mientras El sea mayor que Vc- el valor de la carga de e se aproxima a E,. Por lo lanlo, Ve
sigue a E" en tanto E¡ sea mayor que Ve. Cuando El desciende por debajo de Vc- el diodo Dr;
196 Capitulo 7

101:0

+lS V

,- , ,
A
+15 V
E, , DI' · o.,sacti...oo
-
l'
, -
A
, D, o 38> , "'

• , YQo _ E¡+O,6 V
_ 2.6 V
v

- LS V

R,
• •
2V
- IS V e Ve - 2V
-
- Reinicio 0.1 ~F

"
"'
V - E
'/' •
,
R,_ 10 kO '/

E, __
ov D,.. • ActIvado "--
l - .~
O 8
A
v •

v
D, • Desactivado

-

ov
VO,oIE¡- O.bV
__ 1.6V

R( jnicio ~
ci Ic . l V -
"
lb) ClWIdo E¡ es menor que VC' e tnaftlieft,r, IU "Dluje
al.-.loe pllmo de E, mb alto.

nG URA 7·10 Circuilo .seguidor de pic~ Ic:lencdor o dct~IOf de:


po,¡ti v~ 'j
pico. Los amplificadores operacionales utilizados SOII del dpo BiFET ltambi~n
se pue<k: utiliur el OP-77 para la mayOlia de las ~plkaciones).

se compona como se mUeS111l en la fi gura 7- IO(b). Se des.activa el diodo D~ y desconecta a


e de lo salida del am plificador operac ional A, El diodo DI' debe ser del tipo de fuga naja. pues
de lo contrario el vo ltaje del capaci tor se descargará (caída). Para redutir al mínimo la caída,
es necesario que el amplifi cador operadonaJ B requiera corrientes de polari1.ación pequeftas
(\'éase el capitulo 9). Por ello, es necesario que el amplificlldor operacional B:sell dc:l tipo Me-
tal.-ó)(idG-Semiconduetor de ó)(ido metálico (MOS) o un amplificador operacional del tipo de
erecto de campo bipolar (BiI' E I l.
En la fig ura 7-1 1 se muestra un ejemplo de las formas de onda de yoltaje de un segui-
dor y rete nedor de pio;o positivo. PanI reiniciar el voltaje del capacitor de re tención a cero hay
que coneclar una trayectoria de descarga con una resistencia de 2 kO.
Amplificadores operacionales con diodos 197

V. y El (voIlI)

,
J
.- ' .
2
1
oll • ,
/',
" ,.. , ••,
", ,, ,,
-
..............
-'--o
" .." ¡
'2 , Reinicio

Sallo IlepliVO
SallO poIIUiVO
cu:ando El desciende:
<1UI\dO E¡ por ab¡jo dt. Ve
_ V~

## ....

....,'"",
--- •

"IGURA ' · 11 Formal de las ondas correspondientes al detOClor ¡lQJilivlI de


la figu ra '·t()(a).

7-3.2 Seguidor y re'Mltldor thI pico negativo

Cua.ndo se desea retener el voltaje más bajo o más negativo de una se~al . se invierten los dos
diodos de la figura 7- 10. En el caso de seliales de entrada bipolllTCS o negllli vas. V~ al maccM-
rá el \'ohaje que tcnga el \'alor más negativo. Si se desea mon itorear un voltaje positi vo y cap-
tar cualquier trru\sitori o ne gativo de cona durac ión. basta con conectar Ve al voltaje posi tivo
e
que se 'la a monilorear. de esta manera se carga con un voltaje positivo igual. Por ott'J par·
te:. cuando el voltaje: monitore3do de ilCiende y se recupcm. Ve imitará la caída y guardará el
valor más bajo.

7·4 CONVERTIDOR DE CA A CD

7-4.1 ConvtH'S/ón de ca a cd o circuito MAV


En esta sección se mns triltll cómo disei'iar y constnJi r un circuito de amp lificador ope rne l....
nal (KIr medio del cual se ca!cull1 el valor promedio de un volUUe de ca rectificado. A este llpo
de circuito se le denomina convertidor de ca a cd. Dado que al c ircuito rectificador de onda
completa se conoce tamb¡ ~n como circui to de valor absoluto y dado que al valor promedio
se le llama lanlbi~n valor medio. 31convertidor de ca a cd lambi~n se le denornina cif(;uito
de valor m~dio absoluto (mt'M absolut/! mlu/!, MAV).
Para apreciar la utilidad del ci rcuito MAV. observe la figura 7- 12. En ella se mucslra
una onda senoidal. una tri angular y una cuadrada, las cuales tien en el mis mo valor máx imo
(pi!;:o). Por ello. median le un deleclor de pico no seña posible diferenciarlas. Los $emitidos
pnsith'o y negativo son iguales en lodas las ondas. por lo tan to, el valor promedio tic todas

el yngt'; xl maleri
198 Capllulo7


MAV " f E.. _ ,
T T
o , o- ~_
, T ,
Promedio Recliflc ado 'J ¡""'O promediaOO = - _ /

+F:..

T T T MA V-t E..
O
, O
, , ,
t
Promedio Roetifieado ~ 1""10 promediado
T
lO

E• E. f - - - E. .....- -

T T T
O --11-- ~ 01--. -......., , ...l.---T;--'~
Promedio Rea¡fi~ado )' IIItIO promediado .. - _ /

- E.
(;) MAV de ~na onda cuaoJrada.

FIG URA '-12 Val or absol uto medio do: olidas 5Cnoidales. triangulares y cua·
dradas IIhcrnanles.

estus sefildes es cero, y en I:onsecuencia con un circuilo o di spositivo promediador. como se-
rfa un voltme tto de cd. no serra posible ver la diferenci a entre eIJas. Sin em bargo. el MAV de
cada vohaje sí es diferente (v~ la figura 7-12).
El voltaje MAV de una onda de voltaje es aproximadamente igual a su valor nns. Por
cllo, en vez de utilizar un costoso circuito para cálculo del nns, se emplea un económico cir-
cuito MAY.
Amplificadores operacionales con diodos 199

Para construir un convertidor de ca 11 cd empeU.fem05 por el rectirlCador de precisión o am-


plificador de valor absoluto de la figura 7- 13. Para las cntradas positivas dc la figura 7- l 3(a),
el amplificador opeNlCional A invierte E,. El amplificador operacional 8 suma la salida de A )'
E; para dar una salida de cin:uiw y.. '" Ej. En el CIlSO de las entradas negativas, como se apre-
cia en la figUl1l 7-l3(b), el amplificador operacional B inviene - E, y la salida Vu del circuilo
es +E,. Por 10 tanto, la salida del cln:uito V.. es posilh 'a e igual al valor rectificado o absolu-
10 de la entrada.

R H
- E,
1
R
2
, R

C E,
R \-
'1 ~ I ,
Det.aclindo
- O" - Ad!vld"
-=- El - 'r- -

,
A
V~ .
OV
,-'-- ,
,/ V." E¡
- E, - 0.6 \1
v

¡I) Du/'alIIe.las entrada poIIitivlI$. el amplifi<:adot opcrac:ioIIal A invic:nc E,o


w mo el amplifocador open¡:ional B "" an Sümador 10 _ _• V~", Er

OV H

¡, R
;:::;T_.y,R",-_I~).,'Y--t-:=~R,<--¡
,
-=-
, E¡ - '---
A
," V. _4_E¡)
. ~¡ E¡ I
Va. _ - El ~ 0.6 V

las enuadu IICp!iVIU. se tecriflca "<'!linda do: A" _'ZIOr O; el


(b) DwmIc:
amplineldor up... ..c:iooaI 8 inviMe Elopor lo ~ V,," "''';t

n CURA ' ·13 Este amp/ifkador de valor absoluto nene ambol nodos de suma
al potencial de tima para una u otra polaridad del voJUlje de entrada. R .. 20 k.O.
200 Capitulo 7

7-4.3 Convertidor de es ti cd

Al circuito de Yalor absolu to de la figura 7·1 J se le aiíade un capaci tOf de baja ruga y coo un
alto valor ( 10 JLF de tanta lio). El circuito que así se obtiene es el del amplificador MAV. El
e
capacitor se encarga de promediar la salida rectificada del amplificador operacional 8 .
Transcurren aptm;imadamente de.50 a 500 cieJos ele voltaje de cnU"ada antes de que el volta-
je de] capacitor se estabi lice y sea igual al valor de su lectura final . Si $e aplican al convenio
dor de ca a cd las ronnas ele onda de la figura 7· 12, su salida será el MAV de las- señales de

'"""'" e
R

10 IIF

R R
-2
R
R

E, ':. t l,...- r---


-,
,- V '/ QV
......
,- v•
>
V•• MAV de
2 3

~
n GU RA 7· 14 Para comtruir este convenidor de ca a cd. () amplilkador de
valor medio absolUlO afiada un capacitor al ampl ificador de valor absolu to de la
figufll 7-13.

7-5 CIRCUITOS DE ZONA MUERTA

7·5.' Introducción
Med iante: los ci rcu itos comparadores es posible saber si una señal se encucnlIa por abajo o
por arriba de un voltaje de referencia determ inado. En conlrlLsle con el comparador, el circ ui-
10 de zona muena permite saber ~!l c~dnto se enc uentra la sei\a1 por debajo o por arriba de l
voltaje de referencia.

7-5.2 Circuito d& zona muerta con salida negativa

P:lra empezar a analizar el circuito de zona muena. observaremos el circuito de la figura 7- 15.
Por med io de una fuente regulada de voltaje +V adecuada y una resistencia mR se fiju el volta-
je de referencia V.. f • Éste se calcula a parti r de la ecuación V.... = + VI", . Como se moslrará.
el valor !l~galjV() de V.. r, - V.. r• e5 el que define la zona muen a. En la figura 7- 15(3). la co·
rriente está definida por + Vy por la resistenci a mR de acue rdo con la expresión: J = + VlmR.
El diodo Dl{ eonduce siempre que los valores de E, sean posilivo~, y fija Vo... y Vea 3 un
valor de O V. Por lo tanto, se impide as( que todas Ia.~ entradas posi tivas afecten la salida. Pa-

CClp'y' a :Id m
Amplificadores operacionales con diodos 201

-.,

,~


., •• ... D.

- • "-
•- • , D,
B/
E,- • •
-¡ YIM-O V

(a) Vm" + VI...; el valor de y1M 'J V Ol~


O pan lodos los ~
pWliVQ!;
de. E, YI*'l' ~ Los ~ ...¡ui_ de E, que e¡ltn por encima
~
(o &an nW pWli_ que ) - V..r


• •
-E,
, B

"1 • • D,

VIM--E,- V,.{

t
Vo. . Ej+ v...,
~ ~
(b) CIIIIIdo E¡ es ncpIivo 'J ellA por dtmjo de - v.... VOoI
K V\lel~ posilivo hasta Ikanur el valor - (E, + V,.,J y VOl
K v\lel~ l\esaivo halla o.IQllar el valor El + V",I'

+JO" _ _o .. O .10
'~m ".
,~ ,fllndón de E,
,~ V, '
,, O " O
O
, O
, O
, 'E,
'-
-'- ---- VQlen
ru~de.EI

- 10 " -10 -lo -'o


(e) Formas de onda de. (1) Ylb).

FIGURA 7·15 1.& salida Ya. del circuito de lOna muerta elimina todas las
porciooeJ de: JI sella! que esttn por encima de - V... cunndo Y"" - + Vlm.

Ce ynghl'KI ma ria l

202 Capilulo 7

faobtener una salida en V<)4, E, debe ser negativo, como se mues tra en la figura 7- 1S(b). El
diodo F!I' conduce siempre que la corriente de la malla E/N a través de E¡exceda el valor de
la comente de malla VlmR a través de la l'e$istcncia mR.
El \"aJor de E, necesario para activar DI' en la figura 7- 1S(b) es igual a - Vm"Aesta con-
clu~ión se llega igualando las ecuadones:

E e
_ .::1. -'.
+-ó;-V
R mR
y resolviendo para E,:
+V
• E.· = - =- V,
m "
en donde

+V
V"" = "":!- O- l b)
'"
Es decir, todos los valores de El mayores que - Vm quedan en una zona muen!! en la que no
serán Il1Insmitidos (véase la figura 7- 1S(c»). El val or de las salidas Vo.. y "a.
scrál.'Cro.
Cuando E¡ es inferior a "rol' se anadeo El y V,., Y su suma se ¡nviene en la salida Vut "
El amplificador operacional B vuelve a invertir V(M . Por lo tanto, Vo• sólo tiene una salida
cuando El es menor que V..... VIn permite saber por cuán tos vohs El es menor que Vm'
El funcionamiento de eslC circuito Se! rcsume en 111!l formas de onda de la fi gura 1- 15(c)
y se ilustra mediante un ejempl o.

Ejemplo 1·'

En el circuito de la figura 7- 15, +V - + 15 V, mR .o 30 kO y R "" 10 kO, de manera que m :. 3.


Calcular: (a) Vm; (b) VDA cuand o El - -10 V: (e) Yo. cuando E¡:c - 10 V.

Solución (a) Con base en la ecuación (7- lb), Vm :. + 15 VI) = 5 V. (b) Con base en la ecuación
(7- 1a), VDA y Yo, serán iguales a cero ,uando 10li valores de El sean mayores que - V'd = -5 V. Por
tanto, Vo.< - - El - V~ '" - ( - 10 V)- 5 V .. +5 V. (el El amplificador operacional B invierte la
salida V1M de manera que Vo, = - 5 V. Asf, la salida de V~ permitirá saber por cuánto El rebasa a
- Vm' Todas [as senale5 de entrada que tstin por arriba de - Vm caen denlro de una lOna muena y
se eliminan de la salida.

7-5.3 Circuito de zona muMta con .sllda po.¡r¡v.


Si se in vierten 10 5 diodos de la figura 7- 15, lo que se obtiene es un d r,uito de 1.0011 muena
co n salida positiva. como se aprecia en la figura 7-16. Para calcular el \"o llaje de referencia se
utiliza la ecuad6n (1- 1b): Vm'" - 15 Vl3 = - S v. Siempre que E, reba.'lc d valor de - Vrd ..
-( - 5 V) = + 5 V,la salida VIn pe rmite saber por cuánto El excede el valor - Vm' Existe una
zona muerta cuando hay valores de El itiftriort:r a - V.., .


Amplificadores operacionales con diodos 203

lOkO 101:0
;¡;'---. _ _ _"'<;-_ _
-1~ V __ V~___
., ,
, D. ,
E, - O, -
'"'' • B

Vid - -
-, . -$V

• t
- Ej- VId _ V(M

~
ti) La torrXn!e fluye I !Jlvá do: D,. 5(\10 , lWIdo El c¡d,
por mcima do: - V.. r o +~ v.

+1 0 V + IOV +IOV +10 V

o , o h- -~, , -E,
---- --
- 10V
- E,
(b) Formal de ondJ del ein:ui!o de _ mo.w:ru. A1id1 positi ....

FIGURA 7-16 Circuito de 1O~ muertl. JaJ ida positiva.

Fia- 7-16
Zona muena
,
--• ~ ,
o ,
-
, >
~
• ---- •
V
Fi,. 7· 1S
- E,
FIGU RA ' -17 Las salidas V~ de las figufU 7·15 'J 7- 16 5e combinan me·
dilUlle un sumador in~l1Or para obtener as! el circuito de zona muena. con sao
lida bipolar.

Ce ynghl'KI ma ria l
204 Capitulo 7

,.,
, V,•n - 7..'! \,
, Circuilo de wna
mllerta de la
fi pra 7-n

i'
-
A
,
,~
• Con";"rte el cirruilO R

."""""'" '\
deZOlll.

de
m~

prmNón
"-
• •
Re"

e> "
- C,

3.
-% -
\!f<fl'-·5 V ./ ,~
R

V
(a) Midiendo una.nUtenda Re al circuito de ZON. muerta
de la fiSIII1I 7-17 le obfiene 1m lUOftador de precilióa.

". ".
+ JO V + 1O \' +1 0 V

'., ---- ----- '.,


,~ ,•,
+2-' V
,, ', - IO V oC,

-s.ov
O
,
,~
O
",,
Pmdu.tt V~
- C,

,~
.. O

l ¡ .e
-<O - IOY - 10 V elimina Re -10 v
-'o -'o
(b) Foon:u de onda del = nodor de pn:cisÍÓII.

FIGURA '·18 Para construir un reconador de: preci ~ión se co mbina un cir.
cuüo de zona muerta bipolar y una resistencia Re.

7-5.4 Circuito dtJ zona muerta y NI/da blpo",

En las figu rllS 7-17 y 7-18 se muestra y explica cómo combinar los c ircuitos de 7.on 8 muerta
co n salida positiva y negativa. Las snlidllS V1M de las figuras 7- 15 y 7- 16 se conectan a un su-
Amplificadores operacionales con diodos 205

mador inversor. La salida del sumador Yo. pcnnite s.abc:r en cuánto E¡ excede a un voltaje d~
referencia positivo y qu~ tanto de E¡ está por debajo de un voltaje de referencia oegali\·o.

7-6 RECORTADOR DE PRECISiÓN

Mediante un circuito reconador o limitador de amplitud se recortan todas las sellales c uyo
valo r rebase un volwje de referencia positivo, asf como las señales euyo valor exeeda a un
voltaje de referencia negati vo. Estos voltajes de rc:ferc:ncia pueden ser sim~tricos o asimt!:-
tricos respecto de cero. Para construir un circuito recortador de precisión se conecta una rc:.
sistencia. Re. con un circuito de lona muerta y salida bipolar, como se aprecia e n la figu·
ra 7· 18. Además se conectan las salidas de los amplificadores operacionalcs A y B a la en·
trada del sumador in\'ersOl". La señal de entrada E¡ se conecta a una tercera entrada del suma-
dor in\'ersor, por medio de la resistencia Re. Si se elimino., el circuito f\l ncionará como cir-
cui to de zona muerta, Si n embargo, si Re está presente, se resta el voltaje de entrada, E,. a la
salida del circuito de zona muerta y se obtiene así un recortador inversor de precisión.
El funcionamicntodel circuito se resume medianle las fonnas de onda de la figura 7· I 8(b).
Se invierten las salidas V(l.I Y VOl Yse al\aden a - El. La gráfica de V~ en funci ón del tiempo
muestra con líneas continuas c6mo resulta la $8lida recortada. Las líneas de truo muestran
el comportamiento del circuito como si éste fuera de ro na muerta cuando Re &e elimina.

7·7 CONVERTIOOR OE ONDA TRIANGl/LAR A ONDA SENOIDAL

Es más diffcil construir osciladores de onda senoidaJ de frecuencia variable que gcnemdore.'¡
de onda trianguJa.r de frecuencia variable. En el circuito de la figura 7· 19 se convierte la sao
lida de un generador de onda triangular a una onda $enoidal cuyo ajuste se puede hacer con
menos del S % de dis torsión. El con\'ertidor de onda triangula.r a senoidal es un amplificador
cuya ganancia varia inversamente con la amplitud del voltaje de salida.
R, y R) definen la pendiente de V. a bajas amplitudes cercanas al cruce por ce·
ro. Conforme V~ Vil aumentando, el voltaje a lnIVM de R) aumenta para empezar a polarizar
directa men te a DI y a Dl a fin de dar salidas positivas, o a Vt y D~ paro dar salidas nellalÍ-
vas. Cuando estos diodos conducen "cortocircuilan" la resistencia de retroalimen tació n R)e n
paralelo. con 10 que disminuye la ganancia. De eSla manera se tiende a convertir la salida
triangular aproximadamente mayor a 0.4 V en una onda senoidal. Para lograr que las crestas
de la salida senoidal estt!:n redondeada¡, R) y los diodO!! D, Y D. se ajustan hasta lograr que
la ganancia del amplificador se aproxime a cero en los picos de V~.
El circuito se ajusta media nle la eomparacióll de la salida del convertidor de onda trian·
gular/senoidal con una onda senoidal de 1 kHz en un osciloscopio de trazo doble. R¡. Rl' R,
Y lit amplitud pico de E¡ se ajustan. uno a la ... e1-. y de esta manera se obtiene la mejor ronna
senoidal posible. Como los aj ustes anteriores interactúan entre sí, habrá que repetirlos las ~·e·
ces que sea necesario. (Nota: Si bien con el circuito de la figura 7·19 se puede convenir una
.onda lriangular en senoidal, son muchas las partes que se necesita utilizar, es Jlfobable que
usted necesite generar dicha ronna de onda con partes que sean fáciles de obtener. Es mejor
optar por compr.1T circui tos integrados que produzcan ondas triangulares. euadrnda~ y senoi·
dales en un mismo paquete.)


206 CapItulo 7

Aj..m ck piro

0.1 v --
Hn
o
E¡~O.s~ piw
de 1.0 V

S.6 kO

v, v,

FIGURA 7- 19 Conve rtidor de onda lriangular a scnoidal.

7·8 SIMULACiÓN EN P5PICE DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES


CON DIODOS·

En ~Ulsección utilizaremos PSpice para simular el componamicnlo de los ues circuitos cs-
tudiados en este capftulo: el rectificador de media onda. lineal, el rectifi cador de onda co mo
pleta de precisión y el amplificador de valor medio absoluto.

7-8.1 RectfflClldot de media onda IInesl

Con base en la figura 7-2 disellc el modelo PSpicc del circ uito. Defina el vahaje de entrada
como una onda senoidal cuyo valor pico sea de 2 V Ycon una fre<:uencia de 1 kHz. Grafique
E; y Vu en runción del tiempo. Primero. coloque las siguientes panes en el área de tmbajo:

Mi_m Biblloruo. v~f'$i6ft 6.1

_> ",,7e l , ~ .....


- > DIN.a02
- > VSJN ,,
2 "oUJb
~ttt""'b
_> VDC MlUI'tt.stb
-> R
- > GLOBAL ,,
) -'oa.alb
port..lb
_ > AGND port..o lb

el yngt'; xl maleri
Amplificadores operacionales con diodos 207

Coloque las partes como se muestra y modifique los atributos de t'SIa5. de conformidild <.:on
lo que aparece en la figura 7-2. Para definir los atributos de la onda senoidal haga e1ic dos
veces en el símbolo. En la ventana que aparece modifique VOFF, VAMPL y FREQ.

VOFF =:> O =:> Sa\'e Attr


VAMPL =:> lV => Savc:AU.. -> Chan.¡c: Display - > 80th name: and value
FREQ ""> 1kHz -> Save AUr - :> Cban~ Display ""> 80th name and valul'

C ierre el cuadro que aparedó. Haga doble elic en la conellión que va de la onda scrwidaJ 3
R¡ e identinquela como E,. Haga dic dos veces en la conellión quc sale de la terminal de l cá-
todo del diodo D1 e identifiquela como V. (vtase la figura 7-20).

D, .v
~ _ VI
Dl N4OO:!
-
-v -lOI~V
1:,
V , -Lo
R, ,"- , .
11/\741

V- 0II 1 6
D, v. -v
Vampl _ 2V
rn:c ", ]k -¿; """ J
°V+ ~
;1 , DIN~2
R,. -- ",
-
¡I~\'
O oV """
O

nGURA 7-20 Modelo PSpice de 18 figura 7-2.


PIIta obtcner la gráfica de Ej Y V. en función de tiempo. hay que inicializ.ar el menú de tran ·
sitorios:

Analysi~ =:> SeluP = > Escoger Iransic:nl


Hacer die en Iraostent => J!rinl Stcp: =:> 1,.
-> Finallúne: -> lms

Guarde un arc hivo con la extensión .sell. Ejecute IR sinlulación:

Analysis -:> SJmulale

En la ventana de la punta de prueba, elija:

1"ntce =:> Add => V[Ei]


=-> V[Vo)
Ponga nombre a cada una de las gráficas y obtenga una impresión como la de la figura 7·21.
208 Capitulo 7

4.0V

3.0 V
Seftal de tnuacb SeMI de ulida

2.0 V
/ / / \
IOV

-{to V

-1 .0 V

- 2,.0 V

'" 1.0 nu
íoem¡:o
2,Oms

. ' IG URA 1.21 Rll1lllls de la~ ondiu de cmrll(b y de salida de un rectificador


de media onda lineal utilixando PSpitt.


7-8.2 RecrlflClldor cM onda compMta de precisión

Utilizaremos PSpicc pnra modelar el cin:uito rectificador de onda completa de pret:isión de


13 figura 7-9. El voltaje de cnltada será el de una onda scnoidal con valor pico de 2 V Y fK-
cucncia de 1 kHz. Para comparar las fonnas de onda de entrada y salida grafiquc E, y Vd en
[unción del ti empo. Primero hay que colocar las siguientes partes en el área de trabajo.

p=. N~tTTl RihU/JIU'il ,·t,~i4~ 6.1

_ > ..... 741 ,, tvablb


_ > DlN4001
.. > VSIN ,, e~a1.s1b
sou l'culb
-> VDC
-> .
.. > GLOBAL
- > AGNlI
,,
, - ...'
IiOUrce ... lb

ptlrUlb
po""'"

Coloque las panes como se aprecia en la figura 7-2 y defina los valores de las partes de la si-
guiente manera: R1 =' Rl = RJ = 10 kn, R. = 20 ka y RL = la kit Para definir los atribu-
tos de la onda se noidal haga cHe dos veces en el símbolo eOlTCSpondienle. En la ve ntana des-
plegable. modifique VOFF, VAMP L y FREQ.

vorr = > O = > Sa"e A Ur


VAMPL = > 2V = > Sa~'e Attr '" > Change Display = > 8 0th IUImc IInd value
FREQ "" > lktb => Save AUr ""> Cbllnge Display = > 80th name and value

Amplificadores operacionales con diodos 209

C ierre el cuadro desplegable. Haga die dos veces en el condUClOr del lado positivu del gene-
rador de onda scnoidal e identiffquclo como El. Haga elie dos veces en el conductor de sali-
da del amplificador operacional 8 e identiffquelo como VO (vl!ase la figu r:.l 7-22),

Para gr:aficar El y V. en función del tiempo hay que inicializar el menú de U'aJlsitorios.

Analysls - > SelUP - > Escoger 1:ranslent


Hacer die en Iranslenl .. :> frint Skp: "':> I¡AS
.. > f inal Time: - > lms
G uarde el circuito en un IUC hivo co n lit c,"'cosiÓn .seu:. Ejecute la sim ulación:

Analy.1s - > S1mulace

En la ventana de la punta de prueba, elija:

íracc - > ddd - > V(Ei)


- > V[VoJ

Ponga nom bre a cada una de las gnifrcas y obtenga una impresión como la de la figura 7-23.
210 Capitulo 7

3.0 V
ScIW de laIido

2.0 V /
/ '( / /
, .0 V

ov
Sedal ~nlf1l<la

- 1.0 V

-1.0V

'" O.S 1m 1.0 !tU


Toempo
1.5 mo 2.0 nlJ

fi GURA 7·23 Formas de onda de la entrada 'J la .salida de un ("tirit ador de


onda completa de preebión obtCllidas utilizando PSpke.

7-8.3 AmplfflCMlor da ",.Ior medio . b. oluro

Ahora simularemos la salida del amplificador MAV de la figuro 7-14 utilizand o para ello
PSpice. El voltaje de entrada será una onda scnoidal con valor pico de 2 V Y frcc ucoda de
1 KH z. Hay que obtener una gráfica de V4 en fu nciÓn del tiempo. Primero, hay que colocar
las $iguicllles partes en e l área de Irablljo.

Qr.- - > ¡¡'I N_ Ptln

P¡¡nt N"-m BlblioltN '-trJidoI 6 2

-> uA'41 2 , ... I.>lb


-> P IN400l
- > VSlN
2
, tnl.slb
JOUR"I:",lb
_> VOC 2 soun:u lb
o> .
->C •,, .nahl~.I1b
anal"l ...1b
-> GLOIlAL
.. > AGND , pon.>jb
por1Mb

Coloque las partes como se aprecia en la figura 7-14 y defina Jos valores de las panes de la
siguien te manera: RI - Rl - R) "" R, = \O kO, Rl .. S Idl. RI ... 3.3 kO y R~ .. 10 kO. De-
e
fina <= 1 0~. Para definir los atributos de la onda senoidal haga dic dos veces en el sím-
bolo correspondi enle. En la venUUla desplegable. modifique VOFF, VAM P L y FR EQ.

VOF F => O => Save Allr


VAM PL => 2V => S.ve Attr -> Cbange Display "" > 80th na me a nd value
FREQ => 1kHz => Sa\'e Altr => ChaRl e Display = > 8 0th Dame a Dd valuc

el yngt"; xl maleri
Amplificadores operacionales con diodos 211

Cierre el cuadro desplegable. Haga cHe do! vece! en el conductor del lado positi vo del ge ne·
rador de onda senoidal e identirfquelo como El. Haga elie dos veces en el conductor de sal i·
da de l amplificador operacional Be identifíquelo como Vo (vl!:ase la fi gura 7-24).

R
e,

11,) líl
10l'F
<, R, R, R, R,
10 kíl ,,'" ' '0 IOkn
D, O IN4002

-, 1>1
uA74 ]
-,
,
uA141 DIN4002

- , ,.

",
-- 2
- , 2" '
VIU!pI ,. 2V
f=_ Ik v -lfit> 11 V-O!\ I '.
•, ,
V+ lfi1 v+ ~
3 3
', ,
R, Ul R, U1
"n " J.3 ldl
" O
O O
" ., -,
, -- v,
-- " ¡ 15V
-¡OI5V
FIGURA 7·24 Modelo PSpi~ de la figura 7- 14.

Para graficar El y V" en función del tiempo, hay que inicializar el me nú de transilOrios.
Analy. = > Setup - > Escoger l:ranslenl
Hacer elie e n I.raosienl = > frin l Step : "" > 100""
=-> EinaI Time: - ~ 500ms
Guarde el circuito en un arch ivo con la c!\\.ensión .seH. Ejecute In si mu lación:
A nalysls => Slmulate
En la ventana de la punta de prueba, elija:

1:race o> Add => VIVo]

Ponga nombre a cada unadc las gr'ficas y obtenga una im presión como la de la fi gura 7·25.

el yngt"; xl maleri
212 Capítulo 7

MAV . i E", iI 1.27 V

--------------------~--
1.0 ....

ov , ,
O. IOO~ )(10m.

FIGURA '·25 Gnifica de V. en función del tiempo del amplificador de valor
medio abs.olulo de la figura 7-24.

EJERCICIOS DE LABORATORIO

7. 1. L05 dJl:uitos de este capftulo san útiles pam adquirir más ~~perient¡1I en el trab1Ijo de laborato-
rio. Los autores pl"oponen 115 siguientes ~ugetend," de clll'ácter prittico:
(a) Las rone,;iolK'3 debenn ser lo mb COftU pu.:ibl".
(b ) Utilice lo¡ diodo» r.!pidos, 1 N914 o I N4148. Aun (00 diodo$ rápidos, la frecuencia de opera-
ción es reducida. Use rrecuencias de prueba aproximadamente de 100 HI..
(el Siempre acople en ro Jas entradas del osci loscopio, tamo par1l tiempo como X-)'.

E] circuito seguidor pico de la figura 7-10 permilirá oblener experiencias interesantes. Mo-
mentAneamenlc puenlee el capacitor con un alambre. Ajuste E, a 2.0 V. Debe ver 2 V a V...
Reduzca El a O V. V. debe permanecer D2 v. Conecte el OKiloscopio de acoplamiento de ro del
otro lado del capacitar e 'J obse~ cómo desdende: el valor de V. a O V. Esto se debe a que la re-
sistencia de entrada del orden de I MO del OM:i1OM:opio constituye una tmyectoria de de5carp. al
c:tpacitor. Por lo [JInto, sólo es po$ible medir el volltlje en el capacitor a la salida del se¡uidor de
YQlltljc B.
El 11.081 . o cualquier otro amplificador operacional BiFET tiene un~ impedancj~ de eMm-
da exllemadammte a1lt1 y corrien tes de polarización muy bajas (capflulo 9). Por ello. el capxitOf
e con5CfVarn 51.1 carga durante un periodo relativamente proloogado. Sustituya el amplificador 8
por un 741 con objeto, de observar cómo, las comentC5 de polariución de entnida del amplifica-
dor de propós.ito general descar¡an rfopidamcnte el voltaje almacenado en el capacitor.
Un \lltimo, experimento: cargue un capacitor utilizando, unOl 25 V de cd du~te variOl mi-
nutos. Conecte un ~ol!metro digital a tlll~·t5 de sus terminales. De.~conecte el voltaje de alimen-
tación y puentee el capacitor hasta que el vol tmelIo indique cero. Retire el capacilor del circuito,
y mida 51.1 volltlje. con el vohmctro digital (en el ~go de voltaje de cd más bajo). Prohablemen-
le verá elevaT$C lentamc1lte el voltaje del capacitO!". Ello se debe a la "abiKll"ción diel&:trica". Por
lo anterior hay que utili:zar capacitOTe'l espedalcs de baja absorción dielttlrica para el caso de los
$Cguidorcs de pico o circuitos de mueiUen-retenciólI.
7.~ Con ayuda de PSpicc arme y pruebe cada uno de 105 circu itos descritos en la sección '·8.
Amplificadores operacionales con diodos 213

PROBLEMAS

7- 1. ¿CuIU es el valoTlbsolUlO de + 3 V'I - 3 V7


7_2. Si el valor piro de El '" 0.5 V en 11Iligura 7-1, dibuje las formal de onda de V" en fu nción de I Y
V. en función de é l para el ClISO Oc un diodo de silicio '1 el de un diodo ideal.
7-3. Si en las fi guras 7-2 y 7-3 El el una onda setloidal con un valor piro de I Y, obtenga la ¡rifiea de
las {ormas de onda de V. en {uoción de I y de V. en función de E,.
7-4. Si en la figura 7-2 se: invienen los diodos DI y Dlo obtenga 111grifiCD de V. en rumión de 1:.~ Yde
V. en {unción de l .
7-5. Dibuje el circuito de un separador de polaridad de sctlal.
7-6. En la fi gura 7-8 inviena los dos diodos. ¿cutl es el valor de V. si El - + I Vo E,. - - 1 V"!
7·7. ¿Cómo se le llama al circuito que sigue len picos de voltaje de Wl3 scl\nJ Ypanla el valor mAs al -
to?
7-8. ¿Cómo loe rei nicia el voltaje del capacitar de retención a cero vo!ts en un ciKuito retenedor y se-
gu idar de pie05?
7-9. ¿Cómo loe convierte el amplifi cador de valor absoluto de la figura 7- 13 en un eollVCTlidar de ca a
,"
7-10. SI la resistenda mR se: cambia a un valor de !lO kO en el ejemplo 7· \, obtenga: (. ) V...: (b) VIM
suponiendo que ~ - 10 Y: (e) VOI,i El - JO V.
7· 11_ SI en la figura 7- 18 se elimina la resistencia Re. obiensa la grAfica de V. en función de E, .
CAPíTULO 8

Amplificadores diferenciales,
de instrumentación y de puente

OBJET IVOS DE APRENDIZAJE

Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores diferenciales,


y de puente. será capaz de:

• Dibujar el circuito de un amplificador diferencial búico. establecer su


diente de entrada y salida, y explicar por qut este cin:uito es superi or al
una sola enu-ada.
• Definir el voltaje de modo comun y el vohaje de entrada diferencial.
• Dibujar el circuito de un amplificador de vohaje de entrada y salida diferenciales y
gar un amplificador diferencial para obtener, con treS amplificadores
plificador de instrumentación (Al).
• Calcular el voltaje de salida de un amplificador de instrumentación
plificadores operacionales cuando el dato que se proporciona es el valor de
cntnlda y las resistencias.
• ElIplicar de qut manera las terminales de detc:cción y de refere ncia de un
( 1) eliminar 105 erectos que produce la cone"ión de una resiste ncia en el
(2) obte ner una mayor corriente de carga; (3) cons truir un convertidor de
ciaJ a corrie nte (fuente de comente de ca).

214

Copyrlght:!d ma "
Amplificadores d"'ferendaJes. de instrumentadÓfl y de puente 215

• E~pli ear cómo un sensor de deformaci ón puede convertir las fuen.8s de tensión O de com-
presión en cambios en la resistencia.
• Conectar sensores de deformación en una red puente de !'esislencilll pasivllS para conver-
ti r e l cambio en la resistencia del sen5Ol" en un voltaje de salida.
• AmplifICar la salida difesencial de l puente co n el sensor de deformación por medio de un
amp lificador de instrumentación,
• Medir presión. fuerza o peso.
• Dibujar el circuito de un amplificador de puente y mostrar cómo conviene éste un cambio
en la resistencia de un lnlnsductor en un voltaje de salida.
• Construir un convertidor de tempcnlunl a voltaje con el amplificador de puenle.

8-0 INTRODUCCiÓN

El amplificador de mlb utilidad en la medición, instrumentación y control es el amplifu:ador


de illsrf"IU/UntaciÓfl. Se construye por medio de varios amplificadores operacionales y resis -
tencias de precisión; gracias a ello, el circuito resulta muy estable y ótil en donde es impor-
tante la precisión, Actualmenle exislen varios cin:uitos integrados que se "cnden en un solo
encapsulado, Desafonunadamente, ~SIOS resultan más caros que un 5010 amplificador opera-
cional; pero si lo que se ne<:esita es un buen desempeño y precisión. el uso de un ampl ifica-
dor de instrumentación justifICará su precio. ya que su desempei\o no puede lograrse con un
amplificador operacional promedio,
Un pariente cercano del amplificador de instrumentación. de bajo COSIO. es el amplifi-
cador diferencial básico, Este capftulo empieza por el amp lifICador diferencial para m05tnlf
en qué aplicaciones resulta superior al amplificador invenor o no inversor común. Al efec-
tuar algun3l! adiciones al am plificador diferencial se obtiene el amplificador de inslI1J mcnta-
ción, del cual se hablará en la segunda panc de este capftulo. En las últimas secciones se u -
plicarán los DmplificadD~s tú putnrt, en 105 que están presentes tanto amplificadores de ins-
trumentación como amplificadores diferencialc~ blbicos,

8-1 AMPLIFICADOR D'FERENCIA~ BÁSICO

8-1.1 Introducción
Mediante el amp lificador diferencial se miden y amplifican pequeñM sc:i\ales que estiin
"ocultas" dentro de .se"a1es mayoru. En la secciÓn 8-2 se c~plicará cómo lograr lo anterior
por medio de un Iffiplificador direrencial. Primero. armaremos y analizarem05 el funciona-
miento del circuito del amplficador diferencial básico.
Con cualro resistencias de p!'CCidÓn (I ~) y un amplificador operacional &e construye
un amplificador diferencial, como se muestra en la figura 8- 1, Esle amplificador cuenta con
dos tennina1es de entrada, identificadas como entrada (-) y entrada (+), las cuales corres-
ponden a la tenninal m" cercana del amplificador operacional Si .se reemplaza El por un
con ocircuito, lo que El ve es un amplificador inversor con ganancia de - m. Por lo tanlO. el
voltaje de salida que se obtiene por ~ es -mEl . Ahora se conocircuita El~ El se divide enlre
R y mR y se aplica así un voltaje de magnitud Elm/( I + m) en la entrada (+) de l amplifica-
dor operacional. Este voltaje dividido ve un amplificador no in versor que tiene una ganancia
(m + 1). El voltaje de salida generado por El es el voltaje dividido EIm/(1 + m) mu ltiplica-
do por la ganancia del amplificador no inversor ( 1 + m). lo que produce mE1• Por lo lan to,

el yngt"; xl maleri
216 Capítulo 8 '

II'IR .. I 00 Idl

+IS V

Eatrab ( -) R _ lkíl 1
,-0op·n
--• Ennda (+)
1

,
J- •
El -=-
R
.. • R,

J- - IS V

FIGURA 8-1 Amplificador diferencial básico.

El se ampliftca en vinud de ¡asalida del multiplicador m a un valor mE1 _ Cuando El y El es·


¡¡in en las enlr!!das (+) y (-), respcc1ivameotc, V~ vale mE[ - m~ , o:

(8- 1)

La ecuación (8-1) muestra que el voltaje de salida del amplificador diferel'lCial. V.,. es pro-
porcional a la dif~nrlcia del volt.aje aplicado a las entradas (+) y ( -). Al multiplicador ni se
le denomina ganancia diferencwl y e~tá definido por la relllCión que uiste e ntre las resis-
u~ncias .

Ejemplo 8-1

En [a figllra 8- ) , la ganancia diferencial se calc ula de la siguiente manera:

m _ mR = -"IOO~.n" _ 100
R I kO

Calcular V" si El = 10 rnV y (a) El = 10 mV. (b) El la O mV y (e) El '"' -20 rnV.

Solución Median le la ecuación (11-1), (a) V. = 100( 10 - 10) mV so O; (h) V. = 100 ( 10 - O) rn V =


¡.OV; (e ) V~ =- 10011 0 - (-20)] mV '" 100(30 mV) "" 3 v .

Como era de esperar en la ecuac ión (8- 1) Y como se muestra en la pane {al dc l ejemplo 8- 1.
cuando El '"" Ez el voltaje de salida es O. Es decir, cuando se aplica en las tenninales de en·
trnda un voltaje común (igual), V.. '" o. En la sección 8-1.2 se est udia con más detalle este
co ncepto de l vohaje común.
Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 217

I-t.2 Voltltje en modo común


La salida del amplificador operacional debe ~ r O cuando El ... El' La fonna más: sencilla
de aplicar vohajes iguales es alambrando ambas entradas y conectándolas a la VCl a la fuen-
le de va haje (véase la fi gura 8· 2). En este tipo de cone",i6n, al vahaje de entrada se le deno-
mina vol/aje de tn/roda en modo comlín . Eat. Ahora V. será O si las relaciones enrre las re·
sistencias son iguales (mR respec to 3 R de la ganancia del amplificador inversor es idéntica
a mR respecto a R del circuito divisor de voltaje). PrOCticamente. las relociones enrre las re·
sistencias se igualan mediante la instalación de un potenciómetro en serie con una resisten·
cia. como se muestra en la figura 8·2. El potenciómetro se va ajustando hasta que V. se re-
ducc a un valor insignificante. De esta manera se 10gna que la ganancia de voltaje en modo
común V.fEOI se aproxime a O. Ésta es la caracterfstica de un ampli6cador diferencial que
¡>ennite captar y amplificar un8 señal pcquefta que se presenta junIo con una seftnl de ruido
muc ho más: grande. Es posible diseñar el cireuito de modo que la señal de ruido. no deseada,
sea el voltaje de entrada en modo comón y la sci\al J)C(Iucña sea el voltaje de entrada dife-
rencial. De: esta manera. el \'oltaje de salida del amplificador diferencial contendrá sólo una
versiÓn amplificada del voltaje diferencial de entrada. Esta posibilidad se explora en la sec·
ción g·2.

mR _ tOOkíl

••
R_
Enlnlb {- ) I ka 7
-op.n
2
J

,
'<.-
Enlnda(+) R_ ,
I '"
10 V pico

Aj\I$te pano qIIe. v•• O V

FIGURA 11·2 La ganancia de voltaje en modo comtln debe ser de cero.

8-2 COMPARACIÓN ENTRE AMPLIFICADORES DIFERENCIALES


Y AMPLIFICADORES DE UNA SOLA ENTRADA

8-2.1 M«J/c16n con .mplitlcador de entnHl. únlc.

En la fi gura g·3 se presenta el diagrama de la conexión de un amplificador inversor. La ter·


minal camón de la fuente aparece conectada a tierra. La tierra proviene de la conexiÓn con
un tubo de agua en el extremo de la crule de un medidor de agua. La tierra se extiende por el
tubo o por un alambre Romex pelado, hasta llegar al te~r alambre (verde) del cable de ]f.
nea del inslTUlllento y por último al chasrs del amplificador. Esta tierra de equipo o chasfs es
una pnlvisión para proteger a los operadores humanos: t.ambi~n pennite eliminar cargas es·
llitiCllS o cualquier corriente de ruido acoplada capacitivamente a la tierra.

,
218 Capitulo 8

Amplirlador
.-------------------------------,
, ,
I
,, 100 1.0 ,
,,
,., ---- - -- -. ----. ,,, .
Comiln de ,

• ,,- ,
--t----:;r. ,,
e, _ ,
,, ,," r ,
v.

-
II ruc:nle

,, Tc,,:u& Ir,,"
,,, \ del cable de
, rnV
,, , • - ,, .li mentaciÓII

,, ,, ,,
, ,, ,,
--------- ---. ,,
,, ,
,----------------------------- .'

VoIlJ,jc de ruido E.
<:ti serie con El

FIGURA 8-3 Los vol!aje$ de roido se comportan como si csluvimll'l en Jerie


con la sel\al de efllnda E.. En consecuencia. ambas IIdIalcs se ampliOcan por
igual. &u~ IllTeglo es inoperante si E. es mayor o igual que E.,..

En la fi gura g·3 se aprec ia la ruente de señal concelada a tierra. Aunque no


concelada a tierra, edslirCa un acoplwnie nlo res iSlivo o capacitivo a tierra para
lazo

nlentes de veces es
este ruido está modelado de vol taje ru ido. E., de la
de nte que E. está en serie con el voltaje de la señal Eh de manera que se
por un fac tor de - 100 debido al amplificador inversor. E. puede se r m ucho mayor
ejemplo, la sellal de vo ltaje que producen los latidos de l corazón en la picJ es
en tan to que el voltaje de ruido del cuerpo puede se r de varios d~cimos de voh5 o
decir, seria imposible hacer mediciones de ECO con un am plificador dc una sola
que se necesi ta en estos caso~ es un amplil nguir en ne El y E. )'
plHique sólo a E,. y, para ello, lo indicado es el amplifieador diferencia l.

8-2.2 M~/cl6n con un ampllWcador dHMenchll

El am plificado r diferencia l se utiliza SÓlo para med ir el vohaje de la sci!tal que se desea
se la figura 8·4). Si el voltaje de la sei!tal deseada E¡ se conec ta a lTavfs de las entradas (
y (-) de l amplifi cador di ferencial. El se ampli fica con una ganancia de - 100. M ientras
el vahaje de ruido E. se convien e en el voltaje de modo común en la entrada del
dor, como se muestra en la figura g·2. Por lo tanto, el voltaje de ruido no se:
ha elimi nado de manera erccliva para que no tenga un efccto significativo en la señal
lida V...

Amplificadores diferenciales, de instrumentación V de puenle 219

Amplificador
.-------------------------------,
,,
,, IOOkO Comoin ,
,, do: 11 f\ltlllC :

,,, - ,, ,,
- - - - - - - - - - - - "l '"
alimenlxi6n :'

,, , (-,' IkU
'., Tcn:CflIIlIIeI
I f:, , , """"'"
,I I mV : h )' lO" Ik alimelllaci6n

,,

,,, 100 leO

,-------- ----, ,, •

,----------------------------- .'

\\JIlajc de ",ido E. es el ...,¡u¡c


m modo COO'MIn dcllll1lpli roc:ador
diferencial r no oc ampIiflCl
FIGURA 8.... El amplifi(:~or diferencilll tS t~ conectado de mll'ltl1l que el
voltaje de ruido es el "oltaje rn modo colDlln )' no se amplifica. Solamc:rue se
amplir.~ e! ..,,!taje de sella!. F.,. yl que es,' cooectlldo como un ..,,1~ diferen-
cial de entrada..

8-3 CÓMO MEJORAR E~ AMPLIFICADOR DIFERENCIAL BÁSICO

8-3.1 Aumltnto de l. resistencia de ."t,.da

El amplificador diferencial blisko estudiado basla ahora tiene dos desventajas: su resistencia
de entrada es baja y es dirrcil modificar §I! ganaocia debido a que [a relación entre [as resi s-
tencias debe lograrse de manera precisa. La primera de las dcsvenll'1jas se elimina (lCllp/ando
las cntradM con seguidores de vohaje. Para ello se uliJizan dos amplirlCadores opern¡;ionales
conectooos como seguidores de vohaje en la figura 8-5(3). La .salida del ampl ificador
operacional A l en relación con la lierra es El y la sali da del amplifi cador operacional Al en
rel¡¡ció n con la lierra es El ' Se genera un vohaje de salida diferencial V~ a IravCs de la resis-
tenc ia de carga RL• V.. es igual a la di ferencia entre El y El (V• .. E l - El)' Observe que la
salida del amplificador diferencial básico de la figura 8-1 es de una sola teoninal; es deci r.
un lado de RL se eoneelll a tierra. y V.. se mide desde la tenn inal de u lida del amplificador
operacional que va a tierra. El amplificador diferencial acop lado de la figura 8· 5(a) es de una
salida diferencial, lo que significa que ningdn extremo de RL está co nectado a tierra y V~ se
mide sólo a lravts de RL •

8-3.2 Gananc~ a¡entable


La segunda dcsvenllljll de l amplificador diferencial bás ico es que no tiene ganancia ajusta-
ble. Para eliminar este problema se anaden tres resi stencias más al amplificador aco plado. En
la figura 8-S(b) se muestra el amplificador de entrada diferencial 1'1 u lida difcn:ncial coo ga·
nancia ajustable y acoplado asf obtenido. La elevada resistencia de entrada se mantiene por
medi o de seguidores de voltaje.

;:o maleri

220 Capitulo 8

-
ov{ " •

• E,
E, -v
~

.v


j.
ov{ r - "
~- ) J_ EI - ~
1 V
-v
• 1 o,
:. i. '-'.
E,_ E}R 1') R,
F·•
I
-v •

-
ov{

• "
• v
~- -v

(b) Eall'*la dlfcn:ncW acopllkb ,1 "",plir'ador


<k latid. difen:lK'w roII pIIancU ajlllllble.
FIGURA 8-5 Cómo mejorar el ampl ificador diferencial hbioo.
Amplificadores dller9nciales, de instrumentación y de puente 221

Puesto que el voltaje difefClKial de enlJ'adll de cada uno de los amplificadores Qpern-
cionales es OV, los vohajes que están en los puntos I y 2 (con respecto a tiema) son iguales
11 El Y El' respecti vamente. Por 10 tanto, el vOlhtje presente u lravts de la resistencia aR es
El - El' La resistencia aR puede ser fija o un potenciómetro por medio del cual se aj usta la
ganancia. La corriente que atraviesa aR es:

1 = El - E.
(8-2)
uR

Cuando E¡ es mayOT (o más positivo que) El' la dirección de la corriente J es la que se apre-
cia en la figura 8-5(b). Esta comenl\': fluye por las dos resistencias identificadas como R y el
vohaje prese nte en!fe las tTes resistencias define el valor de V... Expresando lo anterior con
una ecuación:

(8. 3)

en donde
uR
a =-
R

Ejemplo 8-2

En la figuru 8·5(b), El .. 10 rnV y El "" 5 mV. Si aH ." 2 kO YR "" 9 kfl, calcule V".

SoIuci6n Dado que aR - 2 kO YR .. 9 ka:

--
aR
R
2 kfl
9kn

De la ecuación (8.3):

2
1 + - .... 1 +.1.. = 10
• u 219
Finalme nte,
Vo "" (10 mV - 5 mV)( IO) = 50 rnV

Conclu.lón. Para cambiar la ganancia del amplificador, btuta con ajustar el "olor
de lUlO ~islencio. aRoSin embargo. el amplirJCador difere ncial acoplado tiene una de$ ~·en·
taja: sólo puede conectarse con cargas flotantes. Las ca'iilS flotantes son cargas en las que
ninguna de sus tenninales está conectada a tierra. Para manejar cargas a tiem hay que af'ill-
dir un circuito mediante el cual se conyiena el voltaje de entrada diferencial a un \'oltaje de
saMa referido a tierra. Este circuito es el amplificador diferencial básico. El circuito q ue así
se obtiene y que se estudiará en la secciÓn 8-4 se conoce como amplificador d~ ;nslrumen·
/acidn.
222 Caprtulo 8

8-4 AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACIÓN

8-4.1 FunclonamkH1to ~' circuito


El amplificador de instrumentac ión e5 uno de los amplificadores más útiles. precisos '1 ver-
sátiles de que se dispone en la actualidad. Todas las unidades de adquisición de datos cuen·
tan por lo menos con uno . Está formado por tres amplificadores operacionales y siete n:sis-
tencias, como se aprecia en la figura 8-6. Para simplificar el análisis del circuito, obse ..... e que
el amplificador de instrumentación de hecho se arma conectando un amplificador acoplado
[figura 8.S(b)] con un amplificador diferencial básico (figura 8· 1). El amplificador operacio-
nal A ) y sus cualro resistencias iguales R cOflll1ilUyen un amp lificador d iferencial con una ga-

naneia de 1. Uni camentc el vaJor de las resistencias de A ) es lo que debe ser igual. La resis-
tencia marcada con prima, R', es variable con objeto de balancear voltajes de modo común
que eSlUvieran presentes, ,amo se muestra en la figura 8·2. Para definir la ganancia de ocuer-
do con la ec uación (8·3), y que por comodidlld se repite a conunuación, se uti liza sólo UIIQ
n:rirt~lIcitJ, aRo

(8·])

en donde a'" aRlR.


El se aplica a la entrada (+) y E.¡ a la ~ntrada (- l. V. es proporcional a la diferencia en-
tre los voltajes de entrada. El siguiente es un nsum~" d~ lar caractu(slicas dtl amplificador
de instrumentaci6n:

.v

f iGU RA U Amplificador de irutrumentaciÓll.


Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 223

J, La ganancia de voltaje, de!lde la entrada diferencial (El - E-J a la salida simple, se de-
fine por medio de UIUl sola resistencia.
2. La resistencia de entrada de las dos entradas es muy alta y no cambia aunque se yaríe
la ganancia.
3. V. no depende del voltaje coml1n de E l y ~ (vohaje de modo comlln), sólo de su dife-
rencia.

Ej emplo 8-3

En la figura 8-6, R :::: 25 kO y oR = 50 O. Calcule la SManeia de voltaje.

Solución De la ecuación (S-3);

-aR
R
- 50
25.000
::::
I
lOO
- a

V, ::::: 1 + 1 = \ + 2 '" 1 + (2 X 5(0) = \001


E l - El a 1/500

Ejemplo 8-4

Si en la figura 8·6 se elimi na aR, de manera que aR = _ , ¡,cuáJ es la sanancia en vo ltaje?

Solución o "" - , por lo tanto,

Ejemplo 8-5

En la figura 8-6 se aplican a las entrad" los siguientes vo ltajes. Las polaridades de t! stos se dan
res ~to a tierra. Suponiendo una ganancia de \001 de l ejemplo 8-3. calcule V~ para: (a) El = 5.001 V
y ~ - 5.002 V; (b) El - 5.0001 VyE¡ - 5.000 V; (c) E] - -1.001 V. El - -1 .002V.

SoI uci6n (a)

v" ". ¡OOJ(E] - ~) - 1001(5.001 - 5.002) V


<::: 1001( - 0.001) V = - 1.00 1 V
(b) V" = 1001(5.001 - 5.000) V "" 1001(0.001) V - 1.00 1 V
(e) V" = 10011 - 1.001 - (-1.002)] V = 1001(0.001) V "" 1.001 V
224 Capftulo 8

8.4-2 Volta/ft de salida re.pecto a una referenc"


En al gunas aplicaciones de acondicionamiento de señal, e l o bjetivo es ohlenc:r e l vo ltaje de sa-
lida a un ni vel de referencia que no sea el de O V. Por ejemplo, hay casos e n los que se d esea
ubicar una plu milla e n un graficador o ellrllZO en un osc il oscopio enviando u na selia! desde
un control con un amplificador de ins trume ntación. Para e llo, basta con aliadi r un voltaje de
referencia en serie con una resistencia del amplificador diferencial básico. Suponga que el va-
lor de E , y E l se de fine c omo O V e n la fi gura 8-6(a). Las sal id as de A I YA ~ son iguales a O V.
Por lo tanto. es pos ible mostrar lo.s e ntradas del amplifi cador diferencia l. Al como O V, e n la
figuro 8· 7(a).

V." v.... .. meE , - El)

-, • •
E, " OV

V...
Rt }_Y~ .. v..., pMI. E,.. El-O
2
-l ~ V
Tcrml¡W
dcn:f~R
V,... -O aI OV

(1) El amplilica60r opc."";(lrUIl 3 del Al <k la fi¡llf& S-6timc: J. lOTTIIlLOl


" CQf : ,.oda1lOl"m&lmentc I limaN Y C$!4 ¡Jispouible e!I el ~apsulado;
I la nuevl ICnlÚl!II te" la dcnomiNl '"knnil!ll de rclemlcil N, R .

., 7 +IS V

-
"" l
74 1> , Termi.1!II de referencil

.
3 R en ji)

..
10""

}v•
~

_I ~ V

lb) El volu.~ de rekrcncia en ji) debe lener ¡ricricamctllC


muy baja impc:duw;ia de salida; el probIcmI oc """"Ive cO<l
un amplificador opct"IICion;ll de .rop11UTlitto1O.

FIGURA 8-7 El voltaje de salida de un amplificador de instrumentación lAr)


puaIe ser sobre Lln nivel de voltaje determinado, al conectar el nivel de '·OIIDjc
de$eado ( + o -) a 1. terminal de referenda.
Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 225

Se aplica un nivel de vohaje o un voltaje de referencia, Vod ' en $erie con la tennin¡¡1 de
referencia R. Vrcf se divide en 2 y ~ aplica a la entrada (+) del amplificador operacional AJ.
En estas condiciones. el amplificador no inversor produce una ganancia de 2, por 10 que V"

resulta igual a V..,. Ahora ya puede ajustarse V~ en cualquier valor de vohaje de referencia
median te el aj uste de Vrd • En la práctica, V.... es la salid:l del circuito seguidor de volt.ajc mos·
tl1ldo cn la figura 8·1(b).

8-5 DETECCiÓN Y MEDICIÓN MEDIANTE EL AMPLIFICADOR


DE INSTRUMENTACiÓN

~5. 1 Terminal de deteccl6n

la versatilidad y dcsempello del amplificador de instrumentación de la figura 8·6 se puede


mejorar al abrir el lazo de retroalimentación negati va del amplificador operacional Al y
agregar tres terminales. Como ~ aprecia en la figura 8·8, estas terminales son la terminal de
salida O, la terminal de detecci6n S y la terminal de rtfertncio R. En caso de que fuese neceo
sario utilizar alambres largos o un transistor amplificador de corriente entre el amplificador
de instrumentación y la carga. se producirán caídas de voltaje :1 tra\'és de los alambres de co-
nexión. Para eliminllfesla cafda, la terminal de detección y la de referencia se conectlln dirtc-
lamente Q la carga. De esta manera, la resistencia delalambrc se suma por iguala las resis-
tencias cn serie con las terminales de detección y de referencia para minimizar cualquier desi-
gualdad. y, todavía más imponante. al delectar el voltaje en las terminales de carga en \'ez de
la tenni nal de salida del amplifidldor, la retroali mentación acllia pata manteoer constante el
voltaje en la carga. Si sólo se utiliza el amplificador direrencial básico, el vahaje de salida se

4--,
R ,' Defección R.
,, S
R ",
-
+1.5 V :
,
R
2
)

-, : Salida
,,
,

E,.' V - -• R
• ,
- 1' V ,
,, H,
,,
~-
.-- r: ~R.
,
. ~
FIGVRA 8-8 Al extender Las tenn¡ nal~ del sensor y de referencia hasta las
lermi nal~ de carga se 10gB que V. dependa de la ganancia del o.mplificador
y de los voltajes de cnlJllda y no de la comentes en la carga o de l. resiuendu

"'-
226 Capitulo 8

tlc tennina mediante la ecuación (S_I ), en la que m = l . Si ~ utiliza el amplificador de ins-


trumentación. el voltaje de salida se calcula mediante la ecuación (8-3).
A esta !«oica tambitn se le conoce co mo d~ltcción rrmota dt vof/(Jjt: es decir, se
detecta y controla el voltaje en la carga remola y no en las ¡enninales de: salida del ampli-
fi cador.

&-5.2 Medlc¡on~s de voltaje dlf&rencl.'

En la figura 8·9 se presenta el esquema de un amp lificador de inslrumentación de bajo COStO


sin la tc:nninal de entrada de detección. En el caso del AD620 sólo se utiliza un3 resistencia
clIlema para definir gallancias que van de 1 a 1,000. Este dispositivo se puc:de adquirir en los
encapsulados sOle o D1P de 8 termi nales, como se aprecia en la figura H-9(a). El rabri can-
le proporciona la relación entre la gananei:. y RG de la siguiente manera:

G . = I+ (49.400)
Wlaneta Rt;

R, • R,

"".... -
Entr.wl.o +
"'f

(~)
Al'"'
Vi" ...""le amblo.

Gllllar>cia R,
, -
f ..-1 5 \' """
5.48'1 Ul
" 90
n
R,
R,. E,
, ~
7
"X" 49_S

e
} Ver. .. ,
~~~
~
"d'
ADb20
,
,
e
e +E, , -, R, _

f• - R, H¡; =
"O
·v

- 15 v
lo~ n

~
RG .. Cireuitu
abierto para
una pnóIIIci•• 1
.,
FIGU RA 8-9 Estilo del encapsulado en (a) ~ un Al utilizado para medir un
vohaje dircrcocial flOl.nlC en (b).
Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 227

En la figura 8-9(b) se presentoll en form a de tabla los valores de RG conespond icnte.~ a ga-
nancias de 1, 10, 100 Y 1,000.
la manera más común de medir Va: de un circuiLO amplificador de emisor común en
operación es: ( 1) medir el voltaje de col~tor (con respecto a la tierra), (2) medir el voltaje de
emisor (en relación con la tierra) y (3) calcular la diferencia Mediante el amplificador de ins-
trumentación, Al, esta medición se hace en un 5010 paso, como se muestra en la fi guro R-9(b).
Dado que El = V,. , .. yE:= V",,;.. '

v" = (I)(E1 - EJ = (I )( V........ - V" ' _) = Va: (8 -5 )

Ejemplo 8-'

Si V~ = 5 V en la figuroB-9(b), calcule Vu ,

Solución De la ecuación (B-5):

5 V = (El - F.,) = VCE



Ejemplo 8-7

Amplre el ejemplo 8-6 de la siguiente manera. Conecte la entrada + con el emisor '1 la entrada - a
tierra, suponga que V" mide 1.2 V, Calcule: (a) la comente de emisor. lE;; (b) el voltaje a If;lvfs de R L,
es decir, Vu .

Solución (a) Dado que V~ >= 1,2 V, E¡ - E: = 1.2 V y. por 10 tanto, V,u = 1.2 V. Use la ley de Ohm
para calcular lE'

I, = !u = .1 ,2V_ = l'
._ mA
. R~- 1 kU
(b)

V, l ... = Va + V,u = 5 V + 1.2 V = 6.2 V


Vu " Vcc - V.. 1 .. = 15 V - 6.2V = S.8V

En la parte (a) de este ejemplo se muestra cómo medir la corriente en un circuito en operación me·
diante la medición de la cafda de voltaje a través de una resistencia conocida.

8-5.3 Convert1dot' de vo"'je dHtH"eftclal. corriente


El amplificador de inslrUmentación AD620 no tiene terminal de detección. Por lo laI110, en
caso de que en una aplicación se necesilara esta lerminal, habrá que elegir otro Al. como el
AD524, o el AD624. En la figura 8-10 se IIpreda cómo construir una ekce!cnte fuente de co-
rriente medianle la cual !re suministra o disipa cd a una carga conectada a tierra. También pue.-
de servir como fuente de ca.

el yngt"; xl maleri
228 Capitulo 8

"l~V - I SV

2
• ,
N "
'~ ,
ILR,paro. E¡> E1
.,
,
Conti¡urado
par. "n.• 1o
"
3

-~ -
é-

E
I v • ,•
h a lO
I:I- C,
Rs '
"'D~7
- ,
6
':"' · 'LRL 4~ 3
'.
~ t" V -IS V

FIG URA 8-10 Con un 11./. un mmplifkador operac ional y una resi stencia se
CQmtfU~ un convertidor de ~ollajc diferenc;ial a corriellle .

Para enlender el fu ncionamiento de este circuito es necesario compre nder que el volta-
je de sa1ida del Al , en la temlioal 9 depende de la corri ente de carga, I L• de 111 resis tencia de
carga. RL • y de la ~Jilltncio de ajustt dt lo corrietlfe. R,. Expresando lo anlerior en forma
de ecuación:
(8-68)

El vo ltaje de salida de un Al 13mb;!!n se puede ellprcsar de la siguiente manera:

v~ .. V.... + gll.nancia(E, - El) (g-6h)

131 seg uidor de voltaje AD547 fuerza el voltl1je de referencia de manera que iguale al voltaje
de carga o V..,( = It RI.' Dado que la ga nancia de l Al está ajustada a 10 en la figura K·10, se
puede reescri bi r la ecuación (8· 6b) de la siguienle manera:

V~ = J¡,R" + IO(EI - E21 (K·be)

Si se igualan las ec uaci ones (8·6a) 'J (8·oc) y Si: resuel ven pam 'L' se obtien e:
(8-6d)

I
La ecuación (8·6d) ind ica que la resislencia de carga, RL , /10 controla a la corriente de
carga; lo anterior será válido en lanto que no se fuen:e a ninguno de los anlplifieadores a lIe·
gar a la saturación. IL se co ntrola mediante R, y por la d ife rencia ent re El 'J El '

Ejemplo 8-8

En el cirt"uilO de la figura 8- 10, R,:: I kil. El "" 100 mV. E¡ "" O V Y RL = 5 kil, Calcular: (a) fL :
, (e) V,.t: (d) V9
(b) VI!; 0
Amplificadores diferenciales , de instrumentación y de puente 229

Solución (a) De la ecuación (8-6d):

1, : lrJ°.I V - OV )=1 A
-, 1000 n m

(b) v., - hR, - (1 mA XI kfl) 1CI I V


(e) Vid" "" '~R, = ( 1 mA)(S kn) "" S V
(d) De la ecuación (8-6a) o (8-6<:):

8·6 EL AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACIÓN COMO CIRCUITO


ACONDICIONADOR DE SERAL

En el capftulo 3 se comentó que algunos cin:ui\os Sensores se diseñan con una salida diferen-
cial. Sin embargo, el Yollaje de entrada de un microcontrolador est.i referido a tkm. '1 por lo
tanto tiene salida simple. Por ello, es necesario contar con un circuito acondicionador de se-
ñal lCAS), el cual tiene una entrada diferencial y una salida simple: el amplifi cador de ins-
trumentación. Empe"l..llJ"emos presentando un circuito sensor con solida diferenÓal.

8-6.1 Introducc/ón.1 sensor de deform.clones


El sensor de deformaciones es un alambre conductor cuy ti resistencia cambia ligeramente al
aconarlo o alargarlo. El cambio de su longitud es pequeño, unas cuantas millonésimas de pul.
gada. El sensor está integrado a una estructura. de modo que los porcentajes de cambio
de longitud del sensor de deformación y de la estructura son id~nticos.
En la fi gura g- ll (a) se aprecia un sensor de deformación de tipo cinta metálica. La 10n-
gatud activa del sensor está silUada a lo largo del eje transversal. Hay que montar el scnSQr
de manera que el eje Inms\'ersul coincida con el movimiento de la estructura que se ~a a
medir [v~asc. l a figura 8-11(b¡ y (e)). Cuando por eaun de una lensión se alarga la bam, y el
conductor del !Cnsor, también aumenta la resistencia de ~sta. Una compresión disminuye la
rcsislencitl del !Cnsor, al disminuir la loogilud normal del sensor de eSrUerLO.

8-6.2 Mat"r1.1 utllludo "n ,,1 Nnsor de deformación


Los sensores de defonnación se eOM!nJ)"en utili7.ando aleaciones metálicas como el Coas-
lantan, el Nicromo V, Dynal oy, Stabiloy o aleacio nes de platino. Pora el trabajo n altas tem-
peraluras se utiliza el alambre. Para temperaturas moderadas. los senrores de dc:fommci6n se
construyen con aleaciones de metales en cintaS muy delgadas mediante un procedimiento de
fOlogmbado . Se consigue 31if un producto denominado sensor de de formaci6n tipo cinta. del
cual se muestra un ejemplo en la figura 8- I I(a).

,.~ ..
230 Capitulo 8

AI~ de inllrumenüo:ión Eje IlIIenI


aiJlado del n~m. 30

1
":;Opyflg t 1m 9

(a) Sens.... de dc:(""" ...i6n de ci nta.

(b) 1.:1 tensión >llarp la bamo y el K~.


con lo que .u_nu. la res;""",;' de tuc en ~.

(~) La oompresiÓfl EI,lfU, la bamo y el senIOr


con lo que Sol: rNuce la l'l'Iii lencil de ICllSOf en M .

FI GURA 8-11 Empleo de un KIUOf de \kfonnac;:ione s pata medir el cambio


en la longitud de una estruCtura.

8-6.3 C6mo . . uu la Información obten/da trUJdlanttJ


., Hn.or de deformacl6n
En la siguiente s«:ción mostraremos que este instrumento mide sólo el cambio de la resis-
tencia del sensor, M . El fabricante especifica l. resistencia del sensor sin deformación. Una
vez medida llR, se calcula la relación 6RJR. El fabricante proporciona tambi(!n un/oclor <h
scnsibilidad (GF), característico de cada instrumento. Este raclor es la relación que eliSle
entre el cambio porcentual en la resistencia de un sensor y su correspondiente cambio por.
ccntua! en longitud. Estos cambios porcentuales tambi(!n se pueden expresar en forma deci-
mal. Si se divide la relación 4RIR entre el factor de se nsibilidad, G, se obtiene la razón de
cambjo de la longitud del sensor 6L respec to de su longitud original L Desde luego que la
estructura en la que está montado el sensor tiene el mismo WL Mediante un ejemplo se
ilu.struá cómo se utiliza el factor de &ellSibilidad.

Ej~mpl o 8.9

Se fija a una barra metálica. un sensor de defonnaci6n de 120 n con un fac tor de sensibi lidad de 2.
La barra se estira y provoca un 6R de 0 .001 n. Calcular AUL

e yrl hl~ m na l
Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 231

SQlución

'L
-~
tJ.RIR ~
0.00 1 0/120 n
L GF 2

O< 4.1 micropul gadas por pulgadas

A la re lac ión tJ.UL se la denomina deformaci6n unittln·a. La informaciÓn relativa a ~ stll


(deducida median te la medición de 6.R) es 10 que intere!óa a los ingenieros mecánicos. Estos
datos y car8l;tcrístkas comx;idas del materiaJ estructural (módulo de: elasticidad) sirve para
de terminar el t lfou1.O en una viga. El tlfutn.o u la r::antidad dr furrza tjtrcida sobn un
dna Miraria. La unidad de l esfuerzo es la libra por pulgada cuadrada (psi). Si c:1 mate rial de
la barra de l ejemplo 8-9 fuese de hierro dulce, su esfucrzo sería de 125 psi. Lafatiga. o t l '
furn.o dt deformaciÓIJ, f!.J la deformación de: un maurinl cOu.Jada por UII e:sfutn.o, o WL.

Antes de montar un sensor de deformación, hay que limpiar, lijar )l enjuagar con alcohol , freón
o met;1 eti! cetona la superficie de la viga de montaje, Se: pega permanentemente el sensor a
la superficie limpia rmdiante un adhesi vo como Eastman 9 10, adhesh'o ep6xico o de poli-
mida o cemento para certlmica, Hlly que: observar cuidadosamente las instrucciones del fa-
bricante.

8-6.5 Csmb/os en la resistencia del Nnsor de deformación

Lo que debe: medil1iC en un sensor es el cambio eJ;perimentado en la resistencia, tJ.H. , siendo


I!ste pequrño. El valor de tJ.R es de unos cuantos mi liohms. Las t«:nicu empleada~ para me-
dir pequeftos cambios de resistencia se eJ;plican a continuación.

' ·7 MEDICIÓN DE PEQUEÑOS CAMBIOS EN LA RESISTENCIA

Para poder medir la resistencia, primero es menester encontrar una u!cniea que pennita con-
vertir el cambio de la ~listctlcío en una corriente o voltaje que se mueSlfe en un amperlmetro
o voltímetro. Si lo que hay que medir es un cambio ligero en la resistencia. lo que se obten-
drá será un cambio muy pequei\o en el voltaje. Por ejemplo, una corriente de 5 mA si pasa
por un sensor de ddonnación de 120 n el voltaje a través del mismo seria de 0.600 V. Si la
resistencia CambÚl a I mn , el cambio en el voltaje seria de S ¡Lv. Para mostrar eSle cambio
serla necesario amp liflCarlo por un factor de, por ejemplo, I,(XX) a 5 mV. Sin embargo, tam -
bi~n es posible amplificar los 0.6 V por 1,000 para así obtener 600 V m4s S mY. Es difici l
detectar una dife~cia de 5 mV pTC5Cnte en una seflal de 6(X) V. Por 10 lanto, es necesario un
circuito que pennita amplificar sólo la dife"tlcÚl en voltaje a trav~ del sensor de defonna-
ción Cllusado por un cambio en su resislencia. La s.olución a lo an terior está en el circui to co-
nocido como puente de Wheatstonc:.

el yngt'; xl maleri
232 Capitulo 8

IJ.7.2 Puente bálco de resistencias

El se nsor de deformación se coloca en un brazo del puente de resistencias, como se aprecia


en la figura 8-12 . Suponga que el sensor no está deformado, de modo que su resiste ncia es
igual a R. Tambi~n suponga que RI' R1 Y RJ son todas iguales a R. (De esta poco probable
premisa se hablará en la secci6n 8-8.) En estas condiciones, E. "" El = En y El - E~ - O.
Se dice entonces que el pue nte está boltmu ado. Cua ndo el sensor de csfucrl.O se cocucntra
comprimido. R decreceni en M y el voltaje diferencial El - ~ se calcula mediante

EI - E~

..
- E-4R (S·7)

E.~t.a
aprox imación se considera válida dado que 2 AR « 4R en el caso de los sensores de
esfuen o.
La ec uac ión (8.7) muestra que E debe ser lo suficientcmtntc grande como para obte-
ne r el voltaje máximo de salida diferencial. El - E2.

Ejemplo 8·10

Si M .. 0.00 1 n , R '" 120 O y E " 1.0 Ven la figura 8- 12, calc ular la SlIlida del puente, El - El'

Solución De la ecuación (8·7):


0.001 n
"' 2.2 JA.V
(4)( 120) n
Si se aumenta E hasta 10 V. entonces El - El aumenta hasta 22,.,.V. '
Por lo tanto, un amplificador de instrumentación sirve para amplificar el voltaje difere ncial.
El - E2 , 1.000 vcces y producir una SlIlida de aprolimBdamente 22 mV por miliohm de I1R.

Podemos cO:1cJuir que mediante el vol taje E. e l circuito puente )' un amplificador de
instrumenlaCi6n se conviene el cambio de I mn en un cambio dc 22 mV en el voltaje de
salida.

~z 10 V

,
E
- . E, o
~
~ __ ,
)-
_~ R.AR
C' - 2R+ Ml E nC UMA 8-12 El arreglo de puenle de
resistencia y el voltaje de alimentación E
,",_do
do:rlll'1nación aclivo convienen un cambio en la resi5tencia en el
~sor de deformación. llR. en un vohaje de
sal ida diferencial. E, - E:. Si R - 120 n,
E- IOV ~ R - 1 mJl..E¡ - f:1 - 22 ,..V.
Amplificadores diferenciales, de InslrumentaciÓfl y de puente 233

8-7.3 Efecto,. Iilm/co,. ftn ftl balance dftl puenlft

Aun cuando se lograse balancear el circuito puente de la figura 8- 12, ~s te no permnnecerf::r.


así, debido a que los ligeros cambios en la temperatura en el sensor de esfuerlQ provocan
cambios en resistencia iguales o mayores que los generados por el esfuerzo. Para resolver es·
te problema se monta otro sensor de esfuerzo icMntico y junto al sensor que eSlli en funcio-
namento; de esta manera, am bos estarán dentro del mismo entorno t~rmico. Por lo tanto, to n-
forme varíe la t~ mpen.lura, la resistencia del sensor adicional cambiará exactamente como lo
hace la resistencia del sensor en funci onamiento. Este sensor adicicional permite obtener una
compensación de temperatura automática, por lo que accnadamente se le ha llamado J~nsor
d~ com~ruación de Itm~ratura o sensor ficticio.
Este sensor d~ compensación de fempe ra/Uro se coloca con su eje transversal pelllCn·
dicular al eje lTansversal del sensor que está acti vo, como se muestra en la figura 8- 13. Pue-
de obtenerse con los fabricantes este lipo estándar de arreglo de sensores. El nue vo sensor se
conecla en lugar de la resistencia RI en el circuito puente de la figura 8· 12. Una vez balan·
ceado el puente, las resistencias R del sensor de compensación de tempc:rnturn y del sensor
en funcionamiento se siguen una a otra para así mantener en equili brio el puente. Cualquier
desequilibrio que se produzca es exclusivamente por causa de lJ.R del sensor ac tivo dcbido al
esfuen:o.

AE, A ~ (firuno 8- 14)

,,-'"
, ...
opU III:i6u
compcllSKiÓll
de temperJIura
R, . R

Copy'flghlcd 1m 9


rIGU RA 8·1 3 El sensor de deformación para compe nsación de tem pe-
ratura úene 105 mismos cambios de rcsislt:ncia que el sensor en operación al in·
c~ mc:ntarse la tempeMllUra. Sólo el sensor IICti vo cambia su ~sist encil con la
defotrllllCión. Al conectar el puente como se muestra en la (¡gun 8· 14, los cam-
bios en la resistcncia debidos a ca mbi05 en la temperatura se balancean automi.
ticamenll'.

Ce ynghl:!d ma 1,
234 Capitulo 8

8·8 BALANCEO DE UN PUENTE DE SENSORES DE DEFORMACiÓN

U .1 Técnica obvia
Suponga que en la rigura 8· 14 se encuen tran un se nsor en operación y uno de compenSllCi6n
de te mperatura que son iguales dentro de un marge n de I mn. Pnra completar el puen te se
n
instalan dos resistencias de 120 con I '!l. Uno el más allo en 1% a 121.200 y a iro está n
por debajo J % a 11 8.800 n. Es necesario igualar estas resisl!!ncias pam balancear el puente.
Para ello. se instala un potenciómetro de 5 n y 20 vuelw, como se muestra en la figura 8·14.
Teóricamente, el potenciómetro debe configurarse como se aprecia paru igualar la, resisten-
cias de las ramas superiores dd puente a 122.500 n.
Suponga además que se conecta un amplificador de instru mentación con garumcia de
1.000 al puente de: la figura 8-14. Con base en el ejemplo 8-10. la wlido del amplificador
de instru mentac ión (Al) será aproximadamente de 22 rnV por milioh m de desbalanceo. Es to
significa que es necesario ajustar el potencióme tro de.5 n dentro de I mO a los valores mos-
trados, de modo que El - El' Y en consecuencia V. del Al. sea igual a OV 22 mY. =
Dcsaforlu nudDme nle, en la práctica resulta muy difíci l ajustar el balance. Lo anlerior
se debe a que cada vuelta del potenciómetro equivale a 5 nno vueltas '" 250 mn. Cuando se
ajusla e l polenciómelro es normal esperor un de~juste de ::!: ÍG de vue lta. Por lo lan lO, lo más
que se puede lograr es un desbalance en el potenciómetro de aproximlidamente =5 rnfl. No-
tará este desbalance a la salida del Al. en donde V. cambia en un valor de = 0.1 a ambos la·
dos del cero al aj uslar con prec isión el potenciómetro de 20 vueltas. Por fortuna. Clisle una
[feniea mejor en la que se utili za un potenciómetro lineal ordinario (1 de vuelta) y una sola
resistencia.

AjU$lC par.l
u oo n

20 v..ekas H, •
121 !ro11

:-~ f: l ",urado j - 1 <Id


..... 11 La
lmplirlcador difcn::"",ial
Sen..... dc Seru.or DClivo
~......,pen_ÍÓfl ti<: 120.000 n
ti<: ti<:
IClllpCaal!ml.
120.000 U

fl GURA 8-14 El poIcnd6mclru de balanceo. N,. se aju~l a de mane ra que


E,- E1 =O V.

tJ.8,2 Una técnica /Mior


Para analizar el funci onam iento de la red de balance de la figura 8- 15 suponga que las resis-
lencias del puente. Rl y RJ. son razonablemente iguales con un margen de :!: 1%. La resisten·
cia de l sensor de deformación debe estar fonnudn por resistencias igua les dentro de un mar-
ge n de varios miliohms cuando el se nsor activo no esté sujeto a defonnación.

COJ7y' a :Id m
Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 235

Red'"

Oil/lanci:a
del Al'"

''''''

FIG URA 8·15 Red de balance mcjor.lda, R. , '1 R. , perm iten ajuSlar rácilmcn·
le V. al valor O V.

La resistencia R es un potenciómetro lineo l común de 1de vud la. Su resiste ncia de-
be se r aproximadamente " de -k, o menos, de la de la res iste ncia R'I' de manern que el voltaje
fE depende sólo de E y de la fracción decim~ l f l os va lores de I vMan enlre O y 1.0, con·
fonne se ajusta e l potenciómetro de un limite a ()(ro. R" debe ser JO veces la re sis te ncia de
sensor. o más.
El va lor de la resistencia N /l¡ debe se r 10 veces R/l I' o mayor, En estas l."{) ndiciones R. !
no carga al divi sor de vollaje de R.,. También, el valor de R/l, detenn ina la corrie nte de bao
lance máxima que se puede inyectar al nodo El, o consumir de ésle. El valor de IIjuste I del
potenciómetro dete nnina que! tanto de la comenle máxima se in yecta o consume.
l a acción del balanceo se resu me observando que si al > 0.5 se inyecta una pequeña
come nte en el nod o El y fluye a través de l sensor de temperaturn hac ia ticrrn, con lo cual E!
se \'uelve más posi ti vo. Si/ < 0.5, se consume corriente de l nodo El' y con ello aumenta la
corrie nte que pasa a Irnvc!s de R! y El es menos posilivo,
En un puente real empiC7.a por hacerse que N" "" lOO leO Y N" ", 10 l:n. Se monito·
rea el V~ del Al y se veri fica la acción del balanceo. Si la variación en V. es may or que la de·
seada, se aumenta el valor de R/I¡ a I ,OCIO len y se vuelve a verificar la acciÓn de balanceo.
El valor fin al de R,¡ R encuen tra mediante experi mentaciÓn y dependerá de la magnilUd del
desbalance entre Rz y RJ.

8-9 AUMENTO EN LA SALIDA DEL PUENTE DE SENSORES DE DEFORMACIÓN

Se mos tró en lo figura 8· 12 que un solo sensor de defonnación en operaciÓn y un R nsor de


compensación de temperntura produce n una salida en el puente difere ncial igua l a;

(8·7)

El cill: uito y la ubicación de los senilOres se muestra nuevameñte en la figura 8· I6{a j,

xl maleri
236 CaprtulO 8

M M
E , - c~~ E.,h 2 411. . E ¡¡

ScIl50f fn
'>p.''''''
(b ) 0.,. ............ n O"""""' Óf\ duplian La uJMb e, - El ~Ii*'IO <kI .._ do ,a).

IUp<rlot
R.;lR

E,

. ScnlOR::s
,
<le:
comp<flJÓl1
de b. panc ¡n'~flQf
N-M
te) CDllro ~ ~iYOJ CQdripIkan Id E, - E, rt:SplXlo dd de (.1.

FIGU RA 11-16 Com¡waci6n de Kn$ibi lidld de tres I=glOl. de putnle de


5eIU01a de deformación. (Ml es pequeflo en rdllci6n con R pan $C1l$01"eS tipo
cinta).
Amplificadores diferenciales, de instrumenlad6n y de puente 237

El voltaje de salida del puente, El - E¡ se dupliell al duplicarse la cMlidud de sensores


que están activos, como se aprecia en la figura 8-16(b). Los sensores 1-2 y 5-6 son los acti-
vos y su resistencia (tensión) aumenta si se aplica la fuerza como se muestra. Al coloc::ar los
sensores activos en ramas opuestas del puente y los sensores de compensación de tempera-
tura en las otras ramas, la salida del puente es;

Si el miembro estructural experimenta una flexión como se muestra en la figw-a 8- I6(c).


puede obtenerse mayor sensitividad en el puente. El lodo superior tic la barra se alarga (ten-
sión) a fi n de aumenw la resistencia del sensor acti vo en una cantidad igual a +C.R. El eJ;-
tremo inferior de la barra se acorta (compresión) 11 fi n de disminuir la resistencia de l sensor
activo en una cantidad igual o - M .
Los sensores de tensión 1-2 y 5-6 están conec tados en ramas opuestas de l puente. Los
sensores de compresión 3-4 y 7-8 están conectados en las nunll5 opuestas restantes del puen·
te. Los sensores también se compensan unos a otros e n cuan to a temperntu11l . L3 salida del
arreglo de cuatro sensores de deformación en la figura 8- 16(c) se cuadriplica con respecto a
lo que se obtiene con el puente de un solo sensor y su valor es de:

Desde luego que cada uno de estos arreglos de la fi gura 8-16 debe: conectarse a un cir-
cuito de balanCe{) (el cual, por claridad no se muestra (véase la figura 8-15 y la ~ción 8-8)[.
Observe que la sal ida de l puente de cuatro sensores es lincal.

8-10 UNA APLICACiÓN PRÁCTICA DEL DETECTOR DE DEFORMACIONES

Como se aprecia en la figura 8- 17, se conecta un amplificador de instrume ntación (Al )


AD620 (Analog De",jces) con un puente de cuatro sensores de deformación. Los $enSotes de
defonnación son de 120 O. SR4, tipo c inta. Se encuentran montados e n una barra de acero.
como se muestra en la figura 8. 16{c). También eMá conectado el circui to de balanceo de la
figura 8-1 5 al puente de sensores de derormación. R.¡ se eligió, dcspué5 de ellpcrimtntar. con
un valor de 100 kO. Los sensores de de rormación se montaron siguiendo fi elmente las ins-
trucciones del fabricante (BHL Elecrronics, Ine.). En la tabla de la fi gUfll 8-9(b) se elige el
valo r de Ro correspondiente a una ganancia de 1.000.

Ejemplo 8-11

El circuito de acondicionamiento de la sefi al. SCC, de la fi gura 8-17 se uliliza para medir la defor-
mació n causada por la f1eJ; ión de una barro de lICero. El vaJOl medido de Vo es de 100 mV. calcular:
(a) M ; (b) o.RIR: (t) o.UL. La ganancia es de 1,000. El factor del sensor es de 2.0.

SoJución (a) Calcular El - ~ a panir de:

E - C ", Vq = 100 mV = O I V
1 &.J ganancia 1000 . m
238 Capitulo e
De llR de la figura 8- I6(c):

1200(0.1 x JO - } V)
5.0 V
s 0.0024 O = 2.4 mn
(b)

-.
lR
R
0.0024 n "
120 O "" O,OCXXJ20 " 20 x 10- ~flIn

(e I Del factor de sensibilidad = (ARIR)/(t:J.UL ) obtenemos:

20 x 10- " _ .
2 = 10 x 10 " "" 10 ¡:Imi in.

NO/a: La resistencia R., se elige de manera que mantenga restringidll la corriente de sensor por
debajo de 2S mA para lUí limi tar el aUlocah:ntamie nlo.
Dado que ya conocemos ti val or de la deformación !J.UL. consultamos el módulu tlt e/ru/iei-
dad correspondiente al acero, E - 30 x \1)6. El lsfut /"VJ se calcula mediante::

esfuerzo = E x deformación ::> (30 x \1)6)( 10 x 10- 6 )


= 300 psi

~-------"" ~_ C _ S.O v
R.,
l'uccp¡;iómeuv +uv
do: 10 Hl
,/ E,
R,, _ "'" N,,,,,
tOO'kQ RG - 6
AD62Q
49.S O
, R,
E, • } ,.
.""'" - tS V
"'"
fiGURA 1J..17 FJ i.n'IplificadOl' de in~[rumenllldón AD620 sirve para au-
mentar la ntida de Jos cuatro M"IUore$ de deformación en opaoción [ v~asc: la
figura 8·¡6(c)J.

- ,'~"

Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 239

8·11 MEDICiÓN DE PRESiÓN, FUERZA Y PESO

En el ejemplo 8-1 1 se moSllÓ cómo medir la presió n por med io de un siSlema de sensores
de defonnación. El personal elecuicisa proporciona a los ingenieros mecánicos el dato de
WL; éSI05 miden ARIR y observan cuál es el factor del sensor correspondienlc. A panir del
valor de WL los ingenieros mecánicos y los I&:OiC05 calC\Jlan la presión de una estructura.
Dndo que la presión es fuerza por unidad de área, calcu lan la fuerLll midiend o el área de la
es truct ura.
Además. el peso de un objeto ejerce una fuerza sobre la estructura que lo soporta. Si se
instala un sensor de: defonnadó n en dic ha estructura puede IIcg:lJse a pesar objetos muy
grandes, como es el caso de un camión lleno de grava o una Boeing 747.

8·12 AMPLIFICADOR DE PUENTE SÁSICO

8-12.1 Introducción

ElIistcn algunus transductor~ que pcnniten su concxiÓn a un circuito acondicionador de sc~


ñal formado por pocas panes y al que se conoce como amplificador de puente. Éste se cons-
truye con un amplificador operacional, cuatro re5istencias y un transductor, como se aprecia
en la figura S- IS(b). El rransductor es un disposi tivo mediante el cual puede convertirse un
cambio ambiental en uno de resistencia. Por ejemplo, un ttrmü tor es un transductor cuya re·
5istencia au menta conrorme disminuye su term peratura. Una celda fo toconductora es un
transductor cuya resistencia disminuye !;onronne aumenta la intensidad luminosa. Para el
análisis de circui tos se representa el lransduclor mediante U/Ul resistencia R más un cambio
en la re!istencia, llR. R es el valor de la resistencia de la rererencia deseada y ilR es la can-
tidad que R cambia. Por ejemplo. el termistor UUA 41 J I tiene una resi~lencia de tO.OCK) n a
una temperatura de referencia de 25°C. Un cambio de temperatura de + t o a 26°C produ-
ce una resistencia en el termistor de 9573 (}. De acuerdo con la siguiente ecuación. el valor
de M resulla ser un valor negativo:

9573 n "'- 10,000 n + Il.R


R '" -427 (}

Dado que la temperatura de referencia es de 25·C, se define el valor de la resistencia de re·


ferencia correspondiente: R...._1o "" t 0.000 n. las anteriores dcfi niciones obligan a R a to-
mar un signo negativo tuando la resuilencia del transductor es menor a la R,..¡.
Para utilizar el puente es necesario alirmntarlo !;on un vahaje estable, E, que puede ser
de ca o cd. tI habrá de tener una resistencia interna que sea pequefla en relaciÓn con R. La
manera más sencilla de producir tI es mediante un divisor de voltaje n partir de los yohajes
de alimentaci6n estables, como se aprecia en la figura 8-l8(a). luego, se conecta con el di-
visor un sencillo seguidor de voltaje. Para el caso de los valores de resistencias mostrndos, E
~ ajusta entre + 10 y- lO V.

el yngt'; xl maleri

240 Capitulo 8

7 -+-15 V

, -
• '" •
lO ill 3
V , - 15 V E = voltaje de CM'itllción
del puenl<: ~orrapondlClll('1 (b)
HO f.· .. - 1OV.l0 V

la) El voltaje de udlaCión del puenlC debe teroer la resi"enc~


de uJidIo baja de ~n Ki\llclor de voltaje y haIII1 de obICIIIm<:
de lIoa f\lente de vull:lje 0:,1I1'ld1 '1 est.d:>k .

• IS V

'"
"".... -=-
de uo;;.ac06n-'±- E
I

• lIAR}
""
V.- -E . I -+- "•,.{
del ~n l c _ -1~ V

(b) Amplilk..to. de puente ¡rieI1CO.

FIGURA 8- 18 &te amplificador de puente enlrl:ga un voltaje directamente


pwporcional aJ cambio de la .uistcnc;;¡ del transdUC!Qf ,

tJ.12.2 FuncIonamiento ~I circuito puente bA.lco

En la figura 8. 18(b) se muestra un circuito puente básico que tie ne pocos componentes. Las
resistencias R¡ son 1% más bajas que las resistencias de coeficiente de temperatura (pelrc ula
metálica). La corriente I es constante y está de finida JXX" RI. R,., YE. Es dec ir. f = E/(R I + RJá).
Observe que la corrien te del transduc tor es constanu e igual a l pucsto que las caldas de vol-
taje a trav~s de las dos resistencias RI son iguales (E¿ "" O V).
El valor de la resistencin que va de la entrada (+ ) a tierra siempre se elige de manera
que sea igual a la resistencia de referenci a del transd uctor. Deseamos que V. valga cero vo lts
cuando R"... "" RKI.' Lo anterior.nos permite calibrar o verificar la operaci6n del puente. En
el CU$O de la figuro 8- 18(b), ilR es la entrada y Vo es la salida. La relación que existe entre la
entrada y la salida es la ~iguienle:
Amplificadores diferenciales, de Instrumentación y de puente 241

v "" _¡;( !J.R ) ::: _ 1 !J.R (8-8)


.. -\R'd+ R
en donde I ::: EJ(R..f + R). M = RmII. - Rm'

Procedimiento para ajustar a cero

l. Ponga ellransductor en el entomo de referencia: por ejemplo. 25 c C.


2. Ajuste R"" hasta que Ve "" O V.

Norrna1mente resulta muy costoso controlar un entomo para lle\'ar a cabo la prucba o cali-
bración de un solo circuito. Por lo tanlO: ( 1) reemplace el transductor. R.... por una resisten-
cia igua1 a R..4: (2) ahora, AR es igual a «ro: (3) con base en la ecuación (8-8), V. debe ser
igual n ecro tambitn.
Supongamos que Vo es casi cero, no un va10r cero preciso. Usted desea aj ustar Vo a un
valor que sr sea dc cero volts c,;netamente.

1. Verificar que las resistencias Rt sean ¡gua1es con una tolerancia de 1%.
2. Verificar que el transductor de reemplazo R,.. sea igual al valor de Rrd [desdc 111 entra·
da (+) hasta UClTa en la figura 8- 18(b)] con una tolerancia de 1%.
3. Utilice un amplificador operacional que te nga un voltaje de desvfo de cd pequeño. co-
moelOP-77.

tJ.12.3 Ihdlclón de temperetura con un circuito puente



En esta sección se mostrani cómo diseñar un sistema de medición de temperatura con una~
cuantas partes, a fin dc ejemplificar el procedimiento de disdlo.

Ejemplo d e diseño 8-12

Disefte un convertidor de temperatura a voltaje que mida te mperaturas entre 25 y 50"C.

Procedimiento de dlseño
1. Elija cualquiu tumutor paro. empezar a hacer ensayos. El terrnistor convierte un carnbio de
temperatura e n un cambio de resislencia. Utilice el Fenwal UUA4 1J 1 y haga una tabla de sus
características dc temperatura en fu nció n de la resistencia. como en la labia 8- 1. (Observe la no
linealidad que existe entre la temperatura y la resistencia.)
2. Elija la It!mperatura dt! "fert!ncia. En la temperatura de referencia, V~ debe.ser igual a cero. Eli-
ja ya sea el límite inferior de 25°C o el límite superior de SO°C, Paro este ejemplo utilizaremos
el límite de 25°C. Acabamos dt! dt!finir R,... R.., es igual a la resistencia dt!1 transductor corres-
pondiente a la temperatura de refere ncia. Concretamente. T..,. - 2S'C; por lo lanto, Rm '" 10,000 o.
Ahora calcule!J.R para cada valor de lemperaturn utilizando:

el vngt"; xl maleri
242 Capitulo 8

R" .... '" H,t{ + D.N

A 50"C:

360] n= JO,tXXl n + .1R


J.R c: - 6397 n

Obsen'c el signo n~gativo de tlR.

TABLA 8-1 Resistencia en IlA"ICi6n de la temparatufll de un termistOf UU,I,41Jl

Tcmp. (oC)

"JO 10,8.0S7
00) )'''''3
.,"
"JO
~.J27

"
SO
4370
).603
171>7

3. Pronostiqul!: cllá/tI .f,.,ún ¡lJS caracttrrslicas volwjt-trmpt rtlfUfO. Elegimos aOOm el circuito
puente de la fi gura 8· 18 ya q ue con viene un cambio de rc~iS(cncia ~R en un vohaje de salida
[véase la ecuadón (8-8)].
a. Elija el valor de las resistencias RI igual a 10 k.n, 1%.
b. Elija como valor de ensayo E == 1.0 V.
Si quiere sabe r el porqué de estos valores en particular. la respue sta es que: ( 1) es más fá-
cil obtener resistencias con un valor de 10 kn y (2) un valor de 1 V nos permitirá damos una
idea de la magni tud de V... Si posteriormente le interesa duplicar o triplicar V... bastará con du-
plicllf o triplicar el valor de E.
c . Mediante la ec uación (8-8) calcule 1:

E I V
I • -::--"-,;;- • 0;;=7=;-;; = tJ.O:iO mil
R""I + NilO kO + 10 kfl

d . Calcule el \·alor de V~ correspond iente a cada uno de los valores de R y tabule los resultados

(véase tabla 8-2). Mediante la ecuación (8-8):

ParJ. una temperatura dc 5OOC:

VD= -(0.050 mA }(-6397 n ) = 310 mV

4. Tome I/Ola por eserilo del comportamiento respecTivo. En la IIgura 8· 19 se grafica V~ en (unciÓn
de la tempe ratura. en donde también se ha dibujado el circuito de l diseño.

~"" ,nq lO m,,:;:c


Amplificadores diferenciales, de inslrumentación y de puente 243

+ IS V

~ --------,--------,----
, ----, -- ---- --,--- -- -
,,
,, ,, ,, ,
/ ' ,,
-,
>
,, ,,
-" ,
--------,--------,---
, ,
: V. en fvQQón de lalemper.ltlll'll
--- ,,--------,------ --
~ "" ,, ,,
;;¡ ,, ,, , MlIJCn . 319n¡V
, ,, ,,' Pendlenle promedio . 12.8 rnvr c
, ,
100 -------- ,,
-------~-- - ----- ~ ------- - ,--------
,,
,,
,
,

" JO
" . .,
nGURA H.-19 Solución al ejemplo de: dise llo 8· 12. Un cambiu en la tc:mpt'fatura de
entrada de 25 a XI"e produce: un cilmbio en el voll¡ije de salida de O a 319 mV. El ci r-
cuito C$ un conYel1idor de temperatura a vollaj c.

TABLA 8-2 Cálculos del convertic:lor de temperatura a voIt.a¡e

Temp. (OC ) R.- (n ) CJt (O) V. ( mV)

"JO ' 0000 • •


..
-1 943
"'" - 3470 "
.,"
"JO 07J
S327 - 4673 m
"'. - "JO
-6)97 '"
" 360'
'"

244 Capítulo 8

Resumen de repaso y comentarlos. El ejemplo 8-12 pennilió ilustrar la ma.


nera en que un circui to puente conviene el cambio en 101 resistencia de un Ir.msduclor a un
cambi o de volwje. El vohaje de: ~a lida de l circ uito es lineal respeclO a il.R lvfase la ec uac ión
(8-8»). Sin embargo, ~ no es lineal respecto a la temperatura (véase la tab la 8-1 )' la figura
8. 19). Por lo tan to, V.. no es lineal con respecto a la temperatura. El puente se li mita a tran s-
mitir la no linealidad del tenn istor.
La sensibi lidad del conven idor de tem po.'rnlurll a voltaje se aumenta fác ilmente incre-
men ta ndo E. El valor máxim o de E está en funci ón de la corriente máxima dellerm islor a fin
de evitar elllulocalentamien to y por lo ge neral es de I mA. Por Jo tanto. E [iene como val or
máximo:
E::: I(RroJ + R,) .. (1 mA)(1O + 10) kIl ::: 20 V
Si se desea aumentar el vohaje dc salida de 319 mV (para E = I V) a 5.0 V, para adecuarlo
a la cntrada de un microcontrolador. basta con aumentar E a 15.67 V ya que éste valor resul-
• ta de ((5.0 VIO.3 19 V = 15.67)J .

Hasta ahora, el amplificador puente mostrado ha sido capaz de conve nir los cambios de tem-
peratura a voltaje. En el capftulo 2 se indicaron los principios para convenir un nivel positivo
de voltaje en un tiempo detenninado en nivel de vohaje alto por medio de un modulador de
ancho de pulso. Estos principios se aplican nuevamente para establecer la comunicación
entre el mundo analógico de la variación continua de temperatura y el digital de la computado.
na. El amplificador de puente se encarga de la medición: el modulador de ancho de pulso sirve
de interfaz. Otro mt! todo consiste en aplicar el voltaje de salida de la figura 8-19 al conver-
tidor NO de un microcontrolador. Observe que la no linealidad del tennistor se compensa
mediante un prognuna conocido como linealización precisa (véase DOIa .4cquisirio/1 wuJ
Pnxess Corurol Using thl HCII Microcontrolltrde F. DriscoU. R. Coughlin y R. Villanucci.
editado por MerrilllPrentice-Hall).

8· 13 CÓMO DAR MÁS VERSATILIDAD AL AMPLIFICADOR DE PUENTE

8-13. 1 Transductores . Uerra


En algun a.~ aplicaciones es necesario coneclM a tieml una tenninaJ del transductor. La técni·
ca modelo se muestr:l. en la figura 8-20(a). ObseT\'c que la corriente I depende de la resisten-
cia de l transductor (en las figuras 8-18 y 8-191a comen te era conStante). Observe tlunbit!n
que V~ no es lineal respecto a t:.R debido a que t!sta aparece en el denominador de la ecua-
ción de V" en runción de t1R. Por úllilllo. en contraslC con el ejemplo de diseno 8· 10. si E, cs
positivo y T,.,está en el extremo inrerior de la escala, V~ se vuclve negativo para los valores
negativos de t1R. Es decir. si
menta la temperatura_
R_. es un term istor. V. se vuelve más negati\'o conronne au-

8-13.2 Transductores de corriente sIta


Si la corriente que necesita el transductor rebasa la capacidad de suministro de la corriente
del amplificador operacional (5 mA). utilice el circuito de la figura 8-20(b). E proporciona la
corriente del transductor. Se eligen las resistencias n/N para que mantengan las corrientes
aproxi madamente entre 1 y 4 mA. La corriente y el voltaje de salida del transductor se cn1cu-

Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 245

, opOn
R, J
• ,

(a) Amplificador PllCl'IC o;on Iral'SdunO!" concaado a liellll.

.R, 2
J 6

-
lb) AI&UIIOt Il"IfIsdllCloret requierm cottierllCJ rnayon:t que las que el amplifICador operx i<lnal plOedc propOWIlrul' .
La C(ll"l"kll\e del transduc;tor JC reduce mediante el fKlor multiplkador '" de mane .. """ t3 ron-;'ntc
de rcuo.Ii""",~ que c:nuqa el ampli(1CIdor OP"",O:;""I' es 11 ....

nGURA 8-20 El amplificador en puente se utiliza ron un transductor conec-


tado a tierra en (.) y ron IIn tnlJUduClOl" de corrienre alta en (b ).

lan mediante la ecuación de la figura 8-2O(b). Si la corriente de l transductor es muy peque-


1\a (rtansductores de alta resistencia), se utiliza el mismo circuito. con la sal\"(~dad de que el
valor de las resistencias mR deberá ser menor que R para mantener la comente de SlIlida del
am plifi cador operacional aproximadamente a l mA. Los amplificadOft;s operacionales Bi-
I-e r. romo el AD548. tienen comentes de polarización pequefias (véase el caprlulo 9).

EJERCICIOS DE LABORATORIO

8-1 . A.mpliftcaJor di!f!I1mcial b.&ico. Las figuras 8. 1 y 8·2 se pualen para que 3uITICnte
Ipro~CChar
5U experiencia oon el amplificaclor diferencial. Elija R - 10 kO. 1% y",R - lO k.O. I"Cli$tcnda$
de 1%. E, Y E~ deben tener uJidu de baja Imped.anc:l • . Los ¡cn.oadoTes de sellal que lic n.c:n una
Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 247

8.8. En la figura 8-S(b). R .. lO k.O Y aR .. 2 kO, Si El .. I .S V y El - 0.5 V. Calcule V..


8.~. En la figura 8-61. ganancia tOlal es de 21 Y V~ _ 3 V. Calcule: (a) E, - El; (b) <l.
8·10. En la figura 8·6: R .. 2S kO. aR - 100 O, E, .. 1.01 Vy ~ .. 1.02 V. Calculllf V...
8· 11 . Si en la figura S-7 V... .. 5,0 V. calcular: (a) V,.; (b) el voltaje en l. c:nlnMla ( +) con respecto.
la tlelTL
8· 12. En re1ac:ión con el circuito de l. flgur. PS-l 2, complete l. tabla siguienle para todas lu condi-
clones de entrada.

E, (V) EI(V) E) (V) V. V de la enuarja ( .. )

,.) -,
-, -,
-,-, , O
(b)
,,) ,, -,,
(d ) O

IOkO

..
,,'" "--
,,'" • > R,.
,Qk!l -v ,,'"
n GU RA P8-12

8-13. Tome romo referenci a el convenidor de voltaje a corriente de la figura 8-10. Suponga que el
ADS24 estA alambrado con una ganancia de I (sin cOBC.liones en las terminaJes 6 y 3 de la figu·
111 8-9(a)], la corriente de carga es ahora lt .. (E, - E,}lR .. Si R• .. 1 kO , Ez .. O V o tierra y E,
.. 1 V. (a) ¿Seri hacia abajo y hacia arriba la dirección de It en la figura 8-10)7 (b) Cakule I~.
(e) Calcule el voltaje a Ira~s de Rt si RL .. 100 O. (d ) Calcule el voltaje de salida del amplifi-
cador de il1$trumtnlaciÓll (vtase la ICnni nal~) si Rt .. 3 ka.
8- 14. Repita el problema 8-13, cambiando El - tierra y E, - 1 V. (Ob$Crve que lln problemas 8-13 y
8- 14 le indican CÓmo obtener una fuente de coniente de al controlada por vO!laje pan! una ,ar-
Ka conecIIda a tierra.)
8-15. Cambie el valor de El a - 1 Ven el problema 8·13. (a) ¿Se'"' V. posith'Q o nc:g3tivo respc:e1o a
tierra"? (b) ¿AumenUri o disminui'" la mag"itud de V.' medida que se eleva l. lemperatura~
8- 16. En IQ fii""" 1\- 16. el valor de R - 120.00 O . M - 1.2 mO y E - 10.0 V. Calcule CE, - E:) p.;Ira
el arrrgJo de sel1.\ORS de der()lTl"llleión de: (. ) l. figlll1l 8. 16(.); (b) la figura 8-16(b); (e) II fi¡u-
0I8- I6(e).
8-17. Suponga que se conecta a 10$ puenles del problema 8-16 un Al con ganancia de 1,000. Calcule
el V. de cada uno de los 1Ie$ arreglos de puente.
8- 18. En IIn problemas S-16 'J 8-17 considere un fldor de sensibilidad de 2 'J C3lcule llUL para cada
arreglo de puenlC,
8-W. Consulle la 5CCdón 8·12.3. Para obIenc:r a;periendl con este tipo de circuito puente, repita el
*mplo de disello 8·1l (10010 que en este caso hay que cambiar la temperatura de referencia a
SO"C), R, sigue siendo de lO \1:0 Y E - I V. PTc:sente $U solución con el mhmo fonnatn de l.
248 Capítulo 8

tabla 8-2 Y la figura 8-19). Vuclvaa dibuj~re l nucvodiscl'lo corno el de la figurlII8- 19. [Recuer-
de que: ahora R... ~' de 3,603 n, ptlr lo que I '" 1 V/(lO.OOO + 3.(03) n .. 73.51 JJÁ .]
8·20. Si 10 que se desea eS obtener un circu ito que tenga voltaje de ,aJida de magnitud creciente a me-
dida que aumenta la tc: mpc:r.lluru dellermi~lor, coh;K,ue 61e en cllv.o de retroalimentación [vb-
se la figura g-18(bll. ¿Escogerla RIft en el extremo inferior o lUpeOOf de la eSl:aJa de lempel'1llU-
ra? (SUgUtndll: compare V. oon Vrdcl ejemplo de disctlo g·13 con ];¡ so lució n del problema 8-
19.) EsIC problema obliga a afrontar brevemcme la cuc:5tión de la "ingcnicrfa humana", Las per-
sonas nonnalmente e$perlIn que el \'OlIaje aumente conforme se eleva la tcmpcnltura.

COJ7y' a :Id m
CAPíTULO 9

Funcionamiento en cd:
desvíos y deriva
Ce rfgh::'CI 9

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al term inar la lectura de este capftulo sobre el fun cio namiento en cd, será capaz de:

• Mencionar las camt:terfsticas del amplificador operacional que añaden componentes de


error de cd al voltaje de salida.
• Demostrar que un amplificador operacional requiere de una pequeña corriente de polariza-
ción en las entradas (-) y (+) para activar SLlS transistores internos.
o Definir el voltaje de desvío de e ntrada '1 mOSInlr eómo se mode la el circuit o de un am pli.
ficador operacional.
• Esc ribir la ccuadón correspondiente a la corrien te de polaril&Ción.
• Calc ular el erecto del desvío de voltaje de entrada sobre el voltaje de salida en un ampli fi .
cad or inversor y no inversor.
o Calcular los efectos de la corriente: de polariz.ación sobre el vohaje de salida en un amplio
ficador inversor y no inversor.
o Calcular el valor de un resistO!' de compensación e instalarl o para reducir al rn (nirn o los

errores en el y~ltaje de lalida causados por las comente5 de polarización.


249

Ce Ighl i1J ma ria l


250 Capitulo 9

• Conectar un circuito de anulación para eli minar los errores debidos a las corrientes de po-
[anudón y al desvío del voltaje de entrada.
o Medir voltajes de desvío y corrien tes de polarización .

• Valorar las características en cd de los amplirlCadores operacionales actual es en compara-


ción con las de ver:siones anteriores.

9-0 INTRODUCCiÓN

El amplificador operacional tiene un amplio uso en los circuitos amplificadores para proce-
sar setlales de ed, ca. o combinacio nes de tstas. En el caso de las aplicaciones de amplifica-
dores de cd. ciertas caracterfsticas eléctrü;as del amplificador operacional pueden provocar
errores grandes e n el voltaje de salida. El voltaje ideal de salida debe ser igual al produclO
de la sella.! de entrada de cd por la ganancia de voltaje en lazo cerrado del amplificador. S in
embargo. c;l;iste la posibilidad de que el voltaje de salida contenga un componente de eROI
agregado. Este error se debe a diferencia! entre el amp lificador operacional ideal y el IUfIp li-
fic:ldor o peracional real. Si el valor ideal del vahaje de salida es grande con respec to al como
ponente de error, entonces las características del amplificador operacio nal caunn tc de dicho
error !iC pueden ignorar. Pero si el componente de error es comparable, o incluso mayor que
el valor ideal. hay q ue tratar de reducirlo al mfnimo. Las características que añade n compo-
nen tes de error al voltaje de cd de salida son:

l . Corrientes de polarizaciÓn en la entrad a


2. Desvíos de la comente de entrada
3. Desvíos del " oltaje de entrada
4. Deriva
Cuando se utiliza el amplificador operacional como un amplificador de ca. 105 capaci-
tores de acoplamien to eliminan e l voltaje de error de cd en la salida. Por lo tanlO, las Ci!taC·
teTÍsticas que se mencionaron an tes no tienen importancia en las aplicacio nes de ca. No obs-
tante, hay Olr05 problemas relacionados con los arnplific3dores de ca que son:

5. Respuesta en frecuencia
6. Veloc idad de respuesta

La rnput!Sto f'n¡rullencin se refiere a la variaciÓn de la ganancia de vahaje con los cambios


de frecue ncia. La forma más adecuada de presentar dicha información es por medio de una
gráfica de la gananc ia de voltaje comparada con la frec uencia. Los fabricantes de amplifica-
dores operncionales proporcionan la gráfica de ganancia en lazo abierto en función de la fre-
cuencia, Al «:har un vistaro a la gráfica uno puede darse cuenta de la gana nc ia posible a una
frecuencia determinada.
S i el amplificador o peracional tiene suficien te ganancia a una frecuencia en particular.
todavía existe la posibilidad de que se introduzca un error en V... Lo anterior se debe a que el
amplificador operacionallienc un Ifmite básico (por determinados efectos capacitivos) sobre
la rapidez con la que es posible cambiar ti voltojt en su salidn . Si la señal de entrada "indi·
ca" que la salida del amplificador operacio nal ti ene que cambiar con más ve locidad de la que
es capaz. se introduce distorsión en el voltaje de salida. La característi ca del am plificador
operacio nal causante de este tipo de error es su capacitancia interna. A este tipo de error se
lo conoce como limilación por veÚJcidnd de respuesta.


FuncionamIento en 00: polarización, desvfos y deriva 251

Las c:tracterísticas del amplificador operacional y las aplicaciones a cin::uitos que pu~­
dt" producirse por cada tipo de error se resumen en la tabla 9-1 . Las primeru cuatro carac-
terísticas pueden limitar el comportamiento en 00; las últimas dos. en ca.
Las características del amplificadO( operacional que pueden provocar errores principal.
men te en el comportamiento en cd se estudian en este capítulo. Las que causan errores en el
componarnienlo de ca se analizan en el capflUlo lO. Se empieza por las corrientes de polari-
zación en la. entrada y las maneras en que pueden causar errores en el voltaje de salida de cd
de un circuito con amplificador operacional.

._-
TABL..A 9-1 AplicaeiMes y c:aracterrtlicas de los ampIit:':edcwes oper&CiOnalel que afectan

Aplieaci6n del amplific..s.". opelocional

Amplificador de cd "mplirlOldor de ClI


Cara::krfslia. del ~lificador
~f que poc:de afectaf
al fullCÍonamicnto
Salida
""~ . ....
S."
""'N,....
Salida
.-
Sali6a

f. Corricntc de polariuci6n de entrada


2. DcMaci6a de la rommle
SI
SI
""w
"",.
.,.... N,
N,
N,
3. 'obIujc: de clesvfo de lmr.wlro SI N, N,
4. Deriva SI N, N' N,
j . R""puCila C1I fm:ucnd. SI N, SI SI
6. Velocidad de respuestl SI SI N, SI

!H CORRIENTES DE POl.ARIZACIÓN DE ENTRADA

Los transistores internos del amplificador operacional deben tener una polarizacidn CV!TIlC -
l a antes de que se les aplique una señal de voltaje. Polarización correcta significa que el tran-
sistor tiene el valor adecuado de la corriente de base y del colector. lo mismo que el voltaje
del col~tor al emiror. Hasta ahorn se ha considerado que 11\5 tennin3les de entrada del amo
plificador operacional no conducen com ente de la señal o de polarización. & ta es 13 condi-
ción ideal. Sin embargo. en la prácliea las terminales de entrada conducen una cd muy pe-
quefta para pola.ritar los transistores del amplificador operacional (véase el apéndice 1). En
la figura 9- I(a) se aprecia un diagrama simplifICado del circuito de entrada del am plificador
operacional. Para estudiar el e(ecto de las corrientes de polarización de la entrada conviene
considerarlas como fuentes de corriente en serie con cada tenninal de entrada. como se mues-
tra en la figura 9-l(b).
La corriente de polariución en la entrada (- l. 1,_.
por [o general no es igual a la co-
niente de enlrada (+ ), l ••. los fabricantes especifican una corriente de polarización de en-
trada promedio. 1,. que se calcula mediante la suma de las mognirudes de 1, . e J, _ y divi-
diendo esta suma entre 2. Expresado en (onna de ecuación:
11•• 1+ 11•. 1 (9- 1)
IN "" 2
en donde IJ,. I es la ma.gnitud de l •• y ! 1._1
es la magni tud de J._. El intervalo de l. com-
prende desde 1 p.A o má.~ en el caso de los amplificadores operacionales de propósito gene·
ral hasta l pA o menos. para los amplilicado~ operacionales quc tienen en su circuito de
252 Capítulo 9

,,,-------_. ._------- -,,,


.v
AmpIiliador
,, ,,
ope.adOll.1l ........: ,,
•- .implifiQdo ,, ,,
-- ,, ". ,,
,, ,,

(f• .J~,.) -
I~_ -

(-)
,
,,
,,
)- ,
,
, ,
,
,, ,
,,
<7
+
cin:llilo .;emIdo:) ',.-
(. ) , ,,
-
-
- ~ ellt'tOmO de
l& oomenle ,,, ,,
,,
de: poIari:lación • ,
--.----- --- -- -----
-v do"

(al CircUIto de entrada de un amplificador opcno;ional,impllfialdo,

(-)

>
,. )
t
1,.- V
(b) Modelo de IIU corriente. de: p<l~~it\II.

FlG URA!J.1 Origen y modelo de las comenles de polariución de enlrada


de cd.

entrada transistores de dUlo de campo. Existen amplificadores operacionales denominados


amplifi cadores operacionales electrómetros, los cuales poseen comentes de polariUlci ón de
entrada ultrabajas, de menos de 60 fA (femlO ampcres: lO- u A). Estos dispositivos se Uli li-
l..an en circuilOs acondicionadores especiales. como los que se necesillUl en las mediciones de
pH. En el diseño de la taJjeta de circuilo im~ y las conexi ones de la sei'la! de entrada de este
tipo de circuitos hay que Icner mucho cuidado.

9-2 DESvlo DE !.AS CORRIENTES DE ENTRADA

A la d iferencia de 1115 magnitudes de J. .. e 18 _ se la denomina dtsvío d~ la corri~nI~ d~ ~n ·


/rada . l.,:
(9-2)

Los fabricantes especifican 1.. para condiciones de ci rcuito en IIlS que la salida es de QV y la
temperatura de 25°C. La J.. característica es inferior al 25% de 1, para un a corri ente de po-
larización promedio de entrada (vfasc el apéndice 1).
Funclonamienlo en cd: polarización. desvfos y deriva 253

Ejemplo '·1

Considere un amplificador operacional 741 que tiene 1, . '" OA pA e 1, _ '" 0.3 pA, Calcule: (a) la
corriente de polarización promedio 1,; (b) la desviación de la corriente 1....

SoIuclóa (a) Mediante la ecuación (9- 1):

(h) Utilil.ando la e¡;:uación (9-2);

1,,, = (OA - 0.3) pA = 0. 1 JJA

. Un amplificador operacional de propósito general. como el OP-77. tiene valores ¡;:aroc-


terísticos de 1, = 1.2 nA e 1", '" 0.3 nA. Las veniones más recientes del amplificador ope-
racional 74 1 tienen valores característicos que son inreriores a los que apare«:n en el ejem-
plo 9-1.

9·3 EFECTOS DE LAS CORRIENTES DE POLARIZACiÓN


EN El VOLTAJE DE SAlfDA

9--3.1 Simplificación

En est.'l seceión se parte de la premisa de que las corrientes de polarización representan la


única característica del amplificooor operacional que contribuye con un componente indesea-
ble en el voltaje de salida. Los efectos que producen en V. otras características del amplifi-
eador opef3Cional se traUltán por separado.

9-3.2 Efet:to de una ctNrient. de pollfrizscl6n en ,. entrada (-)

En teorf:l, el voltaje de salida debe ser igual a O V en los circuitos de la figuro 9-2 ya que el
voltaje de entrada, Eh es O V. El hecho de que exisUl y se mida un componente de voltaje, di-
rerente de cero. se debe estrictamente a 1,_. (Se supone que el desvío del voltaje de entrada
v.... es igual a cero. Vio se explica en la sección 9.S.) En la ligur¡¡ 9-2(a) quien suministra la
corricnte es la tcrminal de salida. Ya que la retroalimentaci6n negativa hace que el voltaje di-
ferencial de entrada sea O V, V.. deberá ser suficiente para proporcionlll la calda de voltaje a
trav6; de Rf En consecuencia, el error en el voltaje de salida debido 11 ' , _ se calcula median-
te: V~ e Rl6_' La corriente 1,. nuye por O n. de modo que no causa error en el voltaje. La
fuentc de la señal, Ej , debe tcner una trayectoria de cd a tiCfTil.
El circui to de la figura 9-2(b) tiene la misma expresi6n para el error de voltaje de salio
da, V" = R¡f¡._. Por R¡ no nuyc corriente porque en cada uno de los tJl tremos de Ri hay O v.
En consecuencia, toda la comente 1, _ nuye por RI' [Recuerde que un amplificador ideal con
retroalimentaciÓn negativa tiene voltaje O entre las entradas (+ ) y (- ). )

el yngt'; xl maleri
Funcionamiento en cd: polañzación, desvlos y deriva 257

caída dc vohaje a InWés de R, igual a R, I, _. Si R¡ - Re e J,. - 1,_ , sus caídas de voltaje se


eliminan una a la ou a y Vo será iguala O V cuando E¡ - , O V. Desafonunadamcn te. 111 • rnr...
vel es igual a J,_. Por lo Ulnto, V" es igual a Re veces la diferencia entre 1, _ e 1, _ (1, . - 1, '"
1.... ). Por lo tanto. al hacer R, =r Re se ha reducido el error en V~ de RollI. en la fi guru 9-3 a un
valor de Rol... en la figura 9-4{a). Recuerde que en general el valor de 1.,. es 25% de 111 , Si
el valor de 1... es demasiado grande, será necesario un amplificador operacional con un valor
más pequeño.

9-4.2 Otros amplHlcadoro compenNdos por corriente

Pam reducir al mínimo los errores en V. provocados por las corrientes de polaril.ación en el
caso de amplificadores inversores o no inversores, es necesario agregar al circuito la resis-
tencia, como se mueS1ra en la figura 9·4{b). Sin senal de entrada aplicada. Vo Cli R, veces 1...
(donde l. está expresada por la ecuación (9-2»). La res istencia R se denomina r~.fisuncia
compmsadora de corriente y es igual a la combinación en paralelo de R¡ y R" es decir:

_ 11 _ R,R[ (9 . )
R R¡ R¡ - R¡ + R,

R¡ Y R deben inc luir toda resistencia con la que contribuya el generador de la señal. Al inser·
tar la resistencia R, el error de voltaje en V" se reducirá en más de 25%, del valor R¡I/I _ en la
figura 9-2(b) al valor - R¡J... en la figuru 9-4(b). En caso de que 1, _ = l .... entonces 1", '" O Y
V~ '" O.

9-4.3 RftsunMn 80brel. compensacl6n de la co"lente de polarizacIón

Si~mpre agregu~ UIW resist~ncia R para compeflSar la corrienu d e polarización en se ri~ CQIl
la tumilWl de en/rada ( +) (excepto para los amplificadores operacionales con entrada FET).
El valor de R deberá ser igual a la combinación' en paralelo de todas las resistencias .;onee·
tadas a la tenninal (- ). Cualquier resistencia interna en la fue nte de sellal tiene que incluir-
se lamb i~ n en los Cli1culos.
En los circuitos en los que haya más de una resistencia conectada a la entrada (+ l. la
compensación de la corriente de polarización.se lleva a cabo aplicando el siguiente principio.
La resistencia de cd que se ve desde /o entrada ( +) a tierra debe ser igual a la resist~ncio de
cd que se \IL deStÚ la t'ntrada ( - ) a tierro. En la aplicación de este principio. las fuentes de se·
i\al se reemplazan por su res istencia interna de cd y la teoninal de salida del amplificador
operacional se COnsidera que e~ut en potencial a tierra.

Ejemplo 9-4

(a) En la figura 9-4(b), R, "" 100 kO Y R¡ -= 10 kO. calcular R. (b) Si R¡ "" 100 kO y RI '" 100 kO,
calcular R.

Solución (a) Utilizando la ecuación (9·3):

(100 1dl)( IO Idl)


R- 100 Idl + JO kn ... 9.1 Id)
Funcionamiento en 00: polarizadón. desvfos y deriva 259

con la terminal de entrada (+) del amplificador opelllCional. Indistintamente. se puede mI}-
delar en serie con la entrada (-) o con lo; enlrada (+), Sin embargo. resu lla mtis fácil deter-
minar la polaridad de V.. si se coloca en serie con la entrada ( + ). Por ejemplo, en la figur.!
9-S(b) si la tenninal de salida es positi va (con respecto a tierra), v.. se dibuja con la terminal
(+ ) de la baterfa cOl1ectada a la entrada (+ ) del ampli ficador opcrncional ideal .

9-5.2 Efecto del volta/e de den(o de entrada en el volt8¡. de uflda

En la figura 9-6(a) se muestra que V.. Y el gran valor de la ganancia en lazo abie no del am-
plificador operacional ac túa n para llevar a Vo a la saturación negativa. Compare la polaridad
de Vio> en las fi gura 9-S(b) y 9-6(a). Cuando se compran varios amplifi cadores operacionales
y se coneClan éstos en el circ uito de prueba de la figura 9-6(a) algunos de ellos llevan a V~ a
+ V.... Y el resto a - V.... Por lo tanto, la magnitud y la polaridad de V... varia de un amplifica-
dor operacional a otro. Para aprender de qul! manera afecta V", a los amplific adore.~ con re-
troalimentación negativa, primeramente se estudiará cómo medir V;.,-

9-5.3 Medición dfll volllJ/fI dfI d •• vfo dfI flntrada

Para simplificar esta explicación, no tomaremos en cuenta 10 $ electos de la corriente de po-


larización. La figulll 9-6(b) muestra cómo medir V¡". Tambil!n indica cómo predecir la mago
nitud de l error que V", pro\'ocará en el VOltaje de salida. Pue!>10 quc E; "" O V, V~ ha de ser
igual a O V. Pero Vio> se compona exactamente como lo har(a una señal en serie con la cntrada
no in \'ersora. Por lo tanto, V", se amplificará como cualquier sci'lal aplicada a la entrada (+)
de un amplificador no inversor (vl!asc la sección 3-6). El error en V" causado por V... se calcu-
la de la siguiente manera:

V~ = error de voltaje debido a V", "" V... (1+ -t) (9-4)

El error en el voltaje de salida de la figura 9·6{b) está ellpresado en la eeuoción (9-4) ,


independientemente de que el circuito se utilice como amplificador inversor o no in\·ersor.
es decir. E¡ puede coneclllTSC en serie con R, (amplificador inversor) para una ganancia de
-(R/ R,), o en serie con la entrada ( +) (amplifi cador no inversor) para una ganancia de I +
(RIRI)' Una resistenda compensadora de corriente de polarización [una resistencia en serie
con la entrada (+)] no tiene efecto en este tipo de crror en el voltaje de salida debido a V....

Concluelón. Para medir Vjr arme el circuito de la figura 9·6(b}. El capacita r se ca·
nec ta en paralelo con R, para minimizar el ruido en V.... Mida V~, RJ y RI' Calcule V.. medi.lO-
te la ecuación:
Vo
(9-5)
Vio = I + R¡ /R,

Observe que R, sc vuelve pequeño para minimizar el efeclo de la corriente de polarización de


entrada.

E:jemplo 1)·5

El valor de V .. correspondiente a un amplificador operacional tipo 141 es de 1 mV. Prediga el valor


de Vv que se medi r(a en la fi gura 9-6(b).

d maleri

260 Capil\J!O 9

SoIudón De la ecuación (9-S):



v" = ( 1 + l~f l mV) = 101 mV

NQto; Actualmente ea posible adquirir amplificadores operacionales de propósito gc-


neral, como el OP·77. cuyo voltaje de desvío de entrada caracterfstico es de 10 p. V.

.
-"~ v. -v

O.OL¡aF

R,_ IOQ
-
• R

-v
v.

• {b) v.. so: ompIiru:a.loq~ prodllC'C un error pUd.em v.-


nGURA U V. debetf. tCI\CI'" un vlllor de O V en (a) 'f (b). sin embu¡o, oon-
dene un voltaje de Ctl'or de cd debido. V... (LI componente de error se debe 1
que l. corriente de polarización se despn:cil.)

COJ7y' a :Id m

262 Capítulo 9

De igual manera, El se multiplica por - J Yañade un componente de - S mV ji V... Por 10 tan-


10, el valor correcto de VDscnl de - 10 mV. Dado que El es 0, su contribución a V.. es O (vta-
se la sección 3-2).
Si de manera \.emporal El y ~ son "" O V en la figura 9-7(a), la entrada ( - ) ve tres re-
sistencias iguales que fonnan a-ayectorias paralelas a tierra. La resistencia única equivalen-
te. RI• .se muestra en la fi gura 9-7(b). Para tres resiSlencias iguales de JO kfl e n paralelo, la
resistencia equivalente RI tie ne un valor de 10 Ul/3 '" 3.33 len. El voltaje V.. se amplifica
precisamente como en la figura 9.6(b) para dar un error de salida de + 10 mV. Por lo Ianto.
e l vohaje total de salida en la figura 9-7(a) es de O en lugar de - 10 mV.
Conclusiones. En un circuito sumador, el voltaje de desvío de entrada tiene una
ganancia de I más el número tk entradOJ. Cuamas más entradas haya, más grande será el
componente de error en el voltaje de salida. Ya que la ganancia de la enlnlda es - l. la ga-
nanda dd volUlje tU desvw siemp" excedero a la ganancia de l vol/aje tÚ! le;wl.

9-6.2 C6mo no .,Imln", 108 efectos del vo".,_ t» dtiv(o

Uno podria sentUse tentado a a/ladir una entrada al sumador, como seria El en la figurn 9-7(a),
para conlralTestar el efecto de V.... Por ejemplo. si El se hace igual a 10 mV. entonces El' Rl
Y R, agregarán un componente de - 10 mV a V~ y contrarrestarán los + 10 mV debidos a Vio-
Este planteamiento tiene dos desventajas. Primera, para obtener un valor tan pcquei'lo de EJ
hay que utilizar un circuito divisor con resislencias entre las termi nales de la fuente de ali-
mentación de +Vy - V. La 5egunda es que cualquier resi5tencia alladida entre la entrada (- )
y tierra aumenta laganallcia de ruido. Esta situación se aborda en las secciones 10-5.3 y 10-5.4.
En la sección 9-7 se demuestra cómo minimi7.at los errore5 en el vahaje de salida, provoca·
dos tantO por las cnrrient« de polarización como por el voltaje de desvío de entrada.

tJ.1 ANULACiÓN DEL EFECTO DEL VOLTAJE DE DESV{O


y DE LAS CORRIENTES DE POLARIZACiÓN

Para reducir al mInimo los errores de vollaje de cd en el volt.aje de salida, siga los pasos si-
guientes:

l. Seleccione una resistencia compensadora de corriente de polaril.llCión de acuerdo con


los principios establecidos en la sección 9-4.3.
2. Cree un circuito que minimice los efectos del voltaje de desvfo de la entnlda con base
en las hojas de datos del fabricante. Este principio se trala con más dcUlllc en la seco
ción 9-7.2 Yen el apéndice 1.
3. Siga el procedimiento de an ulación de voltaje de salida que se presenta e n la sec-
ción 9·7.3.

En las hojas de datOS de los fabricantes por lo general se presenta un circuito de anulación de
desviaciones. En lf11lIl parte de las aplicaciones, el circuito anterior es innecesario ya que
usted puede adquirir un amplificador operacional con un vollaje de dcsv[o de entrada lo su-
ficien temente pequcl\o como para que sus efectos no SCIUI considerables. De cualquier ma-
nera se estudiará cómo funcionan eslrnl circuitos de anulación.

Cop-y, a :Id m
Funcionamiento en cd: polarización, desvíos y deriva 263

20 , 7

,
~ ,
kO

, 6 J
3
• y'

-y -y •
la' op·n Cimlilo para an~111 el voIta}e: de <b~/(l. lb) Aj1Iste del voIUI}e: de desdo 7-41 (minidlp).

•y

7 7
2 2

3
-
--
~:v'f
,
3
,
,
'f ' ,
DeOa ~ MO.
,
• ,.." ,.""
'OIO~X)kn

-y -y
(t) AjUSle del voIlIje de duvfo JOI (d) Aj1nlI: dl::1 voIt.jc: <k de.no S37.
o 7'8 (encaplula(Io 1"0-99).

FIGU RA 94 CircuuQS c..-acwísticos usados pan. reducir al mínimo lo§erro-


res del voltaje de salida causados por la volllje de desvfo de entrada y la 00-
viación de la corriente (vtasc tambil:n cJ apbldice Il.

9-7.2 Circuitos pare ,. IJnulacl6n rMI voHaje de "vio de entrad.

",
do

,ti
'M
lo,
·d a
1",
jlo

,J.
,,1
264 CapftuJo 9

de ajUJ1~ fino. En el caso de amplificadores opcrocionales costosos. el fabrican le puede pro-


porcionar una resistencia de pel(cula de met.a1 seleccionada especial mente para ese amplifi-
cadO( operacional. E n la figura 9-8(b) se conecta un potenci6mcltO de 10 kfi enlre las termi-
nales denonúnadas de Wlt¡/llci6n de fÚSV{O. En las figuras 9-8{c) y (d) se muestran circui tos
de anulación más complicados. Observe que el fabric8n1e sólo plUCnta las resistencias para
compensar el voltaje de desv(o. Se supone que se conecta en serie con la entrada ( +) una re-
sistencia compensadora de corriente.

9-7.3 ProcedlmMnlo para la anu*l6n del voltaJe de ullda


(en caso de atK neceNrlo)
l . COll$truya el circuito. lnduya: (a) la resistencia compensadora de corriente (vtase la sec-
ción 9-4.3) y (b) el circuito de anulación del volllje de desvío ( \'b$e la set:ción 9-7.2).
2. Reduzca todas las seilalcs del generador a O. Si no es posible poner a O la saJida de cs·
tas sciloJes, recmphke las por resistencias iguales a su resistencia interna. Este paso no
es necesario si la resistencia es mínima con respecto a cualquier resistencia en serie RI
COflCClada al generador (más de 1%, aproximadamente).
3. Conecte la carga a la terminal de salida.
4. Encienda y espere unos mi nutos para dar tiempo a que todo se estabilice.
5. Conecte un voltímetro de cd, o un osciloscpio (acoplado en cd), a través de la carga pa-
ra medir V.,. (La sensibilidad del voltaje deberá ¡>ennitir una lectura de unos cuanlos
mili volu.)
6. Varfe la resistencia de ajuste del voltaje hasta que V~ sea igUllI a O V. Obse"'e que 105
errores del ,·olt.aje de salida debidos umfO al voltaje de deSvío como aJ desv(o de la co-
rriente se reducen al mínimo.
7. Instale las (uentes de il-c:i'i:lI y no toque de nuevo la resistcncia de ajuste de dcsvlo de
voltaje.

9-8 DERIVA
,
Se ha demostrado en este caprtulo que los componeDles de error de cd presentes en V~ pue-
den reducirse 11 un mínimo mediante la inualación de una resistencia compensadora de
corriente en serie con la entrada (+) y por cl ajustc fino dc la resistencia variable del circui·
to de anulacióo de l "oltaje de deSvío de entrada. Hay que destacar que el procedimiento de
cali bración se realiza a una misma temperatura y en una .sola vez.
La desviación de la corri eDle y d voltaje de desvío cambian con el tiempo debido al
en"ejecimiento de los componentes. Las deSviaciones tambil!n cambian por modificaciones
de temperatura en el amp lificador operacional. Además, si el vollilje de la fuente de alimen-
tación cambia, las corrientes de polarización lo hacen uunbil!n, y en consecuencia se al tcra la
dcsviación de la corricnte. Mediante el empleo de una fuente de alimentación bien regulada.
los cambios de salida que dependen de l vohaje de la ruente se eliminan. Por otm parte. los
cambios de los desvíos por la lemperatura se reducen al RÚnimo únicamente: (1) si se man-
tie ne constante la temperatura que rodea al circuito: o (2) si se seleccionan amplificadores
operacionales con valores de corriente y volt.aje de desvío que cambien muy poco con las va-
riaciofICs de temperatura.
Los cambios e n los desvíos de la coniente y del "ohaje debidos a la temperatura se ca-
racterizan con el tl!nnino deri~·a. La deriva se especifica en el caso de las deSviaciones en la
corriente en nAf'C (lUUloamperes por grado Celsius). Para el voltaje de desvío, la deriva se

Cop-y, a :Id m
Funcionamiento en cd: polarización. desvlos y deriva 265

especifica en p'vrc (microvolts por grado Celsius). Los valores de deriva pueden variar
dependiendo de la temperatura e incluso pueden llegar a invcrtirse; lo que significa que, a ba-
jas lemperaturas. V.. puede variar en + 20 p'vr c (aumento) y a allB5 temperaturas V.. puede
llegar a tener camo valor - 10 p'vr c (disminución). Por este motivo 105 fabricantes especi-

Ejemplo 9.6

EJ amplificador operacional 741 del circuito de la figura 9-9liene las siguientes especificaciones de
deriva. Conforme la temperatura cambia de 2.5 a 7SoC, J", cambia romo mdximo 0.1 nArC Y Vio cam-
bia como mdxinw a 20 p.vr c. Suponga que V. 5C calibra a 2S"C y que la temperatura circundante se
eleva hasta 7S"C. Calcule el elTOf múimo en el voltaje de salida ocasionado por una deri va en (a) V..;
(b) 1... .

+15 V

,
R/_ ¡O kO
2 -
J '" ,
• I lOtO }v.
lOtO
, lO to

-y FIGURA 9-9 Circuito del ejemplo 9-6.

SoIoción (a) V .. cambia de acuerdo con la ecuación:


1fJ ~v
:t OC x (7S - 2.5)OC .. ±: 1.0 mV

Con base en la ecuaciÓn (9-4), el cambio producido en V" como consecuencia del cambio en V.. es:

1.0 mv( 1 + j¿): 1.0 mV(lOI) '" ~ 101 mV


(b) El cambio producido en 1", será de:
0.1 nA
:! "C X SO"C - ::!:5 nA

De acuenio con Jo mencionado en [a secciÓn 9-4. el cambio producido en V. debido aJ cambio de 1..
es de : S nA x R, '" :!: S nA (1 MO) .. S mV.
Los cambios de V. debidos tanto a V". como J... se IUffi&ll o se restan entre si. Por lo tanto. el peor
cambio posible que se prochnca en V. es de + 106 mV o de -106 mV a partir del valor a 2S"C.
En compruaci6n con e174 J. los vaJores de deriva tfpicos del amplificador operacional OP~ 77 son
de J.5 pAf'C para J. Yde 0.1 p'vr c para Vio-

,
el yngt'; xl maleri
Funcionamiento en 00: polarización, desvlos y deriva 267

2. Para medir 1, _. construya el circuito de la figura 9- IO(b). Mida V•. Utilizando el yalor
Vio que se encontró en el paso l. calcule ' , _ mediante la expresión:

V.. - V;"
111 - "" R (9-7)
f

3. Para medir 1, +, mida V~ en la figura 9-10(c) y calcule 1,. mediante la ecuación:

(9- 8)

Ejemplo 9·7

El circuito de la figura 9· 10 se utiliza con los valores de resislencias que se mUC5lran para un ampli-
ficador operacional 741 . Los resultados son V~ = +0.42 1 V para la figura 9. IO(a), V.. = 0.097 V para
la figura 9. IO(b) Y V. = -0.082 V para la figura 9-10(c). Calcule: (a) V.; (b) 1,_: (e) J.~ .

Solución ( a) De acuudo con la ecuación (9-6):

VI<,::IO --0"0;4':;..
1 .:.
V = 4.1 mV
101
(b) Con base en la ccuación (9-7):

(97 - 4.1) mV
1.- = 1 Mfi ... 93 nA

(e) De la ecuación (9-8):

(- 82 - 4.1).mV
IB + "" - I Mfi = 86 nA

Obsc.....e que el valor de /.. resultó ser. 1" - J, _= -7 nA.

EJERCICIOS DE LABORATORIO

La figura 9-10 serviti como glIfa para medir las corrientes de polari7.ación de enlfada y
el voltaje de desvfo de entrada de ampliftcadores operacionales de propó5ilOgeneral como el
741 . Las mediciones se rcaJiz..anln en el siguiente orden:
9-1. MtdirUSn" V... Consulle la fiaura 9-10(.). Elija el yalor de las resistencias qtUi producen UD'
n.
ganancia de 100. Por eje'mplo, Rt - I kCl y R, - 10 Estos yalofes ~J eliminan 101 errores
en el voltaje de plida producidos pof las cotrienles de pollriudón. Mida V. Ycalcule Vio ' pat-

el yngt'; xl maleri
268 Capitulo 9

tir de la ecuación (9-6). Si el valor de cd de V. cambia de matlCra inexplicable: (1) conecte un


capacitar de "dcsv/o de 0, 1 p1l desde cada una de IIU tmninales de la fuente de alimentación I
H

tierra; y (2) si uliUu una tablilla de experimentación procure que los cables de las concUOlle$
sean lo m1s conos posible.
9-2. Medieum lh I. ~ ylÚ 1,._ En el circuito de la figura 9· 1O(b). dando un valor 11 R¡ - 2.2 MO, mi-
da V. y calcule J. _. Luego conecte el circuito de la figura9- IOCc) y mida V. para calcular 1,.

(R, " 2.2 MO). Calcule l• • parti r de los valores medidos de 1,. el 1._ [vb5e la ecuatión (9-2)J.
9-3. Medición tk J__ Consulte la figura 9-4(1). DI!; un valor a R,-
l2 MO e instale una resistencia
de 2.2 MO de la Cl~ (+) a tierTL Mida V. 'J c:aJeule 1.. a partir de 1.. .. - V. fl.2 MO. Tal
va!ll' resultados no concuerden con los valores de 1.. calculldol en el cjcrdcio de l.bofaIorio
9-2. E.$to $e debe. que 1,> C1._ '011 CMi iguales en el caso de 10l amplificadores operacionales
rnodI:tno$. Como su ttifermcla ea muy pequeAa.la 1.. calculada en el eja'dcio de labonitorio 9-3
110 será totalmente exacta.
9-4. Emplee una (PRODE (una punta de prucbll) en un modelo PSpice y en 10$ circuitos de las figu-
ras 9-2(.) y 9-3 y. dctcnninc los valora de polari~iÓll de uso frccuerne pan! construir un 11m-
plific:ador opc,.;iooal 74 1.

PROBLEMAS

9-1 . ¿CuilC:$ son las camcteristicas de un amplificador operacional que nonnalmente tienen mayor
erecto en: (a) el componamiento de un amplifictodor de cd; (b) el comportamiento de un ampli·
ficador de cl1
9· 2. Si 1, • ... 0.2 pAe 1. _ .. 0.1 p.A , c:a1cu1e: (a) la corriente promedio de polariuciÓll 1,: (b) la de ..
viación de comente 1...
9-3. En el ejemplo 9·2. V• .. 0.2 V. Calcule 1._.
9-4. En el ejemplo 9-3, V• .. ~0.2 V. Calcule 1, • .
9-5. El valor de J, . es de 0.2 p.A en la figura 9-2(c). Obtenga V..
9-6. En la figura 9-4{a). R," Ro .. 100 kil. 1, • .. 0.3 p.A e 1._ .. 0.2 p.A. Calcule V..
9·7. En la figura 9..4(b), R, " R, .. 2S kfl Y R .. 12.5 kil. Si 1.. ... 0. 1 p.A, calcule V..
9·8. En la figura 9..4(b), R¡ .. R," 25 kO Y R " 12.5 kfl. Si 1..... ~O. I p.A. calcule V..
9·9. En la figura 9-6(b) V. ... 200 mV. calcule V..
9-10 , Las resistencias R¡. Rl' RJ Y R, SOf\ tO<1:l$ iguales a 20 kO mio figum 9-7(1). El ... E, .. ~ ..
V.. .. 2 mV. Calcule: (a) el valor real de V,.: (b ) V", 5upollicndo que V.. .. O.
," 11, ¿Cuál C:$ el valor de la resistencia de compensación de comente que se debe alladir en el caw
del problema 9-107
'"12. ¿Cuil es el procedimiento general qtlt se utiliza pan anular el voltaje de td de sal ida de un aro-
plificador operacional a O V?
9.13. En la figura 9-9 si V.. cambia en :!:O.5 mV cuando la tcmpcranua cambia en 50"C. ¿Cuf] es el
cambio OOTTelpondicnte en V. debido al C4!l\bio C1l V..?
9-14. J.. cambia :!:2 nA en 1, figura 9-9 cuando.se presenta un cambio de temptfllt\l.f1l de SO"c. ¿Cuál
es el cambio correspondiente en V.?
,"15. V. ,. 101 mVen el circuito de la figura 9- 10(a), V. '" 201 mV en la figura 9- IO(b). y V. ...
-99 mV en la figura 9· IO(c). Calcule los valores de: ¡a) V..; (b) 1. _: (e) 1, • .


Funcionamiento en cd: polarización, desvlos y deriva 269

9-1'. Consulle la figura P9-16. vI. - 3 mV. I. _ - 0.4,J. e 1.. - 0.1 ,J.. (a) LCuiI es el mejof VI_
lor de la ruislmcja R? Calcule el UfOi individual en el voIlIjc de salida. V.. debido a (b) e.elll-
s1vamcnte V,.: (e) tJlclllsivamente 1,.: (d ) tJlchttlvamente 1. _: (t) tJlclusivamenle 1.. El valor
ideal de V. deben. ser 1.00 V debido a E.,. (1) LCu41 es el valor real de V. cuaoclo I:$t!n presen·
tes tanto los desvins en el voltaje y corriente de entrad¡ como El?

."n
+v

-
R

FIGURA "·16
CAPíTULO 10

Funcionamiento en ca:
ancho de banda, velocidad
de respuesta y ruido

Copyr Jh j im Je

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al terminar la lectul1I de elle capítulo sobre el funcionamiento en ca de un


racional . será capaz de:

• Reconoce r la gráfica de respuesta en frecuencia del amplificador operacional


de datos del fabricante y determinar: (1) la ganancia de cd en lazo abierto
cho de banda de ganancia unitaria de pequena señal a panir de la ganancia
lO; (3) leer la magnitud de Am. correspondiente a cualquier frecuencia.
• Calcular el ancho de banda de ganancia unitaria cuando se conoce el tiempo

viceversa.
• Predecir la ganancia en lazo abierto de un amplificador operacional
cía cuando se conoce el ancho de banda de ganancia unitaria.
• Medir el tiempo de subida.
• Mostrar que la ganancia en lazo abierto, Aa,., de un amplificador
pende de la ganancia en lazo abierto, AC(..
o Medir la ~s puesta en frecuencia de un amplificador inversor o no inversor.

270

e yrl hl~ m na l
Funcionamiento en ca: ancho de banda, velocidad de respuesta y ruido 271

• Predecir el ancho de banda o la fTtcuencia de corte superior de un amplificador inversor


cuando se conocen los valores de la resistencia eXlema y la g3nancia unilaria de pequeña
señal del amplificador operacional .
• Calcular la frecuencia senoidal múima que es posible obIeDCf de un amplificador opera·
cional para cieno voltaje pico de .salida si se conoce la velocidad de respues ta.
• Calcular el múimo voltaje pico de salida correspondiente a cualquier frecuencia senoidal
si se conoce la velocidad de TtspueSla del amplificador operacional.

10.0 INTRODUCCIÓN

Cuando se emplea el amplificador operacional en un circuito que aumenta únicamente seña·


les de ca es nccewio tomar en consideración si los voltajes de salida serán de pequeña señal
(menores a 1 V pico) o de gran seft.al (mayoTts a I V pico). Si sólo está presente una peque-
/'ia se/'ial de ca en la Sil/ida. las cllmClerislicas imponanles del ampliftcadar operacional que
limitan el funcionamiento son el roido y la re~pue~ta enfrecuencia. Si se espera una gran se·
ñal de ca a la salida, entonces existe una característica denominada IItwcjdod de re~puutQ lf·
mite. la cual dIltenninará si el amplificador operacional será el que introduzca la distcmión.
lo cual limitan!. alln más la respuesta a la frecuencia.
Los desvíos de las comentes de polarización y de voltaje afectan el func ionamiento en
cd; por lo general no es necesario tomarlas en cuenta cuando se trata del funcionamiento
en ca. Lo anterior resulta especialmente v~ido si hay un capacitor de acoplamiento en el cir·
cuito que sirve para pasar las sei\alcs deca '1 bloquear las e()j ,ienlC5 y voltajes de cd. Este ca·
pitulo comienza por una introducción al tema de la rc.sptJeS18 en frecuencia del amplificador
operacional.

1~1 RESPUESTA EN FRECUENCIA OEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

10-1. 1 Compenucl6n In,.",. t» frecuencIa


Tanto los amplificadOf"Cs operacionales de propósito general como los especializados están
comp~ruado~ inltmamenr~; es decir. el fabricante ha instalado dentro de: dichos dispositivos
un pequelkl capacitar. generalmente de 30 picofarad s. pP. Este capacitor de com¡nfuación
imerna d~ frrcu~ncia impide que el ampliftcador operacional oscile a altas frecuencias . Las
oscilaciones se evitan dismi nuyendo la ganancia del amplirtcador operacional conforme au-
menta la frecuencia. De otra manera habria ganancia '1 corrimiento de rase suficientes como
para que en alguna frecuencia alla la se/'ial de salida pudiel1l retroalirnentatse a la entrada y
caUSM oscilllCiones (véase el a¡X:ndice 1).
De acuerdo con la tcoria básica de cin::uitos, la n:actaneia de un capacitar disminuye
conronne aumenta la rTe<:ucncia: Xc '" 1/(2-njC). Por ejemplo. si la rrecuencia se incrementa
en 10. la reactancia del capacitar dismi nuye en lO. Por lo tanto. no es accidental que la ga·
nancia de voltaje de un amplifieador operacional disminuya a la d&:ima parte conforme la
freeuencia de la señal de entrada aumenta en 10. A un cambio de frecuencia por un ractor de
lO se le conoce como dlcodo. Los fabricantes muestran la manera en que se relaciona la ga-
nancia en lazo abiCTto del amplificador operacional con la frecuencia de la señal diferencial
de entrada mediante una curva llamada gaMncia d~ VD/taje ~tI lato abierto, en funció" de la
frecuencia. La curva tambil!n se denomina ruputstlJ o ptqu~ño señal.
272 CapItulo 10

10-1.2 Curvade,..puatlJenfrecwncÚf
En la figura 10-1 se muestra la curva característica correspondiente a amplificadOtU opera-
cionales compensados internamente, como es el caso del 74 1. A bajas frecuenc ias (abajo de
0 .1 Hz). la ganancia en lazo abicno es muy a111. Un valor común es de 200,000 (106 dB) Y
este valor es el que se especílica en las hojas de datos en las que no está presente una curva.
Observe que el valor de la "ganancia de voltaje para gran sc:llal", del IlpI!Ddice l . es de
200.000. En cambio, la ganancia en lazo abieno del OP·77 es de 140 de o 10,000,000.
El punto A de la figura 10-1 señala dónde se encuentra lafn'cucIK'ia de corre y dónde
la ganancia de voltaje de 0.707 veces su valor. frecuencias muy bajas. Por lo tanto, la ga-
nancia de voltaje en el punto A (en el que la frecuencia de E,¡ es de S Hz) es alrededor de
140.000 o 0 .707 X 200,000.
Los pUIIIOS e y D muestran cómo la ganancia docae en un factor de JO conforme la fre-
cuencia se eleva por un factor también de 10. El cambio de frecuencia o ganancia por un fac.-
tor de 10 se expresa más COlICClllrnenle con el ténni no por dicada. El eje vcrucal a la dere-
cha de la figura 10-1 es una grifica de la ganancia de voltaje en decibcles (dB). La ganan-
cia de vahAje disminuye 20 dB para un incremento en la frecuencia de una d&:ad.a. Esto ex-
plica por qu~ la cwva de respuesta a la frecuencia de A a B s.e describe camo una ¡nndienle
de 20 dBldJcada. Otn manera de describir lo anterior es por medio de una pendien,e de
6 dBlocto.va ("octava" significa duplicar la rrecuencia). Por lo tanlO. cada vez que la fre-
cuencia se duplica. la ganancia de vollaje disminuye en 6 dB.

1M Ga~¡" de \'OIta¡e en LI.lD 120


lbie.lO. lI.o~. e~ fll>lc:ión
.v
·
• ,,""
•100 k
A
de l. f=wenci.

-
V.
11.01. . -
E, 100
1 E,
-
i•
a IOk • >,-
10 kll }v. .. - ~
.}
-v
l¡¡ Ik
, e ., • ~

~
•l•
100
la pnantil
dismillaye
ea 10. .. 1
• CWNlo

o
! II fn:c'1C'Id1
~-
"10
10
'"
I ----~'-Clllo-----"100~----7IOk-----oIIlCkC----,OOO;;k·~:O I~~
Frc<;ueaci. ( H z)

FIGURA 1" . (jana¡ri¡, de vo\laje en 1aw abIeno de un amplificador opeI'ICiooII


741 en I'i "Yi<'>4, de Idreo.JCncia.

Cop-y, a :Id m
Funcionamiento en ca: ancho de banda, velocidad de respuesta y ruido 273

1(J..1.3 Ancho de lMnda de gatlMCilI unn.M


Cuando para construir un amplificador se utiliza un amplificador operacional y unas cuantas
resistencias, la respucsl.l en frecuencia del amplificador dependerá del amplificador apera-
cional. La característica clave del amplificador operacionaJ se define como la flecuencia pa-
ra la que la ganancia de dicho amplificador es iguaJ a la unidad. Para representar esta carac-
terlstica se utiliza el símbolo B. Se le da el nombre de ancho dt banda dt gatlallCia /UliUJriD
para peqUtlflJ st/WI. Mis adelante en este capítulo necesitaremos empicar del valor B para
prcdtx'ir la respUeSta para all.l frecuencia del amplifJC8dor construido con dicho amplificador
operacional,
En la presente sección se explicarin tres fonnu de obtener B a panir de la hoja de da-
lOS del fabricante. Primero, si cuenta con la grifica del fabricante de Aot en (unción de la fre -
cuencia, localice un punto en donde A(Ji. = 1 (vhsc el punlO 8 en la figura 10-1, B = 1 MHz).
Segundo. algunas hojas de dalos no cootieDen la cspcciftcación llamada ancho de banda de
ganancia unitaria, o hien una curva como la de la figurt 10-1: en cambio, ofrecen una espe-
cificación denominada tkmpo de subida tÚ ~splUsta .ramilOrio (gtJllOlfcia unitario). En el
caso del amplificador 741. normalmente ute tiempo es de 0,25 JJ.S y. como mbimo, 0.8 JU.
El ancho de banda B se calcula con base en la especificación del ttempo de subida mediante
la expresión:
B .. 0,35 (10-1 )
ttempo de subida
en donde 8 se expresa en Hertt y eJ tiempo de subida ea segundos. El tiempo de subida se de-
fine en la sección 10-1.4 (véase en eJ ap6ndice 1 las tablu correspondientes a las ''Caracterís-
ticas el6ctricas", "Respuesta transitoria (Ganancia unitaria)" "" 0.3 (1", valor Clf3ClerfstiCO).

Ejemplo 10-1

E1 amplificador opencional741 tiene un tiempo de subida de 0.351JS. Obleega el ancho de banda de


ganancia unitaria o pequeña seftat.

Sohtd6a Mediante la ecuación (10-1):


B "" 0.35 .. I MHz
0.35 iJ.S
laaaplol0-2

¿Cu4I es la ganancia de voltaje en lazo abteno a I Mhz del ampli6cador opcBCional del ejemplo 10-11

SoIudón De la definición de B, la ganancia de voltaje es 1.

¿Cuál u la ganancia de voll.lje en lazo abierto a 100 kHl. del unpliftcador opencional, en los ejem-
plos 10-1 y 10-21
274 Capitulo 10

Solución En la figura 10-! puooe observarse que, si la frecuencia dism in uye una década, la ganan-
cia debe uumcnlar en una década. Por lo ¡anlo. deb ido a que la frecuencia dismin uye en un a d&:ada
(de 1 Mhz a 100 kH z). la ganancia debe aumentar en una década.
El ejemplo !0-3 nos lleva a concluir que si se divide la frecuencia de la señal, f, entre el ancho
de banda de ganancia unitaria. B. el resultado e5 la ganancia del amplificador operacional a la fre-
cuencia de la señal. ElI:presado en forma malemll.tica:

ganancia en lazo abicno al = ~;¡¡~~i'l~~~ ( 10-2)

Ejemplo 11).4

¿Cud] es la ga nancia en lazo abieno de un amplificador operacional que tiene un ancho de banda de
gannncia unitaria de 1.5 MH z para una sci\al de 1kHz'!

Soludón Mediante la ecuación (10-2), la ganancia en lazo ¡¡bieno a 1kHz es:

L5 MHz _ ISOO
1kHz

La ecuaciÓn (10-2) es la tercera forma de ohlener 8 . Si se conoce la ganancia e n la-


zo abierto del ampl ificador operacional correspondiente a una frec uencia de ntro de la re-
giÓn de Carie, basta multiplicar los dos valores para obtener B. Vere mos nuevamente el
ejemplo 10-4. Si Aol. = 1000 a una frecuencia de 1500 Hz., entonccs B = 1500 X 1000 =
1.5 MHz.
Los datos que aparecen en la figura 10- 1 son útiles para aprender, aunque probable-
mente no se ap liquen a un amplificador operacional específico. Por ejemplo, si bien 200,000
es una ganancia en lazo abierto característica de tenninada de un 74 1. el fabricante sólo ga-
nln tiza una ganancia RÚnima de 20,000 para amplificadores operacionales de propósito gene-
mI. Aun 20,000 es suficien te para la mayor pane de las aplicaciones. En la sección 10-2, se
aborda lo anterior.

10-1.4 rlflmpo de .Ublda

Suponga que el voltaje dc entrada El de un amplificador de gana ncia unil1lJ"ia por efecto de
una onda cuadmda o una se~al de pulso cambia de manera muy rápida. Idealmcnte Ej debe-
rla cambiar de O V a + 20 mV en un tiempo O; en la práctica, se requieren unos cuantos
nanosegundos para efectuar este cambio (véase el apéndice 1, "Respuesta transi toria", en
las "Curvas características de funcionam iento"). Para el caso de la ganancia unitatia. la sa-
lioo debe cambiar de O a + 20 mV en los mismos na nosegundos. Sin embargo, toma tiem-
po que la sellaJ se propague por todos los transistores del amplificador operacional. Tam-
bién toma tiempo que el voltaje de la salida se eleve a su valor final Ellitmpo dt subida
se define como el lapso requerido para que el voltaje de la salida se eleve desde el l O al
90% de su valor finaJ. De acucrdo con la secciÓn 10- 1.3, el tiempo de respuesta de un 74 1
es de 0.35 lAS. En consecuencia. transcurrirán 0.35 JLS para que el voltaje de salida cambie
de2al8mV.
Funcionamiento en ca: ancho de banda, velocidad de respuesta y ruido 275

'(J.2 GANANCIA OEL AMPLlFlCAOOR y RESPUESTA EN FRECUENCIA

1CJ.2.1 Efecto de la galJllnc'- en lazo abierto sobre,a ganancia


en Iuo cs. ledo en un emplHlcador que funciona an cd
Es necesario aprender de qut manera la ganancia en lazo abieno. A OIJ afecta a la ganancia
real en lazo cerrado de un amplificador con voltajes de señal de cd (frecuencia O). En primer
lugar, bay que definir la ganancia ideal en lazo cerrado de un amplificador como la ganancia
que eslá delcnnlnada sólo por las 1"C$istencias externas. No obstante. la ganancia en lazo ce·
nado rtal de cd de un amplifICador está determinada (aI/(O por las resiSlCnctas externas como
por la ganancia en lazo abieno del amplificador operacional.
La ganancia real en lazo cerrado de un amplificador no inversor es:
(R, + R¡}JR¡
Aa real = I + ~ Rf+ R¡) (1O.3a)
Am.\ R¡

en donde:

R, +
R¡R¡ .. Aa I·de...
_. para amp '·0
I .Ie
'"ores no In
. ~'trsorts ( 10-3b)

Si Aoc e.~ muy grande, el denominador de la eeuoción ( 10-3a) se aproxi mrui a la unidad. En·
tonces la ganancia del amplificador no dependerá de la de lazo abieno del amplificador ope.
racional, sino únicamente de las resistencias externas y se calculará mediante la ecuación
(10-3b).
La ganancia real en cd de un amplificador invusor depende de A OL> de acuerdo con:

(10-3c)

en donde:

-R
R' '" Aa ideal para amplificadores in~'usortS (10-3d)

La ecuación (JO·3d) es válida si Aoc es grande respecto de (R, + R¡J/R¡.

Ejemplo 10-5

Obtenga la ganancia real de un amplificador no inversor de cd si la ganancia en lazo cerrado ideal


Aa 3 100 YAoc es de: (a) 10.000; (b) 1000; (e) 100; (d) 10; (e) 1. Repita el ejercicio en el caso de
un amplificador inversor con una ganancia en IlIZo cemKlo idea] de - 100.

Saludó.. (a) En un amplificador no inversor: (R, + RiJ/R, .. 100 - ganancia ideal . Con base en la
ecuación ( 10-3a);

el yngt"; xl maleri
276 Capitulo 10

100
A CL rea l
I +( I ) 100 "" 99.0099
10,000

Para un amplificador inversor, R,IR¡ == Iganancia ideal I '" 1OO. Por lo ll1nto (R¡ + R¡")/R¡ ::: 101 .
De la ecuación ( 10-3c):

Aa. real = ~~~-


I
~'~OO~-;;;; -
+( ' ) 10,000 10 1 -
-99.0000

Si éstos se repiten para las partes (b) hasta (e), los resuhados se puede n tabul lll" como sigue:

"Xl
Aa. real . 1M,) inYCnOl"
Aa raJo ;nY~BOr
0.99
-0.9&
,.'"
-9.01
so
-49.7
90.'
-90.8
".0
-99.0
OO.,
-99.9

Los resulllldos del ejemplo ]0-.5 se aprechl.ll en la gráfica de Aa. en [unción de Am.. en
la figura 10-2. El ejemplo 10-.5 y la figura 10-2 nos dan dos lecciones imponantes.

'00 -
¿-----------------------
"'ct
!Aa.! ide.oI . - R/ Ri paro el lmplHic.ador iftvcl$Ol" . 100
idQl '" {N, " R¡)lR( paB cll1llJllificador no ¡n _ " 100
----- -
SO

1!
¡j 10
-< , real ""
A CL
fUflCiOn de " 0 1,.
,,
. ,<>,
G.nlncia del ampJir¡,¡:adof opti +,:joq ll. AlIJ.. en cd

nGURA J()..:Z La SlUl8nci. real en lazo cerrado de un amplificador ¡n~enor


y no inversor depend!:. tanLO de la ganancia ideal definida por los cocientes de
las rt:lisleIlCÍa&. como de la ganancia en lazo abierto del amplificador operacional
en al (vbsc el ejemplo 10-5).
Funcionamiento en ca: ancho de banda, velocidad de respuesta y ruido

Primera. las ganancias reales de ambos amplificadores, no in versor e inversor. tien en aprolt i-
madarnente In misma magnitud para el mismo valor de la ganancia en lazo abierto. Segunda,
sería dc:seable que la ganancia real en lazo cerrado fuese igual a la ganancia ideal en lazo ce·
rrndo. Al observar las ecuaciones (10-39) y (10-3c) se deduce que lo anlerior se cumpli rá si
la ganancia en lazo ab ierto del amplificador operacional. Aov es gra nde con respecto a la ga-
nancia en lazo cerrado ideal. Prácticame nte, seria deseable que Aoc fuese lOO o más vcces la
gananc ia Aa. ideal, de modo que las res istencias ex ternas de precisión y no la ganancia AQI.
de l amplificador operacional sean las que determinen la ganancia real con un error menor al
I por ciento.
Hemos visto en la sección 10-1 .2 que la ganancia en lazo abierto AOL depende de la fre-
cuencia. Ya que la A OL del amplificador operacionallllmbit n determina la ganancia en lazo
cerrado Aa. de un amplificador, entonces la Aa. del amplificador también depe nderá de la
frecuencia, del mismo modo que Aoc. Pero antes de considcntr la respuesta en frecue ncia hay
que definir los conceptos de ancho de banda y respuesta en frecuencia .

10-2.2 Ancho de bant:III para pequeña &eIIal y Ifmlte. de all4


y baja frecuencia
• El inlervalo de frecuencia dlil de cualquier amplificlldoc (e n lazo cerrado O abierto) se defi-
ne como ellfmite de alta frecuencia!HY el Hmile de baja frccuencia,fL' En A y IH' la ganan-
cia de volt:1je baja a 0.707 veces su valor máximo en la mitad del intervalo de frecuencia útil.
En téonillOs de decibeles, la ganancia de voltaje eslá 3 dB abajo, entre I~ y IH' Estas asevera-
ciones se resumen en la curva de respuesta general a la frecuencia de la figura 10-3 Y en el
apéndice 1.

A CL • 100 a len! H~

,,"7Q 1:...----- ~-....


,d
¡:
. Av " 10

•i 10

1--- - Ancho de banda _ __


de p«qtldla sdLoI
~
, L _ _~ _ _ _~ _ _~ ---7- f(H~)
10 100 It 10 k lOO k
I I
fL IH

FIGURA 16-3 Ancho de banda de pequella 5elial.


278 Capítulo 10

El ancho de booda para ptqueím señal es la diferencia entre IN y k A menudo A es


muy pcqueila respeclO defH' oIL es O para un amplificador de cd. Con lodo. el ancho de banda
para pequcñn señal casi iguala ellfrnile de IIlIa frecuencia/H' En el punto A. de la figura 10-1,
vemos que el ancho de banda para pequeña señal de un amplificador operacional es de 5 H....

10-2.3 Medición de la rupue.ta en ff'fICuencls

ElleCLOr aprenderá mucho sobre la respuesta e n frecuencia aJ con<x:cr las técnicas que le ser-
virán para medir éstll en un banco de prueba.

Procedimiento de laboratorio. La curva de respucsla en frecue llCia de la figura


10-3 se podría obtener de la siguiente manen:

l . Se ajusta el vollaje de en!.rada E¡ de un amplificadOf operacional a un valor adecuado,


digamos 30 mV nns.
2. La frecuencia senoidal de Ej se fija a un valor correspondiente a la milad de la banda.
por ejemplo 1000 Hz.
3. Se m ide el voltaje de salida de medi a banda: supóngnsc que es igual a 3.0 V.
4. Se calcula la ganancia de voltaje de medi a banda, Aa. - 3 VIO.030 V '" 100.
S. Se calcula el vaJor esperado de V" alL y IN: V" =- (0 .7U7) (med ia banda V,,). De e,te
modo, V" = (0.707) 3 V = 2.1 V nns, donde ACL ... 70.7.
6. Se mantiene cons/an/~ la magnitud de E, e n 30 mV. Se reduct; la frecuencia de l oscila-
dor hasta que Vq . . 2. \ V. Se lee la rrecuencia en et control del oscilador pura obtener
la f~cueftcio de COrTe inferior fL.
7. Se ma ntiene constante la amplitud de E, a un valor de 30 mV. Se aumenta la frecuen-
C¡¡l del oscilador (a más de 1kHz) hasta que V" disminuye y vuelve a su valor de 2.\ V.
Se lec iN de la misma manera.
8. Se calcul a el ancho de banda B a panir de B = fll - k
Nokl: Para 10$ amplificadore.s de cd, I = O; por lo tanto. B = 111'
Las frecuencias de cor1e inferior y superior reciben también el nombre de frecuencias
de nquina, frecuencias de 3 dB , frecuencias de 0.707 o, sencillamente, frecue ncias de con~.

10-2.4 Ancho de banda de amplificadores Inwnores y no Inversores

En esta sección supondremos que todos los amplificadores están directamente acoplados. A
continuación, observe que los amplificadores in versores y no inversores se construyen exac-
tamente con la misma estructura. Cuentan con un amplificador operacional. una resis tencia
de retroalimentación, R,. y una resistencia de e ntrada, R" Un amplificador s610 asume una
identidad c uando usted decide la seftal que recib irlo éste como entr.lda. Si a través de R, se co-
necia E j a la entrada (-) y se conecta a tierra la entrada (+). usted esll\ definiendo el ampli-

fieador como un inversor. Si E, esll\ conectado a la entrada (+) y a lierra por R,. la m isma es-
truclUra entonces se conviene en un amplificador no ¡nveDor.
Con base en 10 an terior, tal vez no le sorprenda que lafrt'cumeio de C(} r1~ sup~rior. il/o
d~ los amplificadores ill~'enores y no inversores ~sli dado por lo expresi6n:

el yngt"; xl maleri
Funcionamiento en ca: a.ncho de banda, velocidad de respuesta y ruido 279

( 10·-4)

e n donde B - ancho de banda de la pequefta señal del amplificador operucionnl


N¡ = resistencia de retroalimentación
R¡ .. resislencia de enlrada

Ejemplo 10-6

Suponiendo que el valor de R¡ = NI = 10 kfi para un amplificador inversor y IBmbién paro uno no in-
versor, calcule la ganancia y el ancho de banda de: (a) el amplificador inversor; (b) el amplificador
no inversor, y diga (c) ¿cuál es la ganancia y el ancho de banda de un seguidor de vahaje'! El ampli-
ficador es un 741 con un produclo de ganancia-ancho de banda a pequeña señal de B = I MHz..

Solución (a) De la ecuaciÓn (3-2b) o ( IO-3d), Aa. = - R¡lR¡= - l. Utilizando la ecuación ( 10-4 ):

1 X I(t Hz
111 = (10 kn + 10 kfl)/IO kO - 500 kHz

(b) Con base en la ecuación (3.1 lb) o ( 10-3b), Aa. '" (R¡ + Ri'JIR. E 21H es la misma que en la J)QI'Ie (a).
El amplificador no inversor tiene un producto de ganancia por ancho de banda mayor que el amplifi.
cador inversor.
(c) El seguidor de voltajc cuenta con una ganancia de 1 (véase la ecuación (3·9b)] . En la ecuaciÓn
(3· 11 b), R¡ '" O Y R¡ es un circuito abieno que se aproxima a una resistencia infinita para el seguidor
dc voltaje. Por consiguiente (R¡ + RJlRI"" l. Por lo tanto, la frecuencia de corte superior,ln. se calcu·
la a partir de la ecuación ( 10-4) de la siguiente manera:

uf' Hz ~ 1 MHz
I

1~2.5 OetfJffll/",.c.l6n del ancho de banda


por el rMtodo grMlco

Existe una ttcnica gráfica para obtener la respuesta en rrecuencia dc un amplificador no in·
venor. En la figura 10-4 se aprecia un ejemplo. Suponga que la ganancia del amplifi cador ~
de 1000 a frecuencias bajas y medianas. Con base en la ecuación ( 10-4)' /H ." 999 Hz "'" 1
kH1_ A/H• la ganancia del amplificador es de aproximadamenle 700 (0.707 x 1000 "'" 700).
Pam lodas las frecuencias por encima de/H coiociden la respuesta en frecuencia del amplifi.
cador y la del amplificador operacional. Giro ejemplo: en la figura 10-4 trace una !fnea que
comience en Aa. = 100. El punlo en el que se inlerSeCa a la curva de AO(. en func ión de / es
donde se cncuentra el ancho de banda. En este Caso,fH '" 10 kH:r.. La conclusión es que el
resullado de la ganancia por ancho de banda de un amplificador no inversor es igual a B del
amplificador operacional Existe una relación directa de compromiso: si se desea una mayor
ganancia en lazo cerrado, cs necesario sacrificar el ancho de banda.

el yngt"; xl maleri
280 Capitulo 10

,
'"
, ,.
1M


,
100'
- l!l V

1 t<1

-'
... l O\::

100

10 Ancho ck banda
¡'---dc pequeb ldIaI - ---1
en laro oorrado

1 ~_-:::-_¿_---; :-_~_--=:--....:.
I 10 100 11:: 10 1:: lOO~ 1M
t
IH '" ancho dt: banda del ampHllawklr
frecuencia (11z)

FIG URA 10.4 Ancho de banda de JX'quefta sdi31 del amplificador operacio-
nal y ancho de banda en ¡lIlO cerrado ampliliclIdlI.

10-3 VELOCIDAD DE RESPUESTA Y VOLTAJE DE SALIDA

10.3.1 Definición de la w/ocldad de respuesta

La velocidad de respuesta de un amplificador operacional indica lo rápido que puede cam·


biar su voltaje de salida. Para un amplificador opernc:ional tic propósito gcocml como el 741 , I:J
máxima velocidad de respuesla es O.S V/~ . Esto significa que el vahaje dc salida cambiará
a un valor máximo de O,S V en 1 ¡.¡.s. La vclocidad de res~1a depende de muchos factores: la
ganancia de l ampl ificador, los capacitores de I;ompc:nsación en frec uencia e incluso el senti-
do del voltaje de salida, si de posi ti vo o negati ..o se está convirtie ndo a positivo o negativo.
El peor de los casos, es decir, cuando la vclocidad de rcspucSllI es la más lenta, se presenlll
cuando la ganancia es unitaria. Por lo lan lO, la ~'c:l ocidad de respuesla por la general se espe-
cifica para ganancia unilaria (véase el aptndice 1).
282 Capitulo 10

..
-t--
E, • •
-

'" '" ~Le . ~kx:

0- - , - _ ' o
/ " ,
,

7
\/ ,
- lOV - 10 V

rlGURA 100S Ejemplo de la limitación del vullaje de salida por la velocidad


de reSpuc!UI, v...

sin distorsión, con un valor pico de V.,. está detcnninada por la velocidad de respue sla, de
conform idad con la expresión:

, velocidad de respuesta
,~ ~ (10-6a)
6.28 X V.".

en la que 1ft>. es la frecuencia mbima en Hz. V.,. es el máximo vo ltaje de ulida sin distor-
sión en volts y la velocidad de respuesta está ckpresada en volts por microsegundo.
El voltaje seooidal pico máJo:imo de salida V", ,,,,,, que puede obtenerse a cierta frecuen-
cial se determina mediante la ecuación:

v = vc:locidoo de respuest.1
( IO-ób)
.., "'" 6.28 X /

Ejemplo 1()..8

La vc:locid."k! de respuesta de un 74 1 es de O.S V/p.:>. ¿A qué frecuencia m6ximll podrá obIencf5e un


vahaje de salida sin distorsión con un valor de: (a) 10 V pico; (b ) I V pico?

SoJUdÓD (a) Medianle la ecuación ( 10'00):

f_ = ",:;;-;,', -;;;"" X 0.5 V "" 8 kHz


6.211 x 10 V II..~

el yngt"; xl maleri
funcionamiento en ca: ancho de banda, velocidad de respuesla y ruido 285

10.4 RUIDO EN EL VOLTAJE DE SALIDA

10-4. 1 Introduecl6n

A las señales eléctricas indeseables que están presentes en el volt:lje de salida se las conside-
ra como ruido. La deriva (vc!ase el cap(tulo 9) '1 105 desvf05 del voltaje de polarización pue-
den considerarse como un ruido de frecuencia muy baja. Si se observa el voltaje de salida de
un amplificador operacional con un osciloscopio sensible ( 1 mVfcm). se podrá observar la
prescncia aleatoria de vahajes de ruido conocidos como estático. ~ frecuencias de estos
\·ohajes varfan entre 0.Q1 Hz y los megahenz.
Cualquier malerial cuya tcmperalura sea superior al cero absoluto (- 273°C) genera
ruido. Tambic!n producen ruido lodos los dispositivos eltctricos y sus controles. Por ejemplo.
cn el caso de un automóvil, genen," ruido las bojfas de encendido. el regulador de vohaje. el
motor del ventilador. el acondicionador de aire y el generador. Aun cuando se enciendan o
apaguen los faros . hay un cambio repentino en la corriente que genem ruido; éste es un rui-
do generado fuera del amplificador operacional. Los efectos del ruido (¡¡temo se pueden re-
ducir al mfnimo medianle tc!cnicas adecuadas de construcción y selección de circuitos (véan-
se las secciones 10-4.3 y 10-4.5).

10-4.2 Ruido en lo. circuito. dfI10. amplfflcadore. oPfNllC'om"es


De no haber ruido externo. aún quedarfa el ruido en el voltaje de salida causado por el am-
plificador operacional. Este ruido interno del amplificador operacional se modela fáci hnen-
te con una fuente de voltaje de ruido E•. Como se aprecia en la figUl1l 10-7. E. se conecta en se-
rie con la entrada (+). En las hojas de características, el voltaje de ruido ~ especifica en •
microvolts (nns) correspondiente a difere nteli valores de la resistencia de la fuente a través
de un rango panicular de la frecuencia. Por ejemplo. el amplificador operacional 14 1 tiene
2 p.V de ruido ¡otaf para frecuencias de 10 Hz a 10 kHz. Este voltajc de ruido es válido pa-
ra una resis tencia de fuente (R¡) cuyos valores estén enlre 100 n y 20 tít El voltaje de rui-

R, .tO~O
-
• '" •

n GURA 1&-7 El ruido del amplificador opera-


cioo~ se modeb CQO un ,"Oltaje de ruido en $Crie


conlamtDda(+J .
286 CapItulo 10

do aumenta en fonna directa con R/. una vez que RI excede los 20 kO. En consecuencia, Ri
debe mantenerse abajo de 20 kfl para minimizar el ruido en la salida (vf!;~ el n~ndice 1).

10-4.3 Ganencla tÑI ruido

El voltaje de ruido se amplifica de igual manera que el vo ltaje de desvío. Es decir, la ganatl-
da del ~"Oflajc de ruido es la misma que la del amplificador no ¡n"rtSOr.
R,
ganancia de ruido "" I +-
R,
( 10-7)

¿Qué hacer para reducir al mfnirno los errore.s en el voltaje de mida debidos al ruido? Pri·
mero, evilar en la medida de lo posible valores grandes de RI y Rt Instale un cilpllCitor pe-
queño (3 pF) a través de: RIpara derivar las frecuencias nJlas de tuwo. Con ello se cvilafi que
estas frecuencias se amplifiquen mucho. Asimismo, no conectar a R, un capacitar en parnle.
lo, pues la combin:w:ión R/e tendrá una impedancia más pequefla a hu frecuencias alIaS de
ruwo que N, sola y la ganancia aumenultá con la frecuencia y agnsvm8 la situación. Por úl-
timo, trale de mantener el valor de R¡cen:a de 10 kn, o de un valor me nor.
Las cornente5 de ruido, as( como las de polarización, también es"n presentes en cada una
de las tenninales de enlnlda del amplificador operncional. Instalando una resistencia de com-
pensación de comenle de polarización (véase el capflUlo 9) el erecto de las corrientes de ruido
en el voltaje de salida se reducirá. Como en los desvíos de corriente, los efectos de la comen-
te dc ruido tambiin dependen de la resistencia de retroalimentaciÓn. De manera que, de ser po-
si ble, reduzca el tamaño de R,para minimizar los efectos de la comente de ruido.

10-4.4 Ruido en ., .umlldor Inversor

En el sumador in~rsor (véase la sección 3-2) los voltajes de enlIada de la señal tienen una
ganancia de l. Sin embargo. la ganancia de ruido será I más el número de enlI8da.~ . Por ejem-
plo, un sumador de cualIo entradas tendrá una ganancia de ruido de S. Por lo tanto, el voha·
je de ruido contará con cinco veces la ganancia de cada sella! de entrada. En consecuencia.
las señales de baja amplitud deben preamplificarse antes de conectarlas a un sumador.

Para reducir los efectos del ruido en el amplificador opemcional :

l . N/Ulca COlleCte un capacitor en paralelo con la resistencia de cnuada o de la entrada ( - )


a tierra. Siempre habrá algunos picofarads, pF, de capacitancia parásita de la enlIada
(-) a tierra ocuionada por el cableado: por lo tanto:
2. Conecte siempre un capacitar pequefto (3 pF) en paralelo con la resistencia de retro-
alimentación. Esto reducirá la ganancia de ruido a allaS Crecuencias.
3. De ser posible, evite utilizar resistencias con valores grandes.

EJERCICIOS DE LABORATORIO

Como se habrá observado. los cálculos teóricos para el ancho de banda y la velocidad de!eS-
puesta son senci11os. Sin embargo. c!,ando se arme un amplificador en una tablilla de prueba
Funcionamiento en ca: ancho de banda, velocidad de respuesta '1 ruldo 287

es probabte que la frccucnda medida no coi ncid a con lo previsto. & te puntO se explica me-
diante el siguiente CJ:perimenlo de labocalorio.

10-1. Utilice un amplificador operacional 74 1 y oonUlllyl U/I ampliricador no ¡nyel_eon una ganan-
cia de 2. Umilt' E; y V. I 100 mV pico con objeto de evitar la dj' "n joo cauild" por el ICmite de:
vdocidad de respuesta. U,ted espera que V. pellh.1nczc.a en el vlllor de 100m V pi co haMa que
la (recuencla del oscilador aumente I unos 500 kH1.. A eua frecuencia, V.,. es igual a 10 mV
cuando E,p " 100 mV.
La respuCl5ta en frecuencia roli e. poodcli ,lo previsto ,1 R¡ - R," 10 kn Pero si R¡ .. R,
.. 1 Mn. la f'CSPIJC.'ta mi en frecuencia ser' muy dilllnta aloa valores pn:viSlm. A medida que
aumenta la rrttUellda de E¡ (manteniendo COMWUe La amplitud), V.,. contind3 liendo 100 mV
haRa Cl:n:a de 20 kHI. Oespul!:li. V.,. 5C eleva a medida que la rrecuencia crece hut.:l el intCfV<I-
lo de 100 a 200 kHI apn!~madanw:nte. A mili de 200 kH:t. V.,. empieza a di~minuir. De lOO a
SOO kllz. disminuye ya a 70 mV.
La ~ticatión de: esta a~e ralla de: la teoría es que en 111$ ~Dne$ no.\C irM;luye el
ereo;:to, que es impreOecible. de la capacitancia de entrada. Siempte que: un IbladoT separa dos
conductores s.e forma un capacitar. en eonseeuencil, exilien capacitores: entre la enUlda (-) y
( 1) tierra; (2) en todas la tenninales de:1 amplific.tDr operae;on.l; (l) en lodas las conexiones
de los componemes, y (") en las terminales de: la tablilla de prueba La capacitmcia llCUI de la
entrada (-) a tierra actúa romo si el u5Ultio eonectara UnI capacitancia parúilo de 10 • I ~ pF
alrlvb de R¡; vl!:l$C la figun. LEI O- I . {Observe que 11 a.~ laneil pafÚiUo C_ eslli presentc de
(- ) a tima. Xc... se coloca en paraldo a R¡ y IUmctlUo la p!Wl(:il pIf1Ilu frecuencias que sean
mayorc5 11 rango entre 10 y lO kHJ:. La solución esU en qn:gar C,.l
Ahom se entiende que la ganancia del ampl ifiCldor es (R, + z¡yz" en donde Z, .. R, 11
Xc_ Al elcvaae II fret;:Uefll;:i a, Xc- disminuye. reducil!:ndosc Z, y aumentlltldo la ganancia.
La solución consiste en poner en paralelo WfI R, U/I capacilar C~ &te COIpxilOl deberla
IlCIIW sobre R,con lB misma rapidez con que C_actúa sobre R¡. El valor de C/ K elige por I<ln-
teo. En leorla, si C_ sc conoce. C,sc calcul. mcdiamc la expresión:

R,c... - R,C, (10-8 )

e,
,Me
c~ + t.'i v
.-, -ir --, , 0. 1 jlf
? ,,
R, , ~ 'f--¿ , CRoe
, Mn
3V '" 0. 1 111"

f--¿ 10'"
'.
"" '" • ¿
e'ROA

- E,
-15 V

nGVAA LE 10.1

CClp'y' a :Id m
288 Capitulo 10

SugerenclB. práctJcu de laboratorio

Si un amp lificador oS(:ila o muestra una respuesta en frecue ncia impredecible, pruebe una.
varias o lodas las opciones siguientes:

l. AOO11e las conelliollCs. Conccle 10$ componentes CCl'ClI de l amplificador opcnICional . Mantenp
10$ cumponcntes de salida lejOli de los componente.¡ de cnlrnda.
2. Conecte a las termi naleli de al imentación del amplificador operacloruaJ. capocitorC5 de dcsvfo de
di sco de 0.0 \ a 0.1 ~F, como se indica en la fisura LElo. l. (Pruebe despu6: con capacilotcli
de IAIltalio de 1 D \O pF.)
3. Di.sct\e el circu ito de modo que las tierras de enlr3da csll!n scparndaJ de las ticmu. de salida )'
est~n ronectadlu !SÓlo al común de la fuente: de alimentación.
4. Si con una lahl illa de prueba univen.al no se obtienen resulWkls satisfactorios. 1frv.JSe de UQ.lI¡
tablilla de circuito Impreso con un plano de licrra.

PROBLEMAS

10.1. ¿Cuáles la ¡anmciacn lazo abierto de un amplificador apu Liana] 741 a frecuencias muy Nju?
16-1. lA ganancia en lazo meno de ro de un ampUflclldor opendooal es de 100,000. ObIcnga la gl-
nancia en lazo abierto a su frccucrx;ia de conc.
10.3. El tiempo de ~spUCSIa transitoria (ganancia unitaria) de un amplirlCadoropef3Cional es 0.07 p s.
Calcule el ancho de banUil para pequena sella!.
104. Un amplificador operacional tiene un ancho de banda de ganancia unitaria para pe(j\IC1Ia sella!
de 2 MUz. Obcenga su ganancia en laro abieno a 200 "Hz.
10.5. ¿CUÜ ella di ferencia enlre la ganancia en law . bieno y en laro ,errado del amplilicador ope-
racional?
I~ ¿CUÜ es la ganancia en lazo abierto del amplificador oJlCl1lcional del pl'Oblema 10-4 a 2 MHz"!
10.7. ¿CuAl e5 la defi nk:ión de /ümpo de s..oid.a1
11).8. Un amplificador operacional liene UIU ganancia en luo abierto a cd de lOO,<Ol Se usa como
un circuito ampI irlaldot inversor con RI . 100 kO , !l¡" 10 kfl. Calcule la ganancia ,eal en la-
ro cerrado de: OO.
10-9. El amplificador open!cional del problema 10·8 se utiliu como un amplificador no inversor oon
la mbma R, y R,. Calcule la ganancia en lazo a:iTado en cd real del amplificador.
10.10. ¿Cuál es el ancho de banda de pequet\a ldIal del ampl ificador operacional. cuya frecuencia de
respuesta e5t' dada en la figura 10-11
10-11 . El ancho de banda de ganancia uniwia de un amplificildor operacional es 10 MHz. Se uu. pa-
la hacer un ampl ificador con UNI ganancia}dea! en laro cellWJo de 100. Calcule: (. ) d ancho
de band. para pequefta sefIlII del ampli ficador; (b) Aa. COI'TC$pondiente afH'
10-11. ¿Con qu~ rapidel: puede cambiar la Wida de un ampli ficador ope1IICiooal en una canl~ de 10 V
si su vdocldad de respuesla es I V/p.t.1
10.13. Obtenga l. f,ccuencla máxima corre5pondien1C: a un voh aje de salida de una onda scnoidal de
10 V pico utilizando un amplificador opeTacional cuya velocidad de rel;ptlCua sea de I VI~ .
10-14. Calcule la ganllllCia de ruido de un amplificador inversor que tiene una ¡anancia de R,/R,
.. - 10.
10· 15. ¿Cut! es I1 ganancia de ruido de un sumador inversor de cinco entradas?
10-16. El amplificador operacional del ejemplo 10-9 se susLiruye por uno cuya velocidad de respuesta
es de I VlP.I. OtlleDga su frecuetlCi a mú.ima de salida a poIencia lotlL Suponga que V. _ ..
10 V pico.
CAPíTULO 11

Filtros activos

Ca yriQnled n'lQe

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al concluir la lectura de este capítulo sobre filtros activos, senl capaz de:

• Mencionar cull.les son las cuatro clasificaciones generales de los filtros y dibujar una cur-
va de respuesta en frecuenc ia en la que se muestre Ja banda de ~uencia5 que dichos fil -
tros aceptan y las que ru.haz.an.
• Diseftar o analizar circuitos correspondientes a tres tipos de filtros pasa bajas: con ate nua·
ción de -20 dSfd&:ada, de - 40 dB/d6cada o de -60 dB/d«ada.
• Disel'iar o iIInal iur circuitos que cOlTe5pondan a tres tipos de Iiltros pasa alIas: 20 dR.
40 d8 Y 60 dB de atenuación por d&:ada.
• Concelar en cascada un fillro pasa bajas con un filtro pasa altas para construi r un filtro pa-
sa banda •
• CaJcular las frecuencias dc corte superior e inferior tanto de un fi hro pasa banda como de
un fillrO de muesca. contando con los datos de: ( 1) ancho de banda y frecuencia resonan-
te; (2) ancho de banda Yfactor de calidad, o (3) frecuencia resonante y factor de calidad.

289

Ce ynghl'KI ma ria l
290 Capftulo 11

• Calcular el factor de calidGd, ancho de banda y frecuencia resonante de un filtro pan ban·
da y de un filtro de muesca que concsponda a frecuencias de corte superior e inferior de-
terminadas.
• Di.setlar un filtro pasa twKIa utiliz.ando sólo un amplilicador oper.K:ional.
• Construir un fil tro de muesca de alguna de las siguientes maneras: (1) disetlando el circui-
to de un filU'O pasa banda que te1lga el mismo ancho de banda y frecuencia resonante igual
a la frecuencia de "muesca", y (2) tonectnndo adecuadamente el circ uito pasa banda a un
sumador inversor.
• Explicar el funci onamiento de un circuito ecualizador estéreo.

• Usar PSpicc para simular el funcionamiento de los circuitos de filtro.

n-o INTROOUCCIÓN

Losfillros son circuitos que permiten el paso de una det.erminada banda de frecuencias mien-
traS atenúan todas las seftales que no estén comprendidas dentro de esta banda. Existen fil -
tros activos y pasivos. Los filtros pasivos sólo tienen rc5istcncias. inductores y capacitorcs,
En losfi/tros activos, que sefÚllos únicos de los que se tratan!. en este li bro, se utilizan lnln-
sistores o amplificadores operacionales 3demb de resistencias, inductores y capacil0re5. Los
inductores no se emplean mucho en los filt ros \K;tivO$ pues son voluminosos, caros y a veces
tienen componentes res isti vaJ de elevad3 magnitud. '
Existen cuatro ti pos de fihrm: pasa bajas, pasa altas, pasa banda y de eliminaci6n de
banoo (IIImbitn conocidos como de rechazo de banda o de mue.sc.a ~ En la figura 11 - 1 se pue-
den observar las gráficas de la respucsta a la frecuencia de estos cuatro ti pos de filtros, El fiI·

".
,,," ,,, ," '
,'.-'''-------------
•, , Redw.. bellld. RcchuI bandl ; ' ~ "
Pasa bellId. ", , , Pasa bandI

" ,
f. Frccllleflci.l
(b) FIlItO pasa alw.

, , ,...,.
''''''''
b.Dd. ...... Pasa ""' ......

-
,, , . ,,
/¡ 1, Ji.
,
F~n.c:i. 1/ 1, A
(e) Fihro . . . baDda.. (d) filtm elirniMdoo" de: "'lIda

F1GU1tA 11·1 Respucw.. l. frccucnci. de cuatro tipos de filtr05.

el yngt'; xl maleri
Filtros activos 293

en la que w. es la frecuencia de corte en radianes por segundo.!. es la rrecuencia de cone en


hertt. R está u;~ en ohms y e en rarads. Resol viendo para R la ecuación ( 11 ·2a). /!sta
queda finalmente :

R-
w~ c
' = ~' ;-;,
2nf~ C
(11 .2b)

Ejmtplo 11·)

Suponga que en la figura 11 ·2(11.) R .. lO kO y e - O.cX)] 1Lf. ¿Cu41 es la frecuencia de cone'?

Solución Mediante la .....Ilación (11 .2a):


,
~,- -:-::;;-::c-:;~,:c;!;;;;;-::-""",~.,,"
( 10 x 10 )(0.001 x 10- ) "" 100 knld/s
o
w, lOO X 10)
Ir" 6.28 - 6.28 "" 15.9 kHz

Ejemplo 11 ·2

Para el caso del filtro pasa baju de la figura 11 -2(11.), calcule R para una frecuencia de corte de 2 kHz
y e = 0.005 1Lf.
Sol....t6n De la ecuación ( 11 ·2b);

R"" w<
1
e .. "7== -;;;'=-::;-;c;;:.h = 15.9 kO
(6.28)(2 x 10')(5 x 10- 9 )

Ejanplo 11·3

En la figura 11 -2(11.) calcule R para una r~encia de corte de 30 kradls y e- 0.01 1Lf.

SoIucióa De la ecuación (11-2b):

Ploced1m1mto de diseño Para discHar un filtro pasa bajas similar al de la figura 11 ·2(a) se siguen
tres pasos:

1. Se escoge la Crecuencia de corte. ya sea w<oh.


2. Se escoge la capacilancia C. por lo generaJ un valor enue 0.00 1 y 0.1 1Lf.
3. Se calcula R de la ecuación (t l-2b).
294 Capitulo 11

Para calcular el valor de Aa. parn la frecuencia w~ en la ecuación (l l- Ib) se sustituye wRC '" 1:
I I
A CL = ~I--,+'-cj~l = \li / 45° =- 0.707 I -4;) 0

Por 10 13l110, la magnitud de Aa. para la frecuencia w, es:

IAcLI = -di >Oc 0.707 '" -3 dB

Y el ángulo de (ase es de - 45°,


La curva de trazo continuo de la figura 11-2(b) muestra tómo se desvfa la magnitud de
In respuesta real con la frecuencia respecto de la aproximación de la IJ'nea recta puntead1l en
las proximidades de w.- En el val or 0. 1w,., IAa. I ..
I (O dB), Y Il 10 W " L~ CL 0.1 I ""
(-20 dB ). En la tabla 11·' se presenln tanto la magnilUd como el ángulo de fase correspon-
dientes a diversos valores de w entre 0 .1 CtJ, Y 10 w,_
En muchas aplicaciones se necesitan atenuaci ones más pronunciadas después de la fre-
cue ncia de cone. Una configuraci ón de filtro común medianlc la que es posible oblener lo
anterior es cl filtro Butltrwonh.

TABLA 11-1 MAGNITUD Y ÁNGULO DE FASE


OEl FILTAO PASA BAJAS oe LA FIGURA 11-2(fI)

• 1.... (1, [ ÁllJUlo de: fase (~)

0.\ .... LO -,
0.2.5 ....
o.S ....
0.97
0.'9
-"
- l7

'"
2..,
0.7m
O.44S
-"
- 6)

"'". O.2S
o.,
- 76
-"
11·2 INTRODUCCIÓN AL FILTRO BUTTERWORTH

En diversas aplicaciol\CS de los filuas pasa bajas se: m~;cc:sita que la ganancia en lazo «rrado
se: aproKime lo más posible a 1 dentro de la banda de paso. Para este lipo de aplicación lo me-
jor es cJfiltro Buntrworth. A eSle tipo de: filtro tambi~n se le conoce como filtro mdxima"um·
Ir plmw o plantJ.plano. Todos los filtros utilizados en eSle capitulo serán del tipo Butlerworth.
En la figura 11-3 se muestra la respuesta a la frecuc:nciD ideal (línea continua) y la respuesta a
la frecuencia real (líneas punlCadas) de tres tipos de filtros BUllerwonh. Confonne las alenua-
ciones se \'an volviendo más pronunciadas. podemos ver que se aproximan más al filtro ideal.
Para obtener una atenuación de - 40 dB/dfcada se podrían acoplar dos filtros oclivos
simil3TCs al de la fi gura 11 -2(3). Sin embargo. ~sle no es el disei'io más económico. ya que
para ello se: necesitan dos amplificadores operacionales. En la sección 11·3.1 se explica có-

mo construi r un filtro Bultc:rworth utilizando s610 un amplifi cador operacional y cómo obIe-
ner as' una alc:nuaciÓn de: -40 dB/dI!cada. Poslerionnentc:. en la secciÓn 11-4 se conecla en
cascada un fil tro de - 40 dB/d6cada con un filtro de - 20 dBldécada para oblenet un filtro de
-60 dB/d~cada.

CClp'y' a :Id m
Altros activos 295

Los filtros Butterworth no se diseñan pam mantener un ángulo de rase constante en la


frecuencia de: cone. El filtro pasa bajas básico de - 20 dB/db:ada ticne un ángulo de fase de
- 45 G en la frecuencia w... El filtro BUllerwonh de -40 dB/dttllda tiene un ángulo de fase
de -90" en el valor Cs/, y el filtro de - 6(1 dB/db:ada tiene un ángulo de fase de - 135° en W r .
Por lo tanto, por cada aumento de - 20 dB/década. el ángulo de fase au menta en _45 en el G

valor w... Se vtrá a continuación un fil lto Butterworth cuya atenuación es mayor de - '20 dOI
db:ada.

. / l'wIIo 0.107
Od8 1.01:-- - - _...
- ) dB 0.701


- 20dB 0'

n GURA 11-3 Gtáficu de respuesta a la frecuencia de lfe5 tipos de filtros


pasa bajas Butterwanh.

11-3 FILTRO BUTTERWORTH PASA BAJAS DE -40 DBlDÉCADA _ _ _ _ _ __

11-3.1 Pl'OCIIdlmlento .lmplmc.do de d,.e/fo


El circuito de la figura 11-4(8) es uno de los filtros pasa bajas más comúnmente utilizados.
Produce una atenuación de -40 dB/db:ada; es decir. después de la frecuencia de cone. la
magnitud de ACt• disminuye en 40 dB cuando w aumenta a un valor de 10w... La Ifnea conti-
nua de la figum 11 -4(b) muestra la gráfica de la respuesta a la frecuencia teaJ, la cual se ex-
plica con mayor dctalle en la sección 11 -3.2. El amplificador operacional se eonecla de tal
manera que se obtenga una ganancia unitaria de cd Se incluye la resistencia R, para el des-
vfo de al, como se explica en la sección 9-4. Dado que el circuito del amplificador operacio-
nal es básicamente un seguidor de voltaje (amplificador de ganancia unitaria), el voltaje ell:is-
tente a lTa v~s de el es igual al voltaje de salida, V...
El diseno del fil tro pasa bajas de la figUfa 114(8.) se simplifica considenlblemente $i
los valores de las ~s i stenc ia.s RI :lO Rl - R. El procedimiento de disei\o abarca los cinco pa-
sos siguientes:
Proudlmlento de dl..fio
l. Defina una frecuencia de cone. r.I< o fc.
2. Defina el; elija un valor adecuado. compn:ndido entre lOO pF Y0.1 pp.
3. Defina e l ::11 2el.
4. Calcule:
0.101
R- ( 11 -3)
w~ e,
5. Defina R,- 2R.

el yngt"; xl maleri
296 Capitulo '1
e,

R,_ 2R

/'
.V
,
2
, -
"".TI
,
RI _ R R:_ R
• ,

E, --~ e, ;
-v
~
( a) Filtro paA bajas lW'8 Wl.l.lle:Duación de - 40 dBldInd' .

I V· 1 j~1
E, E,
-
•i --~

- LO
0.707 -- --------------- ,
-,
-, ,.!
O

t, 01
,,,
, -20
,•
- .o d8l~--f-'"'
" Pmdioenle .
, ,, j
J 0 .01
0.1111, -, lOaI,
- <O

(b ) GriflCl de la respuesta I iI frecllencia
dd miro¡wa bajas de 1J, p;ute (a).
FlG~RA 11-4 Circuito 'J ¡r6fICI de f t$puc:¡ta a la frecuencia del filtro pasa
baju de - 40 dBld6cad •.
I

Ejemplo 11--4

Calcule RI Y Rl para el caso dt lo figura II -4{a) para una rrecucncia de corte de 1 lliz. Suponga que
el u 0.01 .uF.
SoIudóo Elija C; - 2e. - 2(0.0 1 ¡.¡F) '" 0.02 p.F. Elija RI - Hz - R con base c:n la ecuación (1 1-3):

, R= = 11 ,2.')8 n

R¡ = 2(1 1.258 ll) = 22.5 16 n


Filtros activos 297

114.2 Re.pue.fatMlflnro
La cw-va puntuda de la figura 11-4{b) muestra que el filtro de l. fi¡ura 11-4(a) no sólo lie-
ne una atenuación mú prOllunciada despub de a... que en el caso de la figura 11-2(a), sino
que tambi~n conserva el valor de O da casi haslA que la frecuencia llega al valor de 0.25 Al•.
Los ángulos de fase del circuito de la figura 11-4(a) tienen valores que van desde O· cuando
Al - O radI. (en el caso de cd) basta -180° confonne Al se aproxima a un valor _ (infinito).
En la tabla 11-2 se compara la magnitud y el ángulo de fase de los filtros pasa bajas de las
figUJ'll5 I 1':'2(a) y 11 -4(a), desde 0. 1 Al. hasta 10 Al•.
Para el siguienlc filtro se crea una configuración en ciscada conectando el filtro de la
figura 11-2(a) con el de la figura 11-4(a) y se obciene así una atenuaci6n de - 60 dB/d6cada.
Como se demostrar4, las mislencias son los Ilnicos valores que hay que calcular.

TAaul1-2 M.&.GNlTUD Y ÁNG\.A.O DE FASE DE JAS FIGURAS 11-2Ial y 11"'(1 )


1140.1 ÁDiI'1o de. r_ (Jrados)

- 20 dBlcl"cart' ; -.a dBI<i"tIt!1.·•


• r..... ll·u.) fl,.". 11 -4(~ Pil'" 1I ·2{I ' Pi cun 11-4(.,

0 .1.,.. 1.0 1.0 -,


-,. -,
O.2~ ... 0.97 O.'" - 21
- l7 -o
..,
O.,..... O."
O.' "
o..,
0 .97
O.'" -" -.,
- 6J -137
'''' 02'
O.0!'I3 - 76 - 143


'"
lo.., '"
0.1 0.01
-" - In

11-4 FILTRO BUI ,ERWORTH PASA BAJAS DE -60 OBIDicADA _ _ _ _ _ __

11-4. 1 Procedimiento. dl....1o .Impllfkado


Elliltro pasa bajas de la figura 11 -.5(a) se consuuye mediante un filtro pasa bajas de - 40 dB·
ldécada conectado en cascada con otro de -20 dBJd&:ada. para obtener asf una atenuación
tolaJ de - 60 dBJd6cMa La ganancia de lazo cenado total. A CL< es la ganancia del primer fiI·
tro multiplicado por la ganancia del segundo filtro, es decir.

"~ eL =: ~ -_ V"' x J'... (11-4)


El E, Vd,

En el caso de un filtro Buuerwonh. la magnitud de Aa. debe ser de 0.707 para]a frecuencia
Wc-A fin de garantizat que la respuesta a la frecuencia sea plana durante los valores de pasa
banda. apliqltC los siguienlcs pasos de disdlo.

ProCldlmllnlo de dlMf\o
1. Defina la frecuencia de corte. o f.. f»,
2. Defina C-,; elija un valor adecuado comprendido entre 0.(1()1 y 0. 1 JJF.
3. Defina

y (II .S)
298 Capitulo 11

_ _ _ _ _ _ 40 d61dc!00a - -- -_ "", ._ _ _ _ _ 20 dlJld6cada - - -_


,,
e, ,
,
Rh, ~ R
R _ 2R
/I

"
.v
,
, , ,
, - , , ~P.'~
NI_ N Rl" R , -j.
0 1'-77 , ,,
RJ- f{

v
,
,
,,
,
- e,t
• V"
- ,, e, -v
~
,,
- -v
~ ,,
,
(a) Fillm pasa boj. parII ~ lIC:!Iuadón de - 60 dBldtcada.

I V_ J I V_ I
E,
,
E.

-1 1.0 -, O
-,
•- 0.707 -----------------,• ----
,,,
- •
~

-w j,
.~

~
o "' ,,,
.,• ,,, •• o

¡
O• O.ol hndll'nle .. - 60 dRJMada I
,, -"" I O
,,
0.001

lb) GriflCa de I;¡


0.1""
m.pucsta II.;¡ frecuencia del
-, 1O ....,
CIn:UilO ele
- 6<l

la pano: 'l •.

FIGURA 11·5 Filtro pasa bajas cjj$('r.ooo para una alenuaciÓll de -6(} dBldé·
cada y ro respectiva grMica de respueilta a l. frecuencia.

4. Calcule:

( 11 -6)

S. Defina RI - N2 - RJ - R.
6. R/ , "" 2R Y RI! "" R. Para obtener mejores resultados es recome ndable que el valor de
R esté entre 10 y 100 ¡.-n. Si el valor de R queda fuera de este rango. retroceda y elija
un nue vo valor para el'

el yngt'; xl maleri
Fittros activos 299

Ejemplo ll-S

Calcule los valores de e,. el y R del filtro pasa bajas de -60 dBId&ada de la fi guro 11·S(a) para un::J
rrecuencia de corte de 1 KH z. Suponga que ~ - 0.0 1 pF.

Soludón De la ecuació n (11 ·5):

el = ¡el z< ;<0.01 pF) ..- 0.005 ~F

De la ecuación ( 11·6):

R = -;;-=:;-::-;-;;,,
1 ==""",. :: 1S.91 S n
(6.28)( 1 X 103 )(0.01 X IO - ~

El ejemplo 11-5 mueilra que el valor de R de 111 figura 11-5(a) es diferente de los ob·
tenidos en la fi gura 11 -4(a). aunque la Crecuencia de cone sea la misma. Lo anterior es neceo
sario a fin de que IAa. I siga siendo de O dB en toda la pl1Sll banda hasta que tasi se alcan·
ce el valor de la Crecuencia de cone; y. finalmente. I.~ CL I = 0.707 para W,.

11-4.2 Rflspue.ra de' filtro

LII línea continua de la figurn II-S(b) es la gráfiea real de la respuesta a la Crecuencia corres-
pondiente a la figura II -S(a). La curva pUnteada que aparece en las proximidades está indio
cando la aproximación a una línea recta. En la tabla 11-) se comparan las magnitudes de A CL
correspondientes a los tres filtros pasa bajas presentados en este capftulo. Observe que el
1.... 0. I de la figura 11 ·5(a) se mantiene muy próximo a I (O dB) hasla llegar a la frecue ncia
de cone. W, ; poslerionnente. se produce la atenuación pronunciada.

TABLA 11..3 IAQ. I DE LOS FILTROS PASA SAJAS


DE lAS FIGURAS 1' ·2(1). 11-4(1) V 11-5(1)

-20 dJlIdkad· · - 4(1 dBldl!cada: - 60 d61cII!o:ada;


• licuno 1I .~a.l rLJUnlII-4(a) (¡cuno II ·Sl a)

0. 1.... 1.0 1.0 • .0


0 .25 .... 0-" 0 .998 O.'"
O., .... 0.19 0.97 0.992
~ O:"" 0.1Il7 0.707
O.,.,
'" O." '
0.053
0.12"
0.022
'"
."",
0."
O., 0.0 1 O.(X)¡

Ce>¡: ,nq lO m.::c


300 Capitulo 11

UJS ingulos de fase del filrro pasa bajas que se rnl)CStnl en la figu ra II -S(a) van de O·
en w "" O (condición para dB) a -2700, conforme QI se aproxima a _. En la tabla 11-4 se
comparan los ángulos de fase correspondientes a los lres filtros pasa bajas.
En lodos Jos siSlcmas de pr~Slmi ento de leñares digitales se utiliza un filtro pasa bao
jll5 en la parte de eOlradll para alemmr las frecuencias que tienen valores mayores a la fre-
cuencia de Nyquist. es decir, de la mitad de la velocidad de muestreo.

TABLA 11~ ÁNGULOS DE FASE DE LOS FILTROS PASAB.AJAS


DE LAS FIGURAS 11 -2(8). 11-4(8) Y 11 -5(8)

- 20 dBJd6cadt-, - 40dBl~(..J· ; - 60 dBldo!c..!· ;


• 11..... 11-2(.) fi,..... II -4(.) flpn. 1I .~a.)

0.\ ....
O.2~"I,
0.5 ....
..
_'- o
-27'
-,.
- 21 "
- 43"
- Ir
- ".
- fU
- 45' -90" - IJS '
'"
2" _". - 137"
- 143'
-210"
-226"
-76'
'"
lo.. - l" - 172" _ " ,.

11-5 FILTROS BUTTERWORTH PASA ALTAS

11-5.1 Introduccl6n
Lm fillros piLSll a li as son circuitos que attTlllan todas las sellales cuya ffe(;ucncia está por de-
bajo de una frecuencia de corte específica. w.... y pasa ,odas aquellas seftaJes cuya frecuencia
es superior a la frecuencia de cone. Es decir. el filuo pasa alllIS funciona en la forma contra·
ria al filtro pasa bajas.
La figura 11 -6 es una gráfica de la magnitud de la ganancia de lazo cerrado en función
de w para tres lipos de filtro Bulte,.worth. El ángulo de fase de un circuilo de 20 dB/d«ada
es +45 ~ para la frecuencia w...

OdB 1.0
-3dB 0.707
, /1
,;,; 1/I! Lr-_ Bllldldepuo_
20 d8ldl!cacb

- 2(ldB
0.1 ): t¡;
,, l',
'- ¡1- 60 d8ldmrda

L "O d8ld6cade

0.1m" _< •
FIGURA 11-6 Comparación de la respuesl.1I 11 la frecuencia de tres filt ros pa.
la altas Butterworth.

CClp'y' a :Id m
,

F1Hros activos 301

Los ángulos de fase correspondientes al valor w. aumentan en +4S· por cada aUlMf1IO de 20
dBldécada. En I1 sección II -S.5 se comparan los ángulos de: fase de eslOS tres tipos de fi ltros
pasa altas.
En este libro. el diseño de los fil tros pan alIaS se hará de igual manera que el de los
fil lJ'OS pasa bajas. De hecho. la óniea diferencia será la posición de las capacilancias y reus-
lendas de filtrado.

11-5.2 FIltro de 20 dBluNc.cl.


Compare el filtro pasa ahu de la figura 11·7(a) con el filtro pasa bajas de la figura 11-2(a) y
e
observe que tanto como R están ¡nvenidas. Se incluye la resislCncia de retroalimentación,
R" a fi n de: reducir el desvío de oo.
Dado que: en la figura 1) · 7(a) el amplificador operacio.
nal se conecta como seguidor de ganancia unilaria, eJ voltaje de salida V.. es igual a1 voltaje
que pasa por R, y se exprua de la siguiente manera;

1
V. - I - j( l/alRC) XE ( 11 -7)
I

R¡_ 1t

.v
7
2
e OP·n
l • ,

E, - R
- -v

I v. I IVG ,

E, E,


~ ~

i:;¡ LO ,
--- -- ---------
O "i
----------------
.~

~
•"
0.707

o. ,
- -
20dBfNcW
,,," Pu:I ""....
-l

- 20
•"

-¡ ,,
,,
-'"
J
o 0.0 I
0,01/1,1, 0.1.., ", !O. , •
( b) II M p' .. ·g. t. f~i. corrapondieme a (l).

FIGURA 11·7 Filtro pilSI aJlSl básico, 20 dBld&:ada.

el yngt'; xl maleri
302 Capitulo 11

Cuando w se aproJOima al valo r de O radls en la ecuación (1 1-7), V. se acerca a O V. A


frecuencias altas, confonne w se aproxima a un valor infinito, v~ lo hace a E,o Dado que el
circ uito no es un filtro ideal, la respuesta a la frec uencia no es ideal. como se puede observar
en la fi gura 11 -7(h). La Hnen continua es la de la respuesta real. Las líneas punteadas mues-
tran la apro ximación a una Ifoca reetu. La magnilUd de la ganancia en JalO cerrado es igual
a 0.707 cuando wRe .:: l. Por lo tanto, la frec uen cia de cone se c Kpresa de la siguiente ma-
nero:

1
w < -- -Re "" 2~
"J~
( 1I -8a)

• 1 1
R ~ - .,-;.-;: ( II -!lb)
w~ e 2wf<e
La 1111.611 de haber resue llO para R Yno paro e en [a ecU4Ci6n ( ll -8h) es que resulta más fá-
cil ajustar R que C. Los pasos que hay que dar para diseftar la figura ¡¡-7{a) son los siguientes:

Procedlmlento pera dl.afiar un filtro pasa attas de 20 d8ldéc:ada


l . Defina una frecuencia de cone, w< o f e-
2. Defi na un valor adecuado de e, por lo general comprendido entre 0.001 y 0.1 pF.
3. Calcule R mediante la ecuación (l 1-gb).
4 . Haga R,:: R.

Ejempl o 11-6

Calcule R en la fig ura 11-7(a) si e :: 0.002 pF YJ. .. 10 k.H z.

SoIüdoll De la ec uación ( II -Sb):

R= 1 - SkO
(6.28)(10 x 10)(0.002 x 10 ")
Ejempl o 11 -'

En la figura 11 -7(a), si R = 22 Ul Y e "" 0.0 1 pF, ,al,ule (a) "'<: (b)J..


Solución (a) De la ecuación ( 11-8a):
1
w <:: """CcccC"C=
,,.;.::-:--::-"'",,,
(22 x 10 )(0.01 x 10- )
= 4.54 krndIs

(b)

/. = ~= 4.54 X lO' = 724 Hz


< 21T 6.2S

el yngt'; xl maleri
304 Capitulo 11

3. Calcule NI med iante la expresión:

N, - 1.414 ( 11 -9)
.. e
4. Haga:

5 . Para reducir al mínimo el desvfo, haga: NI - R,.

En la figura 11-8(a) suponga que el "" eJ "" 0.01 ~. Calcule <a) NI y (b) Nz para una frecuencia de
cone de 1kHz.

Solución (a) De la ecuación ( 11 -9);


1.414
R, .c (6.28X I x 10-')(0.01 x 10- ") "" 22.S kn

(b) Rl -1(22.S kO) .. 11.3 kO.

Ejemplo 11-'

Calcule (a) RI 'Y (b) Rz de la figura 11-8(a) para una frecuencia de cone de 80 kradls. el ,.. el ,..
] 25 pF.

Solución (a) De (11-9):


1.414
RI '" (SO X 10-')( 125 X 10- 12) = 14OkO

(b) Hl = 1(140 kO) - 70 kO.

11-5.4 FIltro de 60 d8ltNcada

Al igual que en el caso del filtro pasa bajas de la figura 11 -5. conectando en cascada un fil-
tro de 40 dB/db:ada con otro de 20 dBld6:ada se oblicne un mIlO pasa altas de 60 dB/dtca -
da. Este circuito (al igual que los OIrOS filltos pasa a1w y pasa bajas) se dixfta como filtro
Butterworth para asf obtener la respuesta a la frecuenci a de la figura tl-9(h). Los pasos pa-
ra el diseno del circuito de la figura 11 -9(a) son los siguienles:

Procedimiento de dlaefto del flttro pasa altas de 60 dBld6cada


1. Defina la frecuencia de cone. 61< o fe-
2. Seleccione el = el = e, = e y elija un valor adecuado comprendido enlrC 100 pF Y
0.1 ¡.tF.
308 Capítulo 11

FrcI;1¡rnci. raoaarUe l.

LO --------------/- .,

O........
," ' ----------- .
,, ,,
,, ,,
, ,,
,,
,,
'--- ' - - ' -- - -_
--''--~-!. F~1XIICia
1/ ¡, J.
FIGURA 11·10 La ¡anancla mjJtima del fillro pasa banda 5C da en la rrecuen-
cia resonante./~ La banda de rrecuencias transmitida se encuentra entre/, y f ..

11-6.2 Ancho de bandlJ

Al rango de frecuencias comprendidas enu-e J¡ y /. se le conoce como Wlcho de: banda, B. o

(1 1- 14)

El anc ho de banda no se enc uentra centrado justamente en la frecucocia resonante. (Por e llo
ulililam05 el nombre trndicional de "frecuencia resonante"), no el de '-frecuencia de Ctoual"
para re feri mos al,.)
Si se conocen los valores de J¡ y de f~. la frec uencia resonan te se calcula mediante la
expresión:

Si se conoce la frecuencia resonante.!" y el ancho de banda, B, medilllllc la siguie nte ecua-


ción se calculan las frecuencias de cone:

(l 1-16a)

( 1I - 16b)

Ejemplo 11-1.2

Un filtro de voz pasa bandas tiene frecuencias de corte inferior y superior de 300 Y 3000 Hz. Calcu-
lar: (a) el ancha de banda; (b) la frecuencia resonante.

el y~ xl maten
Filtros activos 309

Solución (a) De la ecuación ( 11-14):

B = 1/0 - Ji =: (3000 - 300) =: 2700 Hz

(b) De la ecuaciÓn (11- 15):

Ir = v¡;¡;, = \1(300)(3000) = 948.7 Hz


[Observe que/,. siempre tiene un valor inferio r a la frecuencia central de (3000 + 300)/2 .. 1650 HzJ.

Ej~mplo 11-13

Un filtro pasa banda tiene una frecuencia resonan te de 950 Hz y un ancho de banda de 2700 Hz.
Calcule sus frecuencias de cone inrerior y superior.

Solución De laecuoci6n(l 1- 16a):

(2700)2 + (950i _ 2700


4 2
= 1650 - 1350 = 300 Hz

De la ecuación ( 11-16b) I~ = 300 + 2700 = 3000 Hz.

11-6.3 Factor de calidad


El lactor de calidad, Q, .se define como la relación entre la rrecuencia resonante y el ancho
de banda, es decir,

Q_k
8
Q es la medida de la selectividad dc:i filtro pasa banda. Un valor elevado de Q indica que el
filtro selecciona una banda de frecuencias más reducidas (más selectivo).

11~_ 4 Filtros de bant» angos" y de banda ancha


Los filtros de banda ancha tienen un ancho de banda cuyo valor es dos o más veces la fre-
cuencia resonan te. Eli decir, Q s 0.5 en el caso de los filtro5 de banda ancha. En general, los
filtros de banda ancha se construyen conectando en cascada el circuito de un filtro pasa bao
jas con un cireuito de filtro pasa allas. De esto se tmtari en la siguiente sección. Por lo gene-
ral, el filtro de banda angosta (Q > 0.5) se construye de una 50la etapa. Elite tipo de fillro se
presenta en la sección 11 -8.

Ejemplo 11-14

Calcular el factor de calidad de un fil tro de voz que tiene un ancho de banda de 2700 ¡.jz Y una rn:-
cuencia resonante de 950 Hz (v~ase ejemplos 11- 12 y 11 - 13).

el yngt"; xl maleri
310 Capitulo 11

~ uclón Con base en la ecuación (11 -7):

- 0.35

Este filtro se considera como de banda ancha debido a que Q < 0.5.

11-7 F/~TRO DE BANDA ANCHA BÁSICO

n-7.1 Conflguracl6n"" ca.ceda


Cuando se conecta en serie la salida de un circuito con la entrada de un segundo circuito. se
dice que las etapas de ganancia están en cascada. En la figura 11- 11 . en la primera etapa está
un filtro pasa bajas de 3000 Hz (sección 11-3). Su salida se conecta con la entrada de un fil -
tro p~ alias de 300 Hz (sección 11-5.3 ). Este par de filtros activos conectados en cascada
forman asf un filtro pasa banda. que comprende desde la entrada El hasta la saMa V". Obser-
ve que es indistinto conectar el pasa bandas con el pasa bajas. o viceversa.

11-7.2 Circuito cMl filtro de banda ancha


En genernl. para consuuir un filtro de banda ancha ( Q :s; 0.5) se cancela en cascooa un fil·
tro pasa bajas y un filtro pasa altas (v~ase la figura 11- 11). Es imponanlc que las frecuencias
de las secciones pasa bajas y pasa altas no se tra.J1lJMfl. y que ambas tengan la misma ganan-
cia en banda de paso. Además, la frecuencia de cone del filtro pasa b3jas debe ser 10 o más
veces la frecuencia de cone del fil tro pasa altas.
El filtro de banda ancha obtenido mediante los filtros pasa bajas y pasa altas COI'l«\.8-
dos en cascada tiene las siguientes características:

1. La frecuencia de cone inferior./,. está determinada sólo por el fi ltro pasa alias.
2. La frecuencia de cone superior.f•. está definida exclusi\'amentc por el filtro pasa baj as.
3. La ganancia tendrá su valor máxi mo en la frecuencia reso nan teJ.. y su valor sen! el
mismo que la ganancia banda de paso de cualquiera de los filtros an~r iore! .

A continuación se ilustran los principios Illlteriores.

11-7.3 Re. pue. " e/a frecUflncla


En la figu ra 11 · 11 se muestra en una gralica con línea punteada la respuesta a la frecuencia
de un filtro pasa bajas de -40 dB/década de 3000 Hz. Se observa que la atenuación de 40
dB/d~ada del filtro pasa altas dete rmina el valor de/,. La atenuación de - 40 dBldúada del
pasa bajas define f~. Estas dos curvas conforman la respues\.8 • la frecuencia del fil uo pasa
banda. V. en función de f Observe que 185 frecuenc ias resonantes de cone tan to baja como
alta y el ancho de banda coinciden exactamente con los valores calculados en 105 ejemplos
Rltros activos 311

, _+I5V
7,Hn , +15 V

J
• J
• v.
E,<>-'f'~~~

7.HO
V O.OO'i Ilf ¡ b-. _ l~ V
v..
O.OS Ilf 1~ Ul
_ - 15 V

Pua b.lju de 3000 Hz Pasa alw de JOO Hz

10 .. _........ :t ..... _....;;...__;-...<:.:-________--"'-____________


"

---'---'
banda •
1

Ancho de
2700lh
....

.••
••
••
V., en (1II1C!ón de E¡ \ v.. en flInci6n..k E¡
o. , \,/'
,, ••
0.707
,,,
0,707

\
..
:
,,
,
f, - 948Hz \
.•.
0.01 !;--'-' '-'-'-~100,-~;-'
10 /¡
~u.c:=--~-;---~u.: .~~.~=~
1000 f. lo' 10'
Fteoeueneia, f
FIGURA 11.11 Conexión en cucada de un mIro pasa baju de segundo or -
den y 3000 H1: con l.llI fiIlro pua attas de 300 H1. para formar l.llI miro de VC)~
p Ul bandu de: 300 I 3000 HI..

11 -12 Y 11-13. Los fil tros pasa banda angosta se e:lplicarán en la sección l l -S. Los fi ltros de
muesca se elplicarán en las secciones 11-9 y 11-10.

11-' FILTROS PASA BANDA DE BANDA ANGOSTA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

.La respuesta a la frecuencia característica de los filtros de banda angosta se muestra en la fi·
gura 11 -12(a). El anáJisis y la construcción de los filtr05 de banda angosta se: simplifica con-
siderablemente si se parte del supuesto de que la BllIUlJICia máxima del filtro de banda angos-
la es de 1 o O dB cuando la frecuencia es la relOnante.!... En la sección 11 -6 se presentaron
las ecuaciones ( 11 - 14) a ( 11-11), asf como las condiciones de la banda de paso. Sirvieron pa-
ra explicar los filtros de banda aneha (par en confisuraci6n cascada). Estas ecuaciones y IIIS
respeclivas condiciones también son aplicables a los filtros de banda angosta que se e:w;plican
a continuación.

el yngt"; xl maleri
312 Capitulo 11

----- -- --- --
---------

o., ~"-~~~__;'---;_;_~-~...c""-;;!:c"" F= ...r¡d..


0,1/, /¡ f. l. lO!,
(.) Cuoa de ~~'* a la (TO:~nda CN1Clct11ÓQ1 de un filtro de bmda
u,..,
C _ O_01Sllf

U/ .. 42.0(2 Ul

C.
R.
21.2 lkJl o.olS IIF
,- ,I +IS V

,
R,=3,03 kn
, OP·71
, '.
• - 13 v

lb) Filtro de baodaldlgostl..

FIGURA U-11 Circuito de un fi luD pasa twJda de banda :mgoru )' su re~·
puesta .. la frecuencia para 105 valon:s mostrados; /. - 100 IIz, B - 500 lir..
Q '" l.¡' - 180 Hz 'I!. - 1280 HL (a) Respuetl3 a la frecuencia c.. racterf~ica
de un mito pasa b3nda; ¡b) circuito filtro pasa banda de banda angosta.

11-8. t Ci rcuito del filtro de blinda angos"

Para el circ uito del filtro de banda angosta se uti liza s610 un amp lificador operoicionQl, como
puede observarse en la figura 11-12. (Compare éSle con los filtros de banda ancha en los que
se usan dos amplificadores o peracio nales de la figura 11- 11.) La resistencia R es la que defi-
ne la res istencia de enltada del filtro. Si la resi~tenda de re troal imenlaciÓn (2R) tiene un va-
lor del doble de la re sistencia de en troda R. la ga nancia mÁxima de l fillro se rá de 1 o O dB
cuando la frec uencia sen la resonante,f,. Ajustando R, se modifica (o njusHI con exaclilUd ) In
frecuencia resonante sin cambiar ti al/Cho dI: banda "i la BClIIClIIcia.

11-8.2 Funcionamiento
El funcio namien to del fil tro de banda angosta con ganancia unilOria de la figura 11 - 12 se: calcu-
la con unas cua ntas ecuaciones muy sencillas. El ancho de banda 8 en herl z se delennina me -
diante la res istencia R y los dos capacitores e (pareados) mediante la siguie nte expresión:

el yngt'; xl maleri
Filtros activos 313

8 ;. 0.159 1 (1I- 18a)


RC
en la cual:

( II-lgb)

La ganancia liene un valor máximo de 1 cuando la frecuencia es ir siempre y cuando la re-


sistencia de retroalimentación 2R sea el doble del valor de la resistencia de entrada R.
La frecuencia rewnante./,. se detennina mediante la resistencia RO' de acuerdo con la
ecuación siguiente:
R
R,= 20' - 1 (11-19)

Si se dispone de los valores de los componentes del circuilo.la frecuencia resonante.se eaJeu-
la mediante la expresión:

= 0. 11 25 R
f,, RC 1+ -
R, (11 -20)

11-8_3 Filtro de octav•• ".,. tlCuallzador de e.t4reo

El ecuaJitador de un estéreo tiene 10 filtros pasa bandas por canal. &IOS separan el espeetro
de audio. el cual va de 30 Hz a 16 kHz, en JO octavas de frecuencia. t!stas se eliminan o re-
fuerzan respecto a las de miSs para producir efectos de sonido especiales. ecualizar la respues-
ta ambienlal o ecualizar la cabina de un au tomóvil pant que el sonido del radio se escuche
como si uno estuviera en un gran 58lón. Mediante un ejemplo se anaJizará cómo se constru-
ye n estos ecua!izadores.

Ejemplo tt-t!
,

Las frec uencias de los ecualizadores de octava son aproximadamente de 32. 64, 128,250.500, 1000,
2000, 4000. 8000 Y 16,000 Hz. Se elige que el valor Q de cada filtro estt entre 1.4 y 2. Se construye
un filtro de banda angosta de ganancia unitaria que pennita seleccionar la sexta octava. Construire-
mos un filtro que tenga/, '" 1000 Hz y Q .. 2.

Solución De la ecuación ( 11 -18b):

1000 = 500 Hz
2
¡Nota: De la ecu:lCión (1 1-16). ¡' "" 80 Yf. = 1280 Hz.] Defina e = 0.0 15 ¡iF. Cakule R median-
te la ecuación (1 1-18a):

R " 0. 159 1 ..
Be
...""",,,,,,0",,lf'9,,
1,-;;;,,,,,;-
(500)(0.015 x 1O - ~ F)
.. 2 1.21 ld1

CO]: ,nq lO m.::c


Flhros activos 317

La resistencia de retroalimentación de la banda de paso scri 2R '" 80.4 kn. De la ecuaci6n ( 11-19):

R
R'=2{f_ 1

Esta es la componente del filtro pasa banda que se eOnSlIU)'e primero; /, se calibra con precisión
aju5tando R, (vt!a.se la secci6n 11 -8.2 y la figura 11 - 15).

11-10.5 Montaje final

Refiüasc a la figura 11 - 1S. Sólo hay que conectar un sumador inversor con res istencias de
entrada y de retroalimentación de 1% cuyos valores de 10 Kfi sean 10ll mismos de: la figura.
El filtro muesca asf obtenido (desde E¡ a V.) tiene un fu ncionamiento satisfactorio, el cual
constituye una soluci6n aceptable para el problema. La prorundidad de la muesca se incre-
menta con un ajuste fino de RI o de Rl'

,,:'~---------- P~M"M••• ----------<7'---------''''''----------",


e
,,,
,, 2R

,,, +t.'l V
IOUl,I '"

,,, R e 7 +IS V

E, ,, -'- -
op·n
6
R,_
,, IOW, I ... ,~
, ,,,
R,
",.~
6
,, .'.
,,
,,
7

- 1.'lV
, R, _
, IOW, I'"
,,
7

7, ,,,
,, , - 15 V ,,,
Pasa b&IIda y swnador inVCfRll'
lO
"
FIGURA u -u Este filtro muesca. para el que se Ulan dOI "mplifieaOOrc~
operacionales, consta de un filuo pasa banda y un ,umador inversor. Si e •
0.33 ,.F. R ~ 40.2 k!l Y R, - 201 n. la rrecuenda de muesca.cfi de 120 IIz y
1" del ancho de banda de rechazo de 12 Hz.

11-11 SIMULACIÓN DE CIRCVlTOS DE FILTROS ACTIVOS CON PSPICE~ _ _ __

Se símulart el funcionamiento de tres circuitos de filuo mediante el uSO de PSpice: un filtro


pasa bajas de - 40 dB/d6:ada, un fihro pasa altas de +40 dB/dt!cada y un fi ltro pasa banda
de banda ancha

• Si dese. ~ la ec¡ui"llencia de las ins&ruccionts del proarama COfU,uhe cl ap!ncIi~ S. pqina 499 .

el yngt'; xl maleri
318 capítulo 11

11·11.1 Filtro P". billa


Refiérase a la figura 11-4(8) Y cree: el modelo PSpice del circuito; si utiliza el paquete de 50ft-
ware de evaluación use un amplificador operacional 741 . La fuente de voltaje de enuada es
YAC, cuya magnit ud se define en I V. Hay que obtener una gráfica de V" en función de la
frecuencia. Para comenzar. ponga las siguicntes partes en el área de trabajo:

P~. Ndrntro OibliDlOCl wnWlo 6.2


- ;> vA'.1 I H1lI~b
-> VAC
,
I ~~

->.
->VD<

,•
_ru.slb

- >C
-> GLOBAL
-> AGND
•l _lb
R"'I,.llb

_lb
... • .. ' ..Ib

No/a: Al igual que en caprtulos anll:riores se utiliza como fuen te de alimentación YAC
en vez de VSIN. Para el sfmbolo YAC s610 es necesario defi rtir magnitud y fase. El rango de
frecuencia se define en el menú AnalysiJ Sttllp (configuraci6n de análisis). Coloque las par-
tes como se muestra en la figura 11 -4(a). Modifique los atributos de las panes de acuerdo con
los vaJon:s del ejemplo 11-4, Configure los vaJores de la onda senoidal YAC hllCiendo doble
die en el sím bolo: en la ventana desplegable defina la fase y la mag nitud.

ACPHASE = > O = > Save AUr


ACMAG = > IV = > S.ve Allr = > ClPn¡e DfspIay = > 80th name ud vaJue

Haga doble dic en la conexión de la lenninal de salida del amplificador operacional y
déle el nombre de Vo (véase la figura 11 -16). Pata obtener una gráfica de V. en función de
la frecuencia hay que definir valores en el mentl de banido de ca.

Ana1ysis - > Setup -> Enable AC SWtep


Opea AC S"cep -> Dccack
- > PtsfD«ade -> 10
= > Star1 Frtq - > 10Hz
-> E,ad F~ - > 100kHz
G uarde el circui to como archivo con la extensión .sCH . Ejecute la simulación.

Anal)'su - > s;...ulak

En la barra de menú de la ventana de la pun ta de prueha se definen las opciones tanto de ela-
boración de las gráficas como de rastreo.

fIot - > y Axis Sdtiap '" > Scale - > Loa


Trace = > Add = > V[VoJ
~ nombre a las gráficas y obtenga una impresió n como la de la figura 11- 17.

el yngt'; xl maleri
Altros activos 319

R,
22.516W

1lA7. 1
-,
-v
, '
~v

- 1
'. - -
11.25HO
R, R,
11.2581:0
., 1

-- e, •
UI
.,
ACMAO _ IV
0 .01 ¡U' ¡o o
o
FIGURA 11·16 Modelo en PSpicc de la ngura J l .4{a).

I .OV ¡.-- - - - - - - - _.....

";&" IOOmV

~
.",
j IOmY

I .OmV
10 lb ; ' lIu IOO .lL lOO H, I.oKlh }.OKth IOKH¿

FIGURA 11· 17 Gnifica de resptte$\1 I la rrccuencia de un miro pasa bajas.


320 Capftulo 11

El procedimiento para modelar y simular un fil tro p:lS.B alias es similar al del disefto del filo
lrO pasa bajas anteriormente explicadO. Refiérase a la figura 11 -8(a) y haga el modelo PSpi-
ce del circuilO, utiliuodo un amplificador opt'racionaJ 741. La fuente de vollaje de entrada
es YAC y su magnitud se define como J V. Obtenga una gráfica de V. en función de la fre-
cuencia. Empiece por poner las 5iguie ntes partes en el área de uabajo.

"'" N..... Bibliolrca venióll6.2


.. > IIA'4.
->VAC
I

,,
I _mo . .
~ I flb
b
- >VDC
o>. .........
IOIII'tt.sJb

.........
->c
-> GLOBAL
->AGND
2
•, ,.,..,.
,.,..,.
Como se dijo. utilizamos YAC como fuenle de entrada en vez de VSIN a fin de poder variar
el rango de la frecuencia, ya que en el caso del sfmbolo YAC 10 úni¡;o que se necesita es de-
finir magnitud y fase. El ran go de fl'ttuencia se define en el menÓ AI14/ysis S~'up. Coloque
las partes como se muesln'l en la figura J 1-8(a). Modifique los atributos de IIIS par1cs de
ac uerdo con Jos valores del ejemplo 11-8. Defina los alributos de la onda senoidaJ VAC ha·
ciendo doble elic en este símbolo: en la venUllla desplegable defina los valOfe1 de rase y mago
nitud.
ACPHASE - > o -> s.ve A Ur
ACMAG "" > IV -> Save Attr -> ebange Display -> Boch n.ame ami vaJue
Haga doble elic en la conexión de la tenni nal de salida del amplificador operacional '1
déle por nombre Vo (véase la fig ura 11 ·18). Obtenga una gráfica de V" en runción de la rre-
cuencia. para lo cual hay que definir valores en el menú de barrido de ca.
A,nalysb -> Setup -> Eoable AC Sw«p
Opeo Ae Sw«p - > Decade
-> PtsJDecade = > 10
-> s.tart Fnq -> 10Hz
-> End Freq -> 100kHz
Guarde el circuito como an:hivo con extensión .seH. Ejecute la simulación.

Analysb -> S.imulate

En la ventana de la punta de prueba hay que elegir en la barra de menús la opción de grafi-
cación y rastreo.
»ot -> Y Axis Scltinp - > Scale -> Log
'))-ace - > Adel => VIVo)
Dé nombre a las gráficas y obtenga una impresión como la que se aprecia en la figura 11- 19.
Filtros activos 321

e, e, l
O.OIIlF o.olJlF

V,
-- ACMAG _ IV
R, •
22.S kfl

o o
FIGURA 11 ·18 Modelo en PSpice de la figura 11·8(a).

1.0 V

~. 3IX)mV
~
-;
•!
~ lOO mV

10m '"
lOO Hl. 300 Hl. 1.0 KH.l. 3.0 KH:t. IOKH ... JO KIh lOO KHI.

"""""'"
FIGURA 11· 19 Respuesta ala frttuencia de un filtro plSlI altas.

11-11.3 Filtro".. . banda

En eSla sección se modelará 'j simulará el filtro pasa banda que figura en la figura 11 · 11_E~le
circuito C5 un filtro pasa banda de banda ancha di se6ado para conectar en cascada un filtro
pasa bajas de - 40 dBldúada con un filtro pasa altas de +40 dBldécada. Dado que estO$
circuilos 'ja se crearon anterionnente con PS picc. ahora se crean!. el modelo del fillro pasa
bandl copiando los circuitos de la figwa 11 · 16 'j de II figu ra 11-18 e n una nueva irca de tra-
bajo. borrando algunas panes, modificando los atribulos de otras panes 'j guardando el dia·

el yngt'; xl maleri
322 Capítulo 11

CI .. O.Oll1 f

Hi t .. L ~ k.O RI: " L ~ lll

-,
uA14 1
-, ,-• ,
wAU!

~
- , , '. e, c.
, '.
V _ QI¡I

• ,
V_OSI J V,. OSI
R, R, J

V+ O!il
, o.~ IIr Q (Ij. )Ir 7 R, •


7,." 1.H:U 7
.,
R,_ "' ., 10 kU

-- '. c••
O.<W)1F ~o
"' '"'' o
ACMAG _ IV o
o
-,
15V¡
-

FIGU RA 11·20 Modelo en PSpicc de la flgum 11-\1 .

grama como un nuevo arc hivo. En la figura 11-20 5e mucllra el modelo del filtro pasa ban-
da. Hay que configurar el menú AlWlysiJ Sttup de manera similar a los dos diseños ¡mlerio-
re$. En la figura 11-2 1 se muestra una impresión de la venlana Probt (pu nta de prueba).

LO V

,,,
"•, 100 mV
,
,
i ,

.~
,
,
,
,,
"iJ 10 rnV ,,
,,
,
r. f.
I.OrnV
10 11" 100 111. . lOO H, 1.0 KHz l.O "11, 10 KHz l00Kl b
FI'eCVCIKi.
FIGURA 11·21 Respue5U1ala frecuencia de un muo pasa bajas.

el yngt'; xl maleri
F'dtros activos 323

EJERCICIOS DE LABORATORIO

Un roclor crucial en el diseñ o de los filtros es la IOlerancia de los componentes. Para con~­
truir los filtros csludi lldos en este capfluJo es necesari o medir el va lor de todas los compo-
nentes antes de armar los circuitos. Hay que poner especial cuidado a fin de obtc ner valores
e"IICIOS con tolerancia menor a 1%. De no llevarse a cabo este ted ioso paso previo se obtcn-
drán circ uitos que nunca satis rllJán los criterios de diseñ o. Deben utilizarse capacitores tipo
npo (coeficicnte de temperatura nu lo).

11-1. Rcfiérnsc al filtro pasa bajas IJIQltrado en la figura LEII · 1 y mida 1000510$ val ores de 10$ como
poncnl~ ante$ de armar el cilcuito. Con 105 valores medidos de Jos componente5 calC\llc la~ freo
cuencias decOrIe. Si tiene la ~ibilidad de usar un lenenldor de funciones CQn atenuación. ul i-
lfcclo par1I Er

•v

R,. tO lfi
, '...0- '
:w-~
,
J J •

• -,
-- ~
e 1 e 1 0J
'¿ ruJO l
vF ) ~ IIF
O.Ot c
'¿ vF
F IGURA U :U· I
(a) ConeCte el inl:CfIllptor con e, y monilorce V. en el osciloscopio de myos catódicos (CRO).
Grofiquc 1, etwoh"Cflte de en (undón del tiempo en papel lolarflmico.
V~

(b) Concete e, y grafique V~ en función del tiempo en la misma gráfica obtenida en la par-
le (1).
{el RepiUo la pane (al p:u1I el capaci tar el' Conforme c:l valor de e aumentc ett una dtcada (10
vcc.c .. ) la frecuencia de CO\1C inferior disminuinli en una dtcad3.
11_2. E.l;Ie ej ercicio de laboratorio pueden realiurlo dos grupos:
Gmpo J. Di sc:fte un fillro pasab.aju de 40 d8Jd6cDda que: lCnga frecuen(:i. de corte de 10 k H l~
Elija un valor ~ado par. el' Con5truya y pruebe el cin;uito. Grafiquc V~ en función de la
rrceucncla en papc:llogarftmiro.
Grupo 2. DilCf\c un filtro pasa altas de 40 dBld&:iJda pant una frecuencia de ror!c dc 1 klh:.
Elija un valor lIdccuado de e . Construya y pruebe el circuito. Gnlfiquc V. en función de la fn: -
cuencia en p3~l loprfUnico .
GrulJ(u I , 2. Conecte: l. salida del filtro paa altas CQn la c:nlJ;Ida del filtro plU.1 ~jlS. Defi na
E; - I V. De ser posible. utilice un generador dc funcioncs con barrido. Bam"l el internla de
frecuencia)' grafique V. m fundón de la frecuencia en pilpelloprltmico. (V~ la figura 11 -11 .)
11-3. Mediante c:l ecualizador de: un ~n;o un opermdor puede lII\IIdir. aumentar o di5minul r la ~ftal
a cicrtl5 frecuencias de todo el espectro de .udio. Un ccualizador e~tbI:o de lO bandas puede
tefICr 10 controles por cada canal. L.os 10 controles dividen el espectro de audio en 10 activas.
324 Capitulo 11

El valor de: la frecuencia ccmnl de lo.s rangos de las octavas es de 32. 64, 128, 256. 512, 1024.
2048,4096,8192 y 16,384 H:c. Es deci r, el circuito medular de un ttUal¡~ackn- de c$léreo es
un filtro pasa banda cuyas frecuencias centrales son las anlerion:s. Si el circuito !le disel\a con un
~lor de Q - U.los puntO$ 0.707 del espectro de froc:ucncla de c:l(!¡" fillro inlersectllnin a rus
punto,¡: vecinos. En la figura LE I I-3a.le muestran las gráficas corTC5pof1dicnles a las fro;:uen.
ciude 128,2S6,~12y 1024 Hz.

V {V I
Gropo 1 GrupuZ Gru", •

1.0 -- ------- I,
O:"" ,
---- T-- -
,,,
,,
,,
• ,,
,,
,,,
o. , L_--:;"-~:-~;--;;~...,':;--;7;-":;...,-~';:-.,:;:;-~. Fm:uen<;ia
85 128 170 156 341 SU blI2 JW t36S (H"

FIG URA U : U·)A

Este ejercicio de laboratorio se puede hacer entre cuatro grupo~ . Cada ¡ ropo construi-
rá y probarn por separado un filtro pasa banda. Las frecuencias resonantes so n: grupo
1. 128 Hz; grupo 2. 256 Hz; grupo 3, 512 Hz; y grupo 4, 1024 Hz. Cada circuito ten·
drá un valor de Q '" I .S. Para obtener los mismos va lores de resi:;lcncias. utilice los
siguientes valores para los cBpacitorc:s:

C, - CI - e:
r. (lh) (.n
t:s o...
0.02
'" 51 : 0.0 I

"" O""
Cada uno de los grupos graficant V. en (unción de la f~uencia
correspondiente a su
fillrO en papel logarCunico. A continuación. cada grupo construirá un control de volu-
men '1 un circuito retenedor de salida (véase la figu ra LEII -3b).
El primer grupo que tenrune de probar su fihro pasa banda y el circuito
salida procederá a y el
da. Todos los circuitos
""
seAaI de entrada E y se muestra el voltaje de salida que se obtiene
j

lOTeS del conlrOl de volumen.


11-4. Con PSpite oblmga 101 lTe$ circuitos de fillro explicados en la se..'Cióo 11 · 11 .
U-S. Modele y simule un fillro pasa bajas de -60 dBfd6cad a u!ilizando PSpice.
Filtros activos 325

r1 ,,~ -,
.... '""J¡
1,·236 Ilt - ,o."
IO Ul
~
•'"
,,,,,
"",,"'
rdlro pua bond . r
10 k{)
"-
~
1,·S I2 Hz
"'"
LOUl "-
-
,o." ~
•'"
¡t-/ -
<;.l ",
e,
-
"- "
e,
~
• 0 ...1'0 "
rtlU<I paN. ~~
!17
l . • 102. H~
"- "'"
,o." v• '"

-,b.-1j
filtro pul
!.. I~Uh
"-
- ,o."

'"
"'"
AmphrlCodor s (~ Concrol ,Je Ampt¡fic:odor

- ''''''
~_.
<le rtllrW .00111111:n .:09I0d0r
de ......sa
FIGURA LE U _3B

PROBLEMAS

11. 1. Haga unllista de los cualrO lipos de filtros que se han mencionado en este rapllulo.
11.1. ¿CuAl es el fillro que tiene voltaje de s.a!ida con$lanlc: desde cd hasLl la fn:cuencb de cQrtel
11 -3. ¿Cómo se llama el fillro que p3U una banda de frecuencilli al mismo tiempo que IIlelllla todas
las rn:cuenei~ que esWI fuet'll de la banda?
11 ..... En la figun 11 -2(1). si R - 100 kO y C - 0.02 ".P. ¿~u61 ni la frecuencia de ~one'.'
11·S. El fihro pasa bijas de la figllr1ll 11·2(a) se discilasi JW1I una frecuencia de cone de 4,' tU L. S.
C - O.OOS ".P. calcule el valor de R.
11-6. Calculc la frecuencia de COrtC de cada valor de C de la figura LEII ·I .
11. 7. ~Cuáles son las car:&ClCIÍs¡j~as de un filtro BUllerwonh?
11--8. DI1id\c un muo pala bajal de - 40 d8fd&:ada ¡>;In una frecuencia de COfte de lO kradf •. Ddi.
na el - 0.02 JlF.

,
326 Capftulo 11

U·,. En la figura 11-4{a), si RI ... RI .. JO kO, el .. om ~F)' el ". 0,002 ¡..tF. calcule la fra:u~n.
d. de corte,};.
U-lO. Calcule: (a) Rl ; (b) Rl : y (e) RI en la figura 11-5(a) para una frecuencia de COf1e de 10 kradls_
Defina e J .. 0.005 ¡..lE
11 · 11. Si RI :< RI ... RI .. 20 kO, e, .. 0.002 W'. el .. 0.008 p.F.)' e, "" 0,004,.F de la figura 11 .5(1.),
calcule la frecuencia de corte, "'...
U · 12. En la figura 11 -5(a), e , .. 0.01 ¡,¡F. el .. 0.04 IÚ'. y el '" 0.02.uF. Calcule R para una frecuen-
cia de cone de I t Hz, '
11· 13. Calcule R en la figUl'll. 11 ·7(a). si e .. 0.04 p.F Yh .. 500 HL
11·14. En la figun 11·7(a) calcule: (a) QI, y (b)!. si R .. 10 kO y e .. 0.01 ¡.¡F.
11 . 15. Discftc un filtro pua alias de 40 dBldécada para w.. .. 5 kradls. e . .. el .. 0.02 ¡..tF.
11 · 16. Calcule: (a) RI y (h ) RI de la figura 1I ·S(a) para una frecuencia de COfte de 40 krad{$. el ..
el " 2SO pF.
U · 17. En ti el1$(} de Ja figura 11·9(1) defina el .. C; .. e l .. 0.05 ¡..IF. Calcule: (a ) R). (b) R•• Y (e) RI
pan. una fn:ctJcnciBde Wf!C de 500 Hz.
U-IS. El circuito de l. figura 11-9(a)e$t4\4iselladocon valofes CI - Cl - e, - 4OOpF. RI - 100
kO. Rl .. 2S kO. y Rl - so kO . Calcu le 111 r_ocia de oork.j,.
11.19. Calcule: (a) el ancho de banda: (b) la frecuencia reSODanle; y (e) el faclOf de calidad de un muo
pas.a banda que tenga frecuencias de corte Inferior y superior de SS Y 6!i 1I1., respectivamente.
U·lO. Un filtro pas.a banda tiene una frecuencia n:sonante de 1000 Uz y un ancho de banda de 2SOO lb ..
Calttl1e 1M frecuencias de w ne inferior y 5Uperior.
11 ·21. Use los val()re:$ del c.padlO!" y de la re.i5lenc;i. de l fillro pasa altas de la figura 11·11 para de·
moilm que!. - 3000 Hz.
11·22. Uti lice l<n val0te5 del capacitor y de hu raistenciu del filtro pna .Im de la figura 11· 11 plUll
demostrarquef, - JO(! li t.
U·D. Calcule el valor de Q para el fi llro pas.a banda de la figur.¡ 11 -11.
11.24. Disefle un filtro pasa banda de banda angosta utilizamlo un amplificador operacional. La freo
cuerda resonantc C5 128 Hz y el valor de Q - I . ~. Defina e • 0.1 #Ú' en la figura 10-12.
11-2$. (al ¿Cómo converti rla el filtro pan banda del problema 11-24 en un filtro de muesu que ten·
¡a la misma frecuencia resonante y el mismo flClor Q7
(b) Calcule los valorC5 def, y f. del fillro mll('$Ol
CAPíTULO 12

Modulación, demodulación
y cambio de frecuencia
por medio de un"rtlUlliplicador

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al concluir la lectura de este capflulo sobre circuitos integrados multiplicadores, será capaz de:

• Escribir la ecuación de cnuada-salida de un circuito integrado multiplicador 'i decir cuál


es el valor de su factor de escala.
• Multiplicar dos voltajes de cd o dividir un voltaje de cd entre otro con distinto valor.
• Elevar al cuadrado el valor de un voltaje de cd o sacar su rarz cuadrada.
• Duplicar la frecuencia de una onda scnoidal.
• Medir el ángulo de fase que existe entre dos ondas scnoidalcs que tienen la misma freo
cuencia.
• Mostrnf que la modulación en amp litoo es de hecho un proceso de multiplicación.
• Multiplicar una onda $Cnoida! portadora por una onda seooidal modu ladoru y ClIprc:sar el
voltaje de salida. ya sea como el ll!nnino de un producto o mediante un Il!rmino que con·
tenga las freCuencias de suma y de diferencia.
• Calcular la amplitud y la frecue ncia de cada (fnnino de la frcc.ucncia de salida.

• Construir un modulador de amplitud balanceado o un modulador de amplitud estándar.
• MoslflIr cómo se usa el multiplicadOf para el desplazamiento de frecucncill5 .

327

Copyrlght:!d ma "
328 Capitulo 12

12.(1 INTRODUCCiÓN

Los nmltiplicadores ana/6gicos son configur.ac iones fonnadas por amplif.cadOfes opcraci()-
oales y Olros elementos de circui tos dispo nibles en fonua de circuito integrado. Su empleo
es sencillo. Entre algtJna5 de sus aplicaciones figUTlln las siguientes: ( 1) medición de poten-
cia; (2) duplicación y corrimiento de frecuencia; (3) detectión de la diferencia del ángulo de
fase que c:\istc entn: dos sctlalcs, IIIli cuales tienen la misma frecuencia: (4) mu ltipl icación
de dos señales; (S) división de una sellal entre Olla: (6) obtención de la raiz cuadrada de una
señal: (7) obtención del cuadrado de una scflal. y (8) aplicación pllr.l el disefio de circuitos no
lincales de acondicionam iento de scilales. Otra aplicación de los mul tiplicadores sirve para
mo~.. rar los principios de la modulac ión de am plitud y la dcmodul ación. En la figura 12- I(a)
se aprecia el diagrama de un multiplicador AD633 . Elite dispositivo es un muhiplicador ana-
lógico de cuatro cuoo.nntes. Su impedancia de entrada es alta. por 10 que su efecto de CllJ"gB
en la fuen te de señal es mrnimo . Los voltajes de la fuente de ali mentac ión pueden variar de
:!:8 V a :t 18 v. El usuario no necesita servirse de componen t~ e:lltcmos ni e:fectuar cal ibra·
ción algun a. El volt aje: de: salida e:s una versión o escalo de: las entradas x y y. En la se:cción
12- 1 se ellplica qué ~ el/actor de e$colo.
fncapIuJIdo DIP(N) de pJwio:CI de I tamilllk>

., .. l ',

>,
,
,"v
y, o
o

- 1', n CURA 12·1 Introducción al multi-


plicador.

12·' MULTIPLICACiÓN DE VOLTAJES DE CD

12· ' .1 Fsctor de ftBealB del munlplitador


En la fi gura 12- lCa) se: m uestra el encapsu lado, miniDlP de 8 te:mlinales, y el dia¡rama in·
tem o de un multiplicador AD633, En ténninos generales, el volt3je de salida , V", se expresa
de la siguiente maneT'..l:
'" (Xl - .\'l)(j'1 - y~) • ( 12- 1)
V" JO +~

cn [a que V" es el va haje de salida medido. f,;On respecto a la tierra. en la termi nal W. Al fac -

tor se le conoce como foc lor de: escola y es unll caructerfstica de los muhipli cooores. La
explicación de esto es que los multiplicadores están diselbdos para usar cl mismo tipo de:
fuc:ntes de alimentación que los amplifi cadores opc:racionllles. es decir, :!: I S V. ParJ obtene:r
me:jores res uh,a dos. se recomienda que los vol tajes aplicados a las en trado s tan to x como,. no
rebase n los + 10 V a- l O V con respecto a tie:rra. Este lfmite de :!: \O V también ~ refiere: a
la salida. así e l factor de uca la es, por lo geneT'..lI. el reciproco dcllCmite de voltaje:, o 11 10 V.
S i los dos vo ltajes de entrada ~ encue ntran en sus limites po~itivos de + 1O V, In salida es-
I<lrá en su Ifmite positivo de 10 V.

el yngt'; xl maleri
330 Ca pitulo 12

lO
.,.
a._. """"'.
'1,
X
2

-"'
- "
lO
~:::~x l • ..
I

..-,,',
Salida

-" ........
-.f-----------------------"",-----------------------
- 10 O 10
"

"""'~. eua.tIW1IC
l •
-"
:::~ x l
".,1,
-' , X -- ~
lO • -'
- l'"
"
-lO
-,
la) 1..00 pifOCI de " en función "" ;r J mlOe>Ua la ""';dÓII dd 1*'1'<>
de PpCl1ICión ~n lIlIO de los ~ID ~ulldlW1~ (.11 - Yl - ! • O).

V.-",J,
w (>'OIU)

lO

J,- ~ V

t .' 1 lvoltS)

YI·_~V

1' __ , ",)',

. "
(b) Salid.> del multiplic.dof , ,1,/ 10 cn fIIlKÍÓII <k la~ -"J'

n C URA 11.2 Multiplicación de dos vahajes de 00 • .<, Y)',.


Modulación, demodulacl6n y cambio de frecuencia por medio de 1m multiplicador 331

12·2 ELEVACiÓN AL CUADRADO DE UN NÚMERO O DE VOLTAJE DE CD

Mediante un duplicadoT se puede elevltf 01 cuadrado un número lanto posilivo como Ilegati-
vo, siempre y cuando dicho número se pueda representar por medio de un voltaje .cuyo valo r
se c:ncuentre entre O 'i 10 V. Basta con con«tar el voltaje E, en las dos entradas. como se
muesl.nl e n lo figura 12· 3. A este tipo de co nfiguració n se le conoce como circuito dt tltl'a-
cid" al cuadrado.

8
)

,
70

X . 7

--
·' 0
F.,- A"'"
, 00'" } v. ... "10
& -IH'
. ' IGURA 12-3 Ele~aci ón 111 culldrado de un
VQltaje de oo.

Ejemplo 1~2

En la figura 12-4 calcular V~ si: (a) E¡ e + 10 V; (b) Ej .. - JO V.

Solución De la figura 12-4:

, .) V = - ,o' = IOV
" 10 .

( - JO)(- IO)
(b)V" ... - 10 V.
10

En el ej emplo 12, 2 puede o bservarse que la salida del multiplicador cu mple con las
reglas algebraicas; es decir, siempre que se eleve al cuadrado un número, sea éste positivo o
negath'o, el resultado será un número positivo.

12·3 DUPLICACiÓN DE LA FRECUENCIA

12-3.1 Principio del dupllClldor de trKuencla

Con un duplicndor de frecuencia de onda senoidal ideal se obtiene un voltaje de salida, c u-


ya frecuencia es el doble de la frecuencia del voltaje de entrada. Este c ircu ito d uplicador no
debe eSlar e n un circuito sintonizado, dado q ue éste sólo permite su sintonización e n una sola

el yngt"; xl maleri
332 Capítulo 12

frec uencia. Un autfntico duplicador tiene que ser capaz de duplicar cualquier frecuencia El
mu ltip licador se aprox ima mucho al comportamiento del dupl icador ideal siempre y cuando
se aplique en las dos cnlr.ui:ls una sola frecuencia. El voltaje de salida de un circuito dup li-
cadar se obtiene mediante la identidad trigono~lrica' ~igu ¡c ntc: •
"_)2 cos 27J(2DI
(senL"J' - 21 - 2 ( 12-2)

La ecuación ( 12-2) anticipa que al elevar al cuadrado una onda senoidal que tiene una
frecuencia de, por ejemplo, / = 10 kHz se obtiene una onda cosenoidal negativa que ticne
frecuencia de 2/0 20 kHz más un término de cd que vale ~, Observe que toda fre¡;uencia de
entrada/se duplicani cuando pase por un circuito de elevación al cuad ...do.

12-3.2 Elevecl6n.1 cuadrado de un vohaje de onda senold.1


En la figutll 12-4{a), se aplica un voltaje de onda 5eooidal El ti las dos entradas del mullipli.
cador, Xl y YI. El valor pico de El es de 5 V Y la frecuencia es de 10 kHz. Por medio de los
cálc ulos real izados en el ejemplo 12· 3 se calcula el vollaje V com:spondi enl e. G

+15 V

, •
" ,
E¡ - ~.en hLO.1XXlr
1
<, X,
A",,'
w
R, •
lO tO }v.
_I~ V


,,,'
TtrmillO

125 v

FIGURA 12-4 El circuito de elevación al cuadrado como duplicador de f~


CUCflCia.

m#itic:u:
(sen A) (5efI B) _ 11<:05 (A - B) - /;OS lA + B)]

En donde A - B .. 111ft.

el yngt"; xl maleri
334 Caprtulo 12

12-4 DETECCiÓN DEL ÁNGULO DE FASE

12-4.1 Fundamentos tttóriCO$

Si se aplican dos ondas senoidaJes de la misma frecue ncia a las entradas de l mulliplicador de
la ligura 12-5(a). el voltaje de salida. V tendrá un componente de voltaje de cd y un como
Q•

ponente de ca. f;uya frocucncia es e l doble de la frecuencia de entruda. Esta conclusión se fun-
damen tó en la sección 12-3.2. El voltaje de cd es, de hecho, proporcional a la diferencio del
ángulo de fase 8 que existe entre E" y E,,,
Por ejemplo, en el caso de la figut1t 12-5, (J '" O"
debido a que no existe diferencia en la fase de E~, Y de E, ,_ En la figUfll 12-4(b) se mueSlran
dos ondas senoidales cuya {recue ncia es la misma, pero en tre las cuales hay una diferencia
de fase dc: 90": por lo tanto, 9 "" 90".
Cuando una onda seonidal de entrada y ot1'3 difieren entre sr en cuanto al ángulo de fa-
se. eSla difere ncia puede calcularse mediante el cQmpontnt~ de vol/aje de cd de V... Este COIII-
ponente se encuentra en la siguiente ecuación":

E", E", ( 12-4a)


V" de = 20 (CM Q)

en la que E. y E" son las amplitudes pico de E. , y de Ew respectivamente, Por ejemplo, si


E. = 10 V, E" e 5 V. y es/6n en fase, entonces el valor V.. de cd daría una lectura en el vol·
,fmetro de 2.5 V. Este punto de l voltfmetro se marca con ángulo de fase de 00 (cos O" '" 1).
Si 8 = 45· (cos 45· - 0.707), la lectura en el medidor de cd seria 0.707 x 2.5 V "" 1.15 V.
De esta manera, el \'oltIrnelro de cd se cali bra para que funcione corno lIIedidor de 6ngulo tk
fau;, indicando O· a 2.5 V, 45· 11 1.7S V Y 90" a O V.
La ecuación (12-4a) tambi~n puede eJlópre$al""Se como:

( 12-4b)

Si se hicienln arreglos para que el producto E. E" fuese igual a 20, podrfrunos utilizar
un \'oltImetro de O11 I V cd para leer el valor del cos 6 directamente de la carlolUla del medi-
dor y calibrar tsta en grados con base en una tabla de cosenos. Es decir, la ecuación (12-4b)
se reducirla a:
V.cd '" cos 8 para E. E" = 4.47 V ( 12-4c)
Se profundizará un poco más en lo an terior en la sección 12-4.2.

, De 1.0 i&midad tri¡onorntln<:a:


sen A sen 8 _ t !'OI lA - 8) - COI. lA • BlJ

Par.! (~as i¡0iaIc&. d ~I\lto doc: fue es (lire~_:


A · bfl~9paraE.. 8 _ 211/1 para E,

Por lo IMlO.

!sen (211ft + 8111sen21V1l- Hall (1 - (:(If (~"'" • 11)]


.. t(a! + ItrmiIlO de fm:lICnri. doble)
Modulaci60, demodulaCioo y cambio de Irecueocia por medio de un multiplicador 335

-t-I~V


, "X
'-:'- ·' 1
W ~7,-<_
"r. { YoItlmctro dt ed
AD6JJ
, " '. - pan. meOir •
Fv".dtO\l. 1 \1

- IH'

E, " " .47 _1..-10000 E, .. ....., M:1I 12..-1000r + 8)


¡ ¡
,.
,.,.
o o , t--, ',-- . / (m~)
"

V• .. - I n 2f1'2OOO1

, V,f\

" ,
of- - '- r- f.-- --"r-' - . / ( I!II}

- ov
(el VoII. de • .01;\1.1 p-" 8 .. 90": el ¡(YIIIIIIO de ~d .,.. O v.

FIGURA 11-5 MoJli pl ieaOOr utiUudg para medi r l. difereoci~ d!:J 40101 0 de
fase etUte dos frccuendu iro-Jes.
336 Capítulo 12

Ejemplo 12-.5

En la figura 12· 4, E. "" E". - 5 V Y con base en la ecuación (12.-4b ) la componenle: de cd de V. es


1.25 V. Demueslre que el ángulo de fase enlle E.¡ y E" es de O" (dado que son el mismo voltaje).

Solución De la ecuación ( 12-4b):

20 X 1.25
= cos 8 _ 2S ~ 1
5X5 25
Dado que cos 0° :: J. 8 :: O"

12-4.2 .dldor de, ángulo de f•••

La ecuación ( 12-4b) sugiere una manera de construir un medidor de ángulo de fase . Supon-
ga que los valores de E" y El! de la figura 12-5(a) se escalan a 4.41 V utilizando amplifica-
dores o di ... isores de volUljC. De esta manera el voltimeU'O de cd es conectado como se mucs-
tra en la figura 12-5(a), el cual sirve para medir sólo la componente de cd del voltaje. Ahora
es posible calibrar la cmlula del medido.- directamente en grndos. Se profundizani un poco
mM en el procedimiento anteriorcn los ejemplos 12-6 y 12-7.

FJempeo 12-6
El val or promedio de Vo en la figura 12-5(c) es de: O. por lo que la componente de cd y de V. :: O V.
Calcule el valor de O.

SCJludoo De la ecuación ( 12·4b), cos (} s O, porlo que O = ::!::goo. Note que la com poBente de cd
de V <d no señala ninguna diferencia entre el ángulo de fase de adelanto (+) o el ángulo de rase de
Q

atrnso (-).

Eje.mplo 12-7

Saludó. Obtener de una tabla trigon om~trica el coseno de OY aplicarlo a la ecuación ( 12·4a).
Modulación, demodulaci6n y cambio de frecuencia por medio de un multiplicador 337

"....., ,~.
v... (V)
~,. o.", o....
!;4S 0.107 0.7<II
~ .. o."'" o"",
"'"O ' .000
0000
' .000
0000

(Las dos 61timas fiJas de esta tabla provienen de 105 ejemplos 12-5 y 12.6.)

Ahor.\ ya es posible calibrar en grados la escala del voltímetro de O a I V: O V para un


ángulo de fase de 90" Y 1.0 V para un ángulo de fase de O·. Cuando la lectura es de 0.866 V.
8 ,., 30~, Y asf sucesivamente. El medidor del ángulo de fue no indica si Oes un ángulo de:
fase de adelanto o de alfllSO, sino que muestra Ilnicamcnle la diferencia en fase que e~isle en·
~ EK , Y E".

12-4.3 ÁnguloS de,... .upa."'ioru _ :90·


El coseno de ángulos de fase mayores de +90"' o - 90" es un valor negativo: por lo lanlO. V~
será negativo. Lo anterior sirve para ampliar la capacidad del medidor de ángulo de fue del
ejemplo 12-7.

Ejemplo 12-8
Calcule V. al para los siguienles ángulos de fase : (a) O - ±90": (b) 9 - ± 120"; (c) 9 = ± 13S ~ ;
(d)8 -' ± t .50°;(e) 0 - ± I SO-.

SGludólI Usando la ecuación (12-4a) y tabulando 105 resultados, se obtiene:

• .!; 120" !; ISO' !;18O"

v• • ov - 0.5 V - 0.70 V - 0.866 V -,v


Con base en 105 ~uhados de los ejemplos 12-7 y 12-3 se puede ca}ibru un voltimetro de ± I
V; la lectura abarca de O a ± 180".

12·5 DIVISOR ANALÓGICO

Mediante un divisor anal6gico se obtiene el cociente de dos sdlales y tambi~n se controla la


ganancia. Se con5UUye como se muestra en la figura 12-6 por medio de lit inserción de un
amplificador en ellam de retroalimeDcac:ión de un amplificador operacional. Dado que la en-
338 Capítulo 12

¡rada ( - ) del amplificador operacional consume una cantidad mfn ima de corriente. la carricn-
le I es la misma en [as dos resistencias iguales R. Por Jo lanl0, el voltaje de salida del mu lti-
plicador, V"" es igual en magnilud pero opuesto en polaridad (respeclO a ti crrn) que E..... o

E~
:::- v . (I 2-5a)

Ahora bien, V. es igual a una décima parte (fac;tor de escala) del producto de la entrada E, y
de la salida de l amplificador operaciona l V... Sustituyendo el valor de V.., se obtiene:

Va t~
( 12·5b)
10

,----------------------------------,
I Divi_

•-
-¡ wX"
E, -

-
R. AD63l , ',
1 IOkO '.
,, •
,,
, 1- · ~
~
,, -
;;;-., ,,
R _ IOUl


1
4/ ,,,
,,
r ,,
,------------- --------- ------- -----,
,,
,
,,
nGURA 11-6 Diviiión usando un amplifi cador oper.ICional y un mu lliplica-
dor (A-¡ - )'¡ .. ~ ... O).

Resolviendo para V... se obtiene :


v• "" lOE.
E, ( [ 2-Se)

La ecuación (I2-x) indica que la salida del divisor, V.... es proporcional a la relación
de las entradas E_ y E,. Este último valor nunca debe ser O V. ni lampoco un voltaje negati·
vo. pues el amplifkador operacional se salUnuia. E_ puede ser positivo. negalivo o de O V.
Observe que el divisor puede consider1ltSC como una ganancia de vollaje de l O/E, que acula
sobre E..... Por lo tanto, si se modifica E" la ganancia tambic!:n cambia. Este contro l de la ga-
nancia mediante e l voltaje se aprovecha e n eircuitos de control automático de ganancia.

el yngt'; xl maleri
340 Capítulo 12

amplitud de la onda portadora en proporción a la señal de audio. a este procedi miento se le


conoce corno modulación en amplilud (arnplilud~ modulalion, AM ). Si lo que se cambia es
la frecuencia o el ángulo de fase de la onda portadora lo que se obtiene es una modulocidn
en fncuencia (jnquttu:y modulillion, FM) y una modulocidn de ángulo de fose (plwu·on-
glt modufation, PM), respectivamente.
Desde luego que a la poslre habrá que recuperar la sella! de audio original mediante un
procedimiento conocido como dtmodulaci6n o detección. Durante el resto de esta sección se
explicará cómo utilizar el multiplicador para real.i1Jlf la modulación por amplitud. (La pala.
bra "modular" viene del griego y significa ··cambiar". Curiosamente, con el prefijo latino
"de" el significado final es el de "volver a cambiar o restaurar').

12-7.2 Deflnkl6n de modulación M IUnplltud

La presentación de lo que es la modulación en amplilUd se inicia con el amplificador de la


figura 12-8(a). El voltaje de entrada E, se :unplifica con una ganancia constante A. La salida
del amplificador. V.. es la ganancia del producto deA y Ee' Suponga ahora que se varia la g.
IWIcia del ampliflC3dor. Esta variación se iodica en el dibujo de la figura 12-8(b) con una flecha
que cruza A . Suponga que el valor de A se varía desde O hasta un máximo y luego se regre-
sa a O. como se muestra en la figura 12-8(b) en la gráfica de A. en función de r. Lo anteriOf
significa que el amplificador multiplica el vahaje de entrada, Ee. por un valor direrente (ga.
nancia) dUlllllle cierto tiempo. Ahora V. es la amplitud de la entrada Ee modificada o multipli-
cada por la amplitud de A . El anterior proceso es un ejemplo de modulación en amplitud: al
vohaje de salida V. se le denomina señal mOdulada en amplirud. Por lo tanlO. para ~ner
una senal modulada en amplitud (VJ. se vana la amplitud de una seftaJ portadora de alta fre-
cuencia (Ee ) mediante una señal de datos o Minteligenle" A.

12-7.3 El multlpllcMlor utilizado como modulador

De la sección 12-7.2 y de la figura 12-8(b). V. es igual 11 Ee multiplicado por A . Por lo tanto,


la modulación en amplitud es un proctdimit:nto de mulliplicaddn . Como se muestra en la fi ·
gura 12.8(c). se aplica Ee a la entrada x del multiplicador. E",lque tiene la misma forma que
A en la figura 12-8(b») se aplica en la entrada y del multiplicador. Ee se multiplica por un vol-
taje que vaña de O a un mú.imo y vuelve al valor O. Por lo tanlO. la envolvenle de V. es la
mi5ma que la de E•. El multiplicador puede considerarse como un disposirivo de ganancia
controlada por vo/raje. al igual que el modulador de amplitud. La rorma de onda mostrada
es la de un moduúu1or balanceado. En la sección 12·8.3 se explicará la justificación de c.sIe
nombre.
Observe con alención que en la figura 12-8(c) V. no es una onda scnoidal; es decir. 105
valores pico de cada semicido son distin tos. En la sección 12- 12 se aplica este principia pan
explicar el runcionamiento de un circuito dupfazadar de~clw'lcia (heurodino) . Pero. pri-
mero. veamos con más detalle lo que es la modulación en amplitud.

12·7.4 ."""tlc. de un modultldor lNIt.ncNdo


Se alimenta en una de las entradas de un multiplicador una OMa ponodoro senoida! de alta
rrecuencia. E•. En la segunda entrada de un modulador se alimenta una 5CñaJ de audio o de
datos de baja rr«:uencia. a la cual 5C denominará orn:41 moduladoro. E.,. PDra efect05 de prue-
ba y andlisi5, tanto Er como E", serán ondas senoidales caracterizadas de la siguiente manera:
Modulación, demodulación y cambio de frecuencia por med'IO de un multiplicador 341

En>'l'll~1e de v. ,
\. _- - - -

E,. ~ """"
0l/ V\{V V.. v. O

o t -----
(1) LJ, cnnda E" se ~ifica medianle unapnand. conJIIIUC A y da como A1ida v~. AE~

En>'l'll_ de V.

,o " ,,,,
,, ,
,,
, O~l/1\VVVV I v.-A. ,
E " " " " V.

,,,
,, ,, ,
,
, , ,,
- - -,-,
(b) Si l. pPIIIQa del ampliliclOOr A se modira con cJ 1ianpo, J. CllvoI'mIIC de V. -tllambitn 0011 el l"''''po,

E,° VVV\{V . , ,,

-,
, V

..
(~) Si E.. ...n. como A ea" parte (b). Cft!Onoe< V.1ieDe la mi~1NI ronnl ICncnI que en l. p.nc (b),
n cullA 1108 lnuoduoción a la modulación,

( 12-7a)

en la que E<r'es el valor pico de la onda pottadora 'i Ir es su rrecuencia.

el yngt'; xl maleri
342 Capitulo 12

Ondo moduladora, E..:


E.. = E." sen 21fjJ (l2-7b)
en la que E'"'f' es (] valor pico de la onda moduladora y 1.. es su rrecuencia.
AhOl1l se aplica el voltaje de la panadora. E<. a la e ntrada x de un multiplicador como
E. : '1 el voltaje modulador, ~ se aplica a la entrada y de un multipl icador como E El vol-
taje de salida del mu ltiplicador, V~. se expresa aplicMdo la ecuac ión de l vohaje de ~ida del
muhiplicador como el ti rmiflo ruultlUlU del producto de la ecuac ión (12- 16):
E E E E<
V .: '" f "" ..." e (sen 2.J f)(sen2 ....J ) ( 12-8)
" 10 10 "1", "J.

A la ecuac ión ( 12-8) se la conoce como término dd producto. ya que rcpresc nla el prodUCIO
de dos ondas senoidales cuya rrecuentia es dislinta. Sin embargo. todavfa no tiene la rorma
que uti lizan Jos operadon:s radionficionados o el personal de telecomunicaciones. éstos pre.
fieren la expresión que se obtie ne sustituyendo en la ecuación ( 12-8) la sig uiente identidad
trigonométrica :
(se n A}(sen B): Jlcos (A - 8 ) - cos (A + 8 ») ( 12·9)
Suslituyendo Ja ecuación (12·9) en Ja ecuación ( 12. 8), haciendo que A '" E~ Y B = E"" ob-
tenemos:

_ E..." E<I' _ _ E"'I' E..,


V" - 20 ro; 21T(/< 1... )1 20 ros 21T{lr + 1",)1 (12· 10)

En la sección 12-7.5 se anaJi1,a la ecuación ( 12- 10),

12-7.5 Frecuencia. de suma y de dif4.enci.


Se recordará que en la secciÓn 12-7.3 se mencionó que E, es una onda senoidal y que E.. lo
e5Iambi~n , pero que V" no era en absoluto una onda de este tipo. En la fi gura 12-8(c) Vo se
expresa matemálicamente ya sea mediante la ecuación (12-8) o la ecuación ( 12- 10). Ahora
bien. en esta dltirna ec uación puede observMSC que V" esUí formado por dos ondas coseno!-
dales co n frecuencias djftrtntts, bien sea de E,. o de E<. Se trata de lafnc luncia de suma
h + f .. y de lafncut ncio de difenncia./. - f_. Las frecuenc ias de suma y de diferencia se
evalúan en el ejem plo 12-9.

FJcmplo Ll-9
En la fi gura 12-9 la sella! ponadora E, ti ene un voltaj e pico de E", = 5 V Y una frecucncia de!. =
10,00 Hz. La :;ella! moduladora E.. tiene un voltaje pico de E.. - 5 V Y una frecuencia del.. = 1.00 Hz.
Calcule el voltaje pico y la frecue ncia de: (a) la frecuencia de suma: (b) la frecuencia de diferencia.

Solución De la ecuación (12- 10). el valor pico de los voltajes de suma y diferencia es de:

5V X 5V
"" 1.25 V
20

el yngt'; xl maleri
Modulaci6n, demodulaci6n y cambio de lrecuencia por medio de un multiplicador 343

,
v. _ l~fIlIlno

• dol productO

,
i ,
-',, -,

1.5 m~

-.
-,

,

-
-"

->
,
,
"

n GURA IZo9 El multipl icador como modulador balanceado.


344 CapItulo 12

La frecuencia de 5uma vale lo


+ 1.. .. 10,000 Hz + 1,000 Hz - 11 ,000 H..:; la frecuencia de dife-
rencia es!. - f. '" 10,000 Hz - 1,000 Hz = 9,000 Hz.. Por 10 lanlo. V. está formad o por la diferen-
cia de dos ondas !;osenoidales:

v~ - 1.25 cm 211'9,0001 - 1.25 cos 21TI I.OOOt

Parn verificar esle resultado se conecta un analizador de espectros a la salida del multiplicador: se
produce una dcOClión de J.25 V a 11 ,000 Y a 9,000 Hz. las seilaJes originales de la entrada a I y a
10 kHz tlO eslán presenles en la salida.

Para observar 105 voltajes de entrada y salida del muhiplicador del ejemplo 12-9 pue-
de utilizarse un osciloscopio. El ténnino del producto correspondiente a V. se calcula me-
dianIl: la ecuación ( 12-8):

v" "", 2.5 V(sen21TIO.000t)(sen21'T1000t)


,, 1
V V
= 2.5 X E~ x E.
En la figura 12-9 V. aparece en el dibuj o de la panc superior junio co n E.. ; en el dibujo in-
ferior aparece con E.. Observe que E.. y E~ tienen un vo ltaje pico de 5 V. El valor pico de V.
e.~2.5 V . Observe que las envolventes superi or e inferior de V. 110 tienen la misma forma que
la de E... Por lo tanto. 1W es posible rectificar y filtrar V.. para rec\Jpcrar E",. Esto es una di-
ferencia e n relación con el modulador balanceado.
r
12-1.6 FrecwnclM y luJndatll.t.mletl

Otra manera de repr«entar la salida de un modul ador es mediante una gráfica en la que se
mues tre la amplitud pico como una Une:!. vertical correspondiente a cada frec uencia. El u·
putro de frrcuencias asf obtenido se mues tra en la figura 12- IO(a). A las frecuencias de la
suma y la diferencia de V. se las denomina frecuencias lauro/es superior e inferior ya que
su valor se encuenu:a por encima o por debajo de la frecuencia de portadora en la gráfica.
Siempre que se alimenla más de una señal modul adora en la entrada del modulador (entra-
da y) de la figura 12-9. cada una de ellas produce a la salida una frecuencia de suma y de
diferencia. Por lo tanto. habrá dos frecuencias laterales por cooa frecuencia de entrada , .
ubicadas simétricamente en ambos lados de la portadora. Si se conoce el vaJor del rango cs-
perado de las frecuencias modu ladoras. es posible predecir el valor del rango resultan te de
frec uencias laterales. Por ejemplo. si e l rango de frecuenci as modu ladoras está entre 1 )' 4
kM .... las frecuencias dcllado inferior caerán en la banda que está entre ( 10-4) kH ... - 6 kHz
y ( 10 - 1) kHz = 9 kHz. A la banda que está en tre 6)' 9 kH ... se la eonoce como banda la-
ura/ inferior. En el caso de este mismo ejemplo. la banCÚl lateral superior va de ( 10 + 1)
kHz _ 11 kHz a (10 + 4) kH ... - 14 kH .... En la figura l2- IO(b) se aprec ian las bandas su-
peri or e inferio r.
Modulación, demodulaci6n y cambio de frecuencia por medio de un multiplicador 345

,_ __ L,----,,~~ / (k l",)

Salida
'.
,v
---
dediendl
o de lado iakrior
Fnx:.,a<;ño
o;k l uma o de
/Jado , uperior

1.25 V ' -_ _~:-_--' --'::-" ' /(UIL)


O 5 9 10 11
(. ) Espectro de tn:c ...""i. pon /• .. 10 kHl ~ 1.. - I kHJ: dd e j e . 12·9.

1.., 1...

O 1
~~
"
- - -- ,-----· / ~' '' '
10

Solido
,V ...... ,- Banda bien.!
~-
V, , inferior
• •
1.25 V
O
• , 10 IJ
l(klbJ

(b) Espca.ro de fn:c ...nd. del." 10 Idt& Y1.. ," 1 kHz "
1..,- " kH:r.
FIGURA 12-10 EspeClrO de frecuencia de un modulador balanceado.

12--8 MODULACiÓN EN AMPLlTUO ESTÁNDAR

1241. f Circuito modulador eH .mplltud

Mcdillflle los circuilos de la sección 12-7 se mulLiplicuron las señales portadora y modulado-
ra para producir Un.:l salida balanceada que puede considerarse ya sea como: (1 ) ellérmino de
un produclo o como (2) una frecuencia de suma y de direrencia. El término "modul3dor ba-
lanceado" se originó en los tiempos de la tecnologfa de los IraJIsronnadores de tubos al vacfo.
Era muy diffcil ''balllflcear'' la portadota. Gracias a los modernos multiplicadores. la ausencia
de la portadora E. en la saJida es una \'Cnlaja de la que se disfmla sin costo alguno. El modu-
lador de amplitud clásico o estándllt ( AM ) 5uma el tfnnino de la port.adora a la salida. En el
radio de AM de un aUlomóvil se utiliza la amplitud modulnda ..:~tándar. En la figuro 12- 11(:.)

el yngt"; xl maleri
346 Capitulo 12

se muestra una foona de sumar el témtino de la portadom para producir una sal id:. AM es-
tándar. La señal moduladora se ali me nt a a una de: las entradas de un sumador. Se: ¡¡I¡ menta a
la Olrn entrada un "o ltaje de cd igual al valor pico del voluje de la portadoro, E,," Luego se
alimenta la salida del sumador a la entrada )' del multiplicador. corn o"'se m ueSlfa en la fi gura
12- ll (b). La se~aJ de la portadora se alimenta a la enlntda x. El multiplicador multiplica E,
por E, 'Y su voltaje de salida es el vohaje AM estándar que esu, cxpreslWO por las siguie ntes
ecuacIOnes:

(té nnino de ponadora)

( 12- 11 )
v" "" +

EN' E"", .
ío tscn2'11j',..l}(sen21Tf... t) (ténnino del pt'odUCIO)

o bien por:

(ténnina de port adora )

+ ( 12- 12)
V" : E~e E"", cos 2rr(/r - f...Jt (frecuencia lateral ¡oferior)
20

(frecuencia lalc:rnl superior)

En la figura 12- Il{b) se muestra el voltaje de salida, V~_ En el siguiente ejemplo se calcula-
rán los ni veles de: voltaje correspondientes.

Ejemplo 12.10
En la figura 12· 11, E'I' "" E.. .. :5 V. La frec uencia de la portadora f.. ". 10 Jc Hz y la frecuencia de la
modul adora es 1.. CJ 1 kH z. Caleule las amplitudes pico de la ponadora de salida y los I~rminos del
produclo.

Solución De la ecuación ( 12· 11). el voltaje pico del lérmino de portadora es:

(5 V)(5 V) "" 2.5 V


10

Modulación, demodulación y cambio de frecuellda por medio de un multiplicador 347

10 l;U 10 kO

IOkU , ,~>--i-~ -~. A la allrada )' del


J 74 ~ 6 ItIIIJtiplin "'"
AM

-v

v.

E. - ---- -- O

La en.-oI,'CflU! llIf'CriOl
es III E..
v. O
inferior
In c..

(b) El

en amplitud
348 Capitulo 12

El vohaje pico del t~nnino de l producto es:

(5 V)(5 V)
::: 2.5 V
10
Los vohajes pico de las frec uencias laterales son:

(S V~5 V) "" 1.15 V

En la figura 12- l l(b) se mueSlfa la forma de onda de V... Obse.....·c que las envolventes superior
e inferior de V.. tienen la misma forma de E_ Esta es Un<! característica de un modulador de amplitud
estándar (AM ) no de l modu lador balanceado. De eSla fonna se puede recuperar fácilmente una señal
de audio E., utilizando un rectificador de media onda y un capacitOT de mirado adecuado.

12.fJ2 E.pectro de frecuencia de un modultldor AM HUndar


Las frecuencias de señal que están presentes en Vo en el caso de la salida AM estándar de la
figura 12- 11 se calculan mediante la ecuación ( 12-1 1). Utililll1ldo los valores de vallaje del
eje mpl o 12- 10, se tiene que:
Ténnino de la portadora :.o 2.5 V pico a 10,000 Hz

Frecuencia lalernl inferior = 1.25 V pico a 9,000 Hz

Frecuencia latera) superior = 1.25 V pico a 11 ,000 Hz


Las frecuencias an leriores aparecen grafieada.s en la figura 12· 12 y hay que compu:lflas con
el modulador balanceado de la figu ra 12-10 .

Tmnino de cd
<,

o ~_ _ _,;-_ _ _,",--"~ / (Ub )

Inferior SupcliQf

o
FIGURA 12.12 Espectro de (lTCUCf\Ciu !;le un modulador AM estjndar .
l . - 10 kHz.J.. - I kHl.

COJ7y' a :Id m
Modulación, demodu]ación y cambio de frecuencia por medio de un multiplicador 349

12·'.3 Comparación MUe modulltdore. AM ••tándar Y moduladore.


",,/anClado_

Si el interruptor de la figura 12- II (a) se coloca en AM, V. contendrá tres frecuencia5:J... f~ +


f .. y f~ - f .., es decir, la frecuencia de la portadora más las frecuencias de la suma y de la di-
ferencia. Observe que 135 enyolventes de V. tienen la misma fonna que la sei'ia1 "inteligente"
E•. Este hecho puede aprovec harse para recuperar E. de la sefi:!.1 de AM, como se muestra
en el ejemplo 12·10. Observe que au n cuando no haya señal de frecuencia, se transmitirá la
freclK':ocia de la ponadora,f... Los rndiorreceptores aprovechan lo anterior para activar medi-
dores de intensidad de la sellal, indicadores de sintonCa, y de conuol automático de volumen
(CAV ).
Si el int.c:rruptOf de 13 figuro 12-1 1(a) se coloca en "baJlIllceadO", V.. contendrá sólo el
té rmino del producto)' sólo dos frecuencias,f~ + f. y f~ - f •. La envolvente de V. no es id"'n-
tica a E•. Dado que V. /l Q contiene af" a este tipo de modulación se le conoce como mod/l.-
laci6n balanceuda. en el sentido de que a la salida la portadora está balanceada. Tambitn se
le conoce como mod/l.laci6n con r/l.presi6n de la ponadora. puesto que en la salida se elimi-
na a la portadora. Un estación de radio no puede ttan5mitir si no e,;isle frecuencia modula-
dora. Esto es algo que favorece la operación clandeslina En la figura 12- J 3 se muestra la
comparación de las salidas o"'enidas en una modulaciÓn balanceada y una AM est.indar.

.........
doSV.tOkHz

'.-

FIGURA U· 13 Comparación entre la modulación balaD(71a y la modLlla-


ción AM eMándar de la figura 12_11 .

12·9 DEAfODULACIÓN DE UN VOLTAJE DE AAf'

La ckmoduladÓfl o cktección es el procedimiento mediante el cual se recupera una señal m<>-


duladora. E.,.. de un voltaje de salida modulado. V... Para ello, la onda modLllada de AM se ali-
menta en la enlrnda y de un multiplicador, como se muestra en la ligura 12-14. Cada una de
las frecuencias de entrada. y, !le multiplica por la frecuencia de la portadora de entrada, x, y

el vngt"; xl maleri
350 Capítolo 12

Ve oJo: la figur.l t2·I1[b) ,~_

~id. f-~ Yo: _--'J"ii"~:::~..~"...;;;~_+.. E..


~.lOy 11 ~Ib

f
E," IO.OOO llza~_ ~ ! .
2.!iVpico _. _ _ _ __

la) Multiplicador utiUmdo con.. dc.modWador.

o OJI V
2.5 V .. •
IO U lz s 0.31 V
20 tlb;

s O.IS V
111 kHz
1.2$ V
9 \;1h

o

O.IS V
1 kilI
• FiIIJtl_E..
o 0.15 V
1.2S V .,
"H,
11 kHz s

"'.-, O.IS V
21 tUL
V"
lb) Frecuencia y amplitud pico de 1» o;omponcnlC'S de I~ da! f;OITCl;poadicn~1
.1. entrada ... entrado, "'i!la del mulriplic.oor y el filtro.

FIGURA 12-14 El demodulador tomo multi plicador mAs un filtro pasa bajas.

se produc~ una frecuencia de suma y de diferenc ia, como se mueSll'a en la figura 12- 14(b).
Dado que sólo la frecuencia de I kHl e~ la señal moduladora. hay que utilizar un fi ltro pan
bajas para exlmer E• . Es decir. el demodulador no es más que un mu hiplicooor en e l que se
a1imcn18 la frecuencia de portadora a una de las entradas; y la señal de AM que se desea de-
modul ar se alime nt a en la otra entrada. La salida del multi plicador se alimenta a un filtro pa-
sa bajas, cuya salida es la seftaJ de datos moduladora originaJ, E• . Por lo talllO, un multipli-
cador más un fjllro pasa bajas y un a señal ponadora es iguala un demodu lador.
En la figura 12·1 S se muestran las fonn as de ondas en las entradas y en las salidas tan-
to del modulador de AM como del demodulador. Observe la extraña fonna de V., la cual I"C-
sulta as f ya que contiene seis componentes [lo allleri or se detalla en la fi gura 12· ]4(b)).

Modulación, demodulacl6n y cambio de frecuencia por medio de un multiplicador 351

> > > > >


• •
, , , -•
- •- •-•., ,...,•-
• •
• •

-
1
"

1

------------- --------- ----r----- ---------- ---- -------,•


>
••

• ,
• ,,•
!.,J"

..---c:,..,,,
";&" 1 "
" ,,
,
~
S
•- -• "
• • "• , ," •
S
-• (-J>
--
."--<"
S
•- 41 •

••
-•

U t,] e S
,.
"
>

1If¡-i> .
,: t! <:: •-

e yrl hl~ m na l
Modulación, demodulaclOn y cambio de frecuencia por medio de un muHlplicador 353

12-10 DEMODULACIÓN DE VOLTAJE DE UN MODULADOR BALANCEADO

La señal moduladora, E., se recupera de un modulador balanceado utilizando la misma técni-


ca de la figura 12-14 y de la sección 12·9. La única diferencia consiste en que en la entrada
y del demodulador no hay una frecuencia de ponadora de 10 kHz. Esta frecuen cia ausente de
10 kHz tambi.!n elimin3 tanto el u!nni no de cd corno el de 20 kHz en V"I' La configuración
del circuito de la figura 12-16 es tal que pe,mite demostrar la lécnica demoduladora y mO!-
tnlr las formas de onda resullantes. La E. demodulada no es una onda senoilbl pun )111 que
5ólo se utilizó un filtro. Si/,. se aumenta hasta alcanzar un valor de 100 kHz, E.. se aproxi-
mad mucho más a una onda senoidal pura. La frecuencia de portadora alimentada por me-
dio del demodulador deberla ser UOclOmente igual a la frecuencia de la portadoTll que a[i-
mcnla al modulador.

12- 11 MODULACiÓN Y DEMODULACIÓN DE BANDA LATERAL UNICA

Existe la posibilidad de agregar al modulador balanceado de las figuras 12-9 y 12-10 un fil-
tro pasa allllS (v6tsc el capítulo 11) a la salida del modulador. Si mediante este filtro se eli-
minan lod35 lu frecuencias laterales inferiore.t, l. salida será en una bo,uJo latual úllica
(BLU). Si el filtro 1610 atemla las frwuencias del lado inferior (para ase dej ar un ~·tJtigio de
la banda lateral inferior), tenemos e ntonces un modulador de banda lateral I'tsidlUJl o asim.
Suponga que se aplica sólo una frecuencia moduladora.J... a nuestro modulador de
b¡u¡da laleral única. junIO con la portadora,/,.. Si 5U ulida es sólo la fm:uencia lateral supe-
rior,/,. + J•. Pan!; demodular esta !lIeña! y recuperar!.. basta con conectlll" la señal de la BLU.
f. + f., a una cntrada del multiplicador )1 f~ a la otra entrada. De acuerdo con 10li principios
fonnu lados en la sección 12-7.4, la salida del demodulador dcber.( estar formada por una fre-
cuencia de suma, resollado de (/,. + 1.. ) + I~ y una frecuencia de diferencia. resullado de f/r
+ J.) - f. z: f •. Mediante un filtro pasa bajas se recupera la seMI moduladora.!... )1 sin ma-
yOl problema se elimina la señal de alta frecuencia. cuyo valor es de: 2l + 1...

12- 12 DESPLAZAMIENTO DE FRECUENCIA

En los circuitos de radiocomunicación es (recuente que se tenga que modificar la frecuencia


de la portadora./,., a:d como sus frecuencias laterales cOlTespondieotes, hasta un valor de ffe-
cuencia intermcdla inferior, ¡,,.. Para efectuar este cambio de cada frecuencia se utilizan las
conexiones del mulliplicador de la figura 12-17(a). Las senales moduladas de la portadora se
alimentan en la entrada y. Se ajusta un oscilador local a una frec uencial" que es igual a la su·
ma de la frecuencia de. la p<Jnadora )1 a la frecuencia inlennedia deseada y se alimenla en la
entntdax. Las frecuencias que aparecen I la salida del multiplicador se calculan en el siguien.
le ejemplo.

Ejemplo 12--11
En la figura 12- 17{a) en cada una de las entradas existen amplilude.s y frecuencias de un3 onda de AM
modulada, de la siguiente manera:
Moduladón, demoduladón y cambio de frecuencia por medio de un multiplicador 355

Salida del multiplicador

"""'~ ea I~ Pico ( V)
_ 'o
",,11III.b J (kHz) {kll~J

143~+ lOOS . 2460


1~5 .. O.2.'i
''''' 143~-100s . 450

4~5 .. l.0 145S + 1000 . 245S


'000 14SS - 100:1 . 45'

14SS .. 99S _ 2450


11<'.0.23
'" '" 1455 - 995 .
. .
460

(b) ~ I'f'C""!'NC::S en la oallda del nwlllpliador.


-
~?~
N

5 I I l . Ifk-Hz)
f•
........ ,
(e) Lao fnx:-w de t. entrada, se UN" .. a t. r~uencia ;ruemw:dla .

nGURA 12- 17 (eo(\/.)

principio para construir un receptor uni versal de AM por medio del cual se demodule una se-
i'lal AM estándar y sellales de un mod ulador balanceado y de uno de banda lalerul única.

12·13 RECEPTOR DE MODULACiÓN EN AMPLITUD UNIVERSAL

12-13. 1 SIntonfzacf6n y mezclado

En un radio común AM, de un automóvil o de casa, sólo se reciben señales AM estándares


que se extienden en la banda de radiodifusión de AM, aproxi madamente de 500 a 1,500 kH..:.
Este tipo de radiorreceptor es incapaz de extraer las señales de audio o de dalas de la banda
lateral única (CO) o de una tnmsmi5ión con portltdora suprimida.
En la figura 12- 18 se muestra un reccplor capaz de recibir cualquier tipo de transmisión
de AM, portadora Y bandas laterales. bandas laterales sin port.Qdon o banda lateral única (ya
sea superioc o inferior). Para comprender su funcionamiento. suponga que una estación transmi-
te una señal de audio de 5 kHz. la cual modula a una onda portadora de 1,005 kH z. La estación
lnInsmite un espectro de rl'ClC\lencia de AM estánchrde la portadom ¡k 1,005 kHl, asf como las
frecuencias laterules inferior y superior de 1,000 Y 1,0 10 kHz IY~ase la figura 12-18(a)].
En la figura 12-18(b) el sintoniwdnr del r«:eplor se sintoniza para que seleccione la
banda de rrecuenc ia.~ de 10 kHz de entre toda la blinda de frecuencias de radiodifusión que
están presentc~ en la antena del receptor. Median te un oscilador local del radio se produce

el yngt"; xl maleri
Modulación, demodulación y cambio de frecuencia por medio de un multiplicador 357

una selial que rastrea a1 sintonizador y que siempre tiene un yalor de 455 kHz mayor que la
• frecuencia de sintonfa. Las frtcueocias de salida del oscilador y del sintonizador se multipli·
can en el ~t.cúuJor FI, que actúa como cambiadoc de frecuencia p3ta reducir la rrecuencia de
la portadora de radio de la entrada a wtafrecumcia inurrMdia (FI) de portadora de 455 kH z.

12-13.2 Amplificador de ftvJcuencla'nfennedl.


La salida del mezclador A contiene tanto las frecuencias de suma (portadora de F1~ de 2,465
kHz) como las rrecuencias de direrencia (portadora de FI de 455 kHz). El amplificador de FI
sintonizado de alta ganancia sólo amplifica las frecuencias de diferencia. El primer cambio
de I'n:cuencia (he.tcrodinizaci6n) se realiza de manet"a que la mayor pane de la amplificación de
la señal queda a cargo de un 5010 amplificador de FI sintonizado de banda angosta, el cual
por lo general consta de lreS etapas de ganancia. La portadora de cuaJquirrestación seleccio·
nada por el sintonizador se desplaza en el oscilador local y en el mulLiplicador me1.clador,
haSla reducir su rn:cuencia a la frecuencia intennedia, para despu~ proceder a su ampli fica·
ción. La raz.6n de utilizar este procedimiento de desplazamiento por disminución de frecue/K:ia
es debido a que es mucho mlls fácil construir un amplificador de FI de banda angosta confia·
ble (10 kHz de ancho de banda centrada en una ponadora de 455 kHz) que un amplificador
mediante el cual se obtenga la misma amplificación y que tambit!n seleccione anchos de ban-
da de lO kHz en la tOlalidad de la banda de radiodifusión de AM.

12-13.3 p"".dlmiento pe,. M dlteccl6n


La salida del amplificador de FI se muhiplica por la frecuencia de F1 en el multiplicador del
detector de audio. El ténnino dettcción significa que se ya a detectar o demodular la se"a1
de audio de la portadora de FI de 45~ kHz. El detector de audio desplaza las frecuencias de
la ponadora de A entrante y las frecuencias laterales superior e inferior como f~uenáas
de suma y de diferencia. Solamente se transmiten las frecuencias de diferenáas por el filtro
pasa bajas de la figuta 12-l8(b). El lector atento observaR que "nicamente las frecuencias
de s.alida delfiltm fkUa bajas no están setialadas como (+) 5 kHz para la frecuencia de la
banda superior y como (-) 5 kHz para la frecuencia de la banda inferior. Mediante mani-
pulaciones matemáticas y utilizando ondas scnoidales paB las señales de audio, portadora.
oscilador local y seb/es de FI se concluye que las seliales de audio de 5 kHz están en fase
(como ondas cosenoidales negalÍYu). La salida del filtro pasa bajas se alimenlll a un ampli-
ficador de audio y, por "ltimo, a una bocina.

¿Por qué eSle rcccpuw es capaz. de lo que los altOS no pueden hacer? En las secciones ante.--
riores se trató las frecuencias de portadora para la tran.mlisión estándar de AM más frecuen-
cias Illlerales lanto superiores como inferion:s. Ahora suponga que en el transmisor de la fi -
gura 12·18(a) se elimina la portadom de 1,005 kHz. Observe que la portadora se representa
dentro de un rectángulo confonnc ya aVIln7.ando por el receptor de la figura 12-18(b). Aun
cuando no entr1lra ninguna ponadora al receptor, sino únicamente las fn:cuenáas laterales,
de todas formas enlT3rian las dos señales de audio a1 amplificador de audio (bandas USF y
LSF). De esta manera, este reccpcor es capaz de recuperar infonnación de audio tanto de una
modulación en AM estándar como de una balanceada. La radio de AM de un au tomóyil no
es capaz de recuperar la señal de auclio de las u-ansmisiones de AM balanceadas.

el yngt"; xl maleri
CAPíTULO 13

Temporizadores
integrados

OBJET I VOS DE APRENDIZAJE

Al concluir la lectura de es te cap'tulo sobre temporil.adorcs integrados. será capaz de:

• lodicar cuáles son los tres estados de operación de un te mporizad or SS!! y


se controlan islas por medio de las tcnninales de disparo y de umbral.
• Dibujar circuitos que produzcan un retraso en cltiempo o un pulso de inicializac ión
comente.
CM
• ConecllU' el SSS de ULl manera que pennila obte ner un oscilador que produzca
frecuenci a deseada.
• Utilizar los osciladores SSS para construi r un oscilador de nifllga de tonos o un
da r de frecuencia conlru lado por voltaje.
• Explicar cómo funciona un SS!! cuando se conecta para que funcione como
de un disparo o monoestable.
• UlililJlr el multivibrador monoestable consuu ido con un SS!! como intc nuptor al
visor de rrecuencia o detec tor de pulso fallanle.
• Explicar el funcionam ien to de un tcmporiz.ador/contador programable XR2240.
• Coneclar el XR2240 como temporizador de gran intervalo. osciltldOf aU lónomo
gene rador de un patrón binario o sinlelizador de frecuencia.
• Consttuir un temporiudor programable medianle interruptores.

360

e yrl hl~m n
Temporizadores integf1ldos 361

• Utilizar PSpice para modelar 'j simular el comportamiento de 105 circuitos del tcmporiza-
dor SSS.

13·0 INTRODUCCiÓN

En aplicaciones como los osciladores, los generadores de pulsos. los generadores de rampas
o señales cuadnldas, los multivibradores monoestables, las alannas contra robo y los moní-
10f"CS de voltaje se requiere un cin::uitn que produzca intervalos de temporización. El circui to
integrado temporizador más popular es el 555, lanzado por primera vez por Signetic5 Cocpo-
ration (véase el apéodice 4). Al igual que los amplificadores open.cionales de propósito gc-
nenl, el 555 es confiable, rácil de usaren diversas aplicaciones 'j económico. Adcmis. e1555
puede trabajar con fuentes de alimentación que van de +5 a + 18 V, con 10 que es compati-
blc tanto con circuitos TIL (16gica transistor-transistor) como con circuitos de amplificadores
operacionalC5. Puede cOll5iderarse que e! temporizador 555 es un bloque funcional ronnado
por dos comparadores, dos transistores. tres resistencias iguales, un multivibrador biestable
(fIip-flop) 'j una etapa de salida. Lo anterior se apm:il en la figura 13-1 .

.,------

,, --------------------------------- ----,,
,,
"'-
R
,,, ,." ,,,
u_ 6
,,
,,,
"• ,,
,,,
- '/ ,

R
,." C_ •
••• "',.
"• ,. ,•
,,,
~

>
I , ti

~ ,,
¡ •

, R
,." V
- ,
.... •
••
""
,••
,,
,
,~
el~dc
"', . ,
,, s.r••
,
,,, V- ,••
, Ro:inicio
._----- --- ---------- -- -¿ -------- - - -- ------ - --~

- &'
FIGURA 13-1 Temporizador iDlegn¡do SU

el yngt'; xl maleri
Temporizadores inlegrados 363

13·2 LAS TERMINALES DEL SSS

13·2.1 Encap.ulado y termlnale$ de .lImttntItCl6n

El tem porizador 555 viene en dos tipos de encapsulado; 1'0-99 y DIP, como se muestra en la
figura 13. 3(a). La tenninal I es la común, o tenninal de tieml., y la temlinal 8 es la ternlin ul
de la alimentación positiva, Vce. Ésta puede tener un valor entre +5 y + 18 Y, lo que sigm-
lica que puede alimentarse el 555 con fuentes de alimentaciÓn disponibles para lógica digi-
tal (+ 5 Y), o para circuitos integrados lineales ( + 15 V) así como con baterfas comunes o de
automóvil. Sus drcuitos inlemos necesitan aproximadamente 0.7 mA por voll de ali menta-
ciÓn ( 10 mA para Vce e + 15 V) para producir las corrientes de polarización intemu . La. má-
xima disipación de potencia del elK:apsulado es de 600 mW.


Th:rra 0 ® 0 r:-:.p
Oisplrlldof CD 0 Uninl
Di_
Salida
Salida 0 0 CD ~ltaje de: eOll111ll Reinicio Voluoje de COIIImI
Reinicio
&...lps:uhlw /llI:ÚI1co F"",p'uladc! de doble:
t~. 5llpe.m) liMa (';ua ~Ot")
(1) Ccftuiones de las termirWes del ~~5 Ye$lilOl de oe.w:apsulado .

• •
- tOe - loe " •
.....
c.p_.
h ••

~.....

,,
... ~ -,
'-
- 100 ~ Ion '"""d.
<'7 __
a tittn
octi .odo

, ,
(b) Salida (11 Ili\<d bajo. (e) Salidun ..¡..e! aho.

nGURA 13-3 Funcionamiento del circuito de Alida del tt:mporizador 5'5 )'
terminales del encapsulado. Si bien se I'ntde conccIar una c:ar¡a a tierra o a la
a1imenlación, e~lo no se: hace de manera simulunea.
364 Capllulo 13

13-2.2 Terminal de . .lIda


Como se apre<:ia en la figura 13.3(b) y (e), la tennina! de salida. la número 3. puede sumi-
nistrar o disipar corriente. Una cargaflotMU conectada a la alimemación está acrj~'Q cuando
la salida se encuentra en nivel bajo e inactiva cuando la S(llida está en nivel olla. Una carga
conectada a liura está acriva cuando la salida se encuentra en nivel olla e inacliva cuando
la salida está en nivel bajo. En condiciones de operación nonnal se conecta ala leonina! ucs
una carga de alimentación, o bien una carga a tierra. La mayor parte de las aplicaciones no
requiere ambos tipos de cargas al mismo tiempo.
El suministro o la disipación máxima de corriente t6cnicamcnlc es de 200 mA. aunque
en realidad es de 40 mA. El nivel alto del voltaje de salida (figura 13-3(c)) está a.proximada-
mente O.S V por abajo de Vec. y el nivel bajo del voltaje de salida [figura 13-3(b)] es de apro-
ximadamente 0.1 V por arriba de tierra. pan¡ comenles menOfe$ a 25 mA.

Mediante la terminal de reinicio, número 4, se desactiva el 555 y también se anulan las se-
nales de comando en la enlrnda de disparo. Si no se utiliza. esta tenninal debe estar conecta-
da a + Vec. Si la tennínal de reinicio está concelada a tierra. o si su potencial se reduce por
debajo de 0.4 V. tanto la terminal de salida, número 3, como la tenninal de descarga. núme-
ro 7, se encuentran en el nivel del potencial de tieml. En otras palabras, la salida se mantie.-
ne en nivel bajo. Si estuviera en nivel alto, al conectar a tierra la tcmúnal de reinicio la sali-
da iría inmediatamente al nivel bajo.

La teoninal de de.5all"8a. número 7. pollo geneml sirve para la descarga de un capacltor de


temporización e~lema durante el tiempo en el cual [a salida está en nivel bajo. Cuando [a 58-
!ida está en nivel alto, la terminal 7 funciona como un circuito abierto y pumite al capacitar
caJBllfSC a una velocidad detenni nada por una resi5lCncia o por resistencias y un capacitor e~­
ternos. En la figura 13-4 se muestra un modelo de la ternUnal de descarga. cuando e se está
descargando y también cuando se está cargando.

13-2.5 T.. wltMI de voltaje de control


Por lo genc:mI, un capacitador de filtro de 0.01 }.lF se conecta de la terminal de VOltaje de
control. número 5, a tierra. Por este capacitOf se desvfan 105 voltajes de rizo y/o de oscilación
que produce la fuente de alimentación, a fin de reducir aIlTÚnimo el efecto de éstos en el vol-
taje de umbral. Esta lenninaltambitn se utiliza para modificar los niveles de los voltajes de
umbral y de disparo. Por ejemplo. si se conecta una resistencia de 10 ka entre las termina-
les 5 y 8 se cambia el voltaje de umbral a 0.5 Va:- Yel voltaje de disparo a 0.2.5 Vce. Con un
vohaje externo aplicado a la terminal 5 se modifica tMto el voltaje de umbral como el de dis-
paro y esto también puede servir para modular la forma de la onda de salida.

13-2.6 Tennlf1lllet de dlapero y de umbral


El 555 tiene dos posiblu estados de operación, y uno de "memoria". Estos los definen /011 -
lO la entrada de disparo. terminal 2, como la de umbral, termina16. La entrada de disparo se
compara mediante el comparador I de la figura 13· 1, con un voltaje de umbral inferior, Vu-.
cuyo valor es de Vccf3. La enuada de umbral se compara por medio del comparadOT 2 con

el yngt"; xl maleri
Temporizadores integrados 365

'.
10kO Tn) 'aria
de 0e!(')!JII

• .100
. 0.1 V

-f
(al Modelo di:: la rnmizIal de devvp ruando la l:ilida ~ ~
y el aopacilOr JC! eSIt deKoqondo.

V~ dede'"'P
'.
'/
,¡,Vcr ----, . -

¡ í.......
C.,' _
Abieno

o '-- -,

lb) Modelo de 10 lennr...l de d=c ..., cu.wIo l. IlOlida eat' .... lIiw:11lIIo
y el ~or 11: cm carpndo.
FIGURA 134 Funcionamiento dr: la Icnninal dr: dc!lCarp.

un ~'oltajede umbral superior, VIIT> el cual ticne un valor de 2Vcd3. Cada entrada cucnla con
dos ni veles de voltaje posible!. sea por arriba o por abajo de su voltaje dc referencia. Por lo
lllrllO, por cada par de enlradas hay cuatro posibles combi nacionn que darán lugar a cuatro
estados de operación.
En la tabla 1 se mUClitnln lu euatro posiblCf eomb inuciones de cnU"ada y 105 estado~
correspondientes del 555. En el cslado de operación A. ((If1to el vohaje de disparo como el de
umbral se eneucnlnln por dt.bajo de sus valores de umbral Ifmilc y el valor de la lenninal
de salida (teRninaJ 3) es olIO. En estado de operación. D, las dos cnlnldas están pororriba de
sus voltajes de umbral y el nivel de la IcnniDaJ de salida es bajo.
Observe que las enlradas bajas producen una salida u1ta, y las enlflldu altas producen
una mida baja, quizás le pennitan darse cuenta de que el5SS funciona como un inversor. Si n
embargo, como se muestra en la tabla 13· 1, el 555 también tiene: un estado de trU!morio. fule
se produce cuando el nivel de la enlnlda de disparo está por arriba de su vohaje de rcfen:o-
da respectivo, )' el nivel de la entrada umbral está por abajo de su voltaje de referenciu.
Temporizadores integrados 367

, •
Reinicio
,
E, ,•
Dil~
"""". , v.,
, "'''' ,
, U.......

~F.¡
o.•

, e

V., oV~, mf

+Ij V
, E,

e• ¡•
nGURA 13..5 Mediante un circuito de pruett. 5e IlltIe5lran ~ de los cuatro
estados de operación de un temporizador 555 ron objeto de medir &en fuoción
del tiempo y Vo, en timción de E~

Si se intercambian R... y C. lo que se produce es un retraso en el tiempo con una salida


alta. En e[ caso del circuito de la figura 13.6(b). se da comente al sistema en el momen to
de cerrar el interruptor. La salid:l del S.5S se eleva durante el periodo Ty. una vez transcurrido
~ste . desciende. Para calcular T se utiliza la ecuaci6n (13-9). Este tipo de pulso de lIlT",1nquc
es el que por lo general se emplea para reiniciar contadores e inicializar secuencias de
computadoras despu~ de una falla. en el suministro de e nergfa el~tric lI. También sirve parn
dejar lI'llSlscurrir un tiempo antes de :u:tivar un sistema de alanna y. así. dar tiempo a que sal-
ga un operador an tes de ence nder dicho sistema.

el vngt"; xl maleri
Temporizadores integrados 369

13·3 OPERACIÓN ASTA8LE

13-3.1 Funcionamiento del cln:uHo

En la figura 13· 7(a) Pl""ÓC observarse el 555 conectado como mu hivibradot astable. Obser-
ve las Cormas de onda de la figura 13-7(b) que cocresponden al funcionamiento del circui to.
En el instante 14.. las tenninales 2 y 6 disminuyen de nivel justo por debajtl de va - t Vce y
el voltaje de la tctminal 3 de salida va a su nivel al to (estado Al. La terminal 7 se compona
como un circuito abieno y el capacitar e se carga a trav~ de R.o. + R,. Durante el tiempo A-
B en el que la salida está en nivel alto. el 555 se encuentra en el estado de memoria e, recor-
dando su estado A anterior. Cuando Ve aumenta y rebasa justamente el valor VUT - t Voc en
el instante 8, el 555 eOlnl al estado D y envía la selial de salida al nivel bajo. La 5elial en la
terminal 7 tambi~n esUS en nivel bajo y el eapaciLOr e se descarga a través de la resistencia
R,. Durante clliempo B-C en el que la seltal de salida está en nivel bajo, el 555 se encuen-
tra en el estado de memoria e, recordando su estado anterior D . Cuando Ve desciende justo
por debajo de Va la secuencia se repite.

La señal de uJida conserva un nivel al to durante el intervalo en el que e se carga y aumen-


ta del valor tVce a fVco como puede observarse en la figura 13· 7(b). Este intervalo de tiem-
po se calcula mediante la ecuacióc:
( 13-1)
La salida esll1 en nivel bajo durante el interValo en el que Cse descarga del valor tvce a tvce
y se calcula con la ellópre5ión:
' Ioojo - O.695R,C (13-2)
Por lo tanto. el periodo total de oscilaci6n, T, es:
T - r..... + '..;.. ... O.695(RA + 2R,}C ( 13-3)

La rrecuencia de O5Cilaci6n libre es:

(13-4 )

La figura 13-7(c) es una grifica de la ecuaci6n (13-4) pan! diversos valores de (RA + 2R,) Y
muestra de manera rtpida Las combinaciones de resistencia y capacitancia necesarias para di-
$ei\ar un multivibrndor aslable.

EjelDplo 13-1
Calcule: (a) '01\0; (b)
ligura 13-7(8).
r. y (e) la frecuencia de oscilaci6n autónoma del circuito temporiz.ador de la

SoIud6n De acuerdo con la ecuaci6n ( 13-1):


roho - 0 .695(6.8 kfl + 3.3 Idl}(O.1 #) = 0.7 nu

el yngt"; xl maleri
370 Capitulo 13

F.l clp..-i,or loO: urp


l'c 11TJ¡,-ts de HA Y de R.
El olido A \';lO
El OIpacilor le "'''''''''la
, • ni..-el alto

.. '"
R
"
,
8
+5 ...

10 ._- ------ -;-..,.


• UllW:l;

-._----
de R.

R
""'.... J
, ______ L_L___ ____ .:..~ ~~r
J
"
'" ,
J
J.J Salida ,,
,
EIl el esado D
va m...:l allO
,I I
Disp;ndOl' o \---:;-------------;'-----Ce~------.. '
, '. ",,, e-e',____ El,,""
U"""" ,,,:•_ ___ <. _______,,,'.,- ,,
, ~ , ,
! teO. l jlF 1
,- '....
"
O.QI "F O
, -+ ,
O

., '" .1 ,
(1) FLIIICionanIlCIlIO asable. lb) Fomw de OlIda.

100

,a--
1 U4
(H,, '"
T 2 R~)C
lO

r¡:
-• 1.0
i
1
U
0.1

0.01

OJ'OI
0.1 1.0 10 100 100'
(c){. frmIcntia de DEiJ.cldn (Hz )

FIGURA 13-7 En (bl se mueslran las formas de onda de un rnullivibnKlor as-


table que aparece en (a). La frecuencia de ope~jón está definida pof los valo-
res de la raolSfcncia y de la capacitancia en (el.

el yngt'; xl maleri
Temporizadores Integrados 371

(b) Por la ecuación (13-2):


("-jo '" 0.695(3.3 kO}(O. 1 pF) .. 0.23 ms
(e) Con base en la ecuación (13-4):

¡_ 1.44 - 101kH
- 16.8 kO + (2)(J.3-kOI)IO. I I'FI . z
La. respuesta del inciso (e) coincide con los resultados que se obtendrlan en la figura I J-1(e).

13-3.3 Ciclo de trabajo

A la rcll\Ción dd tiempo durante el cual la salida está en nivel bajo. tkJa. dividido entre d pe.
riodo total, T. se le conoce como cicltJ tk trabajo, o D. En form a de ecuación:'

D - '.... "'-::_~R~,,,,""
- ( 13·5)
T RA + 2R n
En la siguiente sc:cci6n se presenta Wl3 manera económica de ampliar el ciclo de U'abajo.

Ejemplo 13·2
Calcule el ciclo de trabajo de los valore, que aparecen en la figura 13· 7(a).

SoIuclÓQ Mediante la ecuación (13-S):


_ 3.3 kO - O"
D - 6.8 kB + 2(3.3 kll ) - . ó-J

Lo anterior concuerda con la figura 13-6(b), en donde se puede apreciar que la salida del tempori-
zador es baja dw-ante aproximadamente 2S'll del periodo total T. La ecuación (13-5) muestra que es
imposible obtener un ciclo de trabajo deto del .50%. Como se muestra, el circuito de .Ia figura I ]·1(a)
no es capaz de producir una onda cuadrada. La única manen de que D en la ecuación (13-5) pueda
ser igual ay es si RA es igual a O. En este caso se producirla un eonocircuito enlre Voc )' la terminal 7.
Sin embargo. RA debe ser lo suficientemente grande como para que cuando el transistor de descarga
esté "encendido", la comenle que pase por él se limite a 0.2 A. Por lo tanto, el valor mfnimo de RA
en ohms está expre~o por:

mínimo RA ... \Ice (13-6)


0.2 A
En la práctica. mantenga el valor de RA igual o mayor a 1 kO.

"En la doo;lIIJICI\l.,;i6n ori. inal public..h por Sipe(ks (f.riI:_1C dd 555).., def_ el ciclo de lnIbajo de u ..
trWICllI. A lo !lqo del apfllllo K Idopta esta dd l nld6a. Sin unblll" lI. ca la IIIIJOI' panco de loJ. U:AIOf 'J doc~men ·
lOS. d ciclo ele !raMjo le cxpn:sa. al ~ c:omo la ru6n delllc:mpo 1110 coo fl periodo.

el yngt'; xl maleri
372 Capítulo 13

N•• ~
,
10 U )
,
IN91 4
R, " 1 Tcmporil.aclor •
"'" • '" J

.,-
C.
Q. l li f ¡ ", ,
O~~ S
v.

-- , t-
>

,,
,0 c.p''''
capad lOf
[)c:~a del
opocitOl'

¡ 1
.) -1 .. -.. -
•-
.~
1

~
o 0.1\2 ,.... T.. rnpo( .... )
lb) f'<.>rm:¡ do: 0lIdI dd "ollaje dd ~paciI Of.

,
>

"
, -------
1
, '. ....
,
o tUl ,.. Tiempo (mil)
(el r'Oml:l de: onda de .. I i~.
FI GURA IJ·S Medi!lJ11e la conexión de un diodo a u11.vb de: RI se prod ucen
cicl os de trabajo del SO por cienlO.

13-3.4 Amplu.cl6n del ciclo de tr8bajo

Como se comc: nl6 en la sección 13·3. 3. el ciclo de trabajo del circuito de: la fi guro 13-1(3)
nunca puede ser igual o mayor que 50%. En la figura 13-8(a) se ha coneclado un di odo en
paralelo con R, y de esta manera se ob tiene: un cido de: trabajo igual o mayor al 50%. Aho-
ra el capacitar se carga a ll1lv6s de RA y del diodo y se descarga a IflI\'és de R, . Los tiempos
correspondientes a la fonna de onda de salida son:

Temporizadores inlegrados 373

,_ = O.69SR,{C (13· 7a)

'. = O.695R~C (1J-7b)


T "'" O.69S(R" + R~)C (l 3-7c)
Las ecuaciones (13-711) Y(13-7b) indican que si RA "'" R,. el ciclo de trabajo es del 50%. co-
mo puede observarse en las figuras 13-8(b) y (e).

13-4 APLICACIONES DEL 555 COMO MULTIVIBRADOR ASTABLE

13-4.1 O.cllador de rdfaga de tono.

Si el interruptor de la figura 13-9 está en la posición "continuo". eltcmporizador 555 fun- n


ciona como multivibrador Mlablc. El valor de la frecuencia puede varill/' entre aproximada-
men te J.3 Y 14 kHz con el potenciómetro de 10 ill. Si se sustituye éste por un tcnnislor o
por una celda rOlOconduct ora, la frecuencia de oscilación seré proporcional a la temperatura
o la intcl15idad luminosn, respectivame nte,
11
El temporizador 555 A oscila a una frecuencia menor. El potenciómetro de 1 MO de-
fine la frecuencia más boja a un valor aproxi mado de 1.5 Hz. Es posible obtener frecuencias
menores sustituyendo el capacitOf de I JLF por otro de mis valor. Cuando el intelTllptor de
conexión estA en la posición de "ráfaga", la terminal de salida 3 del tempori1.ador A entrega
aliernadamente un voltaje de nivel bajo. tierra, o de nivelallo en la terminal 4 de reinicio del
temporizador 555 B. Cuando la terminal 4 de éSIe es,," eoneclada a tierra, el temporizador no
puede oscilar; y cuando se encuentra tiernl, oscil. , Por lo an terioc, el temporizador 8 oscila
por ráfagas. La salida de l generadOf de TA ragas de lono es Vr 13 cual se toma de la Icnninal 3
deltemporillldor 8 . Con V~ puede alimentarse un amplificador de audio o un transformador
reductor dirccto.mente con una bocina. El circuito integrado temporizador 556 consta de dos
tempori~ore5 555. en un encapsulado DlP de 14 terminalcs. Para construir el generador de
ráfaga de tonos basta con un solo 556. En la sección 13-1 1 se modela estc circuito y se pre·
senta su funcionamiento.

.." n
,
, • '"'' I~U

•, JOU)

, , ~-O,"F
lUlas·
~ ,
,"" 6
'", }
contlnu.a
m
6
,
- , , ,
}v.
r'F ~
F IGURA 13-9 Oscilador de rtfaaa de tollO$.
376 CapitulO 13

(b ) De lI~ uerdo con la ecuación (l3-8c) cuando E :. O;

3
:: J k Hz
3 ms
POl'" lo lanlo'/Nl " J kHz cuando E = O.
(e) Con base en la ecuación (I3-8f):

lif = O.2f..¿ = O.2( 1000) I - 200 H7.

f~ - h + 8f :: 1,000 + 200 Hz :: 1,200 Hz [vtase la figuro 13-10(b), punlo Al . Cuando E = - 1 V.


ento nces óf = - 200 Hz 'J fuJ '" 800 Hz ¡véase la figura 13-llXb), punto BJ.
(d) La tenninal 2 del 7418 no puede aproximarse al voltaje de alimentació n de 15 V más que I V.
EsIO restringe c:l llmite inferior de E a apro"imadarn c:ntc - 4 V Yfu;¡ a 200 H7.. Vo; del tran siSlor re-
quiere aproximadamente 2 V de margen por encima de: Vur :: 3.3 V, por lo que cl lfmite superior de
E es aproximadamente +4 V, en donde Jul = 1.800 Hz.

En resumen. el 555 oscila JI una frecuenciAce ntral,!.. definida por la ~u!lC¡6n (13-8e).
E aumenta o dismin uye su frecuencia central en una cantidad iguala O. 2f~ por VOII, mnlo p:!.
ra yalores positivos como negativos de E.

13-5 FUNCIONAMIENTO MONOESTABLE

13-5.1 Introduccl6n

No en todas las aplicaciones se necesita una onda repetitiv3 continua, corno la que se oblie·
ne con un mulli vibrudor astable. En muchas aplicaciones lo que se necesita es un nivel de
voltaje determinado sólo durante cierto lapso. En este caso lo que se necesim es un multiyj·
braclor monoestable, o dc un disparo. La figura 13-] I(a) es el diagrama de l circuito de l 555
cuando éste fun ciona como monoestable. Cuando un pulso con variación en sentido negati.
YO se aplica a 111 terminal 2, la salida se eleya y la temlinal 7 eliminll el cortocircuito del ca-
e
pacitor C. El voltaje a través de se eleya de O \'olls a una velocidad que está detemlinada
t
por N" y por C. Cuando el yolmje del capacitor alcan1.8 el valor de Vce- el comp:tra.dor de
la figura 13- 1 provoca que la salida cambie de un nivel alto a uno bajo. En la figura 1J-II (a)
se muestran las formas de onda del voltaje de entrada '1 de salida. La salida está en niyel al -
to paru el tiempo que se determina mediante:

(1 3-9 )

La fi1!ura I J- l l(b) es una gráfica de la ecuación (lJ·9) y permite obseryar rápidamen te cuá-
les son los pulsos de salida que pueden obtenerse y los correspondienteli ~':lIores de NA y de C.
La fi gura 13- 11 (a) permite darse una idea de cómo func iona el monoestable. En la prictica. es
necesario añadir más partes para lograr un circuito que funcione (y¿ase la sección 13-5.2).
Temporizadores integrados 3n

El fllllCO llel:llivo
dispara • •
temporizador
/ ,
"
, '" B 7

, , J
¡
Q.Q' IlF
,

(.) VII temporizador '-5' o:oncctIdo di: _ .. que funcione romo muJli~ibrador ~.
El vw piro di: E; debe K I i!: V"ec.!

'00 r-r- r- ,-,-- --,--,


00

'i.,
- , .0

.l
J o.,
U

0.0 '

0.001
00", .00 "'~ LO s 00, '00 ,
r..... -
I.L R" C
(b) Au~ i.iar de disdlo para dclermilw l. duraeiOn okl pul ... di: ulilb.

nGURA 1).11 FUncionamiento como multivibrador monoes~e .

el yngt"; xl maleri
TemporizadOl'es Inlegrados 379

relación con el tiempo en el que la salida del temporizador está en nivel alto, t..... El diodo D
evila que el temporizador 555 dispare duranle el flanco positivo de E¡. En la figura 13- 12 se
muestran las rormns de onda de l pulso de entrada, El' el pulso de la tcnninal 2, V1• y el vol-
taje de salida, V...

Ejemplo 13..5
(a) Si en la figura 13- 12 N" - 10 kfi y e - 0 .2 ~. caleule ,_ . (b) ¿Cuál es la constan te de tiempo
de R, y C, en la figura 13- 121

SoI uci6D (a) De acuerdo con la ecuación ( 13-19);


talIO "" 1.1 ( 10 X 1()l)(0.2 X 10" 6) = 2.2 ms

(b) Constante de tiempo '" RiC, .,. (lO X 100)(O.{)0 1 x 10-') '" 0.01 ms.
Al igual que en opernc:ión astable, 111 terminal de re inicio. número 4, norma lmente está co nectada
al voltaje de alimentación. Vce- Si la terminal 4 está C<l nstantemente coneetada a lierra, se detiene el
ciclo de temporización. Cuando la terminal de rrinicio está conectada a tierra, tanto la terminal de
salida 3 como la term inal de descarga 7 van al polencial de tierra. Por lo ll1nto. la salida va al nh'el
bajo y se elimina toda carga acum ulada por el capacitor de temporización C. Esw condiciones con-
tinúan en tanto In term inal de reinicio est.! conectada a tierra.

13-6 APLICACIONES DEL 555 COMO MULTlVIBRADOR MONOESTABLE

13-6.1 Control de nivel de agua


En In figura 13- 13(a), el interruptor de manque esul cerrado y la salida de l 555 tiene un va-
lor bajo. Al abrir el interruptor de arranque. la salida es alta y activa la bomba. La salida está
en nivel alto dUl'illlte el lap50 indicado por la C(;uación (13-9). Una vez transc urrido el inter-
valo de IC'mporizaci6n, la salida del 555 vuelve a su estado de nivel bajo y se desconecta la
bomba. La al tura del nivel de l agua se define mediante el intervalo de temporización, el que,
a su vez, está definido por los valores de RA Y de C. En caso de que se rebasara el nivel, el
interruptor de exceso de llenado debe poner a tierra la terminal de reinicio 4, con lo cual Ja
salida del temporizador va a nivel bajo y detiene la bomba.

1306.2 Inlflrruptor.' tacto


En la figura 13- 13(b) se co necta el .s55 de manera que runciOlle como multivibrador monoes-
table)' se utilice como interruptor al tacto. Mediante II cone",ión de una resi stencia de 22 MO
en la terminal 2 se mantiene el 55S en estado inactivo. Si se rrotan las sucias de los lapa-
tos cn el piso pan crear una carga estlilica, el 555 producirá sólo un pulso de un disparo. en
su salida, en el momento en que se toque la placa de metal de tacto. Si el nivel de ruido el&:·
trico es elevado (debido, por ejemplo. a la presencia de luces fluorescentes), el 555 oscilará
euando usted toque dicha placa de metal. Se producirin disparos confiables y consistentes si
se pone el pulgar en una placa metálica de tierra y los demás dedos de la misma mano se co-
380 Capitulo 13

A ~dcl
nivel
del :lipa
R,
"'"
, • , A I i llltmlplDl' de ICbt&e

, '" ,
7

J A
I

el ~~F
t i) Control dd ni",1 de agua_

22 M!} HA . I
l1li '"
...
lIt,II medlica
~.
, • 7

, , e. o.
'" J
,..,.
Pla.cadc I Sol . .

lb) [ntemrpl<lf al txlo.

FIG URA 13-13 El 555 utilizado como monoeslable básico.

locan en la placa metálica al tac lo. Por seguridad. es recomendable utilizar un a fuente de :1Ii-
mcntaci6n aislado o baterías.

13-6.3 Diviao, CÑI f¡ecufHJcia

El circuito de la figura 13- 12 también puede servir co mo divisor de frecuencia. para lo cual
hay que ajusUIT el intervalo de temporizació n de manera que resulle may or que el periodo de
la señal de entrada E¡. Po r ejemplo, suponga que la {recuencill de El es de 1 kHz. por lo que
su periodo será 1 ms. Si RA = 10 kIl Y e "" 0.1 ~F. el intervalo de temporización que se 01>-
¡iene med iante la ecuación ( 13-9) es t.,.. - 1.1 ms. Por lo tanto, el m ultivibrador monoesul-

COJ7y' a :Id m
382 Capítulo 13

Pulso rllltlllle

F.,
_ __ -----L _ ,
o , ~ 3 4

,v
v.
0 -- - - -- - _ L-. ,
lb) Fomw de onda del voltaje.

nG URA 1.J.. 14 (con /. )

capacitor e empieza a cargarse. Todas est:lS acciones se pueden observar en las fa mlas de las
ondas de la figura 13- 14(b). Si E~ vuelve a desce nder antes de que el SS5 tcnnine $U ciclo de
e
temporizaci6n, el voltaje a tra\'és de se: reesublcccrá a aproximad¡lmcnte O V. Sin embar-
go. si E, no descendiese a un valor bajo antes de: que el S5S complete: su ciclo de tcmporiza-
ciÓn. el 555 entrar.! a su estado normal y la salida V.. se volverá baja. Lo anterior es justo lo
que sucede si el intervalo de temporizaci6n RA e fuera ligeramente mayor que el periodo de
El' Y si E, de pronto perdiera un pulso. Co n este: circui to puede: de tectarse un lalido curdlaco
fah.an te. Si los pulsos El se producen mediante una rueda girutoria. eslC circui to nos indicará en
qué momentOdicha rueda ha descendido por debajo de un \'aloe predetcrminado. De cuc: mo-
do, el circuito detector de pulso raltante tambifn sirve en la medición y contrOl de la \'eloc:idad.

13-7 INTRODUCCIÓN A LOS CONTADORES PARA TEMPORIZACIÓN

CUllndo se conecta un circuito temporimdor sencillo como si fuera un oscilador y se utiliza


para excitar un contador, al circuito asf obtenido se: le conoce como cOlltadl)r pora tl!!mpori-
lOción. Por 10 general. el contador tiene varias terminales de salida. Una de ellas proporcio-
na un pulso por cada periodo T del oscilador. La segunda terminal proporciona un pulso de
salida por t ada dos periodos (27) del oscilador. Y una terce ra terminal d" un pulso de 5alida
por cada cuallo periodos del oscilador (47), y asf sucesivame nte. dependiendo del diseno del
contador. Por lo anterior, cada terminal de sal ida se cuantifica en func ión del periodo de os-
cilación básico, T.
El disello de algunos contadores permite conectar todas 5US 5alidas juntas. El pulso de
salida asf obtenido es la suma de cada uno de los pulsos de salida. Por ejemplo. si se conec·
tan la primera. segunda y tercera terminales de salida, el resu ltado será un pulso de: 5/llida por
cada I T + 2T + 4T = 7T periodos del oscilador. Cuando un contador pUf..-ue hacer lo ante-
rior se dice que es prosramabk ya que el usuario puede programar el contador para que dt
un pulso de salida de acuerdo con ciena combinación de salidas de un temporizador. Ejem-
plo de lo an terior es e1temporizador/contad nr progrumable XR 2240 de EJlóar. Este dispositi-
vo inlegrado es un ejemplo caracteristico de la familia de los temporil.adOreslcontadorcs, y a

el yngt'; xl maleri
Temporizadores Integrados 383

continuación se estudiarán algunas de sus características. Otro ejemplo es el XR 2242 de


Exar, o su reemplazo de tenninal a tcnninal, el lCM 7242 de HllnÍs Semiconduc tor. Este dis-
positivo es un lemporizador fijo de amplio rango. Su temporización puede aban;ar desde mi-
crosegundos hasta días y puede conectarse en cascada. Este disposilh 'o C!itá encapsulado en
un miniOlP de 8 tenn inaJes.

13-8 EL TEMPORIZADOR/CONTADOR PROGRAMABLE XR 2240

1U.1 o.scrlpel6n del circuito


Como se puede obse rvar en la figura 13· 15, el XR 2240 consta de un temporizador 555 mo-
dificado, un comador binario de 8 bits y un circuito de conltol. Todo 10 anterior esLi! en un
encapsulado doble en I(nea de 16 tenninnles.
Mediante un pulso positivo de disparo aplicado a la entrada I I se activa el oscilador
de base de tiempo 555. Con un pulso positivo en la ¡ennina l de rt iniciQ 10 se de tiene el os-
cilador de base de tiempo 555. El voltaje de umbral de las tenninales de disparo y de re ini·
cio es de aprox imadamente + 1.4 V.
El periodo de la base de tiempo, r, de un ciclo del oscilador 555 se define mediante un
circuito Re extemo conectado a la tcnninaJ de ttmporiz.acMn 13. T se calcula medianle la
ex presión:
T - Re ( 13· ]0)
e
en donde R estd clpresada en ohms, en famds y T en segundos. El valor de R puede ir de
e
1 kO a 10 Mí} Y de 0.05 a I ,000 ~. Por lo tan lo, el peri odo del 555 puede ser de micro-
segundos o incluso de horas.

14 Salida de 1.0 buII de liempo


----- -.------_. --,,
,,r------------------------
XR 22-40 , , ••
S"'
,,
,,,
,, , "
,, "
,,, I ,,
)

,, , El SSS
I •
. ,, c_ COi'
__ "
iJw"
~
binario I
,, ,
,,
,,
" ""'''
liclllpo
a
de biI. ,, , '"
,, ,, 7
..,
,,
,,, •
,, ,, ""
, ,
,----- ---------- ---- ----------------- __ o,
TCJllpo,;,....y.. ,
•v " • " •

FIGURA 13-15 Diagrama a bloques del ICmporiudor/contador programable


XR 2240.
384 Capftulo 13

En la tcnnina l 14 puede med irse la salida del o!ICilador de base de tiempo 555. Esta ter.
minal tllmbitn uciu:a al contador binario de 11 bits. En la sección 13· 8,2 se clI:pl ica cómo fun -
cio na el co ntador.

13-8.2 Funclonam/.nto del contlldor


En la figura 1)·16 se aprecia un esquema simplificndo del contmr binario de 8 bits. LR $a'
lida del osci lador de base de tiempo 555 se n:prcscnla como si fuera un interruptor. Uno de
los cxU'cmos de tste se conecta a tierra y el otro con una resiste ncia de elevación de vohaje

••
IS . .. v
lOMO
"'0 ,
..1
o
o
,
o
o
T
lT
------ .o'

~
o
J
o
<T ,o."
~ •,o iT

• '"
, HT
o o

, , MT
o o

, o
o
o
o
128T

(11) Salidas .¡",phfk adM del n~o.

1 n
•,
Entrada del d¡lparacIor
•, (IC"";..... 11 )
1 U,U 11 11 U U U U U U U 11 ~ ~.:..~ ~~~ de tic""",
T-; 1-
tl ODDDD
-::lT:-
DDDDDD[ •,
Sal . . <Id CUIIodor
(1Cm'IÍ1IJI 11

tl • n• O O O O e •, Terminal 2

H 1 1 1 1 1 1
'T
•, TcnniJlal )
I ~- 8T .j 1 I •, Tmruul4
,•

t} '" 1 •, TcnnilYl S
(b) ~ do. lemp<Hi_ión de w..Jidu del XR 1240.

FIGURA 1J.M Fundonamicnlo del ('ontadtlf.


Temporizadores integrados 385

(pul/· up resistor) de 20 kO. En IlIlcrminal 15 se obtiene un voltaje positivO regulado. El flan-


co negativo de cada uno de los pulsos producidos por el 555 incrementa el contador de 8 bits
en uno.
Nonnalmente el 2240 se encuentra en su posición de ~inicio. Es decir, las 8 termina·
les de salida (terminales I a 8) funcionan como 5i fueron circuitos abienos. como se muestra
en los modelos de los intelTUptores de salida de la figuro 13- 16. Las resistencias de elcvoción
de voltaje (10 ka) deben eonectarse en las terminales que se van a usar, como se muestra.
Las salidas I a 4 tendrán un nivel de voltaje alto durante la condición de reinicio.
Cuando se disparn el 2240 (en el momento en que se aplica un pulso a la terminal 1I l.
un circuito de control cierra todos los interruptores de salida del contador y las salidas 1 a 8
tienen nivel bajo. De esta manera, el contador inicia su conteo eU311do todas las salidas están
conectadas a tiema. Al final de cada periodo de oscilación, el 555 incrementa en uno al con·
looor. El intemJplor T del contador que se encuentra en la terminal I se abre al término del
primer periodo de la base de tiempo (se im;rcmenta en 1 el valor de la salida) y se cielTll al
eabo del segundo periodo de base de tiempo, Esta acción de conteo se aprecia en la figura
J3-16(b).
En 111 fi glJr.l 13-16(a) la salida de la terminal 2 se designa como 2T. En la figura 13- 16<b)
puede observarse que la salida de la lerminul 2 hu pcmlaned do en un nivel bajo dunulIe dos
periodos de la base de tiempo (27). Por lo tanlO. la segunda salida permanece en nivel bajo
dos veces el intervalo de tiempo de la primern salida. Esl.II conclusión se generaliza para el
caso de todas las salidas del contador binario; lo que significa que cada salida permanece en
un nh·el bajo dos \·eces el intervalo de la salida precedente. Los intervalos de las terminales
I u.5 pueden observarse en la figura 13· 16(b) y en la tabla 13-2 se mue.~tran éstas y sus sali·
das correspondienles.

TABLA 13-2 TEMPORIZACiÓN DE LA TERMINAL DE SAlIDA

NoimerQ de La oaHd.. de tiempo pc~ en


tnmirul bajQ do~ dd pullO do diJpMO

,,
1 T

""
,,• sr
16T

, )2T

'"
8 !2iT

Ejemplo 13-7
Después del disparo. ¿cuánto tiempo permanecerán en nivel bajo las siguientes terminales de salid:l?
(a) terminal 3; (b) terminal 4; (c) terminal 7; (d) terminal 8, R - 100 kO y e - 0.0 1 ¡.tF.

Solución De acuerdo con la ecuación ( 13· 10). el periodo de la base de ti ~ mpo es:

T - ( lOO X IW)(O.OI X 1O ~ ·l - I ms
386 Capitulo 13

64(1 ms) = 64 ms; (d) t. '"


De acuerdo con ¡atabla 13-2: (a)flooj<> "'" 4(1 ffiS) '" 4ms;(b)/1Ioio = 8(1 ms) = 8ms;(c)t...,., -
128(1 ros) = 128 ms.

La conclusión que se obtiene del ejemplo 13-7 es que después del disparo del contador tem-
porizador se pueden obteflCr ocho pulsos con diferentes intervalos.

1:J.8.3 Programación de 'B•••lIdQ

La~ salidas pueden utili7~ soJas. o bien se pueden conectar juntas; a esto úllimo se le co-
noce como or-alambrado (M.'irt'-or). Este término indica que dos o más terminales de salida
se unen mediante un conductor comdo (canal de salida) con una resistencia de elevación de
voltaje. como se ap~ia en la figura 13-17(8). El ciclo de Icmporizoción que ase se obtiene
en V. puede c:nconlrane redibujando la tcmporiz.ación correspondiente a las terminales 4 y 5
de la figura 13- 17(b). En este caso podemos observar que m¡cl\lra.~ la termi nal 4 o la S ten·
gan un oh'el bajo. V" lambi~n estarl. en nivel bajo. Sólo cuando ambas salidas tengan un ni·

O ~, EuUlld.:l <lo: dU¡wn en la trrminal 11

o --- I I l. 8T _1 I I ~erminll"

I ~
0 ---

'" -1 r renninal

o -- - , • "T -1,

T_ _ ITyI6T
(b ) El V. <10:1 e..,al cormbl per1TI&IItte con un ni" el booio en tanto) nGURA 13+17 Proprnación
la ICmuJlal4 <) la j Impn wnbit'n un ni~d bajll. de las ~idas .
Temporizadores Inleglados 387

vel alto (en el mome nto en que los interruptores de salida csttn abiertos) la salida tambi~n
estará en nivel alto. Por lo tanto, el ciclo de temporización del cana] de salida se obtiene sim-
plemente calculando el valor de T._ correspondiente a las salidas.

Ejtuaplo 1J.8
Calcule el eiclo de temporización de: (a) la figura 13- 17(11); (b) un circuito en el que las terminales 3,
6 Y 7 csu!n conectadas a un canal corml n. Suponga que T e J 5.

Soludón (a) T_ = 8T+ 16T .. 24T - 24 X I s ,.. 24 s; (b) T_ ... 4T+ 32T+ 64T - 100T -
100 X 1 5 .. 100 $.

Si en vez de usar a1ambrc$ para la coneJti6n se utilizan interruptores, el valor T_ se po-


<irá cambiar o programor para eualquier de lo de temporización colliprendido entre T y 2557:

13-9 APLICACIONES DEL TEMPORIZADOR/CONTADOR

13-9.1 Apllcaclone. de t.mporlucl6n

El 2240 se ha conectado para runcionar como multivibrador monoestable en la aplicación de


temporizador programable que se ml.lCsU'a en la figura 13-18. CulJ1do la entrada del disparador
está en nivel alto, el canal de salida C5Ú en nivel bajo durante un periodo del ciclo de tempori-
zación que es igual a T_ (véase la sección 13.8.3). Al fina] del ciclo de temporización, en el
canal de salida se presenta un nivel de voltaje alto. La conexión del cuna] de salida mediante
una resistencia de SI Iúl para el reinicio en la tenninallO ruerza también el reinicio del tem-
poriZ3dor cuando el canal de salida va al nivel alto. Es decir, por cada pulso de disparo, el 2240
genera un intervalo de temporización defi nido por los intemJptores de programación.

Ejemplo 13-9

En la figura 13- 18, e '" 0.1 ¡JF YR '" S Mil para crear un periodo. de base de tiempo, definido por
la ecuación ( 13· 10) de 5 segundos. ¿Cuál es (a) el cklo de temporización de las posiciones de los in-
terruptores mostrndos en la figura 13-18; (b) el ciclo de temporización progr:unable mfnimo; (e) el ci-
clo de temporización programnble máximo?

Solución (a) T-.. - 4T + 8T", 12T - 12 X 5 s - 60 s - 1 min; (b) el ciclo de temporiUlCión ml-
ni mo es de 1T .,. 5 s; (c) cuando lodos los interruptores de programación eSI!!n cenados.
T...... = T+ 2T+ 4T + 8T + 16T + 321+ 64T+ 128T '" 25ST
2S.5T = 2SS X SI - 1,275 s '" 2 1 min 15 s.

el yngt'; xl maleri
• •

388 Capitulo 13

t 2OkO •15V

---
T a Re ~ Mn
InlcrrupIOreI
d o _... 10 tí,

/
IJ " 15
", • T

,F lT

0.01 ~F t " 1

J "sr

, , ,
c..
.f
2240
, "T
, ,
J2T
" T
~
'"
128T

_.
R.inicla "

fiGURA 13·18
" '"
Temporizador programable: Oc 5! a 21 mino 15 s a inlcrva-
lor de 5 J.

13-9.2 08cllador, ulfdag sincronluda.

E n el ca~o de l cil"(:uito de la fi gura 13- 19. el 2240 funciona como ~¡ l ad or. L:I u:nni nal 00
reinicio está conectada a tierra, por lo que el 2240 permanece en su ciclo de temporil.ación

tV . I~ V
,
h '"
t 211 VI
2( 4T)
,
JI = 2(2Ti
R
1,.-
,
e " " 15
", T
lT
R
2'"
O.OIIlF + "
,
1
J ".
, sr,,,
R

R. _ ~
2240
, R " 15 Y

.v
IO kO
11 Dil~
, J2T
R
R
..T
o.onC'~T
T
R
111' ]28T

-&
10 Rcinki<!
• lSkn . R

FIGU RA 1J.. 19 OscilildQr ('()f1 ¡alida$ lincronitadas.


Temporizadores inlegrados 389

una vez que se inicia éste. Al aplicar un voltaje. R, y e,


proporcionan un pulso positivo en
la entrada de disparo 11 , con lo cual se activa el oscilador de base de tiempo interno.
Las saJidas eSIM conectadas a travk de un interruptor de control externo con una re-
sistencia de elevación de voltaje. En la salida de 105 contadores hay un voltaje de salida ti po
onda cuadrada. Las frecuenc ias de 6stos guardan entre s{ una relllción binaria. Es decir, la rre-
cuencia que se encuentra en una tenninaJ es la mitad de la rrecuencia de la tennin:.1 prece·
dente. Las rormll5 de onda iIOn idl!nticas a las de la figuflI 13- 16(b). Observará que el puio-
do de la rrecuenciaJi de la tenninal es el doble de vaJor del periodo de la base de tiempo T o
2(1). Por 10 lanto.Ji .. 1nT. En el caso de la tenninaJ4. el periodo es de 2(87) Yf~ = 11I 6T.

Ejemplo 13·10
En la fi gura 13- 19. T =- 2..5 ms: ¿qui! frecuencias se encuentran en (a) la salida 1; (b) la salida 2;
(e) la salida 3: (d) la salida 4?

SoIucló. Tabulando los cálculos realizados, se obtiene:

"""
,,
..
Ndme:ro de Valor de l.
de tic"",,,

T
t..c
PI:.iodD

2T ,. j l'IlI
F'rc:cIM:oc::ia ( Ih.)

lOO
<lT _ IOIll$
J
2T
<T IT.lOms ''''sa
• Ir 16T _ 401D1
"
Si se eliminan las eonuiones en las tenninales \O y 11 el oscilador se activa median·
te un pulso de disparo positivo aplicado en la lenninaJ 11. Para detener la oscilación. se :apli.
ca un pulso positivo, en la terminal de reinicio 10.

13-9.3 Genet"ltdor de ,.IMI con".tr6n binario

Puro generar patrones de pulsos similares a los mostrados en la figura 13·20 se utiliza una ver-
siÓn rntxlificada del c ircuito de la figunl 13-19. La modifICaCión consiste en cambiar las ocho
resistencias de salida por inlCRUptOfe5 dc programación y por una resistencia de \O kO, algo
$imilar a lo que se a~cia en la fiaura 13·18. Thmbi~n se elimina la resistencia de SI lÚl que
e.!tá entre el canal de mida y la terminal de 3utom:inicio.
La salida obtenida el un tren de pulsos cuyas caraclcrfJlicas dependen de los intcTTUp-
tares de programación que se cierren. El periodo del patrón de los PUbó05 qued:a definido por
el intCJT\lptor de programación de valor de frecuencia más elevado que eslé cerrado; el ancho
del pulso está definido por el interruptor de programa de valor más bajo que estI! cerrado. Por
ejemplo, si los inlenuptores que wl'in cerrados son el de 41 (tenninal 3) y el 11 (termin:al 1).
e! patrón de pulsos se repite cada 2 x 4T;. 8T segundos (vl!ase la figura 13·20). El ancho de
pulso mínimo es de 1T. Para determinar el patrón de pulsos real. consulte el diagram:a de temo
porización de la figura 13- 16(b). Si los interruptores 1T Y41 eslM cerrndos, habrá un pulso

el yngt"; xl maleri
390 Capitulo 13

...I..L _ . T~rmin:lll . wilb


o
Periodo de lual~ liT _ 2 x 4T
, • ,
" " I T....-.NnaI J,.aüd_
o

...J
I- ___~ l'aln'In del plll¡o
0'----'- en d can.:tl de: oaIi1bo

FIGURA 13·20 GtnCrador de xi'tal con palrón binario cuya¡ uJidas T y 4T


est:in oonecladas al t'anaI de ~ida.

de salida sólo cuando exislnn 105 pulsos de salida en el nivel alto de cada línea. En la figuro
13-20 se muestran los pallones de los pulsos que se repiten.

13·9.4 Slnt~fludor de frecuencia.


E l canlll de sa lida de la fig ura 13-21(11) tie ne capacidad (Jilrll gcnerur en ~u total idad 255 fre-
cuencias relacionadas. Para seleccionar cada una de estas frecuencias se cierran 105 interrup-
tores de programación deseados. con lo cual se programa una frecuencia <klenninada para
que aparezca en la salida v.-
Para que enuenda cómo func iona este circuito. suponga que la salida del cana) va a ni-
vel alto. Esto llevará a la lenninal de rei nicio 10 a un nivel alto y a aplicar un pulso positi vo
de disparo en la terminal 11 . La te rminal de reinicio que recibe un pulso positivo rei nicia al
2240 (todas las salidss tientn ni vel bajo). El pulso positivo aplicado en la tenninal 10 yuel-
ve a disparar el QS(:iJador de la base de tiempo del 2240. con lo cual se ¡nida la generación
de un periodo que de~n de de qué interruptore~ de programación estén cerrados. Por ejem-
plo. suponga que en la figura l3-2 1(a) los que están cerrados son los interruptores T y 4T. En
la fi gura 13.21(b) se muestra la temporización de estos interruptores. El canal de salida per-
manece en un nh'el bajo durante un tiempo equivalente al valor 4T producido por la tenni-
nal 3 y al valor I T generado por la terminal I antes de que empiece a incremenw su valor
(para inciar una secuencia de reinicio-redispaTO. como se comentó). Por lo tanto. el periodo
de tiempo y la frecuenica de la sefial de salida V. se eApresan mediante la ecuació n:
periodo '" T_ + T (13-lI a)
, I
(13- lIb)
f = periodo

en la cual T_ se calcula sumando el valor de la base de tiempo correspondiente a cada ter-


minal conectada con el canal de !iRlidll.
Temporizadores inleg¡ados 391

",," lO p.,
.,~
N. J .3 1di
' 00 kn

""" ", T

C_o.ol11 F , lT c.w ..
""<b
,
3
"sr ./
"" , '"
""'" II Di.~ ,
,
m
"r
IO Ul
10kO
12~ T
lO R~l nicio
, S

(1) COI"Ielliona dellillll:l.iudor de frecuencia

,-. Temporización
, : de lII .cnnir..:J I

- ' - - - - , Tanporizacio:)n
: dcblCrmillllJ
,,
... ~T '

1O:E:T!.-fl, o v•

T.. _

+ T " periodll- 6T
(b) VoI~ de salid:! de .... inlmllpWral de pro,........i6a I Y4 ,",'Indo e.w. cerrado!
FIGURA )..21 Sirlletiudordc freroenci a T . ] ml.f- 166 Hz.

Ejemplo 13·U
Calcule la frecuencia de salida de la figura ) ) ·21 (a).


el yngt"; xl maleri
392 CapItulo 13

Saludón Con base en Inecuación (13-113), T_ '" lT+ 4T '" 5TyeJ periodo -= (T..... + n::
6T = 6 x J ms - 6 ros. De acue rdo con la ecuación ( 13- 11b):

J
f =
6 X !O- 3 S
=: 166 H z

13-10 TEMPORIZADOR PROGRAMABLE MEOIANTE INTERRUPTORES

13-10.' Intervalo. de lempor'ucJón


Este capflulo tennina con la presentadón de un útil temporizador programable. En la versión
presenl3da en la figura 13-22. mediante el capacilor y resiSlor tempori1.lldores, e y R, respec-
tivamente, se ajusta el intervalo de Icmporización de mane~ que T = 5.0 segundos. Para ele-
gi r el inlcrvaJo deseado se uliliz.a un inu:nuplor DIP de ocho circuitos y 16 tenninales, como
se muestra en el ejemplo J3-9. Se ciena el intcmJptor 1 para un temporizador de 5 segundos.
Al cerrar S¡ se añade n 10 segundos; con S] se aftaden 20 segundos. y así sUC1:sivamente.
Cuando tod05 los inlcrruplores están cemdo5 se obtiene el máximo intervalo de tiempo:
2' X S 5 -= 1,280 scgundO$, o 21 mi nu tos 20 SCgUDd05. Para modificar el intcrvalo de tem-
porización básico se utilizan valores diferentes para R y/o C.

13-10.2 Funcionamiento del circuIto

Al abrir momcntáneamente el interruptor de arranque. S" se lleva a nivel alto la Ic nninal de


di sparo con lo cual se activa el temporizadot. Todas las salidas del XR 2240 van a un ni vel
bajo, Este nivel se extiendc por medio del (de Jos) interruptor(es) que se haya decidido ce-
rrar, entre SI y SI. con la lenninal 2 (-) del comparador 301 . La salida del 301 asc iende a un
nive l altO para encender el LEO DI Y activar el transistor QI' Este transistor ya encendido ex-
ci ta al re levador, para Juego co nmutar Jos contac tos de su posición NC a la NO. Con esto se
completa el cireuit o de alimentación que si rve para ence nder un aparato durante el intervalo
de temporización.
Para apagar un aparato durante el intervalo de temporización, basta con cambiar el co-
ncetor de tielTU. de ca de la lerminal A del relevador a la term inal C. Si se quieren lograr re-
5ultadO$ repetibles es necesario que el voltaje de alime ntac ión eslé regulado.

13-11 SIMULACiÓN DE LOS CIRCUITOS DEI.. TEMPORIZADOR 555 CON PSPICE- -


En esta sección utiliz.aremos PSpice para simular el fu ncionamiento de dos circuitos lempo-
rizadotes: el multivibrador astable que aparece en la fi gura 13-7(a) y el circuito de ráfaga de
lonos de la figura 13-9.

13-11. 1 Multlvlbrador atable o autónomo


Con base en la figura 13-7(a) cree el modelo PSpice del circ uito tempori l.ador 555. Coloque
las siguientes partes en el lado derecho del área de trabajo.
Temporizadores integrados 393

,
>
-•<
{
<

• • •
; S!S':I S
• ••••
"'.Ji'",'" ..;

se
-

O
-• -o

N
N of---
•-
•-
-

el yngt'; xl materi
Temporizadores integrados 395

S.O'"

\ \:!Ii jo: de Alida


4.0\'
V IIT ' )

3.0 V

f
"S'~I
2.0V

l.0'" '" eIIpkilOf

-0.0 V

_ I.OV
. OS m.

flGURA 13-24 Voltaje del cap.titor. Ve. Y voltlje de $aIida. V.. del modelo
PSplcc de un multivilndor 151able.

13-11.2 Circuito PIIf8 control de ""ag•• de rono

Cree el modelo PSpice de los dos temporizadores 55.5 conectados en cascada como circuito
para control de ráfaga de IOnos que se muestra en la figura 13-9. Utilíce una resistencia de
220 Ul en vez de la resisteoc:ia de 1 MO para definir el tiempo del temporizador A. Ponga
las siguienle5 partes en la parte derecha del área de trabajo.
Ilr_ • > j¡et .... plrt

N'_ BibI~ vcnI ... 6.1

- > "'"
- > VDC
-> R
2

,
I _ .......
e• .utb

.........
->C
,• .......
-utoaé
-:> GLOGAL
• > AGND
• ........
Coloque las partes y conecte el circuito como se muestra en el diagrama de la figura )3·2.5.
Designe las salidas de los temporit.adores A y B como Vol y Vo2, I'e5pectivamenle. Guarde
el arcbivo con la extensión .sCO. Para obtener una gráfica de V.., Y de V~I en func ión del
tiempo, hay que inicializar el mend transitorio.

AnaJ)'Ib - > Setap -> Seleccione l:nnm-t


Hacer c1ick en Iransieol -> fri,ot Step: - > 0.55
- >r ..... 11me: - > b
Guarde el circuito como an;ruvo con la ellitensión .seu. Ejecute la simulación.
Analysil E > Simulate

el yngt"; xl maleri
396 CapftlJlo 13

.,,
.v
R,
1 Ul
R,
R,
IOn
,, • XI IOUl
• Xl

"'_
, e_ Ranicio
Vrr

J V. 1
R,
lOtO
- ,1 Reinicio
Vrr

J V. 2

~¡ -...
",..n Sa/ida C.",.. SaIld_
6
U_ U""",,1
7 R.
e,
1 ,F ""'- 1lon
e,
Jo T~ ''''''
¡o e, 1 SSS D
o.OlllF
e, 1 S'SD
o

O.OI IIF
o O·OI I1 F
o
FIGURA 1]..1!i MO<Ielo PSpiu del circuilo de rifa" de tonos moltrado en
l. fi¡u~ 13·9.

Para ejecutar esta simulaciÓn se necesitan varios minutos. En la ventana de la Punta de Prue·
ba elija los men Os Plot (gralicar) y Trou (rastrear).
flol ""> y -> A_ls Setdngs -> Data RaDIe -> 1lse:1'" Defintd => OV to 6V
:trace -> Add -> VIVo.)
=> VIVo¡)
Ponga nombre a las gnUicas y obtenga una im¡nsiÓII como la que: se aprecia en la figura 13-26.

6 .0 V

S.O \1

4.0 V

f l .OV

2.0 V

InY

OY
" • ...
,..
FIG URA 13-26 Salida de 1, rifa", dc lonos Wi .e$pondicrllc al modelo dc ¡,
• 1.0 I

figura 1l.:B.

e n 1
Temporizadores integrados 397

EJERCICIOS DE LABORATORIO
13-1. El primer experimento de laboratorio con el S5S debe ser con d cimJito de la figuJ]! 1]·5. Utili -
ce una fuente de alimentación de ajuste manual (o un potenciómetro de 10 kn conectado entre
lu te:rminalcs 8 y 1) pan! v';ar el valor de E.. ConccIc la enh'llda A del ORC (oJciloscopio de r,¡-
)'05 cat6dicos) con la cnllada a E;y lunlnldaBdcl ORC oon laCflU"lldaa V. (aoophldos en ro). GOI-
fique E.¡ y V~ en función del tiempo; obtenga UIIa ¡ráfIU..l-Y ¡MnI observar elluode hi~~5. Una
vez que aprenda a difcn::ndat los ~ po~blc:5 cscados del SSS (aJlO, biljo. memoria) podri paur a
analiur o diseflar eimlitos compliceo1o.t utilizando el SSS sin ~ se confunda..
13-2. El circuito del multhibrador astable de la figunl 13-7 Y el monoestable de la figura I J- 12 son dos
tipos de circuito bibleos que conviene aplomo Con el oscilador de interferencia o con el cimli·
to de rifqa de tOIlOS de la figura 13-9 se puede aprender cómo funciona laterminaJ de reinicio.
la mlmero 4. Experimente cómo c:rcur un espantoso 500100: conecte un potenciómetro de 10 kO
corno control de volumen. de la terminal 3 del 5SSB a tiern. Conecte un capacitor de 0.1 ¡..tF des-
de el brazo de contacto de5lizable a un amplificador de audio. Veri cómo esle cireuito lo obl iga-
ri a usted y a otras ¡¡enanas a salir de la habitación donde se encuentren.
13...3. Consuuya en PSpicc los circuitos tempOrizadcKes que se mencionan en la sección 13-11 yobten-
ga gráficas de laUda similares a ras mostradas en IIIi figuns 13-24 Y 13-26.

PROBLEMAS
13-1. ¿CuAlel son los modos de operación del temporizador SSS?
13-2. En [a figura 13-6(a). RA - R. - 10 kO y e - 0.1 pp. Calcule: (a) /...: (bl ft,.¡. ; (e) la frecuencia
de oscilación.
13-3. Con base en la grMica de la figura 13-7. calcule la frecuc:nda libn: de oicllación de la fi¡¡UTll [3-7.
si (R A + 2R.) .. 1 MO y e - 0.02 ¡..tF.
13-4. ¿Cu~ el el ciclo de InIobajo dcl problema 13-27
13·S. En el ejemplo 13-1. RA Y R. se aumentan e n un raaor de 10 hasta alcanur lo~ valores de 68 Ul
Y33 kO. Calcule la nueva frecuencia de oscilación.
1U. En el caso de la figura lJ-8. se reducc tanto RAcomo R. hasta un valor de S k-n. ¿Cuál es el efec·
10 de lo anterior en: (a) el ciclo de trabajo: (b) e[ periodo T de la u1ida1
13-7. En la figura 13-9, ¿qué valor debe tener la resbte:ncia de 10 kO p.ra obtener una salida de 2 kHz
dcl SSS B1
13-8. En I ~ fisura 13- 10 se modifica el valor del capacitor e a 0.1 ¡..tF. Calcule: ¡a) la frecuencia ceno
traI" si E .. O V; (b) el corrimiento de rrccuenci~ oorrupondiente a E .. :!: 2 v .
13-9. En la figura [3-1 1(a). R... - 100 kIl Y e - 0.1 ¡..tF. CaleuJe: /_
13-10. En cl ejemplo 13-S se modi fica RA a UII valor de 20 kil. Calcule 1_
13-11. En el ejemplo 1 3-6(b). lqu~ valor de R... es neomrio para dividir entre dos una 5Ctlal de I k ll ~1
13-1.2. Con base en el ejemplo 13-7: ¿dW1ll\to: ruanto tiempo pe!U ....IiXCl<in en un valOl" bajo las 5iguien-
tes taminalCi de salida?: (al tenninall; (b) terminal 2; (e) tennina! S; (d ) tamilll1 6.
I3-B. En el caso de la fiau ... 13· 16(a). se dile como valOC" de T I ms y las terminales 2. 4, 6 y 8 se co-
na;tan al Callal de salida. Calcu[e cl intervalo de tcmpori1.acióp.
13-14. En cl caso del problema 13- 13 las tenninales COII numeración impar. l. 3. S y 7 se oona:taI\ con
el canal de salida. Calcule el intervalo de temporiuciÓSl.
13-15. En el caso dcl problema 13-9. el valor de e se modifica. 0.1 ~ YR a SOO kO. Calcule: (a) el
periodo de la base de tiempo; (b) el dclo de temporización de las po!Iicioncs de los illtemJptO~1
mostradas en la fi¡ura 1J- 18; (c) el ciclo de tc!llpOfizKión mbirno.
13-16. En el ejemplo 13- 10. ¿cuAl es la frecucnciaquc exiue en las Jiguientes terminales?: (a) S; lb) 6;
(e) 7; (d ) 8.
13-11. En la fi¡ura 13-21 sólo e5d.n cerrados 101 intmllpum:s conectados con las termimues l. 2. J Y4.
Calcule la frecuencia de JaUda.

el yngt"; xl maleri
Convertidores dIgitaJ a aoalógIco y analógico a digital 399

o Me ncionar cuáles son los tres tipos más comunes de AOC y explicar el funci onamien to de
cada uno de ellos.
o Calcular la máxi ma frecuencia de la onda senoidal que se puede dililalizar con una precio

sión de :t t LSB utilizando un ADC o un ampl ificador de muestreo y retención.


o Probar dinámicamente un DAC compatible con micoprocesador, el ADS58 .

• Utilizar un AOC compatible con microprocesador, el A0670, $in contar con un micropro.
cesador.

14-0 INTROOUCCIÓN

Los procesos que se dan en el mundo real producen señales analógicas cuya variación es con·
tinua. La velocidad de esta variación a veces es muy lenla, como es el C830 de las varlllCiones
de la temperatura; pero también pueden ser muy rápidas, como en un s.istema de audio. La
mejor manera de describir los procesos analógicos es mediante números decimales y letra.\
del alfabeto. Por otnI. p31te. en los microprocendorc.s y en las computadoras para represen·
tar nt¡meros, letras o s(mbolos se utilizan patrones binarios.
No es fAeil guardar, manejar. comparar, calcular o recuperar datos de manera precisa
utilizando para ello tecnolog{a analógica. En cambio. las computadoras sí son cap3Ce.~ de rea·
lizar estas tareas rápidamen te; pueden trabajar prácticamente con una ilimitada cantidad de
informaciÓn, de manera precisa. utilizando para ello técnicas dilitales. Debido a lo anterior,
surgió la necesidad de contar con conwnUk)rn que sirvieran para vincular enlTe sí a los
mundos analógico y digital. Mediante los convertidores analóaico a digilal (AOC) el mundo
analógico se comunica con las compuladoru. Las computadoras se comunican con las per-
sonas y los procesos f(sicos mediante convertidores digitales a analógicos (DAC). El prcsen-
te estudio sobre la intercom unicación entre el mundo analógico y dig ital empieza por la ecu:.·
ción de enlnlda-saIitJa de un DAC y de un AOC.

14-1 CARACTERISTlCAS DE UN DAC

PI:.ntearemos tres preguntaS cuya respuesta pennita saber cuáles son las características más
importantes de un DAC. Primera: ¿cuánlos valores de salida C.'i posible obtener con un DAC?
Segunda: ¿en qué magnitud cambia el voltaje de salida en respuesta al combio en la palabra
de entrada digital. al cambiar ésta en un bit mcnos significativo (leasl sisnificalll bil. LSB)'!
(En la siguiente secciÓn se da respuesta a estas preguntas. dentro de l tema "Resolución".)
Tercera: ¿cuál es la ecuaciÓn de entrada·saIida del DAC mediante la cual se calcula el volta·
je de salid:. cuando se conoce la palabra de entrada digital?

1~1. 1 Reso/ucl6n
En la figura 14- l se mUCltra el símbolo del circuito dd DAC de 4 bits, así como sus carac-
terísticas de entrada·salida. Hay cuatro entradas digitales, 10 que indica que se trata dc un
DAC de 4 bits. Por cada entrada digital se requiere una señal eléctrica que represente ya sea
un I IÓlico o un O lógico. Do es el bit mrflOJ $ignifiauivo (l4a11 significOll' bit. LS B ~ DJ es
el bi, más significativo (,"o.sr significan, bit. MSB). En la figura 14- I(b), se ¡nfiea el volta·
je de salida analógico en func iÓn de 16 posibles palabras de entrada digitales. Tambj ~n se
muestra el valor de V.. correspondiente a diversas palabras digitales.
Convertidores digital a analógico y analógico a digital 41)1

. V~
resolucIón '" 2- _ 1 (l4- lb)

En la fi gura 14- I(b) h3y 11 ::::1 4 entradas digitales. Por lo tanto. V~ tendrá 2~ = 16 ,'alo-
res de salida, del O al 15. Observe que V..... .,. 15 V cuando la palabra de entrada digi tal es
1111 . El valor decimal del número binario 11 11 es (2 4 - 1) ~ 16 - 1 .. 15. Por lo tanlO. la
resolución es igual a 15 V115 :: 1 VILSB.

Ejemplo 14· 1

Un DAC de 8 bits tiene un rango de yoltaje de salida de 0-2 .55 V. Defina de dOli maneras su reso-
lución.

Solución (a) De la ecuación ( 14- 1a):

resolución -= 2" '" 2 1 -= 256


El yoltaje de salida puede tener 256 valores distintos (incluido el cero). (b) De la ecuación ( 14-1 b):
l'ó V"'~ 2.55 V 2.55 V 10 mV
reso uel n ::::1 r _ 1 = 2a _ I "" 255 '" 1 LSB
Un cambio en la entrada de 1 LSB provoca un cambio en la salida de lO rn Y.

Ahoro se dispone de los c1emenlOS básicos para deducir la ecuación de entroda-salida.

14·1.2 ECUIJcl6n de entradll-uflda


En el caso de un DAC. medianle una función de transferencia o ecuación de enlradll-salidll
se da respuesta a la pregunta: ¿en qué medida se modifica el "ohaje de salida analógico co·
mo respuesta a un cambio en una palabra digital de entrada? Para obtener esta ecuación se
multiplica la resolución por el cambio que se produce en los LSB. Expresado lo anterior en
ronna de ecuación:
v~ = resol ución x D ( 14-2)
en la que V" es el voltaje de salida analógico, la resolución está expres&dl!. en la ecuación (14-lh)
Y D es el \'alar di'cilllal di' la t'rllmda digiral.

Ejemplo 14·2

Suponga que la palabra de entrnda digital de un DAC de 4 bits cambia de 0000 a 0 110. Calcule el
voltaje de salida fina l del DAC,
Convertidores digital a analógico y anal6gico a digital 403

AOC

! •
DJ 0 1 D , Do
(.) SflUbolo de un AOC de 4 bits.

I
I I
I I

,, ,,
, ,,
10
VoIuje de cnttada anUósit;a, V, (V) "
(b) CwxtclÚ1iCN de CM ida...ud. de \In "oc.
nGURA 14-1 Símbolo de eimrito y eiltlderúticas de entrada·salida de un
DAC de" biu.

La eKpn:s..ión más sencilla de la ecuación de entrada-salida de un AOC es la siguien te:


código de salida digital - equiyalentc binario de D ( 14-4)

en la cual D es el valor decimal de la ulida digital; o bien, D es igual a la cantidad de bits


presentcs en la salida digital; D se calcula mediante la expresión:

D" V, (14-5)
ruolución

Por ejomplo, observe la figul"ll 14-2(b). en la cual n .. 4 Y V... .. 15 V. La resolución ..


15 V/(2' - 1)'" 1 VlLSB. Si VI .. 5 V, entonces D .. 5 VI(I VILSB) .. 5 LSB. El código di ·
gital de D .. 5 es 0101.

Ejemplo 14-4

La salida de un ADC de 8 bil$ está formada totalmente por unos cuando VI = 2.55 V. Calcule: (a) 5U
resolución: (b) su salida digital. En ambos casos, VI ... 1.28 V.

Cop-y, a :Id m
404 CapíMo '4

SoIutción (al De 1. ecuación (14-3.):

resolución ~ 2' - 256

'J de la eculICión (14-)b):

2.55 V iOmY
resulución - -
21 - 1 LSB
(b) De la ecuación ( 14-5):

~,,1.2'f8,::V,=
D - JO rnVII...SB Z 128 LSBs
De la ecuación (14-4 ):

código de salida digital = equivalente binario de 128 - 10000000

'4--2.2 Error t:» cwntlDci6n


En la figura 14-2(bl se puede obscr....r que la salida binaria es 0101 para todos aquel los '1/1 -
lores de Vi que esl~n entre 4.5 y S.S V. Es inevitable que haya incenidumbre sobre el valor
exaclo de VI cuando la salida es de 010 l . A esta incertidumbre se la conoce W!nO ~rro, de
~IIll1IIil.PCi6n . TtCftC un valor de :!:1l..SB. Se logra una mejor ruoluci6n aumentando t. Cln-
tidad de bits. con lo que el error de cuantil.8Ción disminuye.

EJe'mplo 14-5

¿Cuánto vale el CITO!" de cuanlizaci6n del AOC del ejemplo 14.41

Solución En el ejemplo 14-4 se calculó el valor de la resolución como 10 mV por LSS. El error de
cuanlización es de :z: 1- de L.S B o ::5 mV.

14-3 PROCEDIMIENTO PARA LA CONVERSiÓN DIGITAL A ANALÓGICA

En 111 figura 14·3 se muestra el diagrama a bloques de un DAC de tipo resistivo. El vohaje
de referencia, V..,. se conecta a una red de resistencia. Medi3ntc un código digital de entra·
da. c:I cual pasa por un cin;:uito de control. se accionan intCmJptOfcs (uno por cada bit) co-
nec'ados a la red de resistencias. La salRla obtenida en e51e circuito es una corricnte. ésta. si
así 5e desea, se convierte en voltaje. La salida, IMlo en corriente: como en voltaje, es una de
las represenUlCiones analógicas del código de e:ntrada dig;13!.

Copyr dm
Convertidores digital a analógico y analógioo a digital 405

VoItajode
--.
, ....
resi"c<ICias
Salida de
.::omeDle opcional
---------... /.
v•• '-2R

"'"""-
~I"'"
di,ilalmeclte
CoCIvatidor
de l • • v.

MSB LSB

(O,

D.e
">-- '''"'
/

Enu.du di&italcs
lb!
FIGURA 14-3 Diagrama a bloques y sfmbolo del cin;:uito de un DAC bIoslco.

La auténtica conver.¡ión digital-analógica se lleva a cabo en la red de resistencias. Por


ello, se empezará el estudio de los circuitos de un DAC por 1. red de resistencias estándar. al
cual se le conoce como red de escalera R-2R.

En l. figuro 14-4 aparece un red de escalera R-2R de 4 bits. Las entrada5 digitales conlfolan
la posición de su respectivo interruptor de corriente. fute conduce la comente de escalera
hacia la tierra real (posición O) o a una tierra vinuaJ (posición 1). Es decir. el "brazo" de los
interruptores siempre se encuentra a pOlencia! de tierra y las corrienles de escalón son cons-
tantes, excepto durante un breve tiempo de Ifansición que se produce en cruia interruptor.
En la figura 14-4, las corriente¡ fluyen en ~ión horizontal; las comentes de esca-
lón nuyen hacia abajo, a través de los intemJplores de bit. La corriente de riel 11 entra al nodo
0, en donde ve una resistencia Ro. &ta es la resistencia equivalente de una resistencia 2R que
pasa a travl!l del intem.tptor Do Yllega a tierra en paralelo a una resistencia tenninal2R. Por
lo tanto, Ro - 2R 11 2R .. R. Cuando l. corriente de riel 1] sale del nodo 1, ve JI R conccb-
da en serie con Ro = Ro 2R. Si regresamos y ahora recorremos desde la terminal a la ruen-
te de voltaje. el valor de la resisteDCia que está "viendo" hacia el nodo es R. Como se mues-
ua en la figura 14-4, Rl ... Rl - R. -= Ro -"" R. A esta última se te conoce como rU;Jt~"CW
caract~rlstica del circuito escalera. Es decir, V.., ve la totalidad del red de escalera como una
sola resitencia cuyo valor es R.
406 CaplruJo 14

',1f,-.. R
, ,, ,- , R ,

,,~---
..
....v.----_. -
,, ._-----.--
,,
N

. N

-.
-------- ,,-- ------- .-- ,,
-.
,,, I,tf"-¡¡
,,,
V
1) • :.r ,, T"
'2 •
,,, 1, .. T" ,,,
-- o

f¡¡_y ', Ituittor de

,

- .,,
-- ',, v ,~ ,
T - /J .. T" ,, /1 ,'
, ,
T" · ', .. " ' -
:;-- / 0 "
2N ,enrunad""

,
'"
Msa
'" lR
'"
° D, o, D, o" ....••
'-SU
, .~

0( '1" , , 0J "\" ......


0J 0J
t lJ
1/ 1
V, ~ 'o
'- -------j?Tr-,-_. ---------_:
ulida --.
,
l ooJ - ,ox D
na.. ...

nGURA 14-4 Es •• red de exaJCIiI R·2H convierte: El código de en!lwj .


digiu.1en una com ente de sahd3 analÓ¡ica. I,.¡.

Dstlo que VIOf ve: el circuito de escalera como una resiste ncia. R, la corriente de riel. 1",. es
igual a;

I , . x", (14·6)
• R
El patrón de la com ente del ein: uito R·2R se anali1.ll de la siguie nte manera. En el no-
do 3 l. corriente IroI se divide en dos panes iguales: la corriente de escalón IJ '" 1•.12 Y la co-
rri ente de riel 1) - 1,./2. Cnd,) un!! de es tas corrientes de rie l se divide de nuevo en partes
iguales en cada nodo conforme van bajando por la escalera. l as corrientes de escalón se
calc ula n mediante las ecuac iones:

,- 1m.
I -
2
I ,. !.J.2 -1m. 4
(14.7)
I 1_
1I = 1;. = !.m lo "'" .!!. = .......
2 8 2 16

lo es la corriente contro lada por el interruptO!' LS B.

Copyr h.Jd m f 1
Convertidores digtal a analógico y analógico a digital 407

14-3.4 Ecuación ckJ la tlsca/era

Cuando el interruptor de bit está en la JXlsieión l. el canal de salida recibe una corriente que
viene de un ·'escalón··. Para deducir la ecuación de entrada-salida del circuitQ escalera. hay
que tomar en cuenta que 'w
es la ~urn a de lodas las corrientC$ de escalón dirigidas al canal
de salida por los intcrruplOres de bil Expresando lo anterior en una ecuación:

'ltI "" lo X D ( 14-8)


en la cual D es igual al valor decimal de la entrada digital y 10 es el valor más pequei\o de la
'0
corriente en la rcd de escalera. Si se define a como la resolución de la escalera. la ecuación
de: entrada-salida ( 14-8) se puede: expresar de la siguiente manera:
I~ "" resolución x D (14-9 )

en la cual :

I 1 V
resolución ;: ' = !.n:( "" - X ..!..W. ([4- 10 )
o 2" 2" R

Ejemplo 14-6

La!; resistencias que fonnsn parte de la escalera de resistencias de 4 bits de la figura 14-4 tienen
valores de R = lO kn y de 2R = 20 kO. V.. r vale JO V. Calcular: (a) la resolución de la escalera;
(b) su ecuación de entrada-salida; (e) 'w
eOl't'eSpondiente a una entrada digital de: 1111 .

Solución (a) De la ecuación (1 4- 10):

resolución = ...!... x .!ill = ...!...4 X JOV - ...!..X I


10 kO - 16
_
mA - 62.5 ¡J.A
r R 2
(b) Aplicando la ecuación ( 14-9) se obtiene:

1.. " 62.5pA x D

(e) El valor decimal cOrTeSpondiente al número binario I 1I1 es 1S; por lo tanto, D = I S y:

1... ." 62.5 IJ.A X 15 = 0.9375 IJ.A

14·4 DAC CON SALIDA DE VOLTAJE

Como se muestra en la figura 14-5, la com ente de salida de la escalera se puede conven ir a
volt.aje añadiendo un amplificador openIciollal y una re$isteocia de retroalimentación. El vol-
taje de salida. V.... es el siguien te:

Cop-y, a :Id m
408 Capftulo 14

-1
Q

~,
,., "X:__ ___ __ .
,,
,
.'

¡
~ -- ,, >
,, 9 •-,
,,, ••
so
-•
,,
,
,,
.' , - -,N
,,,
• -- ~,
,,, ¡
,
,, , ,,
:~
, ,
~
S +
- "
O 0 '" " ~ -- - .- '

-t,~~=-=-=-=-~-;-~' ~O~"~'--C-~~:::-~~
:---- "'"
It - ro ÓI

'
"
--
¡~ i ~
1
S
~-<[>
: ~
.....

-• " ~ a . •
< lO:
o
o I

:

"

• , I

1_ _ -
. -. ••- -
-----
.:

. ",-
-- -
''
,I
'
'S g-t>
.~. ~.

"
• - I•
• 11f;-
1, - 1>
, >
::.,i:;
-
410 Capll\llo 14

La ecuación ( 14- 13) muestra que VG es el producto de dos seftales de entrada. V.. f Y D, Y que
ambru pueden ser variable5. Un ejemplo de cómo se puede utilizar un DACM es en el con-
trol de volumen de una sellal de audio utilizando un microprocesador.
Suponga que en [a figura 14-5 V,.¡ es una sella! de audio que varia de O a 10 V. [X
acuerdo con el ejemplo 14-7. si D ., 000 1, V. varia de Oa 0.625 V. La entrada digital es 1000.
D = 8 Y el volumen de VG aumenta a un valor de O a 8 x 0.625 V = S V. El mbimo volu-
men, 15 X 0.625 V ~ 9.375 V, se produce cuando la palabra de entrada digital es 1111, D ..
15. Es decir, el DACM se comporta como un control de volume n de operado digitalmente.

14-6 CONVERTIDOR DIGITAL A ANALÓGICO DE 8 S"S: EL DAC-08

El DAC-08 es un DACM rápido y económico. encapsulado en un DlP de 16 tenninales. En


la fig ura 14-6 se estudian sus principios de funcionamiento haciendo referencia a la tarea que
se realiza en sus terminales.

14~. ' Terminales de ellmen18cl6n

Las lI:rminales 13 y 3 son las terminales de alimentación positiva y negativa. respectivamen-


te. y su ... alor puede ir de = 4.5 a = 18 V. Deben cooc:ctarse con capacitares de 0 .1 ¡úI. como
se muestra en la figura 14-64.

14~.2 TermInal de ",".encla (multJpIlCMlora)

La neltibilidad del DAC-08 aume nta si en ...ez de una entrada de referencia se utilzan tUn de
ellas. Las terminales 14 y 15 trabajan con ...oltajes de rererencia tanto positivos como nega·
tivos. En el caso de la figura l4-6{a) c¡¡iste una entrada de ...altaje de referencia positivo.
El usuario puede aj ustar la corriente de escalera de entrada, fre(, muy fllc ilmente, desde
4 jJ.Á hasta 4 mA: su valor característico es de 2 mA,

(14- J4)

En las terminales de la 5 a la 12 se encuentran las termi nales de las entradas digitales. La nú-
mero 5 es la del bit más significativo (MSB), Dr. La termi nal 12 es la del LSB, Drr Las ter-
minales son rompatibles con TJL o CMOS. La enlTada lógica ''0'' es de 0.8 V, o menos, El " 1"
lógico es de 2.0 V, o más, independientemente de los voltajes de la fuente de: alitnCfltación. Por
lo general. la terminal J. VW eSl6 cancelada a tierra. Y tamb~n se utiliza para ajustar el volta·
je de umbral de ettlrado 16gica, Vm de acuerdo con la igualdad: VTII - VI.C + 1.4 V.
Estas entradas digitales conlrOlan ocho interruptores de corriente internos.
~<
- 1' V +IS V •a
O. • ~
C, _
0.01 ).11' 0.1 IIf
~ .. 5.0 kQ
-
~
••
~ ''1 .uv
"é:
"'.
Itri " '.
R..f .. 2.0 mA
, ,••
" " ;-. - I-
r
, -
7
"-
1I,.,_S .O Ul: ",
, opon
>' '.-
l. 11,
f
~

,_ v.., _ DA"'" g
- I Q.QY
-
-
" "58, , 7
••"" "
1.5.
,/
,J -'. •
~ • ~
"-
8
-uv

s.OtO
...-'"
L
o, O. D, D. n, D, DI Do
,
"
--
TTLoCMOO

....oIoolopara >'OIutju de A1ida positiva.


(1) DACOI tlam

L ~di¡italu Sali4I~

lo, ". D, D. D,
'o"
D, o, '. V.
1.5. o o o o o o ,
e....·I· IIICdiI , o o o o o o o
7.812 ).lA 19.V

-,..¡ , , 1 1 1 1 1 1
1.000 IRA
1.992 mA
S.OY
11.96 y

(b) RC'!o >t"Ik"'~je~ I 4.7,1."

Q FlGU RA 14-6 (~ l Conexión de un I)AC-OS de 8 hit) para el caso de un VOllllje umpolar. lAs valoo:.\ Uc: f .... wn los que
aparecen m íb! y rorr~ a lres I*I~ dr nur.Kb digllllloi. El ampliflCa!b .,..... a:ionill conviene 1"" al vQhajc V.
..--
414 Capitulo 14

(b) El valor de D = 255. De la ecuación (l4- 17b);

v• .., 39.0 rnV x 255 "" 9.96 1 V parn una entrada 11111111

14-6.6 Voltaje de ..Ilda ana/6glca blpol. r

La versatilidad del DAC-08 se puede observar c uando se conecta de manera que con él se
ob(cnga un voltaje de salida analógico bipolar como respuesta a una palabra de cnlroda digi-
tal ¡figura ~ 7(a»). El amplificador operacional y dos resistencias ¡;:onvienen la difcnrlcia
entre 1.. e 1.., en un voltaje V,,:
v" - -
(1<01 - I .. )R, (14-1 8)
-
/ ooJ impulsa a V. a un valor positivo. en tantOque ' . lo impulsa a un valor negativo. Si
la palabra de cnlrada digital aumenta en 1 bit. 1... aumenta en 1 LSB. Por otra pano, tul de·'
be, en consecuencia, diJplinuircn 1 LSB. Por lo tanto, la corriente de !8lida diferencial carn-
bU. en 2 LSBs; es d«ir. t5 de esperarse que el rango de l vohaje de salida bipolar sea el do-
ble del de una salida unipolar (sección 14-6.5).
En la figura 14-7(11) Vfri' se aumenlll ligeramenle, de manern que IIff aumenta 11 2.048 mA
[ecuación ( 14- 14)]. Lo anterior provoca el aumento del valor de la ceniente de I LSB a un
valor de 8 p.A unifonne [ecuación (14- 15a)]. Median te un ejemplo se mostrllrá cómo respon-
de el voltaje de enU"lldl!. 11 las en tradas digitales.

EJnnplo 14· 11

Calcule el valor de V" del circuito de la figurn 14-1(a), comspondienle a las siguientes enlfadas:
(a) 00000000; (b) 0 111 1111; (e) \0000000; (d) 11 11 11 11.

Solución El valor de la corriente correspondiente a I LSB es de 8 ¡.¡A.. De la ecuación ( 14· 1611),


In = (8 ~)2S5 = 2.040 mA. _
(a) De la ecuación ( 14-15b),/.,,¡ "" (8 p.A) X 0 ::11 o. Por lo tanto. de la ecuac ión ( 14- 16b)./.,,¡
"" 2.040mA - O = 2.04 mA. Calcular V~ mediante la ecuación ( 14- 18);
V.. - (O - 2.04 mA )(S kfl) = - 10.20 V
Se calculan los valores de 'sal. lsal Y V" correspondientes a (b), (e) y (d) Y se resumen en la figura
14-7(b).

Conviene scflallll que el voltaje de salida neg:uivo a escala total con valor de - 10.20 V
se produce el caso en que todos los bil5 de entrada son ceros. Cuando todos los bits son unos
lo que se obtiene es la salida a escala total positiva de 10.20 V. Obsérvese también que V..
nunca alcanza precisamente el valor de cero vo ll5. Cuando lsal tiene un valor inferior a 1... por
8 p.A (0111111 1). V.. es iguala -40 mV. Dado que es lo más cerca que V.. esu! de O V desde
la escala total negativa, V.. = - 40 mV se conoce corno cero negativo.
416 Capitulo 14

En muchos CII5O$, es necesario que los DAC funcionen bajo el control de un micropro-
cesador o de una computadora. Por ello. a continuación se prestola un DAC compatible con
mi croprocesadores.

14-7 COMPATIBILIDAD CON MICROPROCESADORES

14-7.1 PrincipiO. de Inferiae

El programador ve la dirección del(os ) rcgistro(s) del DAC. o cualquier otro regisu o de los
circuitos perift:ticos como una dirección en el espacio total de la memoria. Los DAC lienen
registros "sólo de escritura" , lo anlcrior significa que un DAC tiene un registro a1 cual en-
vla el microprocesador dígitos binarios a través del canal de datos. Los registros del ADC son
registros "sólo de lectura", Est05 dispositivos tienen regisltOS cuyo contenido puede "leer" el
microproccsa&Jr a través del canal de datos. Tanto los DAC como los ADC cuentan con una
lógica que pennitc seleccionarlos a ttav~s del canal de direcciones.

' ....7.2 Regl.rro. IM1po,.'" de memoria


Los registros "sólo de ¡«lOra" o "s610 de escritura" tienen dos estados de operación; 'raM-
partflle y de retención.. Un regislro que se encuentre desocupado liempre recuerda (retiene)
la Óltima palabra digital que se haya escrito en ~ I ; es posible desconectar este regislro del ca-
nal de datos. Concretamente, CAisle la posibilidad de que la interin entre el canal de datos y
el regislrO esté en el estado de la impedancia Z alta, eseocialmc:nle. en circuilo abien o.
Cuando un registro es Iranspa""U. éste se encuentra conectado al canal de datos. Por
ejemplo. un n:gislrO de 8 biu de un DAC pe" hitirá que sus 8 bits de da105. del lJ., al ~
"lean" el dato digital. yfo O lógico. presentes en cada cable correspondiente al canal de (talOS
puesto ah( por el microporcesador (véase la figul1l 14-8).
¿Cómo comunica el microprocesador al DAC o al AOC. entre todos los OIrOS perir~ri .
cos o localidades de memoria, que ha sido seleccionado? A esta interrogante se dará respues·
ta en el siguiente apanado.

1~7.3 El JHOCfKIlmlenlO de ..l«t:16n


los regístros de un DAC o de un ADC cuentan con una dirección. taJ como sucede con la
memon3 del microprocesador. Para escribir en un DAC detern\inado, el microprocesador
proporciona 13 dirección de dicho DAC en el canal de dilUciones (véase la figura 14-8). Una
de 1M salidas de un decodificador local va a un nivel bajo con el que se habilita la ICrminal de
selección de circuito integrado. CS. del DAC seleccionado. los registros del DAC todavía
no son transparentes. El DAC sólo esl' seleccionado parcialmente.
Para seleccionar fntegramente el DAC, el microprocesador envfa, por una Unes. una se·
ñal de nivel bajo a una tenninal de hobilitociófI de circuito integrodo. CE. Esta !fnca se con-
trola medianle la Uoea lecturalescritul1l del microprocesador, tambi~n conocida como MRW.
MEMW o RJw, Cuando las terminales es y CE tienen una seiUll baja. sólo un DAC puede
comunicarse con el micropioccsador. Su regislro interno se vuclve trllIISpa!'ente y acepta los da·
tos del cana] de dalOS. El DAC inmediatamente ctr.Iviene estos datos digitales en un voltaje de
¡ alida analógico. V... Con esto se completa la operadón "sólo de: escritura:'. Cuando es o CE
adquicren un valor alto, el registro clc:1 DAC inicia el estado de: retención y recuerda el último
dato eKlito. Y. en con.secuencia. V.. se mantiene al valor del voltaje analógico equivalente.
Convertidores digital a analóglco y analógico a digitat 417

ProvcnicnlC del _ _ A
•oXro!i dispositi .....
miao"..".. ' u,icv
• CoD" de dau;o$ de 8 biu
pcrlU. io:x>s
--

CS DACO
-v. es CAC?
- v.
L.ecr1c:Kribir P'''''CnicnIC __ ___
d"l1Iicmp~
+___________ -t--------- AclrOS dispnoilÍvOJ
pcriftri>cut

A otros CAC
C-__, " - - - ' ' - - - ,, r---'
o 7

Dd Clnal de dirl=:iOilel de 16 bi'. A OU'OS diJpositivos periftriroo.


.ruU OjilW"'wI¡¡r
------------------_.
FIGURA 14-1 Para seleccionar un DAe. el micruprocaad.... coloca ~u
dirttción en el canal de dire«iones. COTTlQ rt:.\ptJCsla al código de dirección
OOfT('.I¡pondi~n!C. una de las salidas del decodificador va a un nivel de vol taj~
~jo y habilita la t~rmioat de iielecciÓII del circuito integr.ldo de ta termi nal de
Jelección,es del DAC elegido.

El procedimiento para la selecciÓn de un ADC Ci similM. Es decir, el ni\'el de voltaje


presente en las lineas B y CE de l ADC de interés va a un nive l bajo. Hecho lo anterior. el
registro de salida del AOC está en modo transparente y el microprocesador puede " leer" su
contenido a trav!!s del canal de datos.

14--8 DAe COAfPAnSLE CON EL MICROPROCESADOR AD5S8

14-8. t Inlroduccl6n

En la figura 14-9 5C, mueslra un ejemplo de un conven idor OlA com patible con un micropro.
cesador de 8 bits. El ADSS8 puede funcionar de manera continua, o se puede controlar con
un microprocesador. Se complementa con un voltaje de referencia de precisión en la misma
tarjela del circuito impre50, entradas digitalei de retenciÓn y te rminales de selecciÓn. Cuen·
ta tamb¡~n con un amplificador operacional que sirve para obtener un voltaje de salida ana·
lógico programable a tfa\·és de una terminal '1 oon el cual se obtienen rangos de salida de O
a 2.56 V o de O a 10.0 V. Para estudiar el funcionamiento del ADSS8 se anali zan las diversas
funciones que llevan a cabo sus terminales.

el yngt'; xl maleri
i'
c..,.¡ " DoroditiClldor
dil'eecioou de direccioGe:l

,
1
-es
o,
2
D,
3 16
, 0,
'. V.
0.0.961 V
, D, 39 m'llbit

, D.
,,[)SS.
Dc1cIXiÓl'l "
, 0,

, D. Sck:ccion:v "
o,

10 -
-
kIW P"W"nlenlC de] CE
microproceudor
'cr TI~

" '-
12
"
'" O.III F

(a) laI l.:nnilloles del AD.5SB pr<>JBITIadu pan. que " _ .. O • 0.961 V.

"ce " A .~ Il6.5 V

"
16 16

" . 01 2.SS V

AD5SB
" 10 mVJbil
ADSSB
"
" "
(b) V._ Oa2 .1SV (e) Las taminalQ 14 y ]5.e ~!¡... pan. poder =lar RJ. y elimillar
la ~ V/lE eQ d tnnsia(ll de ampIirlCXión de COIl'ienIe..

nGURA 14-11 El ADS88 es un convertidor DlA de 8 mil compatible con microp ocendQla; en (,)
5e mUCltran sus terminales. Mediante sus terminales se le progran¡¡¡ para (unciooar de Oa 2.SS V, como
se muestra en (b). ~ tenninal 15 )' la tem\inaJ 14, para selección de gllWlctl . pueden exleMersc: pan
Implificar la corriente. como se mUC5tra en (e).

418

el yngt'; xl maleri
420 Capitulo 14

,------------- - ~-------,
,,
I,,
,, ,,
,,
, , ,---- . --- . ------- ------ ,,
,, •- I >
,,
,,
,,
---
"e ~
Q

Q"
,, ,,
>
~
••
"•,
e

-•
>
-

~O
Q
, , "
• -
•• -- -
¿¡
!
Q
•-
•- •
-• ,
=


•¡
• •
••
Q"
---

• -- ¡-¡
<l'
~ ,,
• •~ - " "-
<l' <
j
~ >

.\
••
•-
- • ,I
•- "
"
Q
- t
O
~

-
-
"- •
<l'
Q
Q" • Rl

,,
O
- 8"
,, • U ¿¡ ,, ,,
• , ,
,,,
,, -

- ¿¡
,
- ------ - - -------------- ~
,,
,-----------
----------- ,
.X
:f§
"~
,,---------- -- ------ -- - ---. ,
•,

•-• >
• - ••

-
...- " §§§"
• •
~ •
-• ' s
:>: .,;~

-•

N
,, Ji Q"':

~ ,, -
',S
"-•
,..,
U_
,,
,,
,,
8 0 es";
<l"~ 000
--
, ~ ,
,-------------- -- ----- -- -- - ,

c"" ,nq lO m¡¡:;:,



Convertidores digital a analógico y analógico a digital 421

14-8.6 Circuito para prueba dln4m1cs


Mediante el circuito aut6nomo y unas cuantas componc:nles de la figura 14-10 se puede pro-
bar dinámicamenle un AD558. sin necesidad de contar con un microprocesador. Las tenni-
nales 9 y 10 del AD558 están coneclBdll.$ a tierra. De esta manera, se cancela el regislrO de
entrada del AD558 (tTansparenle) con un contador srncrono de 8 bits medianle el C\Jal se si-
mula el canal de datos.
El circuito de prueba eslá foonado por tres circuitos integrad05. Un temporizador 555
se conecta de manera que funcione como reloj de 1 kHl. &.te hace avanur un conl:u:lor bi-
nario sfncrono de 8 bits conslruido con dos CD4029. Las salidas del contador se coneclan
con las entradas digitales del DAC. Se conecta un osciloscopio (acoplado a cd) para obser-
var V.,. Hay que enviar una senal de disparo externa a partir del nanco negativo del MSB (ter-
minal 8 del AD558 o lenninal 2 del CD4029 de la derecha de la figura 14- 10). La fonna de
onda del voltaje analógico que aparece en V se asemeja a una escalera.
Q

Cada pulso del reloj 3vanz.a el contador una unidad de conteo e incremenl.3 V. en 10 mY.
Es decir, cada paso es de lO mV y la "escalcrn" de salida consta de 256 escalones, que van
de Oa 2.55 V. Cada paso dura aproximadamente 1 ms. Es decir. cada 256 ms se gene ra la for-
ma de onda de toda la escalera. Las imperfe«:ioncs. a1incalidades o cualquier anonnalidad
resultan bastante evidentes. Si se desea. se puede cambiar el capacilor Cr a fin de producir
frecuencias de reloj mú rápidas o más lentas, corno se indica en la figura 14-10. Si bien es
posible reduci r al mflÚrno impeñecdones visibles, no es posible eliminarlas totalmente. Sin
embargo. existe la posibilidad de conectar en V. un amplificador de mutItrtO y retención o
bien un anrpificador de seguimilmto y rtttfICi6n . Éste espera hasta que la imperfección se es-
tabiliza. muestrea V. y conserva a le valor corrcclO. En la sección 14-15.2 se prcsenl.3 el prin.
cipio de mueslfo y retención.

14-' AOC INTEGRADOR

14-9. 1 Tipos de AOCs

En la sección 14-2 se presentaron las características generales de los ADC. Se cuenta con tres
tipos estándar. clasificados de acuerno con sus tiempos de conversión. El !.DC integrador
lemo se caracteril.3 por neCC!liw de 300 rns para llevar a cabo una conversión. Es la opción
más recomendable para medir voltajes de cd de variación lenta. Le sigue en velocidad el
ADC de aproximacionts sucesivas. cuyo tiempo de convCl"$iÓn es eJel orden de unos cuantos
microsegundos y con el cual se digitaliun seHales de audio. Los más rápidos son los COSIO-
sos convenidores paralelos (f/(I.$h). mediante los cuales se digitalizan seflales de video.

14-9,2 Principios delunclon.mhtnto

En la figura 14- 11 se presenta el diagrama a bloques de un ú"pico convertidor NO integrador


de doble pendiente. Un contador divisor entre cuatro integrado controla la lógica I una rrecuen·
cia de 12 kHL El usuario define esta rrecuencia a uavts de la temporización cxtemn de la re-
sistencia Rr Y de Cf> Dicha frecuencia debe ser un múltiplo de la frecuencia de la Ifnca local
(SO o 60 Hz) para que asr el ADC sea inmune: al ruido producido por la frecuencia de la lfoca.
La unidad de control lógico activa una compleja red de circuitos lógicos e interrupto-
res analógicos mediante los cuales se convierte el voltaje analógico de entrada. V.... en una
422 Capitulo 14

'.
,
,, • ,,,
Pefldiernc conl.lalllc
definida por
V,.,. _!: IOOmV
,
¡.' "•,,
-'.::. ,
•• , ".,~~ ,' ,,, I

,,
"
,'4.t , ,,
~:f , e
BJ.J lIl!O
o ,, " H D

- ll.3ms
1000 pul_
T,
83.3 ms
1000 pul_
,l'
Mb. T1 " 166.1 II1II
T," 166.1 ms

MIn T, .. 83.3 1m
lOro ",,1_ 1000 pul ....

1---------- Una COI\vmÍÓII .. 4000 pulsoJ .. 3B ms - - - - - - - - - - . j


(a) Tcmporiuci6n de las etlpM T1• T1 1 Tr

..,.,,,,'-...
- T,
T, N.. _ 4 7kO
"-
T,
I~_> '. "
¿, V
• eom,w.oo.>
¿'V

,.~

V.., ..
!: 100 mV

R,
..""
e,
Relo; de 12 1db

. """""
Unidad l6sica s.Jjda
di¡ital

(b) Dia¡rama. bloqtPM .lmplifiClldo

n GURA l~ll (a) Diagrama de u:mponucioo de unADC integrador de doble


pendiente: tlpiro: (b) dagmma a bloques simplifMWio de un ADC integrador de
doble pendiente. En (1). se IkvB II cabo wta conversión AlD en In:s etapas: etapa
de intc¡rador de Kftal, T,: ~pa de referencia, TI: cwp~ de puesta en cero. T"
Convertidores digital a analógico y anaI6gico a digital 423

salida digital. Dicha conversión ~ lleva a cabo en tres e18pas. y requiere aproximadamente
de un tercio de segundo. Estas etapas opcllltivas se conocen con los nombres de fose ih ifl -
tegraci6n de sefloJ Tt • fase de inuSraci6n th f'P/trencia T} y fose de puesta en cero T,.

14--9.3 Fu. c» lnr.gracl6n 1M NIlal, TI


La unidad de l6gica de control de la figura 14-ll(b) conecta V... con un integrador 'J asr se
inicia la rase T, . La salMJa v.. del integrador o generador de rampa produce una rampa en sen-
lido ascendente o descendente dependiendo de la polaridad de v... y a una velocidad que de-
finen V..., R... YC_ Si V... es negativo. V.. se comporta como rampa ascendente, como ~
p·,cAe observar en la figura 14-1 I{a}. La unidad lógica defino e1liempo T, en 1000 pulsos de
reloj. Dado que el reloj de 12 kHz tiene un periodo de 83.3 jJ.5 por pulso. TI tiene una dUIll-
ción de 83.33 ms.
Si V... "" -100 mV, V. produce una rampa descendente: que va de: O V a 833 mV. El
valor máximo pc:nnitido a escala lotal de V... es de :!:200 mV. Cuando V... .. - 200 mV, V~
lumenta' y alcanza un múimo de 1,666 mV. Es claro que V. es directamente: proJ)O(Cionala
V.... Al tbmino de 1,000 pulsos. la unidad lógica desconecta V.. Y conecta Vtcf con el inte-
grador. Con esta acción concluye TI y se inicia T 2•

Durante la elllpa TI . la unidad lógica definió la polaridad de V... Y cargó un capacitar de re-
rerencia, Cm (no se muestra) al valor del vohlje de refe:rencia Vid' - 100 mV. Al inicio de la
e:tapa Tl.la unidad lógica conecta C,.,.con el inlegrador. por lo que: Vid tiene polaridad oPUc.¡-
ta a la de V_. Por lo tanlO, V.., produce una respuesta del integrador tipo rampa que regre-
sa a cero. Dado que Vid es constante, la salida del inlclJlldor V" disminuye e:n fonna de rampa
a velocidad constante. como se mue5U'Ll en la figura 14-ll(a).
Cuando V. llega a cero, un comparador le indica a la unidad lóglcl que: termine la eta-
pa T2 e inicie la siguienle: etapa de puesta a cero. Por lo tanto. TI es propordonal a V. y. por
ende. a V... La relación exacta es la siguiente:

TI = TL V""
!'... (14-19a)

Dado qt.IC TL .. 83.33 ms y V,.,. .. lOO mV,

T¡ = (0.833 :~)V. ( 140 19b)

Ej~mplo 14-12
Calcule para el caso del ADC de la figura 14-11 el \lalor de TI para los casos sisuienlC3: (1) V••• ..
:!: 100 mV; (b) V. ±200 mV.

Solocióa (a) De ta ecuación (14-19b):

TI"" (0.833 :~) (I00mV) "" 83.33 ms

Cl yngt'; xl maleri
Convertidores digital a analógico y analógico a digital 425

El ejemplo 14-13 muestra la necesidad de la intervenci6n humana. En la pantalla apa-


rece la eifra 1,000, lo que en n:alidad significa que V_es igual a 100 mY. Utr~d mismo ten-
drá que hacer una conexión para que ap3fezca un punlo decimal a fin de que la cifra se pre-
sente como 100.00 y tambi~n tendrá que aAadi r a un lado de la panta1la las siglas wmV".

14-9.6 Puufll e cero

El diagruna a bloques de la figura 14-1I(b) contiene una sección denominada "Puesta a ce-
ro". Durante la tercera y t11tima etapas de la conversión, TI' la unidad 16gica acliva varios in-
terruptores anal6gicos y conecta un capacitor de puesta a cero CAZ (no se mueslnl).
El capacitar de puesta a cero se conecta a trav& del capacitar integrador, C., y a Ita-
v~s de cualquier desvioción del voltaje de enltada de los amplificadores operacionales inle-
gradores y comparadores. CAZ se carga a un voltaje aproximadamente igual al voltaje prome-
dio de crror debido a C.. y los voltajes de desvlo. Durante las etapas siguientcs. TI y Tl , el
voltaje de error almacenado en CAZ se conecta para eliminar 101 voltajes de errot que pudiera
haber en e"". Es decir, el AOC automálicamonte se pone-en cero en cada conversi6n realizada.

14-9.7 Re.unten
Consulle el diagrama de tcmporiz.ación de la figura 14- 11 (.). La unidad lógica requiere 4,000
pulsos por cada conversi6n. A una velocidad de 83.33 J.I& por pulso, la conversión tarda en rea-
lilMSC 333 ms. la unidad de control siempre asigna 1,000 pulsos por 83.3 mi a la etapa TI '
La cantidad de pulsos necesITia para TJ depende de VCM' Parn. V_ = O V se necesitan
cero pulsos: cuando V_ está en su limite máximo de ±2oo mV, se necesita un máJIimo de
2,000 polsos, o 166.7 ms.
T1 y T. siempre companen un total de 3,000 pulsos por un lotal dI! 250 ms. Cuando
V_ '" OV, T} '" O pulsos Y T, - 3.000 pulsos. Cuando V_ ~ ::!:200 mV, T} :o 2.000 YT, -
1,000 pulsos.
Inlc:rsil comercialiu un equipo de voltímetro digital de 3tdIgilos. Este equipo cuenta
con un convenidor AfD integrador de doble pendienle con 40 tenninales (7 106 o 7107), con
todas las partes necesarias, una tarjeta de circuito impreso e instrucciones. Las instrucciones
facilitan el armado y utilización sobre AOC inlegradon:s, y soo una excelente gura de estu·
dio y orientación sobre ellCma.

14-10 AOC DE APROXIMACIONES SUCESIVAS

En la figura 14-12 se muestra c:J diagrama a bloques de un AOC de aproximaciones sucesi·


vas. Consta de un DAC, un comparador y un registro de apmximaciofUs suces;\'os (RAS).
Se necesita una tenninaJ para el voltaje de entrada analógico. V_, La salida digital se obtie-
ne tanto en serie como en paralelo. Se necesita como núnimo!teS tenninales de control. Con
inicio de cOIIvcni6n se empieu la secuencia de la conveni6n AID y con fin de conversión
se indica cutlndo lamina la conversión. Mediante una terminal de reloj elucmo se fija el
tiempo necesario para llevar a cabo cada convel"lli6n.
lDicio I V -'"
COIIWBi6n

""'" I
"'" _----'I7IL_ _ _....I7lL _ _ _..JR _____Il______ l-L __ _
COIIlpII.dÓII Compuao;i6n
D, D.
• ,, ,,, ,.-=::....:...._,
, 0,- 0
,,, • I
O O O

,, V.. > I LS U?
N.
,,
,
• ,., SI
0, - ,
o O ,
DI· O
V... :> 2 UD?

SI

0, - 0
• O , O

N.
DI " I
V... > JLSB1
,.,
I

0, - 0
• 0, - ,
O ,,
V.... > "U81
y.. - ó.S V

0, - 0
• , O O
N.
SI V... :> S UD'
D1 - 1
SI
N.
DI - O
I • 0,- , • , , O

V... >3FS/4?

SI , , O
D I. 1 j

I V..,:> ruB ? I
N.

SI
1_-,0,
,,,-:..:.'__" I 1 1

FIGURA 14-13 Con "inicio" empieu 1 fWK:iooar este rqpUI'O de 3 bits de


aproximaciolle$ sucesivas. Empe;tando poi d MS8 , el oo~rador de la figu l'll
14-12 compara la ponderaci6n de cada bil con V_ Si V... es mayor, I:u.llida
del regbtro de aproximaciones sucesivas se define romo 1; o ~ V... es l1W
pequcl\as. $e define como O. Las Ifneu gruesas reprc lcntan la conversión
conupondienlc a V... .. 6-S V.

427

el yngt'; xl maleri
428 Capitulo 14

14-10.3 Tiempo de conversión

En la figura 14· 13 se indica que es necesario un pulso de reloj para que el registro de apro..
ltimacion~ sucesivas compare cada bit. Pero tambim se necesita un pulso de re loj adicional
para reiniciarlo antes de llevar a cabo una conversión. Elliempo necesario para realizar una
conversión anaJógica-digital debe eslaTcn función del periodo del reloj Ty de la cantidad de
bits n. La re lación que guardan c nlle sí es:

( 14-2 1)

Ejemplo 14-14

Mediante un reloj de 1 MHz se c:lOcita un AOC de aproximaciones sucesivas de 8 bilS. Calcule su


tiempo de convenión.

Saludón El tiempo correspondiente 8 un pulso de rel oj es de 1 p.5. De la ecuación ( 14-21):

Te'" I ps(8 + 1) ::=: 9 J.I.'i

14-11 ADC PARA MICROPROCESADORES

Uno de los principalc$ atracli vos de muchos microconU'OI.dttcs es su convertidor AID intemo.
Sin embargo, los microprocesadores no cuenUU\ con uno de estos convcnidores integrado, por
lo que hay que recurrir a un di~¡oositivo e:uemo para lIc:var a cabo la conversión analógica.
digital. El microprocesador "ve" un ADC simplemente eomo la dirección de un periférico
"sólo de lectura" en el mapa de memoria del mk roprncesador. Observe la figura 14-14. El
AOC debe contar con un n:gistro temporal tk nKnwria de !Tes estados (memory buffer rtgis.
tu. MBR). Cuando está desocupado. el MBR contiene un código digital producido cn 1, al·
lima conven;i6n realizada por el AOC. Además. el MBR se desc onecta, del canal de datos.

Reloj
,
caNJ de d'

Seb;cióa de mwlO inlepaOO


Comp. .., lój:ica ~bir

Salidl
di¡iw
RcsiSllo de
DAe dlEUICII"Í.I teiii¡KHal

'"'" de m. CSI.oo.

n GURA 14-14 Para poder !lCf compatible con los miclOpror.( ' adnl"e$, el AOC
de la figulll 14- I2 mluiere de una lógica de selección y de un registro interno.
Con ....ertidores digital a analógico y analógico a digital 429

Mediante el cllrlal de direcciones y los decodificadores el microprocesador selecciona


un AOC de entre varios. para lo cual en",ra un nivel de voltaje bajo en la tenninal de ulu-
citSn de circuito inte8rado. Este procedimiento es semejante al que se muestra en la figura
14-8. El nivel bajo de la tenninal de srlución dr circuito 14-14 indi-
ca al ADC que V1I a llegar un comando a su terminal de ffilcroplOcesa-
dor lleva a ni vel bajo esta termi nal, el AOC convierte V.. a un lo carga o es-
eribe en su propio registro. Cuando el nivel de la tenninal el ni-
vel de la tenninlll de selección del circuito integrado es bajo. el registro de ACopiamiento de
me moria del ADC se conecta (es transp3J"Cnte) con el canal de datos.
Es importDnte observar esta operación desde el punto de vista del microprocesador. El
comando leer indica que el microprocesador va a leer 105 datos que esttn en el registro del
AOC. I....as salidas digitales de tres estados del ADC deben pasar de un valOf" de Z elevad:!. (alta
impedancia) a su condición transparente y luego conectar la palabra digital de la conversión
al canal de datos. Para el AOC. el comnndo ucribir es de lucho un comando paro iniciar la
com·ersi6n. Es decir. el microprocesador le está diciendo al AOC; ( 1) realiza la conversión;
(2) guárdaJa (:¡ tscrlbtla) en tu registro. y (3) no me infonnCJI del resultado sino hasta cuan-
do yo quietll/urlo.
Por último, el ADC compatible con microprocesadOf"CS debe informar al microproce-
sador. a través de su Unea de estndo. si se est:i llevando a cabo una conversión: la línea de
estado adquiere un valor alto. Si la conversión ya tenninó. la Unea de estado adquicre un va-
lor bajo, con lo cual indica al microprocesadOf" que el dato es válido y estÁ listo para su lec-
tura. Se ha elegido el AD670 de Analog Devices para observar los funciones anteri()re5 en un
circuito integrado de 20 tenninalCJI .

14-12 AOC COAfPATIBL.E CON EL. AfICROPROCESAOOR A0670

El AD670 es un convertidOf" anaJógico-digital de aproxi maciones sucesivas compatible con


un microprocesador de 8 bits. El encapsulado de 20 tenninales que se mueslrn en la figura
14-15 contiene todos las funciones descritas en la sección 14- 10 y la figura 14-14. Además,
cuenta con un rdoj. con una referencia de voltaje y un amplificador de instrumentación: requie-
re sólo ele una fuente de 5 V. Para entender el funcionamiento del A0670 hay que observar la
función que desemperla cada una de sU! terminales y sus respectivos bloques de circuito.

14-12.1 T.,mln.'" de voItIt¡. de le enrtada an.IdgIClt


En la ¡¡gutll 14-15 hay cuatro entr3das analógicas, las te nninales 16. 17. 18 Y 19. Son entra-
das para un amplificador de instrumentación configurado para manejar voltajes de entrada
analógicos unipolate5 o bipolms. Se pueden programar mediante las tenninales. lo que fa·
cilib al usuario &eleccionar la resolución. En la figura 14- I5{a) se muestra el funcionamiento
de una entroda analógica de O a 2.55 V, con resolución - lO mVILSB. En la figura 14- 15(b)
se muestra el funcionamiento de 0.255 mV. o 1 mVILSB.

14-12.2 Tu mlnllle. de la ullchl dlgltlll


Las tenninales de la 1 a la 8 son las salidas digitales. de retención, acoplamiento y de tres
estados para 105 drg itos del canal de datos, de Dg a D1• respectivamente. CU3ndo un miCn)·
procesador indica al AD670 hacer una conversión (escribir). el resultado se retiene en su
registro. Los interruptOfCS de retención de tres estados se mantienen en estado de alta impt·

el yngt"; xl maleri
430 Capitulo 14

.s v

20

v« , Wi'
o,
,
" Eauacb + l/ti O,
)

" &.u.s. + i>f.;' O,


,
" Eauada - alta O,

" Enlnrw;b - N.;I


s
O.
o,
,
7
" BPOIUPO
,0,0670
D.

D,
MSB
-
" 2&/8IN
filado • AO mic,vp",' iwb"

-es
-
" Sol
CE " "
-
RJW
" Dack c!"'OU Opi(lC" ....

T_

oo

"
v
- "
"
"'670

"
n CURA 14-15 (a) Conexiones de liS tennin;a]~ del AOC AD670. (b) Los
YQtIajes de entnda ana}6gicos. esc.la touJ van de O. 2.S5 V, o de O. J;L28 V
'1 de O. 25S mV, o de O. :1:128 mV.

t j
Convertidores digital a anal6gico y analógico a digital 431

dD1Ido (alta Z) hasta que el microprocesador env{a un comando de lectura. Por e llo. el regis.
tro de memoria dd ADC nonnalmente está descon«:tado del canal de datos.

14-12.3 T.",'¡".I de la opción de entJ&cIe


A la tenninaJ JI se le conoce como BPOJUPO. A través de ella. el microprocesador indica
al AD610 si puede aceptar un rango de voltaje bipolar analógico de entrada. o bien un volta-
je de entrada unipolar. Cuando existe un nivel de voltaje bajo en lo terminal 11 se elige la
operación unipolar. El usuario define un rango de O a 2.5S Y, o dc O a 2SS mY, como en el
eHO de la figura 14- 15(a) y (b). Cuand o ba)' un nivel de voltaje alto en la terminal I 1 se eli-
ge Ja operoción bipolar. El rango de V_ es, por lo tanto. de :!: 1.28 Y [figura 14· 15(a)1 o 128 =
mY (fi gura 14- 15(b)J.

14-12.4 T.....1naJ de le opción de ...,lde


En la figura 14- 15, la tennina! 12 está identificad' como 2s1 BIN. A tr.l\~s de ella, el micro·
procesador indica al AD670 que presente un formolo de salida. en código de complemento a
2s o en código binario. El formato del código de salida binario será hiMriO pllro si V... es uní-
polar (tenninal 11 '" valor bajo) o biMrio de dl!svioci6n si V... es bipolar (lenninal 11 '" Ya·
lar allo). En la figura 14· I6(a) " muestran las eualIO opciones posibles.

TetmbW 11 RUllOde TenniJW 12. _do


HI'Oo'Ul'O

O
~,ou "to

UN.....
""''''
O
Al ....

lUnario puro
, BipolN o lk5vfo bi...rio

O Unipolar , CompIcmrnlo de 2s
, Bipolat , ComplemmlO de lo

(.)

v. BiDW unlpoladpun.l v. a inui~·/dcsvfo a ipol.,r'OfllIIeIlll:'lUO • 2.


diferencial o.
lermiAal 11 .. 12 • o dir~nc:ia1 1mIIiDal1l - 1. 12 " O Icrmiml 11 .. l. 12 - I

O 0000 0000 - 12.8 mV 0000 0000 '000 0000


, mV 0000 000' - 1 m\' 01 11 111 1 1!11 1111
t 28 mV "00 0000 O 0000 0000
' 000 "'"
25' mV I I 11 11 ][ , mV 1000 0001 0000 . ."
127 IQV 11 11 111 1 Oll! 111 1

(b) (O)

"GURA 14-16 Los intervalos dcenltada pueden serunipolareso bipolares: 101


r0fTll3l0l de IlIIKb e¡dn definidos por las tt:nninalC$ 1¡ Y 12 de (.). Los códi8'Ol
de wJid. corresponden. lIS entradas unipolares en (b) y p..... cnlndas bipol 3l"Cl
en (e). ti ) El inlervalo de entrada )' el rOffTUltQ de 5alida 50: C(JnllOliln mcdianle
In termlnale¡ 12 y 11, respcctivamenlC; (b) 10$ códigos de liIIida di¡italcs de
lu enlr3das V_ unipolares se COhectan como en la figura 14-15(,); (e) los ro..
di¡m de w lda dlgitak:.l de 11$ entradai V.. bipolares !le concdan como en la fi-
gura 14-IS(b).

el yngt"; xl maleri
432 Capitulo 14

Las respuestas que produce la salida digital a Jo entrada analógica V_se muestran en
la figura 14-I6(b) y (e). V.. es el voltaje de entrada di¡crt flciol y se de fine como:
V_ '" (+V..,) - (- V..,.) ( 14-22)
donde + V... Y - V.. se miden con respecto a tierra.

14-12.5 T~¡iii/na/e. de control de mlcroproctJUdor


Como se muestnl en la figura 14- IS, el microprocesador utiliza las terminales 13. 14 Y 15 pa_
ra controlar al AD670. A la terminal 14 se le conoce como de.,!!ltcci6n de circuito integ ro-
do (CS) y a la 15 como de habilitación de cirrwito in.rgrndo (CE). A la tenninal 13 se le lla-
ma de IcclUra/~rilUra (R/W).
Si lanto CS. CE Y RJW tienen un valor bajo. el AOC convenirá de manera continua.
Realiza una co nversiÓn cada 10 ~,o menos. El resultado de cada conversión queda retenido
en el registro de salida. Por otra panc, el código de salida digital no está coneclado al canal
de datos debido a que la impedancia de las salidas es alla. A la condición anterior se le cono-
ce como comando escribir y convertir. Es decir, el m.LcropTOCE~ le indica al AD670 es-
cribir los datos en su propio registro. Si el valor de es
o RJW o CE es allo. 00 se elige el
AD670 (alta impedancia) y retiene en su registro la última conversiÓn realizada.
La terminal de estado, tennina! 9, pelhumcce en un nivel allo durante la convenióo,
Una vez tenninada ~Sta. la terminal 9 envfa un nivel bajo indicando asr al microprocesador
que dicho dato es válido en el registro de acoplamiento del AD670. Para leer los datos en el
AD670, el microprocesador lleva a RJW a un ni vel alto, en tanto que el ni vel de la terminal
- -
de estado y de las deCS )' CE es bajo. Para el microprocesador lo anteriores un comando lur.
EJ registro del AD670 se vuelve transparente y conecta las ocho salidas digitales (D 7 a
DrJ a! canal de datos. Los datos .f!:rmamx:en en el canal hasta ~e se desconecta AD670, pa-
ra lo curullev3 a las terminalesCS, CE a un ni vel allo, o a R/W a un nivel bajo.

Resumen

l. Mediante un nivel bajo en las tenninalesCS,CE se selecciona al AD670. Lo que suco-


da después dependerá del ni vel de la terminal R/W.
2. Si la terminal RJW tiene un nivel bajo (por lo me nos 0 .3 p.s), se lleva a cabo la conver-
sión y se escribe en el ~giSlfO. Las 'lllidas tienen impedancia alta. Para efectuar la con-
versión se DCCcsitnn 10 ¡.a.
3. Si RJW tiene un nivel ruto. la úl tima conversiÓn queda guardada en el rcgislfO y las sa-
lidas son trnn s~ntes. No se hacen ya más conversiones. El microprocesador ahora
ya puede leer el contenido del registro a tnv'!s del canal de datos.
4. El nivel de la tenninal de e!ltndo ioforma al microprocesador qut! está sucediendo en el
AD670. Estado - alto significa que se está llevando a cabo la conversiÓn. Estado ""
bajo indica al microproceador que los datos son válidos. EI,!!!icroprocesador puede leer
105 dat~ del AD670 elegido poniendo un \/lllor alto en R/W.

14-13 CÓMO PROBAR El. A0670

En la figura 14-17 !le muestra cÓmo conectar un AD670 para llevar a cabo conversiones con-
tinuamente si" necesidad de un microprocesador. Elite circuito se puede emplear como ejer-
cicio de laboratorio para adquirir experiencia en el manejo de los AOC. Las salidas de datos,
Convertidores digital a analógico y anaJ6gico a digital 433

>
•+
~~
j~

~... t'" &' l @) @) l~ ~ l~ ~ ~®é


...
• • • ... ~ ... • • •

' r;:, -'2.' ::.: 2. r;:, 'r
- ---- ---•
----- ---• ----
-l>
---- --=- ---• ---• - - - - - ----

:1
• ~M_' ~,;f •
r:fc5cfrS rr ,f ct cr -~
• :~

~
f-i>H
HH ~ I~~=~I'- '~
>
~ ~
++I t l!j Itl
• o. "f1>= el;>" I~
-• -•
>
<

s
I
~~
- - -, -----------
-!l
~ . le ~S

~s >
---------- ------------- ~ ------- ---- -
e >
>, ••
, -...
!,
" e e~,
>
f
t -~ -~ >
,
, , -!>
• -• •
- f- ~

"M e •" • .

¡; ~
e l -,.,
e •"- M"

• -e -
S •
, e
• S •
•,
,f-¡>
-
e
434 Cap{tulo 14

de la Do a la D1 • se cancelan a un inversor. a una resistencia y a un LEO. Estos componen-


tes sirven para simular el canaJ de datos. Un LEO encendido indica la presencia de un 1 ló-
gico en su rc.specUvo cable de canal de datos.
Las terminales 14 y 15 se conecWl de manera que las termi na/eseS res tengan va·
lores bajos. Con 10 anterior existe una convenidn continua. El temporizador 555 impulsa a
la terminal RJW a un valor bajo durante .5 ¡a para simular un comando de escrilura. Ahora
RJW regresa a un valor alto antes de que concluya la conversión dentro del tiempo de con·
versión que es de 10 Jü . A partir de éstos 10 ¡.u. el valor allo presente en RJW simula un co-
mando de lectura y los datos aparecen en los LEO. Si RT - 1.5 MO, el AD670 efeclÚll una
conversión y una lectura 1,000 veces por segundo. Si se reduce el valor de Rr a 120 kO se
puede lograr una conversiónllec:lun. de 10,000 veces por segundo.

14-14 CONVERTIOORES PARALELOS (FLASH)

14-14.' Principio dII.u funcJon8mIMfo

El más rápido de todos los convertidores AID es el convertidor paroldo (flash). mostrado en
al fig ura 14-18(a). Mediante un voltaje de referencia y un circuito divisor de resistencias 5C
crea una resolución de 1 V/l..SB. El voltaje de entnWa analógico. V_ose aplica a las entra·
das + de lodos los comparadores. Sus salidas excilan un codificador de prioridad de 8 a
3 líneas. La lógica del condificador produce un códi80 binario que representa a la entrada
analÓgica.
Por ejemplo. suponga que VCOI! - 5.0 V. Las salidas de los comparadores del I al 5 van
a un nivel alto y las de los comparadores 6 al 8 disminuyen. Como se muestra en la figura
14- 18(b). la salida digiuú será de 101.

14-14.2 TIempo de connrel6n

El tiempo que requiere el convenidor paralelo para llevar a cabo la conversión está dc tenni·
nado eJl.c1usiv8ffienlC por los tiempos de respuesta de los comparadores y las compuertas ló-
gicas. &t05 son capaces de digitalizar sef\ales de video y de radar. La alta vc!ocidad que se
obtiene mediante el convenidor paralelo aumenta su costo confonne aumenta su resolución.
En la figura 14-18 se muestra que el convenidO!" paRIdo utiliza siete companulore5 (2) - 1)
para llevar a cabo una conversión de 3 bits. La cantidad de comp3T8dores necesaria para oh-
tener uoa resolución de n es de:
cantidad de comparadores = 2" - 1 ( 14· 23)
Por ejemplo. un coovenidor paralelo de 8 bits requiere de (21 - 1) o 255 comparadores. La
lógica del codificador es más compleja. pues requiere codificador de prioridad de 2S6líneas
por 8 líneas.

14·15 RESPUESTA A LA FRECUENCIA DE lOS ADC

14·15.1 Error de _pa tura

Durante el tiempo de la conversión. Tc- el voltaje de entrada analógico no debe variar su va·
lor en más de ~~ de LSB (en total. I LSB). ya que de 10 contrario la conversión resul tar{a io-
correcta. A este tipo de inexactitud se le conoce como error de apenuro. La velocidad de
Convertidores digital a analógico '1 anal6{;ico a digital 435

!f

,
"• ,>
-
~

S.S v -
, •

COti"'"'"
"-- "''-'"
,>
, V

~
BV - Deh)
• o,
, •
'fnca<

r::--
UV
,>
, •

"•
-
2 ......
........
(V)

o,
S.lIida l1i¡itaI
o, o,
R
o- o o o
-, 0"'1
u_
o
O
o
1
1
o
- • "-,. o
.,
R
....,
3.5- " 1
1
1
o
o
1
o
1
B _ 1 1 o
Eatrada dlJital
> 1 1 1
V _ O.1 V

l') (b)

FIGURA 14-1 8 (a) Convcr\idor AID panJelo (f1I.\h) de Ita; mil (en patIIlelo);
(b) salida en función de entrada.
436 Capítulo 14

cambio de V.... en relación con el tiempo se conoce como vdocidnd dt fesputsla. Si V... es
unu onda senoidal, su velocidad de respuestll liene valor máximo en los cruces por cero. Ln
velocidad de respuesta de la onda se noída l depende dc su voltaje pico y de su frecue ncia.
En el caso de un convenidor AID, la {recuem:ia máxima de una onu:! senoidal V .... que
se puede digilalilllf con una precisión de ±tLSB es:

( 14-24)

Ejemplo 14· 15

El AD670 es un ADC de 8 bits cuyo tiempo de conve rsión es de 10 p.s. Calcule la frecuencia máxima
de una onda senoidal de en trada la cual es posible digitnlizar sin error de apertura.

~ución De la ecuación (14-24):

friA .. 21T () IO p,s = ~2~.-(~2~'~6)~I*~~X'""'O~-~'-'- "" 62 Hz

En el ejemplo 14· 15 se muestra que la respuesta a la fre¡;uc: ru,;ia de un AOC rápido es


sorprendememente Icnla. En el caso de un ADC intcgrndor dc 10 bits cuyo liempo de con·
!
versión es de s, la frecuencia sc:noidal Tnayor (:$ d(: aprollinladament(: O.S mHl. o de I ciclo
por 2.000 5 .

Resumen. T(:Ólicam(:nte, un convenidor de 8 bits cuyo tiempo de eQnver.;iÓn es de


10 J.(S puede \levar a eabo ¡ 1/(10 JLS)l/JoS = 100.000 convcrsiones por segundo; y sin cmbar-
go. la frecuencia mayor de una ond3 senoidal que es posible convenir sin Ifmite en la velo-
cidad de respuesw. es de unos 62 ciclos por scgundo. Paro uumenll1t la respuesta a la frecuencia
es n«esario añadi r un bloque de circui tos. el amplificador muestreador y retenedor u ampli-
fic3d or scguidor y retenedor.

14-15.2 Amplfflc.dor de muestreo y ,..ttmclón

El amplificador muestreador y re tenedor (MIR) o amplificador seguidor y retenedor de la fi-


gura 14-19 está formado por dos amplificadores operacionales. un capacitor retenedor (e,,)
y un interruptor annlógico d(: alta velocidad. Este amplificadO!"" se conectll entre una sellal de
entrada analógica y la entrada de un AOC.
Cuando el amplificador MIR esté en modo de m!,4(streo. se cierra el interruptor y el vol-
taje del capacitor retenedor ( eH) Jigue a V_o Un comando de rerención abre el interruptor y
eH retiene en el momento de activación del interruptor una carga igual a V.... El amplifica-
dor MIR funciona de mllnera que man tienen a V_ (almacenado en eH) constante. mientras
el AOC lleva a cabo la conversiÓn.
El tiempo de conversión del ADC ya no limila la respuesta a la frecuencia. Por el con-
lrnrio. el limite es ahora el tiempo de apenura del amplificador MIR. tie mpo que puede re-
ducirse considerablemente más que el tiempo de cooversión. El tiempo de apen ura es el
tiempo que InmSCUrTe entre un comando de retención y la apenura de un interruptor. Si el co-
mando de retención se adelante un lapso igual al del tiempo de apenura. eH retendrá la muc.~-

el yngt"; xl maleri
Convertidores digital a analógico y a nalógico a digital 437

tra deseada de V... Por lo tanto. el único error restante es el de la inctnidumbrr dtl titmpo dt
apenura.la variación por osci1adones de l interruptor que produce cada. comando de retención.
El valor de las incenidumbrcs de l tiempo de apertura de los amplificadof"el¡ MIR co-
merciales es inferior a .50 ns. Mediante un ejemplo se moslnU'á cómo mejora la respuesta a
la frecuencia gracilllli a la adición de un amplificador MIR.

+tS v
+IS v , r::-:
2~
• 6
s; 3
op·n
AA OC
6 •
OP-17
-; ell _ •
3

• 'J HXXlpF
- 15 V

C::~ :.
..
mllCstreldorlrde.iUb
-<•________________
_I~ V
"
FIGURA 14-19 Amplificador muestreador y retenedor:
,

Ejemplo 14-16

Un amplilicador mueslreador y retenedor que tiene una incertidumbre en tiempo de apenura de 50 ns


se conecta a un ADC de 8 bits. Calcular la ooda senoida! de máxima frecuencia que es posible
digitalizar con un margen de error de I l.SB.

SoIud6n En la ecuación ( 14-24) reemplace el tiempo de conversión por el tiempo de incenidumbre


de apenura:

EJERCICIOS DE LABORATORIO

14-1. COIIvtl'1ldcr di!ilol o (lIJ(Jld,ico DAC..Q8. El circuilo de DAC menos caro es tomo el que se
muestrll en la figura 1+6. Use un OP-07 o 11..-08 1 para reducir al mfnimo 101 errores produci-
OOS por oorrientcs de polatiución y voltaje de desVÍo de entrada. Conecte a tierra todas las en·
tnsdas digitales uti lizando puentes de COI\Cl[i6n Y verifique que el valor de V. eil6 tercano al po-
tendal de tJcm.. Cambie el puemeador de la terminal 12 del LSB a +.5 V para una muada di·
gital deOOOOOOOI . Ccrció,esc de qucel valor de V. haya aumentado a aproximadamente 39 mV.
Para medir la rewlución. puentee todu las entradas de +5 V pan un códi¡o de entrada de
111111 11. Milla v.... Calcule 11 resolución mediante la eeulcl6n (l4-1b). Mediante esus prue-
bas eJtáticas no es posible ver la presencia oscillCiones parásitas f.llilc~s) (liccdón 14-8.6) .
Utilice lu pruebas din4micas que se indican a continuación.
14-2. ConlOfrtido,. digitol. Q DlKZl6gicoAD5S8. Para probar dinMticamente un DAC. utilice el circuito
de la figun 14. lO. Mida la resolución de la siguiente manera: (a) Arme IÓlo el circuito ADSS8

el yngt"; xl maleri
Convertidores digital a analógico y analógico a digttal 439

) . Cambie eJ canal 8 pan monltorear la temúnal del MS B. o lamina! 8. y ambltn D. en la


terminal S. Dibuje Iodo$w ronnas de onda e indique lo siguleme: (a) en qut momento las
salidas del AD670 se cncuentrWI al el "t""" de impedancia alta; (b) en qut CMOS las NI '
lidas del AD670 son transparentes; (e) cuindo se iDicia una oonvc:ni6n; y (d) eu4ndo ter-
mina una oonvc:nión.
14-4. C6mceomllllkaru tksde IUI MX 1tD670tllUl DItC 1tD55& Desconc:cte del AD670 10i circu;·
to5 dellndlc.so.- digital de la figura 14-17. Defina V. - 1.28 V. Cona:tdas Widas digitales
del A0670 con las entradas digitales respectiVIJ del ADS58 (circuito que se arm6 y guardó en
la pane 2). Búicamcnte:, se es" conectando el AD670 de la figura 14- 17 con el AD5S8 de l. [j .
gura 14-10. El valor de V. &:1 DAC debe ser igual (ruonablemeole) al V.. del AOC. Desco.
necte: cl circuito divilOJ" de voltaje de 11 te:m1lnai 18 del AD670 (figura 14- 17). Pata uignar un
valOT' V... conecte: una onda seDOldal con ......ore! de 0.2 V. Monilotee V.. y V. Ulilizando
un 05Ciloscopio de doble hn a fin de vc:rlrlClf que V_ _ V..

PROBlEMAS
Conwrtldotu _1V16(¡leo _ dlglr.1
14-1. ~ dos definiciones de lo que es la resolución de un DAC.
14-2. La ecuación (I4-2) el l. ecuación de enmda· .... id. de un DAC. ¿CóITlO $e calcula su t~r·
mino D1
14-3. Un DAC de 10 biu tiene una resolución de I mV1bi1. Calcule: (.) l. cantidad de voltajes de sao
lida posibles; (b) V. n .
14-4. ¿CuAl es el valor del error de cuanriución del DAC del problema 14. ) 7
14-5. Consulte el red de eK.lcra R·2R de la figura 14-5. Derlnl V..,. 10 V, R, - S kIl, R - S kO y
2R - 10 kO.. Calcule: (.) l. resisteoci. de ese.1era caractcJfltica; (b) 1.; (e) la resoIudón del
V.,..
voltaje; (d ) la ecuación de enUlld.·saIlda; (e)
14-6. Un DAC de g bil5 liene una resolución de 5 mVlbit. Calcule: (.) 5U ecuación de entrada·salida;
(b) V.,,; (e) V. si la cntrtIda 10000000.
14-7. ¿Cu41 es el valor del vollije de las terminales 2 y ) dcl .mplificador opcacional de la figura
14-7(.) l i las entradas digitales lOO 100000007 Calcule también el voIlIje a lJ3vts de la resiso
tencia de retroalllllClltación plfl asf obtener V..
144 Un DAC bUico COt\5UI de un vDhJje de referencia. un circuito de escalera. inlerru¡xores. de co·
mente y un amplificador operacionIl. Mencione dosde las eat1letClfllicas adicionalCJ que se !le-
cesitan para que un DAC SeI COftl)'lltible eDll un mklnpmu "dor.
14-9. ¿Es posible utilizar el ADSS8 y el DAC-08 como DACI multiplicadores?
14-10. Las siguientes pl'I:gun115 se n::fiat:n al ADSS8. (al Mencione cutIcs son las terminales median-
te las cuaJe:¡ se elige este DAC. (b) De5cn'ba el modo de retención dc.1 rcgimo de entrada digi·
tal Y (e) el modo uansparcntc de opcradón.
1... 11. (a) ¿~ es la ecuación de entrada.&al1da de un ADSS87
(b) Calcule el valor de V. wilupondiente: un código de entrada de 10000000.

CottVilf tIdore. an e '6gfeo _ digital

14-12 Mencione lrcI tipo de ADCJ Y mencione cuAles lOO IUS velocidades de conversión relativllS
(Ienw y rápidu).
14-13. V.. - SO mV en el circuito AOC integraDor de la figura 14- 11 .
(a) ¿Cuánto dura la fase de iotegrKión TI y el valor de V.'
(b) ¿Cómo sc llama la rae T¡. cuinto vale V.... '1 cuAnto du.-. TI?
(e) Calcule l. salida del circuito.
CAPíTULO 15

Fuentes de alimentación
l py ;htoj 1m de

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al concluir la lectura de este cap{lUlo sobre fuentes de alimentación. será capaz de:

• Dibujar el esquema del puente rectificador de onda completa de una fuente de alimenta-
ción no regulada.
• Idcntiricar 105 componentes de un puente rectificador de onda completa y explicar cuál es
la función de cada uno de ~S(OS en el circuito.
• Diseñar un puente rectificador de onda completa: determinar las especificaciones del trans-
fonnador, los diodos y capacitores; adquirir estos componentes en algO n establecimiento;
construir el rectificador, probarlo: documentar su comportamiento.
• Medir el porcentaje de regulación y de voltaje de rizo; trazar las fonnas de onda del volta-
je en la car¡a. a ple na caria Y $in Cafga; graficar la c urvJl de l'e8u laci6n de la fue nte de ali-
mentación no ~gulada.
• Diseftar o ana lizar una fuente de al imentaci ón, no regulada, bipolar o de dos valores de
voltaje.
• Explicar por qut son f!ea"san os los regu ladore5 de voltaje.
• Conectar un regulador de oltaje de circuito inlcgrado a un rectificador de onda complcta
no regulado para así con; ir una fuente de alimentación (:{l n voltaje regulado .

441

Copyrlght:!d ma "
442 Capitulo 15

• Disci\ar, consuuir y probar una fucnte de alimenlación regulada de ::!:. 15 V para utilizarla
en circuitos integrados analógicos.
• Construir un a fuente de a1imenlaCión regulada de 5 V para lógica TTI...
• Conectar un LM3 17 a una fuente no regulada para obl:ener as( un regulador de voltaje li-
po laboratorio con el cual se ajuste con precisión el valor de un determinado voltaje.

15-0 INTRODUCCiÓN

Para su funcionrunicnlo, muchos de 105 dispositivos clectronicos necesitan voltajes de oo. Si


bicn IllS batcrfas 50n útiles en el eMO de aparato!! con bajo consumo de potencia. o cuando
~SIOS son portátiles. su duración es limitada, a menos que se recarguen o se cnmbicn. La fuen·
le de alimentación de la que se dispone con mayor fac ilidad es el contacto de pamI de 110 V
ca y 60 Hz. Al circuito mediante el cual se convierte este vollaje de ca en un volwjc de cd se
le conoce ¡;omo fumtt tk alimentación de cd.
La fuente de alimentación de cd más económica es una variedad del circuito rectifica-
dor. Lamentablemente, hay un voltaje de rizo en el voltaje de cd, por lo quc el circuito recti-
ficador no entrega corrienle directa pura. Otra característica igualmente indeseable es la dis-
minución del voltaje de cd confonne aumenta el consumo de corrienle de la fuente. Dado que
el vo ltaje de cd no está regulado (es decir, no es constante ruando se producen cambios en la
corriente en la carga), a este tipo de fuente de. alirnenUlCión se le considera como /lO ~BJ4{a­
del. Este tipo de fuentes se explican en las secciones IS-I 'j IS-2. Antes de poder eliminar o
reducir a un mínimo las limiUlCiones de estas fuentes añadiendo la regulación, es convenien·
te saber en qu6 consisten dichas deficiencias. Además. es necesario construir una fuente de
alimentación no reguladn antes de proceder a coneclllr a ésta un regulador de voltaje.
Sin una buena fuente de VOltaje regulada. ninguno de los circuitos presentados en este
tex to (ni en otro sobre este tema) funcionará. Por lo tanto, en este capítulo se mostmrá la ma-
nera más 5Cneilla de analizar 'j disellar fuentes de alimentación para circuitos integrados li-
neales y di gitales.
Si bien es posible construir un buen regulador de voltaje con un amplificador operacio-
nal y un diodo Zener. re sistenci as 'j algunos transistores. es más sensato ulilil.aT un moderno
~gulador de voltaje integrado. Es tanta la variedad de excelentes reguladores que no será di-
fícil en.:::onuar el que se desee.
Más adelante se presentará un regulador co n un amplificador operacional para ilustrar
el funcionamiento de algunas de las características de un regulador integrado. A co ntinuación
se procede a presentar una muestra representati va de algunos de los reguladores integrados
que más se utilizan. Empezamos por la fuente de voltaje no regulada.

15-1 INTRODUCCiÓN A LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN NO REGULADA


'5-1.1 rran.fonnlKlor de allmenflJel6n
Es necesario reducir el voltaje nominal de liS V ca del cont acto de pared al valor menor de
ca que requieren transistoru, circuieos integrados 'j otros dispositivos electrónicos. Los
voltajes de los uansrorm;¡dores se dan en tmninos de valores rms. En la figura 1S-I , la es·
pecificación del trans rormador es de 11 S a 24 V con derivación central (cenlu /ap, CT). Con
lIS V rms conectados n las terminales del primario. se obtienen 24 V nns enlte las termina-
les I 'j 2 del secundario. Se denomina "derivación cenual" a una tercera terminal que está co-
nec tada a la parte central de las terminales del secu ndario. Entre las terminalescr'j I ocr
'j 2 e l voltaje rms es de 12 V.
Fuentes de allmenladón 443

li S Vf24vcr 1

. ----;;-;-;-:;-;;-,
¡Ti v )( 1.4 V

~ 12)(1.4"

11'V~
_ _ _-1
0-7;---~cr
~1 2"1.4V

- -
2
(Al \bItaja pico del KmlcicJo posith'iJ.

-----,
~-12 )( l .• V

JI~ V~ x lA V
liS "lA V

- 12 x 1.4 V

FIGURA 15-1 Tram(onnadorde 115 V/24 V er.

Medianle un osciloscopio podrán OOscrvaTSe tos voltajes scnoidaJes que se aprecion en


la fiSura 15-1. El voltaje Instantáneo mhimo, E",. se relaciona con el valor nn $, E.... de la
siguiente manera:

E.. "" I.4(E...) (15-1)

En la fi gura 15- I(a) se muestran las polaridades de vo ltaje correspondientes al semicido po-
siovo del primario: las del sem.iciclo negativo se muestran en la figura 1S- 1(b).

Ejemplo 15-1
Calcular el valor de E.. que existe entre las terminales 1 y 2 en la figura 1S-l.

SoIuehSn De acuerdo con la et:uación (15· J). E.. .. 1.4(24V) - 34 V.


444 Cap ftulo 15

15·1.2
El ,d
tir el voltaje de de pulsan le.
Icrior se

forma que

se
de

de salida

TcnniIial de
Oc lUV,24V . .lid. de al

tUVrnu;
- r'
60 IIr.
'.

(1) ElItan\f..... ed.y Y (...:ro diocloo; mIII..,n el voIl. primano *' ca pico de 162 V
• lID vol •• <ir. f.d pululotc piro de J4 v.

, • ~decd
m;tifialdo Y
Semlcic:lo r.....
poIiUYO
• • ,
oo
T , - e v, a C", _}4V
,
- ,
T o
,
T T

2

(b) El npad1QJ e filtn. el cd pdYII~ al (1) pIR procIucir UD YOIIaF de carp de 0Ii.
FIG URA 1$.1 Un lra1l$locmadoc, diodos ru:tiflcNbet:)' un capxilor
de fil trado ICrin iguales. una fucnte de alimcllllCi6n no regulada.

e )pyr h.Jdm r I
Fuentes de alimentación 445

o ne gativo. Se truta de una fuenteflotnntt . Si lo que usted desea es una fuente "positi va" . de-
ber.! "conectar a tierra" la tenninal negativa.
El tercer alambre (color verde) de l cable de la ]fnea de ali mentación extiende hllierra
física de la tenni nal que .iene forma de "U" del contacto de pared; por lo general ha'ta el
ehasfs metálico. Esta conexión tiene por objeto proteger al usuario. Lo únicu que hay que ha-
cer es extender lo tenn in nl de cable verde hasta la tenninal negaliva y designar a eSla lenni-
nal como lerminal común de la fuen te de alimtntnción. Todas las medici ones de voltaje se
hocen con respecto a la tennin al cumún de la fuenle de alimentación y en un diagrama se in-
dican mediante un simbolo de tierra. Para construir una fucnte negativa. basta con conC(;lar
a tietr.t la lenninal positiva del puente.

1$--1.4 Capacltor de filtrado

El voltaje pulsanle de cd de lo figura 15-2(0) no es cd pura. poi' lo que hay que conectar un
cOlmcitor en las terminales de salida de cd del puente rectificador rv~ase la figura IS-2{b)J.
Este capaci tor filtra las pulsaciones de cd y produce un vohoje de cd en la salida. V,. casi 10-
talmen te puro. VL es el \'oltaje no regulado que alimenta a la carga. Es caracterrstico que cl
capacitar de filtrudo que se utiliza sea un capacitar electrolftico de SOO }JF. o más.

'5-1 .5 Carga
Si en la figura IS-l(b). lo único que se conecta en las tenninales de salida de cd es cl capa -
ci tor de filtrado. Se dice que la fuente de alimentación no regulada no tiene carga. Quiere de·
cir que la corriente sin cargtl. o cCMTiente de carga O, IL, se loma de las lenni nales de salida.
Por lo ge neral. siempre se conoce el valor de la corriente de carga máxima esperada. o co-
rriente a plenn carga. El va lor de la carga está determ inado por el va lor de la resiste ncia RL •
como se muestra en la figura IS· 3{a). Como se comentó ya en la sección I s,a.
en e l caso de
una fuente no regulrub el voltaje a través de la carga se modifica co n los cambios que se pro-
duce n en su corrien te. A cuntinuación se explicará por qué sucede esto. El pu nlo medu lar de
eSle análisis de la fuenle de alimen tación resulta ahora evidente: el valor pico del vol taje ca
serundario, E•• detennina el voltaje de cd si n carga de VL•

15·2 REGULACIÓN DEL VOLTAJE DE ca


15-2.1 V.rlllClones en tI' volt.~ de carga
Mediante un vo ltrmelro conectado a las terminales de salida I v6m: la fi gura I S-2(b)] se mi-
de el voltaje sin carga de VL• o
(1 5-2)

En el ejemplo I S- l . el Vcd sin carga tiene un valor de 34 V. En un osciloscopio lo que se


observarra seria el mismo valor. pero sin voltaje de rizo de ca. como en la figu ra 15-3(b).
Suponga ahora que se conecta una carga RL para asr obtener una cd a plena carga de 11• '" 1 A.
como en la fig ura IS-3(a). En el osciloscopio se observarla ahora que e l vo ltaje de carga.
VL • tiene un promediQ menor, o valor de cd. Val' Además. el voltaje de cilC]Ia liene también
un componenle de rizo de ca, &V... sobrepuesto al valor de cd. El valor promedio que se mi-
de con un voltfmetro de cd es de 24 V. al cual se denomina Val a plena carga. Al voltaje de
rizo pico a pico se le conoce como IJ. V. y mide S V en la figura IS-3(b).

el yngt'; xl maleri
446 Capftulo 15

opvr 11 jlr1

""h ieDlc de la ( ... nte do: alimmtaciÓl! .

..
_ ___ L. ____ __ ___ ______
"
20 I
"
I I
,,
mcdic!o aln oscile«<>!lio

"
:: : voI1ÚnWO
V..,, pIe!wo6eC*lJI
cd
- 2.4V

"
I I ,
"
"
"
,,,
- ' -,B,"'__-,cCCCc'__-''--,~____~.
"," , (ms)
o 8.3 16.6
(b) el voluoF de QIpi QIIIbia de<dr l1li vaJor 6e J" V lin wp hasta IIn valor de 24 V mis rizo I pleu c:arp..

FIGURA I5-J Variación del voltaje de carga de cd 'J del voltaje de rizo de ca

.....
desde un valor de corriente: de carga cero ha.m un valor de comente a plena

Son dos las co nclusiones que pueden obtenerse de la figura 15·3(b). Primera, el volta-
je de carga de cd disminuye a med ida que aumenta la corriente de carga de cd ; la magnitud
de la disminución de l voltaje de carga se calcula mediante una tl!cnica que se explica e n la
secei60 15·2.2. Segundo, el voltaje de rizo de ca a umenta desde el val or O V cuando no hay
corriente de carga, hasta un valOf alto correspondiente a la corriente a plena carga. De hecho,
el voltaje de rizo de ca aumenta directamente con el aumen to de la corriente de carga. El va-
lor de voltaje de rizo también se calcula mediante una t6:nica e'-plicad a en la sección 1S-3.

1S.2.2 Curva da la regulación da vott.je de cd

En el circuito de la fuente de alimentación no regulada de la figura IS-4(a) se va modifican -


do el valor de la carga, RI.' y se ' 'registran'' los val ores correspondientes de la comente de
carga y el voltaje de carga de cd. Los medidores de 00 rc.sponden sólo a la corriente de car-
ga o al voltaje promediO (00). Al graficar los valores de corriente y de voltaje. se obtiene la
curvo de reguÚlcidn de voltaje de cd de la fi¡(ura lS·4(b). Por ejemplo, el punto O represen -
ta la condición en la que no hay comente de carga, 11. '" O Y V... sin carga '" E.. = 34 V. El
punto A representa la condición a plena carga, 11. - I A Y V... a plena carga - 24 V.

e yrl hl~ m na l
Fuentes de alimentación 447

liS VI2"¡-V,-<>-_ _, "iilpnnodlu do: cd

---,
115Vrms
OOUt

.. o
¿v« en función de l. COII,;'ruC de

COII l ienle •
,
--------------------------
pIeIui ~A~
'" , •,- t do c:d

•• - • i;\ • 1
"
IISV"" -•
1 •j-
l ):!mdrD •
2
R, - f
o os w
h .......icD&e de carp di: cd (l."ipCiu)
(to) Curv. de regu1oci6a de vullIoje de ro.
n GURA 15-4 El voltaje de cat¡l de cd varil con l. corrieDtc de carp en (a)
de lCUerdo con la allVa de regulación de voltaje de (b).

1~2.3 Modelo de cd de una twnte de ~htl.n*16n

En la figun 1.5-5(a) se muestran los resullados oblenidos al hacer las siguientes mediciones:
(8) sin vollaje de car¡a y sin corriente de cup: (b) voltaje y comeDie 8 plena carga. CuanlO
mayor sea el consumo de cd de la fuenle. "algo" dentto de Úla provoca una cafda de volta-
je intema coda ve: moyor, y wnbitn cada vez se propon:iona menos voltaje a la Clfla. La
explicacióD mis sencilla de lo anterior es atribuirlo a una ~w'e"cio interno o tU sldickJ. R,
Esle ComportamieolO puNle upruane de la siguiCftIe manen:
(15-31)
o

( 15-3b)
448 Capítulo 15

Axnle ok
• -.
a1imcntacNjn vOl! fL · 24 V

'"'" -
(a) VoIlaju de ~d ,in =p) a plcn.o eup de una fuc:nledc a1ulICfIl",,'ÓII.

'. '. • ',. lA


V~NL -.E
_ "'" '}
-t- V~NL - 10U
" I NV
V' dIlL
.. 34 V T-
, ." V
_ 34V- V" TI.

(b) Modelo deci=ito de cd pua clplk ar 1M mediciones re..Jiladu pan. oblcner la ItiflU
de la cwn del ~JUI""" de voltaje de: cd de l. f~", IS-4_
FIGURA I50S Modelo de cd para CJ;plicaJ las mcdicioOO5 de voltaje de al de
una fuente de alimenlaciÓfl no regulada. Val ",-" V"'R. + hR..

Con base en las mediciones de la figuro 15· 5, tanto para el caso sin carga, como para
plena carga, y de acuerdo con la curva de regulac ión de voltaje de la figuro 15-4, se mide el
valor de Ro.

Ejmaplo 15-2

(a) CnJcule la rcsislencill de snlida. Ro. con base en las mediciones para el caso si n carga y para el
caso a pleoa carga de las figuras 154 y 15-5. (b) Obtenga el valor del voltaje de salida para el sc mici clo
cuando I L '" 0 .5 A.

Sol ución (a} Cuaooo no hay comenle de carga, ' L '" O Y V"'NL '" 34 V; a plena carga, I L - 1 A Y
V<dft. " 24 V. De la ecuación (15-3a):

R e VaI"''L - V"cItl. '" (34 - 24) V '" 10 n


" hR. lA
(b) Aplique nuevamente la ecuación (IS-3a), pero modiffquela para h z:: 05 A.
Val o: Ved "''!. - It R,,'" 34 V - (0.5 A)( IO O)
= 34V - SV ::<29 V
Obsérvese que el Yalor de 5 V apmce jf1l~mo11lef1t~ den tro de la fuente de ali mentación y produce
una disipación de potencia en fonna de calor de S V X 0.5 A '" 2.5 W.

El valor de R. es el que derernllna el efecto neto de las pt'rdidas inlemas que se produ-
cen en la Cuente de alimentació n. Estas ~rdidas se deben aJlransfonnador, los diodos, el ca-
pacitor e, incluso, a los cables que sirven de conexión con el contacto de pared. No tiene caso
de terminar la cantidad con la que con uibuye cada uno de ellos. Lo que in teresa es su efecto
IOtal, R".
450 Caprlulo 15

VI. p;W 11. - 0 1.

,.. r- ----~/ VL~ /t · O.S A


JO
1.0 A

,~~ ~- ~--- j, 6V._ SV

,,,
,,
,,,
,, V«ln - 14V •
,,, '1.-l.0A
,, ,,
, ,,
,, ,,
,, ,,
O - ' - - - -'C- ----C:----'------;--,

1-- - -·¡.'I-
R.3 ms 8.3 ms - -,¡.·I- 8.3ms--j
I (rru)

(1) Un acoplD directamente de al muuuw.]Ol <»IUPOOC: '.e$ ea '1 cd de la e.p de voItajI: de VI.'

c. 1000 ¡.LF

- - -- ------...----~f._- Comtln" he....


de: la filen", de
.UmmtKión
(b) Circuito de prueba pul. evaluar el fuaáoownO:lllo ea ca y al de un. fuclllc no ~,ultda.

nG URA JU Mediante Cite dn:ullo es posible medir dmultbleamcnte el


tunc\onamiel'll:o tanto en ca como en cd de una rIJeN!: de alimentación no
regulada. Mcdillllle un Q5Cilmcopjo acoplado directamente se mide el voltaje de
cat¡I ilUtantfneo. VLo Yel voltaje de rizo pIco a pico. 11 Vr' Con mcdidorts de cd
se mide el Y{)ltaJe de car¡a phriT.edlO V.. (cd) 'J la corriente h. Con un vollfmetro
de ca se mkIc d VIIlor Tm5 del volUlje de rizo V....

el yngt'; xl maleri
Fuentes de alimentación 451

VL mínimo _ Ved A. _ Jl.~" (lS·Se)

Los principios anteriores se ilustrarán mediante el siguiente ejemplo.

Ej emplo 15-4

Un puente rectificador de onda completa tiene: ( 1) una corriente a plena carga de l A: (2) un voltaje
a plena carga de 24 V; Y(3) un capacilDr de filtrlldo de 1,000 p.E Calcule: (a) el valor nns pico a pico
del voltaje de rizo a plena carga; (b) el voltaje de salida instananeo mínimo.

Solud ón (a) De la ecuación (l5-5a):

4V = lA = 5V
" (200)( 1000 x lO- /) P)
De lBecuación ( 15-5b):

V 5> AV, :: 5V :: 1.43 V


rm> 3.5 3.5
(b) De la ecuación (l5·Se):
. AVa 5V
VLmímmo = VedA. - 2 = 24V- 2 - 21.5 V

15-3.2 Frecllffflcl. d.1 volts¡' cM rizo y porcenr.¡. cM rizo

la frecuencia del yoltaje de rizo de un rectifICador de onda completa que cuenta con un capa-
citar de fil trado es de 120 Hz, o sea el doble de la frecuencia del voltaje de IfllCa. Lo anterior
se debe a que el C8pl1Citor debe cargarse y descargarse dos veces por cada ciclo del voltaje de
Unea. Como se aprecia en la figura 15·6(a), el periodo de cada ciclo de voltaje de rizo es
de 8.3 ffiS .
El funci onamiento en ca de una fuente de alimentación lambi<!! n se espedfica median-
te una cantidad porcentual, midiendo el voltaje de rilO del peor caso, V"", . Este voltaje se pro·
duce euando se presenta la corriente a plena carga [véase la figura l5-6(a)]. Después de me-
dir Ved 1'1.. se calcula el porumojt de r¡f.O mediante la expresión:
V..... a plena carga
% derizo- V X 100 ( 15·6)
"~

Ejemplo 15-5

Calcule el porcentaje de ri zo de la fuen te de a1imentadón especificada en el ejemplo 15-4.

el yngt"; xl maleri
452 CapItulo 15

Solución Del ejemplo 15-4, V.,¡ft.'" 24 V 'i V..... - 1.43 V. De laccuación (15-6):

% derizo = 1;: X 100 = 6%

15--3.3 Cdmo controlar e/lloltltje de,1zo

La ecuación (15-5a) nos dice que .6. V. depende directamente de la roITÍentc de carga. Por lo
lanlO. suponiendo que el valor del capacitar de fihrado permanece constan te. si se duplica la
cOTTiente de carga el vohaje de ri7,o lambil!'n se duplica. La ecuación ( 15-5a) también indica
que aV.. es inversamenle proporcional a C. Si e se duplica. el VOltaje de rizo se reduce: a la
mitad (suponiendo que el valor de h es el mismo). Una buena regl a práctica consiste en
reemplazar e por un va lor de 1,000 ¡JF en la ecuación ( 15-5a). con 10 cual se obtiene:
6.V.... (5 V)(l,.en ampcres) (15-7)
cuando e= 1,000 p.P.
Si h = 0.5 A. entonces AV" = 2.5 V. Si lo que se desea es reduci r el valor de Ó V. a
2.5 Vfl = 1.25 Y, duplique el valor de C. es decir. a 2,000 pp.

15-4 PROCEDIMIENTO PARA DISERAR UNA FUENTE NO REGULADA


CON UN PUENTE RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA

La manera característica de ~pec ificar una fuente de alimentación es; "Se requieren 12 VOllS
ft 1 ampere". Los valores anteriores se definen del siguiente modo; (1) Vo• A. "" 12 V Y
(2) l LI'l.. = 1 A. (Por cierto, RL -a plena carga- tiene el valor 12 VI I A '" 12 n .) Lru. es-
pecificaciones de ca pueden fonnu larse de varias ma neras; (1) % de ri zo meno r al 5%;
(2) Vl, mínimo :c I I V; o (3) el valor de .6. v.. a plena carga debe ser inferior a 2. 1 v.

Ejemplo de d lscño 15-6

Diseñe un puente reclificador de onda completa que suministre 12 Va l A con menos de 10% de ri-
zo. Como procedimiento del diseno se utiHl.a el principio de superposición. (a) Haga el diseno de oo.
De esta manera obtendrá los valores de l transfonnador y las especificaciones de los diodos. (b) Haga
el diseño de ca y obtendrá el valor de l capacilor.
(a) Procedimiento de d ise ño de cd, en el qu e se calculan el transformador y los diodos. Uti·
lice las ecuaciones ( 15-3a) y (15-2) para obtener E•. Utilice a continuación la ecuación (15-1) para
calcular el secundario del trnnsfonnlldor. Como aún no dispone de las componentes. no es posible me-
dir el valor de R". Como usted es un buen dise!lador hard una estimación bi(n fumJDnttntwJa de l va-
lor de R.,. Supóngase que R. "" 10 n. Con base en esta suposición (estimación fundamental), ya el

resto es muy sencillo. Utilice la ecuación ( 15.3a);
Fuentes de ellmentación • 453

V"", SL - V001 R. + 'UL R~ = 12 V + ( 1 A)( 10 n) := 22 V


Y según la ecultCión (15-2):

E. - V""m. ... 22 V
finalme nte, por la ecuación (15- 1):
E
E_ '" f.4 - 22 VII .4 = IS.S V

El problema pare¡;crla ser más gnlVC, tomando en cuenta que no es posible enconlntr en el mer-
cado un transfonnador de 11 511S.5 V. Lo anterior es la primera lección bisica que hay que aprender
en el diseño de fuentes de alimentación: Por lo gtlntlrol fW es po.rible obtentr el ~'Oltajtl de cd dcsc(i·
do. Aun cuando fuese pmible conseguir 12 Val A, VL tendría un valor de 22 V a O A. El regulador
de ...ohaje se in."entó como solución a este problema. Sin embargo. sr es posible encontrar uunsfor-
madores de lI S V/12.6 VD(' con dos secundlUios. Conecte un devanado de 12.6 V en serie, con ayu-
da de In derivación central y la tenninal correspondiente del otro devanado (6.3 V) para obtener Es
= 6 .3V+ 12.6 V = 18.9V.
(Usted ya sabe que la an terior no es la manera adecuada de alimentar dispositivos di gitales. li-
neales o automotrices; s in embargo, este procedimiento le brinda una magnífica oportunidad de ano-
liwr mM. adclanlc un disei"io en el ejemplo IS-7.) Lo único que hace falta es elegir una especificación
de ca para el transformador, lo cual se hace de la manera siguiente: en el eMO de un puente rectifica-
dor de o nda completa. escoja l .... _ 1.8 IU'l.' Por lo tanto, elija 1..= , lo - 2 A. Stlltc~jón dtll putn·
It dt diodos. La selección de los diodos es (6I:il. Se clasifican por la corriente promedio, ' "..,. y el vol-
taje de pico inverso, VIP. A continuación se pleSenlA una gufa para el disefl o:
l . Seleccione un diodo cuyo valor de J_ O!:. lu\. - 1 A.
2. Escoja un diodo con una especificación de voltaje de pico inversa mayor que V<lINl. + 20% V<lINI.'
(b) ~lml~nlo de diseño de ca: selección del c:apadlOr de de nitrado. La especi ficación ori gi-
nal requiere un porcentaje de rizo menor al 10% pata V"" ti. - 12 V. Adn sabiendo que lal "tl no se
alcance este valor de cd, se debe cumplir con la especificación original. (1'01 vez tenga usted suerte y
encuentre una Ro de I S n con el trans(onnador de lI S VII 8 V que compre.)
Calcule primero el valor AV" de la siguiente manera. Utilice la c:cunción (15-6):

y luego la ecuación (IS-Sb):


.o.v" = 3.5( 1.2 V) ""' 4.2 V
y finalmente la ecuación (lS-Sa) :

e = 2CX:~V. = (200~:'2 V) - II W p.F


Elija un valor de e mayor a 1, 190 ¡.ú-, o sea. e .. 1,500 p.P. De ser necesario, puede construir e con
tres capacitores de SOO ,u: en paralelo.
NOla: los capacitOl'Cs electrolíticos tienen arn: mis una especificación de voltaje denominada
"voltaje de trabajo en cd" (WVOC, worldng volu de). El capacitar dc filtrado deben( tener las mis-
mas especificaciones que las de un diodo:
WVOC '" VoINL + 20% V""i'iL
454

Resumen del fuente de onda completa fonnado


por IIIS siguie ntes
1. Transfonnador:
2. C uatro de pico inverso = 25 V (o más).
3. = 2S V (o más).

A unque el diseño an teri or no es del todo satisfactorio. es la $olución que


el caso de las fue ntes de alimentación no reguladas. De C\Jalquier manera, con

scfio se anoli Zlll'li y calcularti el funcionam iento de un puente reclificador de

Ejemplo de análisis 15·7 : fuente de allmentaclón no rtgulada de fuente d e onda complda

Con base en el esquema del d iseno de una fuente de aJ imentación de la figura 15·7(0): (a) calcule el
funcionamiento en cd graficando la cu rva de regulució n de cd y calcule: el pon:cntajc de regulac ión.
S uponga qu~: R.. - 7 n.
h ~L = 1.0 A : (b) grnfique el vollajc in.~lantáneo a plena carga y si n carga
VL q ue se "ed a en un o5dlo~op io. Calcule tnmbién el (1Qrcentaje de rha.

Solución (a) Puesto que ~ ... 18 V..., calcule E. y V... NI. a partir de las ecuaciones ( 15-1) Y( 15-2):
V<d~1.. = E", = lA E. = 25.5 V
Calcule V... Fl. utilizando la ecuación ( 1S-3a):
V<tI R. = Ved ~'L - II. FL R" :. 25.5 V - (1 A)(1 O) = 18.5 V
Yel porcentaje de regulación a partir de la ecuación ( 15-4):

% de regulación = Vpi !SI V- VplA x 100 _ (25.5 - IS.S) V x 100 ". 38%
. R. l S.5

(b) Calcule .6 V" con base en la ecuación ( 1S-Sal y V... mediante la ecuación (l S-Sb):

A V" ""
/,
200e
; ~="", ' A7;-,;=;- = 5 V
6
200( 1000 X 10- t-)

Vrms = 6 Vv :: S V :: 1.43 V
3.5 3.5
Por último, calcule el porcentaje de riro a partir de la ecuación (lS-Ó):

% de ri zo _ V'® 100 '" 1.43 x 100 = 1.1%


Vc:dF'L 111.5
El funcionamiento en cd de la fuente de potencia no regulada se de~ ribc en la figura IS-7( bl.
El func ionamiento en ea se r~ u m e mediante las gráficas de tiempo Ianto en plena carga como sin
carga en la figura IS-7(c). Observe que .6V" = O V en la corriente sin f:arga. Además, .o. V.. está
centrada (a proximadamente) en Ved FL'
Fuentes de alimentación 455

_---.:'~"~VJII V. 2 A .-
lA,SOV

1I ~V
60 112

'000cd)
(SOWV ""

(a ) CimliIO dd ejemplo de disdlo 14-6.

----------------------------------------
20 ____________ _ _ _ _ __ -1-_________________ _
~¡¡dicnte • ~ R~

"

o '.0 , .0
le n
(b) C\IfY~ ele re¡uladón del 001,* de d .

'"
V... n. "' 18.5V

o 16.7
t (Im)
(e) Voltaje in"_,""o sin QfP y- plena carpo.

FIGURA 15-7 El r~ en al previsto para d puenlc metiOcwh de


onda 00i.1pIeta oon fiI!l't1iOO de (1) se lhUe5tnI en (b) '1 su funcionamiento de al: en (e).
456 Capitulo 15

15·5 FUENTES BIPOLARES


YDEDOS

15-5.1 Fuente de y negativa


M udlOS alimentaci ón positivos (+ ) y nc:-
nQht
gativos ( miden '11 q~rm¡ na l común (o conectada a tic-
ma). Pan voltaje transrormador co n dos devana -
dM con central.
En la
oc (derivac ión
15·8
Los
con la deri vac ión centrol. OC.
, co n valores nominales de 115 Vn 4 V
la term inal I sea positiva en relación
termi nal 2 sea negativa con
respecto a la deri vación cen rral. De \) y la sección 15-2. I, los
vohajes de cd sin carga tie nen de 1.4 1 X 12 = 7 V. Los capac itores e + y
e- filtran los voltajes de Como se mues-
Ira en las secciones 15-4 y 15-5, es posi ble valor del vohaje de ri zo y de la re gu-
lac ión de voltaje de cd . tanto para voltajes si n como a plena carga.

o,
'" YO' '--r-----.--
c. IIY
"
II S V ~
o, oc
c- IIY

(al Putn", di: a/¡"",n\ACión bipolar. •

I
+17 V
- - - ---i._.,., Y

F... _ de
OC oc +11 V
¡....:o:-_
a/imenlaciOO MI. I H (a)
(fi(\ln IS·S(a)J , ?
_ 17 V

(b) F...:nl<: de: w mnltlld ón bipOlar. (e) F\Io:lItt poIiítiva de: d.. VolOlH.

oc
I--'~_
9 - 17V

L________~--''--- _,., Y
(d) Fllellte ele alimcMadón ""Iw va de dos valORS.

FI GU RA 15-8 Fuentes di;: alimentación bi polll1 o de dos valores.


Fuentes de alimentación 457

Si se conecta a tierra la derivación central de la fuente de alimenlaCión de la figura IS-8, lo


que se obciene es una fuente de alimentación bipolar, lo que se muestra de manera esque:máti-
ca en la figura 1S-8(ti). Si la tcnninal2 se conecta a lÍelTll, como se muestra en la figura 1S-8(c).
lo que se obtiene es una fuente de alimentución positiva de dos valores. Por último, al conec-
tar a tiemla terminal l de la figura 1S-S(d) lo que se obtiene es una fuente de alimentación
negativa de dos valores. Lo anterior muestra la vcrsatilidad del transformador con deriva-
ción ce:nlral

15-6 POR OUÉ ES NECESARIA LA REGULACiÓN DEL VOLTAJE

En las secciones anlt:riores se ha indicado que la fuente de alimentación no regulada tiene:


dos caracterlsticas indeseables: al aumentar el consumo de com ente en la carga. el voltaje de
cd disminuye mientras que el voltaje de rizo de ca aumenta. Para atenuar estas d«ventajas
se aftade una s~cdÓII de rtgulación de WJfIDje a la./ÍU'nle no ITgulada. como en la figuro IS-9.
La fuente de alimentación asf obtenida se clasifica comofoe-me n gufada de loo/taje.

,------- -- ------ --- --------------- ---------1


,, , , , ,,
,,, ,
li S V
, FueMeoX
v'[::
a1immlaf;;,x, Rcalllldor
v,
'."';'
,
,,
,

., '" ,,
,,
110 ~aulada O ,
de vottaJe
O ",," , ,,
, ,,
-------------------------------------------
nclJ1t,\ 15-9 Una fuente de alimentación no rqulada '1 un rc¡ulador de
voltaje da como resultado una fuente de alimentación de voltaje regulado.

15-7 HISTORIA DE LOS REGULADORES DE VOLTAJE LINEALES

15-7.1 La prime •• generacl6n

Mediante un amplificador operacional. un diodo ener, dos resistencias o un poIenciómelrO y


algunos transistores puede conslfUirse un e ..celente reJUlador de volbje de cd. En 1968. la
división de semiconductores de Fairchild puso todos estos componentes ('1 algunos m4s) en
un circuilo integnodo. al que denominó re¡ullldor de voltaje monolftico ~ 723. Gracias a su
nexibilidad, ha sobrevivido hasta nuestros días. Sin embargo, requiere de diversos compo-
nentes de apoyo, sus circuitos inlernos de protección son mfrumos '1 uige que el usuario lo
complemente con transi.u ores para obtener una mayor capacidad de corrienle, 3.$[ como una
resistencia para limila/' la corriente de conocircuito.
Se inició una gran competencia por ver quitn en el primero en obtener un regulador
de voltaje fijo de tres terminales. El ganador rue National Semiconductor con su producto
LM309, seguido muy de cerca pot la serie 7800 de Fairchild. El LM309 Y el JJA780S ticnen
tres tenninalcs. Para utilizarlos. basta con concela/' una rucnte no regulada entre sus termina-
les de entrada y comlln. Ya que es~ completo el diseño, se conecta una carga entre la , wida
Fuentes de alimentación 459

"

18 -- ------ -----, ----


M.....

" f-+---f-
V..., ni ru.nciÓft de I

"

I (rm)

'"
M&I'Jl'II mlnilOO de 3 v
, " -
,

, 'A
'"""", I..M340 K-15 "''''
, •
• e, _ C,_ H,_
• O,22~
DiKo
n_
,.,.,.' ' ' ""
-
lb)
nGURA 15-10 Todos los regul~de voltaje nccWlan una difereocla apro-
ximadamente de 1 .3 V elllre sus Iennina1e5 de entrada 'J .wida para asegurar el
funcionamiento de los drcuilO$ imenll.l5.
460 Capitulo 15

Supóngase no regulada que alimenta al regulador tiene


un capacitO!' de .. S V. Como se aprecia en la figura 15-10(a),
lo que se n~ita es d,,,
- V. ... + margen ( IS-S)
o
ISV+3V"' ¡8V
Quiere decir que el valor ser de 20.5 V como mínimo [véase la ec uación
( 1S-Se )]. Aunque uno a obtener un V... FL con un valor bastante alto
para logTllf así que el calor disipado por el regulador en
el peor de los casos ..-.IR. ., ,..). Es aquí donde hay que hacer un compromiso. Un
Val Fl.. mayor disipa calor en el regulador.

15-8.3 Circuito. de autopt'OhJccl6n

Los circuitos internos de estos dispositivos detectan la corriente de carga. Si tsla rebasa un
valor determinado, se limita automáticamente la corriente de salida hasta que se elimina la
s~ar¡.a. Estos circuitos tambitn miden la direrencia de l voltaje y de la comenle de entra·
da y de Mlida para comprobar que no exista ninguna combinación no permitida. De haberl D.
el regulador se apaga. A Cita caracteñstica se la conoce como protl!cci6n dt duo ugura.
Por último, estos reguladores son también capaces de medir su propia temperatura para
verificar que cuentan con una adecuada disipación de calor. Si su temperatura interna es mayor
a un rango de I SO a 17SoC, se apagan. Al eliminar la falla, el regulador vuelve a trabajar.

15-8.4 Proteccl6n mema


No obstante que cuenten con circuitos de prOlecci6n interna bien diseñados, los reguladores
pueden daflarsc por uso inadecuado. sabotaje o determinadas fall as que se produzcan en los
circuitos externos. Las medidas que pueden adoptarse para pnHegersc conlC'a estas eventua-
lidades se indican en las hojas de datos de cada regulador.

15-8.5 DI.mlnucl6n del rizo


Los fabricantes de los reguladores de circuito integrado especifican su funcionamiento de ca
mediante un parámetro denominado rtchoJ.o dI! rizo. Es el cociente enll'C el vahaje de ri7.0 de
entrada pico a pico, ~ V. _ , y el voltaje de rizo de salida pico a pico, ÓV. .... Su valor ca-
racterrstico es de 60 dB. o más. lo que implica una reducción en el voltaje de ri7.0 de por lo
menos 1.000: l . Por ejemplo. si a la entrada del regulador existe un voltaje de rizo de 5 V, en
la carga aparecen menos de S mV. A continuación se presentan algunas aplicaciones especí-
ficas de los reguladores integrados.

15·9 FUENTE DE ALIMENTACiÓN PARA CIRCUITOS LÓGICOS

15-9.1 El circuito regulador

En la figura IS·I I se mue.~tra una fuente de alimentación digital de +S V para lógica TIL o
cienos microprocesadores. El encapsulado K del LM340-0S es TO-3 de acero y debe contar
con un disipador de calor para que la resistencia ténnica enu-e el encapsulado y el ambiente

el yngt'; xl maleri
Fuentes de alimentación 461

sea de 6 a Clw , o menos, 1.0 anlerior implica la ncce&idad de utilizar una rondana de mica :us-
lante deO.OO2 pulgadas de espesor junio con un compuesto que gllBntice el logro de una bue-
na unión t~rmica e nU'C el encapsulado TO-3 y el disipador de calor (o bien, usar el chasis ro-
mo disipador de calor).
El LM340K-OS produce una comenle mlhima de'- I.S A. SU comenle interna I(mile es
de 2. 1 A, para operación en pulsos. Cucnta también con una proux:ción de: área segura que
re~guarda 5U transistor de salida. Dispone de una protección de apagado tbmico a tempeTll-
IUTa de unión de 15O"C para evitar que se queme. El diodo eXlemo adicional protege el re-
guiador contra cOl1ocircuilos que pudieran producirse en sus terminales de cnltada.

I N4002

'"""'" ,'-----1 1.•.\13-'0 K·~ 1-----' r,", -.


A ,. fuelllC do:
llIimetllaci611 e, _ n_
A la cupo
110 "",\.Ida O.12 11F hMuI L5A
Vt ... - SV

FlGVRA 15011 Fuenlede alimenlaCiórl regulada pan lógica digital ro. (S V


• l A).

15-9.2 La futmte no regulada

El vL .... para una fuen le no regulada con un rectificador de olKla completa debe permitir un
margen de vahaje de 3 V Y ser mayor que (3 + S) V - 8 V (véase la figura 15-1 1). Escoja
un transformador de 12.6 V a 2 A (1.8 X I A). De acuerdo con lo mencionado en las seccio-
nes 15-2 y 15-3: (1) Ved,;!. '" 12.6 V X 1,4 '"' 17.8 V. (2) Sup6ngase que R. - 6 n. Si lul. Ea

I A, entonces V""R. - 17.8 V - 6 0(1 A) - 11 .8 V. (3) Elija un capacita r de filtrado de 1,000


lLf' que permita oblener un av. 5 V. Por lo tamo. Vt ... tendrá que tener un valor por lo
D;

menos de 11 .8 V - (5 Vn. ) "" 9.3 V, lo cual pennite eonlar con cieno mar¡en. Elija el capa-
citar con un vollaje WVDC ól!: 25 V Y diodos con un voltaje pico inverso (VIP) de 25 V. El
valor de la comenle de los diodos debe ser mayor a 1 A,

1S.10 FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE ~15 V PARA APLICACIONES LINEALES

1S.10.1 ReguJltdor de ~15 V pata corrlMte alfa


En la figura 15-1 2(a) se muestra una fuente: de alime ntación bipolar de ~ 15 V, la cual pro-
porciona en 5U5 tenninales (+) o (- ) I A. El LM340K- 15 es un regulados" de + I S V, con ca-
pacidad de: corriente de carga hum de 1.5 A. Para ulilizarlo en una fucnle de + 1S V: ( 1) qui-
te los diodos de la salida, R2, elf y el LM320-1 5: y (2) reemplace RI por un cortocircuito.
El LM120K-15 es un regulador de -1 5 V, con capacidad de corriente de car¡a hasta de
1.5 A. Ambos reguJadores cuentan con un limitación de con iente, área segura y protección
de apagado lérmico. Deben conlar con la disipación de calor que se indica en la sección 15- 10.2.

el yngt"; xl maleri
462 Capitulo 15

Salida
AIII~m (+ 1
1

V.., . 13Y
,1 ,

V~..e la Il¡u" ],..,

V.., . - 15V

'"
1
U,l l 2tJK·IS

v ~ una oonielHe de 1Iast. :. 1 A;


a l. de 1.0 ro,,,,,,
1S-l_

,, I..MJ'H H
,,
, , RcIUI..tor , 1 lJ
, ,, positivo ,,
1" ,, ,, 1"
I.mldio - , clttlrOlIlico
Tcnnlnal
, ,, " :,
V~_ l. /jau" ls.a com6a
1" ,, ,, 1"
tantalio - ,, ,, clc:c:lmIIliro
Vt _ - Itclul.oor
- 17 V
" 6
,, neplivo ,,
, _______ _ J

lb) FueftlC de lli"",nlKIón .. culada de :'IS v pt.n. ~ de Iq¡.ta :. LOO m ... .

FIGURA 15- 12 Se mUCSlran dos Op<:ioroe5 (k fuentes de Wllt.je de = 15 V


para su UIiO ton amplificadores operacionales. En la venión pan corrie nte alt a
de I A de (a) se necesitan d~ drcuilOs inlegr.ldo~. Para la venión de comente
baja de (b) se llCCeSita ~lo un circuito inlegrndo.

La resistencia RI es necesaria para garantizar que el regu lador positivo se aclive en el


momento en el que el regulador nega tivo lenga un a carga grande. Rl anu la el efeclO que se
=
produce en la regulación 15 V por la adición de R,.

15-10.2 Regulsdor de :±15 V partI corriente tul/a


Dado que un amplificador operacional mm vez ¡;;onsurne más de.5 mA. basta con una fuen-
te de ::!: 100 mA para al imentar adec uadamente más de 20 amplificadores operaciona les_ Por
ello, en la figura 15- 12(b) se muestra una fuente de alimentación de bajo consumo de bajo
costo. El LM325H es una fue nte de alimentación de ::!: 15 V bipolar que cue nta con un en-
capsulado mel.1lico capaz de proporcionar ::!: 100 mA. Tiene limilllCión de corriente interna y
Fuentes de alimentación 463

protección ttnnica. (Adquiera un disipador calorífico que se pueda insenar o adhiera en la


pune superior del regulador una pieza de alumi nio de 2.S cm por 2.S cm con resina epóxica).
Hay que observar que el LM32S cuenta con dos excelentes ~gu ladores de voltaje que
se el\CuenlTan en un circuito inlegrado. Los capacitores de salida alml\Cenan energra para me·
jorar la respuesta transitoria. Si la fuente no regulada se encuentra a mM de 10 cm del LMJ25
5,C:rn necesario utilil8/" los capacitores de entrada.

15-10.3 Fu.",. de alimentación no regulada piUIIltn regu/adorN de ~15

En la figura IS-8 se muestro la fuente de alimentación no regulada que se necesita. Es n~


uno elegir:
l. c+ '"' c - - 1,000 # como mrnimo paro las fuentes de corriente aha y baja, con un
yoltaje WVOC = 30 V.
2. Para el caso de la fuente de = 1 A, elija un transformador de 115 VI36 V OC a 2 A. Pa-
ra la fuente de = 100 mA, elija un transfonnador de l IS VI30 V OC a 0.2 A.
3. Los diodos deben elegirse para trabajar con 1_ ~ 1.0, para el caso de la fuenle de co-
rriente alta y de ~O. I A para el caso de la fuente de cOl tiente baja. El valor del \·olta·
je pico inveno (PIV) deben exceder en ambos casos a 30 V (SO V es el valor estándar).

15-11 REGULADORES DE VOLTAJE AJUSTABLES DE TRES TERMINALES POSITIVO


(LM317HV) y NEGATIVO (LM337HV)

Se nccesilll lo siguiente: (1) voltajes regulados que sean variables para usarlos como fuentes
en los laboratorios: (2) voltajes que no están disponibles como reguladores estándares de vol-
taje fijo; (3) un yoltaje ajustable de mucha precisión; (4) of~ un precio mM bajo a los
usuarios que desean contar con una gran cantidad de un determinado lipo de rcguladOf inle-
grado para obtener varios voltajes regulados de 58lida,
Las necesidades anteriores dieron lugar al desarrollo de las familias LM 11 7 YLM 137
de reguladores positivos y negativos ajustables de tres IenninaJes, respectivamente. Son ex-
celentes dispositivos que cuentan con todos los circuitos de protección inlerna descritos al
hablar acerca de los reguladores en las secciones IS-9 y 15-10. Por ser tan flexibles se utili·
zan en aplicaciones que les son hostiles, de altr la convcniencia de incosporar los circuitos de
protección externa mencionados en la sección I S·I2.4.

15-12 AJUSTE DEL VOLTAJE DE CARGA

El reguladO{ de voltaje positi vo ajustablc LM317HV sólo liene tres lenninak~. comu se
muestra en la figura 15·13(a). Su instalación es sencilla, como puede observarse en la figura
IS-13(b). El LM317 mantiene exactamente un voltaje de 1.2S V entre sus tenninales de sa-
lida y ajuste. A este voltaje se le ha denominado V..., y puede variar de un circuito a olfo, des·
de 1.20 a 1.30 V. Se conecta entre esas tenninales una resistencia de 240 n, R¡ , para eondu·
cir una co¡.iente de 1.2 VI240 n - .5 mA. Esta comente de 5 mA fluye a través de Rl' Si ~s·
ta es ajustable, la calda dc voltaje a travts de ella, Vn- será igual a Rl X S mA. El Yol taje de

'..A yng xl maleri


464 Caprtulo 15

Ca yng t I.MJl7

Ajus~

(a) Diaarama de cotIUiorICS

...,....
• - ----,-----1 LM311HVK

I'\oenIC mo;tir'Odor
de onda.:omplcta lilciado
no IqI!IJdo de 3.60 V e, A;". 1-- +- e, Rt V• • I .2V ( I +~ln)
1.2aS1\1
.UA

- - r - ' - -- - + - - - - - -
(b) CO!ICl!i611 del LMJ I7HVK para que func:ionc corro re,uladordc YOhajc positivo .ju~ .

• •
.;, R,
rel'llllda
- sov
, e, ¡\j~e e, r R, V. _ 1.2 V (I +~lO)
lOmA R,_ - 1.l. - 47\1
• 1.5 A
120n

LM337 HV K
"',- Salid.>

(e) Conaióll lid LMJ37HVK ~ qlle funcione rolDO rqulador Mp;1'(I ~lIiIablc:.
FIG URA 15-13 Es muy sencillo utiliur los reguladores intcgrados ajustables
de tres terminales positivo (LM 3 17) y ltega¡¡vo (LM 337).

sulida del regulador se ajusta CO II V.t'l más la carda de 1.2 V a trtl\'és de RI' En 14!nninos ge-
neraJes. Vq está expresado por:

v~ - 1.~IV (RI + R:'J (1 S-9a)

Normalmente, RI =. 240 n. Por lo tanto, pan obtener cualquier valor deseado de voltaje de
salida regulado, se ajusta Hl a un val or determinado por la ecuación:
V" "" 1.2 V + (5 mA )(R¡) ( 15·9b)
Por ejem plo, si lo que se nccesitll es un suministro de 5 v para la lógica Tn.. haga
Rl '" 760 n. Si lo que se requiere es un suministro de voltaje dc ~ 15 V para un amplifica-
466 Capitulo 15

D,

LM 311

EN.... _
A;" •
D,
R,_
A ,,,
J.o fuem e,_
,,", O

aJimrnlati6n 110 rrcul~ 0. 1 ~


c,_
Vt _ - l V + mh V.

,
R,
c, _
10 Itf
''''
tamalio

FIGURA 15-14 Fuente regulada <.Se "oHaje positivo variable ron prOlección
cxema. D I prOlegc al regulador de 101 cortocln::uitos de entrada. D I prO(ege al
rc¡ulador de [os cortocircuilM de Jalida.

15-13 REGULADOR DE VOLTAJE AJUSTABLE TIPO LABORATORIO

Los reguladores estándares positivo y negativo LM317K y LM337K se COne1:lan con otros
componentes. como se muestra en la fi gura 15-15, con Jo que se oblienc una fuente de alí-
menl ltCión bi polar aj ustable, tipo labonu ori o. Los encapsulados K de acero generan con toda
rlK'ilidad 1 A cada uno si en los reguladores se real iza correctamente la disipación de calOl"

lM 311K

. ,,, '~----'r--¡Enlralb S:oI ida --r------ ----c::,~ VoI,* ~Iul.


+ de L2 aW V
Ajuolc: R, _
' lO O

O.l llf
• , ,F

0.1 " F
R, •

- 25 V ~_-J_ _
Aj- 12" 0
EntrJlb. Sllid& r---+----'---~ - VoIlajc recu lado Ik
- 1.lt - 20 V

1...\13371<
FIGURA 15-15 Regulador de vollllje bipolar ajU$l.able tipo laboratorio. Las
$al idas ¡mitivu 'J negativa se ajlll.lan independientemente: pnra dar val~s com o
pendidos entre 1.2 'J 20 V.

COJ7y' a :Id m
Fuentes de alimentación 467

(V\!asc la $Ccción 15- 19.1). La resistencia variable R] se aj usta para que cada regulador te n·
ga un voltaje de salida rt:guJado que nuctúe aproximada mente entre 1.2 y 20 V.
La fuente no regulada conliene los circuitos que se observan en la figura 15·8. Para un
diseno conservador se elegirían los siguientes valQfCS: (1) un uansfonnador, 11 5 VISO con
derivación central a 2 A; (2) diodos Ir-- > I A con un voltaje pico invcBO PIV 2: SO V
(IN4002): y (3) capacitares de 1,000 JJF con voltaje 2:.50 V.

15-14 OTROS REGULADORES LINEALES

Ante el considerable aumento que ha experimentado el equipo y los sislemas alimentados


con baterías que funcionan con 3 o 3.3 V en vez de 5 V, u otros rangos de voltaje, fabrican·
les como Maxim y Line:u- Technology han respondido con una gran variedad de reguladores
de voltaje lineales. En algunos sistemas se utilizan tanto un voltaje bajo (3 o 3.3 V) como un
voltaje de ed mayor. En este tipo de aplicaciones se utilizan reguladores conocidos como con·
troladores cd-cd de reducción. el voltaje de salida de estos circuitos integrados es de 3 V
o 3.3 V: su vohaje característico de enll"ada va de 3.6 a 16 V. Existen uunbién circuilos inte-
grados para controlador cd-cd cuyo voltaje de laJida es ajustable. AJ igual que e n el caso de
lodos los reguladores de voltaje, estos circuitos cuentan con protecdÓrl contra conocireuito,
apagado tl!nnioo y suminislro de comente unipolar y bipolar. En Ja elaboración de las seccio-
nes anteriores se utilizaron reguladores que son de bajo costo y que resultan fáciles de I;on·
seguir. los que se puede UJar para alimentar amplifiead0re5 operacionales de propósito gene·
ral: sin embargo, es conveniente contar con estos otros re¡uladores cuando se utilice equipo
port41i1 con valores de aliment.aciÓn bajos.

EJERCICIO OE LABORATORIO

Los reguladores prC$CfIt..drn en ate capCtulu rucron utiHudos poi" csIudiantCJ ~ la realización de Clt ·
periment05. en el diseño de nucV'OS ciTCUitos y en proyectos de inYC5tigaci6n y de5amlllu. Han re~bti·
00 el abu5(). el mal uw, y haslJi un buen uso.
&tos cirt'Uitos 110 deben amwJC en l8blillas de PfUCbas comunCJ. Hay que !;Oostruirlos en una
tablilla de circuito ilTlpfe50 o en una de cooeX¡ÓIl a1amboKla (wi" ....rap). Hay que tener la precaución
de que 105 regullldores integrados. cuenten con una adeculCh disipación de mor.
Resulta más fkl l Iopr la distpación de calor con el encapsulado de pl4stico TO-220. que el el
menos COSlO5O. (Estos encapsulados cuentan con 1m códi¡u de letras 1": porc;emplo: JI7T y JJ7T.) Ade·
más. es más sencillo fijarlos a una tablilla de cin:ullo impreso; su funclooarnlcnlo es tan bueno como
el de los encapsulados de ICCro. Si el regulador sólo pioduce unos 300 mA, hay que apreliu \os tOml .
lIos de montaje del disipador de mor despub de verificar que se haya ullUudo el compuesto ttrmico
adecuado entre el regulador y el disipador.

PROBLEMAS
15-1. El valor nominal de un transformador es de 115 a 28 V rtnS, alA. ¿Cuál es el valor del volta.
je pico del secundario?
15·1. En la figul1l IS-4(a) se utiliza un tnuuformaOOr 11 S/28 V. Cakular el valor de Val sin carga.
15·3. Conforme la corriemc de carga de al disminuye, ¿q.I~ $Ilude con: (a) el voll.llje de carga de al:
(b) el voltaje de rizo de ca?
154. En la figura IS-4 el vllor nominal del transformador es de l IS a 28 V, I I A.. ¿Cuál el el valor
de Val con una oorriellle a plena carga cuyo valor es de h - 0.5 A7
APÉNDICE 1

Amplificador operacional
compensado en frecuencia
,y,
pA741 *

469

• e yrl hl~ m nal



470 -,
D27"ipc:16n DIIogr_ ÓII eoMlllon.. del enc.,."Ip!tl)
El ~7"1 es '" . ,. - 0'0;\01 IIMIUIIc:o di. \lMm1na1M
,.dI, , "*ICOIISbUIdo m.-1'''te
di FaíidJilt Puede llMizarIe en ur-. ." ",

1" O/,


• •
•• DE

• "'MODO r""."".= "' "' •• - :$ " o.

f',21CIfl~.,.. pedido
• TIpo
,.A741
fnefIJI~lado
Metal
Código
SW
Hum. de pIIl1.
¡oA7'1HI.4
,.A7',A Metal 5W ¡u\741AHM
",,7"IC 1.4.Il0l 5W "",.H~
Dlagr.ma de eanulon.. del """IE ~ ~ ""'41EHC
enctIp...... pleno dIi 10 ..rmln....

01•• _ dlc<2iwxkl"FF
dIoI DlP .... MonnInaIM
~-----,

~ : ..¡
~- -

Et,..:IflC8C0km El pWII pMlklo


TIpo
""741
¡oAl~IA
~rp 1"" 11

Enrepo"Ir1Opleno
Enrepsl.Jl'nx pitillO ""
..
"" H..... ~
,.A741FM
""'41AFM

¡w.. " ""'

bp.dfle.elon In pan! pedido


T1po EflClp.lI'n k ' ".~•••,.~

"PI ¡ifk.K1oI-. -"-0''''- ",,&!m. .


~7' 1C "'*"" DIf' IJT
,.AU1C OIPo.~~ eT
~ lit alimer... O,
""7 41A. ,.A741 , ""'U lE :22 V
¡oA7. le : 18 V
DIIIIptriM int6ma de pOIecñ - 55"C. H 25"C
(noca 1)
Eneapt'-'(Io meWc:o SOOMW
DP 3 10mW
Ef'ICaP"'I7"1o pI.oo 510mW
VoI!tfe diI--=' E' de entradII :30 V
IM" ÓIIItnIrada (nou. 2) = 15 V
.,.rvaID a. t~ de

Ir'IOtII 3)
- 65"(;. + 15O"C
- SS"C ... 125"C

e )pyr h.Jdm r I
Amplificador operacional compensado en frecuencia jJA741 471

2. Para .......¡e. da aliment.dóf¡ lnIeriores . ,,15 V. el voIta ·


je da .. " , . ~ mblmo.1 igueI.1 YObje de ú ·

3. El oortocIl'CUIto pueOe ter I tiemI o . welQuief aIlmeng·


d6n. La e1peo:if$tri'IrMIl te rel"",," • 1.1"1' tompelltura
de ceje de .. 125"C o 75'C de tempe,.tura . ,tlnle.

el yngt'; xl maleri
,_.
4. VllIor calculado 00 aW(MHz) .. TF Q.3S )
. , ¡po de lUbk:III y...
S. Todo Voc .. 15 V D.... ,....Ut V,JI74IC.
6. Corrieree de ...... n1aá6n mUna en !Odo$ 10$ ~
2S"C .. 2.8 ......
125·C " 2.S mA
- S5'C " :3.3 1M

el yngt'; xl maleri
Amplificador operacional compensado en frecuencia ~74 1 473

""741 Y ""741C
_ .....I.'~ClrIeN (cxn.)

c..ctol, Nlk ..

1 0~ ~
:-:::--+--.:......_--
:!: 15 mV

:!: 13 V


.....
4. VIi« eeh"do di OW{Wb) . ~ .. 0.35 !.o<S)
liI ..ipO di! . . -
S, Todo v~ . 15 V ~ra ,.1<741 y,.l<74tC
6 . eom.nt. di ~ lIIiJ:IrIw IIIIOdo1I011 a, '" ,w-
25"C .. 2.8 mA
'25"C " 2.5mA
-55"C • 3.3 lIlA

el yngt"; xl maleri
_.
<l. VIolO< t''' ~' do de BW(
..., ....
- 'I1oIo'i'ClO dI.~ (p.l)
5. Todo"' ce • 15 V pat1I ......1'" Y......1.,C.
IS. Corn."" di ~ • ..;r.,..wm. en IOdOS 10& ~
25'(; _ 2.1 mA
125"C - 2.5 lIlA
-"'C • ~.:) mA
476 Apéndice 1

Curv.. tiple.. ele d..emptño del

C.rac..... Uc.. dio I1 " ..cuencl.l yr~'t j a~


en función del voI"'lto R. .pu..... PIlilO ele gran
ele IUmentaclón Añal del M9uldor ele \IOI18JI

>

I ~

! l
,. o...

Cu"'.. tiple. . ele d...mpei'lo del ,.741A. ~741 , ""141 E Y ,.A741C

Conlumo ele poteflcla In G_anela de volt-Je Reapue.u. de ta t ...


función 0eI lIoft.jI! en lazo abierto In función In lazo abierto In luncl6n
dt .LlmenlKlón .lItr.e_1a de LIIlrecuenel.l

-
I _
-

l_
(- /

. Ij
,-
! • r ••
••
- • - -. - .... .

Co,rient. de . ,vlo dIO Re.¡.lotnell de ... Ir~


Intrad8 en 'unción y c:.pac:itlncll de enlrld, R,,¡.'enc:la de ••lId,I
elel IIOU'I*" .lIlMfItac:l6n In fLlnclón cIe .. 'racuencl. In lunclón de .. trecUllnlll
..
..• .
~
,
I• I,
ji : I ,i
..• -

e yrl hl~ m na l
Amplificador operacional compensado en frecuencia ¡.¡A741 477

CUN" tIpk:" ct. ct.Mm~ ct. ~741A, ~741 , ~741E, ~741C (cont.)

Vlt1acl6n ct.1 vor ..¡.


ct. ulldII en función ct.
Vart.c:16n del volta¡.
ct. ..lidio en función de
"'It.....
dlalPM'16n absoluta
de pot.ncll MI función de
I1 ,"111_1, ct. Urgl I1 lrewencll 11 t_perlto.. Imblent •


. ""
" r-r~ -
,' .
"

•• 1-
1-
i:
, ,- . ,..".,".-.
-
I .. -
1: •

,

• • •

Ruido de blnd, .mplll


Vo/tIIe ct. ruido de enu.dll comen'" de ruido de enlrlldll eonelflOndlenltl I
MI función de .. frecuencia MI funcl6n de I1 ffec:\llncla dl ....80. Inchol ct. banda

!-

(- j!•
! . ,'--Ff
j -,
l-
¡'L-H
¡. 'FI
-- , - 'FI •

CUN" trpk:.. de de ..... ~1\o del ,.,,7411. '1 ,.,,741

Coulolinll de poIlrluclón RnJI'-"C:'*' de Itntrlldll CorrlInltl de eOfloelreullo ct.


ct. Mltradll MI función de In función de 1I ulldll MI función de 11
I1 1_perlturl amblentl Iefn~."u ...... ~II I_~ .. tu .. ambienta

. ...
'. I I
i: ~

,1- , _. +tt+ ¡;j.-t'
i' .. • . . . ... ' .
I
e yrl hl~ m na l
478 Apéndice 1

CurvaaUple., 61 denmpefto 6eI ,.Al'1A

Corrt.nlt de de.vio de c.racter r.Ik•• de II I'K~"


... tr.dIo en función de l. In func:16n de .. t''''J*lIhtr.
temper8lu. . .mblente .mblen!.
C-:>pYrlght;"!(lln age

¡
I uf'

Curv.. lfpleu dio ,1 .U mpei'lo p .... ,.A7"E y ,.A?tIC

Coment. es. polarización de R_I.tencLl de enlrMe Corre••• de.vfo


... I~ ... función de la en ....ndón de 1, di ..,nda en función de
tem~.tu,. .mblente t8mperatura ambiente la lemper.lur•• mbie>nte

-
1 •
-
• . .
1"
I, •

,f"
• •
~

"
~, •
:of
1..
• ,
I
•• • • .. • . .
nwI""NAoo. 'C: TU UUTUllO. ..,
. . I •• • • • .. • • •

CoMumo de potencltl en Corrk..", de cof1odrcuito C.fa<:teri.tlc.. de l.frKuencr.


fundón dilla IMlper.lura cM aaIIda en 'unción de la en función . . 1,
.mblenle IamperMur.....lMotnte l. IlImper.lur. amblent.

-
I •
" ... , .' " - r

L •

,.
¡
.~$t
l·. . .......... .

i:1-++t-H-+
. -_.
. . . . . .
~

e yrl hl~ m na l
,
APENDICE 2

operacional

Copyr ~hted 1m ~c

479

e yrl hl~ m na l
Amplificador operacional LM30t 481

Va lorea ~)(I mos .bsoluto. nomln....


UI10,NLM20, ... ....,.,.
-"""""'"
Ob\ * , dio poIenr:iIi (1'lCIII 1)
;!;22 V
""mW
:. 18 V
""mW
Vol JI de ~ diI.......:'o'
YoIIa¡' de tntrIOI (I"ICO 2)
DI.Waeión del ODIIodoc:ullo. 11 uNCIa
lntetvaIo dio ""'ipC<aIIn dio opwad(\.,
(~3)
- 55"<:.
-25"C •
;!;30 v
......
;!;30 v
:. ' 5 v
O'C. +ro-c
lrIIl!naID dio . ,............. dio Mnec_ml....... - II!i'C. "' 150"<:
T'''1)eI1UUfII de ItIOminal (,llmpo de .....,..., '0 1eQI.(ICIDI) JOO' C

eel1lct«fatlcaa e'6c1rica. (nota 4)

.......".,

,. ,. .,
LM'O'" lM2O,,, u.ao,...
Co""e. dio d••io '" _ _
R.o" SOkCl
T4 • 25"C
T. _ 25'C
o.,
••• "
,. .
•••
M

" " " "" M

u ~

0.. .. _ " ' , - 10'. _ _


u 'o ~

'.10"' .... _
:'1$ ...
.,~
'" 10
.~
"'"
.,
"
.0
M
"
T.. _T_ M
T. _ T... M
C< s"eh .. dio Mrl'iI*MuI'Ii P1"'OIdio 25'C~T.~T_ MI o.• o~ o, MrO
dio liI .onllou dio di s-.jo dio • • á T... ,. T• .: 25"(; om om o.
Coi,,,,, ..dio PI '¡ heri¡)n dio . . . . .
~

o., ., MrO

Ce ,"'. dio IR 'a ss :». u u '"


~

" "
,~,

_ t : la _ _ ",~.1 • U liIII LM10A . . oIei !O'C: . . . L.IoQO'M.M30I ..... ole ll)O'C. PAlO.. : ' T .O •• " . : , " _ ' ... , . ....... _ .
_ , ""., .... CIPO': S¡ 'ft;» : " dio. 11 2i$ s. SI ) .." ICJ S Jo _ ...... TI' , :L .,¡' ... '5O'CoW. '"
lo uroI6o\ .. . , i's ....... '" .S"GW. '" 11
- . ti •• Ii. . .. la l5&.s 11 . ,.... "". I~"", o:toII .. !!1u. '" "7"CNI. CliS It IOIIdrIII .,.,.. ...
_ 2, _ , s .......... ,. . _ ....... . '5V. .. v.·· ,... 1 s.. ,' ! oo . ........ ...... ·' ".,.1iZo_&i · '· ~
_ " Sis "......... _ ............. PiJi .. , ... wu ........ · ... , , _ ... s.I$'C, ... ;, _ _ s· .. "'.... ~ '(; ..... l..IoSi 01M.Y20\A..
"""n'C ",!,
• :iI,.,..... _ _..
10l0I,4: "'-roe _ .. =1 ·-1"" .......... _ . _ A .0, .... ", " '1 ' poraC, _ 3D IIF. dl/ s lI. ,. olQ ... , - !:I'C" t, s • I~ 'C (l..IoSi01A1 •
... 11 ,. .... " .aov,
- 2!i'C .. T. ,. • MOC ~'AI . t6 v .. v . s . 1511, D'C ,. T. .. . 1O'C CU&3O'Al
Amplifi cador operacional LM301 483

C.fllcterfatlc.. comunu eSe rendimiento (contlntJadón)


Corrient• • -.diI,
lMl0l M.M201A1U1301 A Limitación. C:Offief1t.

1 •• I
1•••
•• Ir
•• !',1
I• •
~
• • -.•- ¡
-- ~

.. ·,.n I
-.¡-.......

,
.. - l.
i

I,"~" ~ .",1dIo _ m,.¡ta cenllda


~

• ~ t-
1~
, ~

Cpy'hdn
Apéndice 2

C8111cterlstlcas de rendimiento tfplco de

Comp."lIcl6t: de
Co",p.nlldón de polo úrtko
tWIrOII'm,nlacf6n din:cU:

_v,.,..::"_
v,., .;.:,..

.. .....
~

.. lA........-.coelo. """,,,'.'_"
' ../0
_ ....... ' \"., ,Olla :;s .... oor:$

Flftpo.;U'" ... "-<:uencll Reap_ ... lree......, ••


.... a<> NlI."., 111 Mzo ""'no
~ ,.
f_

,~ •••
- !

'•. ,¡
1-
l· :¡
-,
,l .· .¡ •
! .. ... _-_. 1 1: .... _-_.:1
~
•, ~-
•,
,
,~-
'AJi_ _



-
"-
1
,,
i ',.,

R"P\2III11 del UlluIcIot


de voltllJt' 11 un pu' ...
R.,pL.IIN del IIIJuldot
.....
PllpuU. dellnYlflOl'


d. volllJe • un pul... ~


,'
, •¡ •¡
, ,
,
, ,
H.t±.......... I ¡
••
-~,
. .-.."").. , .
,
Amplificador operacionallM301 485

Aplicaciones Uph::u"
MuhIpIlcMilf de
c.PI'(:¡lIInd. v.rt... loductor Mnullloo
'n
Ampllflc..oor __ "pido
con aItIlmpM,nelll deentr.

l ' ,. ~, n'f....... '


... -..
.• J
..•
.- ..• ..• ..- ..

.....,.
..• . ..
.......--< ---=-'--
'.
,,,,.,,,
. ...
"o
Amplltlcadot ¡nvlrlO( "'111 g'ldof con compennc'ón
con clreulto de beIIInc.o de coman. de polllriucl6ro
........'
",.,.,
...
- ~ ~ .., •

-.
_... __-_.-...
• 10 .. , .... . , .. ~ ' ....
....
- - ..
....
...
. ...... .,0;..... , ...... _...-0 . . .r.-. . . '·_ . . _.00
..._ _ v.... _1ICII .. do a. I ..w-c ...
... . . . . . . <:lO 'e ; , ..... <:lO * IS"C • • 12!1"C
Sugerencia. de epllceclón""
Prot.ccIOon c.oo'''. e<;InCIldon.. " _ . . .,... .. ~I01" . . . 'F ._ ....................j . '7' 1o._...... oncIioo_ ••
_loId.., ">01_-000
a ..U.eng_.1

. .. .......
íd_c·s·" ..aaudoo
~lan '
...... O,.,,/.s _'5"""
..............

OI*....."oo&I; ... ...wgo, 11 fUtIn . ' _, ... _


t6'ldeft dej 6spoe'iYo M pal'lb.Mr de <roJI se \fIMO •
P~"
... Np . . . , ....... ed6rl.C:>"I... ps·.·quII_ .... s;"p..d l ,~
CiZI,a.:,"""""
c -...da ......._ .. ~j¡ ' .,...lcit.CMbI_ "" ISi&5 1 · ,.S lirt ·P ..v.M_
riFo CO'I Ir 1&11"" ......... ji:¡ de lmiIr 11 COI slll46 pico de uIIcI!I ...... SO• S, \le Ir ......... un
_ ..... _ .. 1DOmA. Lo. Is ..... frrc>orIIoU .. "....., ""."*'
Ia ... _ _ .. al-
gú:l """'"'y .......
COI· 51 ... por.N ida ....... 1 ". ... , ' 1 . Det>.l...-.... . . .

._- ..... \jI.~1 Miso _ _ (......... 0 .1 ,F¡ """'" " - - " . bIjI oo.,-óos y..-a ....
_ . u"¡'.......... ~ ".","bJi:ll,~. ', •
""e" ..... ' 1 1 " ., . . . . . . _ .. -.,0"-
.,
'r ,• Io_.... ''0_ '' _'"
10-
....... "'·11 .. '. ;'p; de . . 1...... ' '1M. Sin .......11'" la ....... 1...;",.. """. . . . . . ""'" asondo
.. "'PIO""-1po: _ , .. gonoroI. . . n' , Sh ..... ' 1 _010>.
LoII oirMoI .. uIodI 111M .. , 11jI~lI7 ..... 1111 dPlIFi dot .....101 • 1IsomI. No obJI .... , 1du '- se· n,
Iido .....' 5 S! _ ..... _ . ... punZo . . pn.oobo, CMbIIios_ .... msJio ...........1Oncioo
ComJ*llldón de ,. . RlPKlUlnc111 11. ; ' J "a. _ """ &" 'Is'" ~ "- pnooDoo so COI" . . . ." . . 1uQotM ~W ••• . ::\,de-
pen¡..... ct. II entndl o rulllO' de
r.ltolnmenlaC'ón ,'Inde po ",","1 . . doolilo 1u<IIp..-._._.
....., QWodo el rfiP'++It¡f 1I<COiII..... CIfOI Ullmatlllqlllpo, ..otol6o , se ora 111' ",.. oIgü-Ili-

S. cIotbe:'l _ ptet•• I'W p..-a 11111'0'11 que 11 ai_UCI:11'" cI<cuIIoI _ se ~


...... bajo ............ ~. "s · '11 Con .... U¡ .. ",.1dIlI7".,0I . . . I V. el CI ~L ;' ...... '.111
"·Cl ..... r .. ~IIII ...... . ¡ . . . . . . . . . . . Ik ,''''' 5j _ 11 po,,)ebi'ilJrdcs._ W10
OCI,WOIO, . , 101 In .. ". 1, 001Ol\JOl dIbwi ftIIIII:M a,
:\01 ". 'I?IU .: n con .... ' '111" p¡a¡1
_ ...... _,.... _ ......2.<0 ." .. ., ,do,' ¡..... V·,v' .-. '.... e.·· , .. t', ......
_ la ~ , titorIlu,- le , .. _
I~"'" ...." cBbIlodw .. mur:hoa e:i ,.... .
. . .,
" .-¡¡- .......1' ... . .,., 'S Cia"ot _ .. ..,p ,a; ,,,. c: ' .... 11 ' I:nde\s ' ",' , t6Z<o _ ,&'"th,~,
.., .'·"i" .. ,..... 01 . . . . "- 10 kn, .,...-'. . . porUW . . lo uni6oI _ _ .......,.
_".~pI'Y' 2 ' · _ . ,.. " . . . . . . ,00pF, SI .... Pq'd .cs._COI ........ "" .. _ ·

._doo
....."'lenlo de l. RI'gu QPI'(:ItIv.. r.. • __ re
"'" gr..az. Su
.,.., "'0"
. ......... lo
u.n.,. ,""'OO1i...
.0, If_
. .... ."CO'Iun'Ij._" . "'" ..... ,. . S, ,",
de 'fIiIIz.. ..,,- '01. . . . la &e",'alaa .. el cWa.o1o de
'j
"'lO-
.. . 0... 1& ... , peno ...ruc:ir .. si " do lo ","."hnCi. . . ¡d. y dot , H 1 ",.", , "'" ... e:aIio
~ o biIn, .. _ ~ ... cin:U1o Re pIlO ..... CIIfIIi' cPvi1i •••

"poour dot.,... el ~1 01 " "" ...... hn.c!Q.... _ " . 11 M'Io "- ... too~ ... "- po
11
!O!U'111dOn, iIO • l' . ' . 9 ...... d111Odo lo 1JUriOI', Por lo ve olil ... *
1 io cgInc ...... odei.
,.J¡:¡. do dHlIIo . . la ... P
......,; ... _
". .0.. _ociOn • ,.."., .... '" ".lOO ......... CIlIO lOtjoIoo . .
· M_....-lIIopoll:í• • 1' , ..
1 J: . . . , ; 2i .......... dncoU'flj:U;p"V ,
Cuando ... fUIW¡ ..... s... 1 1''''4 ". ,1110 1 ,1' 1 diI_ .. P" IP)I C: 1, :1' ce 'den PI'I?<N ".

. ~I I >10, '" toejII V J," 't . , l1li "" ",.'"' ". ... ,...... _ <140 ...". . , : (f,_"
' P» . &00 ...
lIS fIoIc1J 1"11' ""'.. An
"
...... "
01 .
11
11'
: : _ :."" _ _ ...
"
_.,_to.
'" maleri
Compamdor de voltaje LM31 1 487
.
Descripción g.nerel • COIIiente l!IÚi'I\I di de.vIo: 50 nA
• lnIeNaIo di dr;, di ent!ade diI.~' rt..30 V
El LM311 .. 00 cornpet.oot' de YO'CP'P cuya. COi' .... di 'Ie. • Consumodep;zls,1Q.: l15mW'tlSY
tnCrQ iJOI'i (:ierlQ • vece. "*"01" que !al que rnanejaI'I
di7ipi' I'.,CA'" tomo .. U.tlOII 00" Ul7 1OC. Sud' , "10 le e, pllP!!* ...... de le...,. 0.1 , ' , •• ,. _ l e enllIda co-
pe~ Iurw;:ion;w con ....... 57ITIPb ;.ma di ....a¡u de ~
"*** mo la nlidl del LM311: " '1 u .. po'" ,r ,..,..,. eatgIS,..
men'1(iq'¡: ...... ' - pata" .,,,*iUdO' ~
,.. ,sU '5da.I di 1.15 Y. nntllli Iuer* de 5 V que ..
en dra... 16-..05 Su uMa .. WE',"" con drallÍtOl
"'1 I&rIdiI • •lieIa. I

tyt l ', "''1;


" d Q, "'" P'Mi 00 ., . ..11 ¡ :!I~ .-.gMi
S

_'1' .....
. . .

\'1, CUtru oon ClptI l"1tid ~ ,",,,,jo~,. ds.,no r p.Ifa


po,",- ~ ... OR. Noobl·
RTI.., on. TTL r MOS. AcIem".,.. ~, di • r ..... h)(OP, . . . q..,. al",*, ""'*'
que" LM30II """,'OC (1h-cKl r"
relevmrH. .....,.0/7. de OOE~ , ...addn de hlsla 4OV, con F.nl de respwtt. die 200 ...........u ....«Jó¡, wn ~ "'), esle
k,,",,' 7'1" di COi ........ di h"l . 50 tI\A.
1iPr< ;u..... " . _ ""o¡¡e..o I _ J i :. . . . . poarIlIUi. El
lM311 tIer7e .. miIInI 00E6Jo:»dOn di l'ill.,..I,. que ..
Carect.rf.tlc., UAl06 y UoI71oc:. SI _.a. orien!lCiIiOn en CUIIl4O. a¡)Ii.
c. ••• s. YÍUI 1:1 pa:1l "luglren··, peI' "'v,7O'Iet" aeI
• F~ oon loNI ~ une:. deS V s

LM31t .
• Co,,' " rn'tlIIIN de.......,.: 250 nA

Circuito, .uxm.r••••
.. _ _ WITIO 1M r.pIk*'"lI ¡ipk:lis M .. . . , ......
,.
.......... '
,. ,-s,
cape ...1o YO-5.

..
,.• ,~;;;./:"~¡:;
___ "1._
a , ..• In,...... _.
.
--~- • u

Aplit;Klone. tiple•• "


--------1r------1r- ~ , •• -""-T~ " "
..'. .
,•

,..
• • "'00
m m

.- '-.
• •, ..•'.'•.. ._-,.,. -
.", •,
.
" ..
'C' 0'_ . __
.-
.......... ..'-"-'"
~
.tl'i" n,:u;,~
."

.
.-;:..:,
''''. '' ,
_~

,- ¡'"

••
-
m

,. 7 , ,

__..... "', , _a 9 l'


-~" ~ "El ,,, .... _
• P',-

too "'~
488 Apéndice 3

VoIIiIje de a1i'oent'OOn IOta. (V..)


Slllida I VOltaje de aIif¡ ...n'+dM negativo (V1J
Toerra. YOII~I de nfment ... o-. negetkoo (V,.)
'"'
oo,
Voftaje de eobadol diIeIeneIIl
VoIUo)e de anlf8dll (nota 1)
'"'
::30\'
::. 15 V
Di$~. i60l de ~ (nota 2)

"-
"'" mW
0uradórI de COIIoc:IlCUllo de IIlida
lnWIIalo d'IIllIITIper.l\lra de qlOfKitin
Ifll&rvalo de lemperattn <» Unaoenamiemo
0'0.=
-6S' C I l5O*C
T.'\*folltn en I$ " ~ ~_ soIrIkIon. 10 .lgWIdcM)
VOkajl en" ""'*"1de habI~'Wi6'1
»O'C
V'- 15V

earecte,/.ll",a elKtrlCIII (NoUI 3)

............., CQHotClONO .... "'" ..... UN,,·Dfs

-.¡..,. c!ftvIo ÓII ~ (raouo 4) T. .. 25OC. Ro "' &lk e!


,., H m'
COrrItrU de dl l l'lo deeo ... .,. (not. 4) T. _ 25"C ro
ConlllnN!Ie poIarl* ...... de..ndl TA 25'C " AA

'" "" AA
..

a,,1WI/;lII ." voIaje T. .. 25"C


" "" Wm'

,.•
TIe"1'O de " imll. ("'* 51 T. .. 25"C
\'eMIljI de M!Uradón Vpn " - '0 mV. ~ .. 50 mA
""
0.15
~

,
T. .. 25'C
COon.r.tt de ENCENDIDO d& la habiItIIáón T. .. 2S"C ,.,
FUQa .,. 111 corrIenlll de MIId!o V .... :¡: 10 mV, ' - .. 35 V ,., ro '"
AA

v:; ¡nljl de C'lIiIo de lIf'(IadI (ncu 4) . ...


T. .. 25"C. -""'0:00 .. 3 mA
" m'
eorn.nt. de dMYIo de ~ (ncIUI ~ )
com.nt. de pOII~!3Q6n de .lba ...
" AA

,
AA

,''''.•
InIlrvaJode ....... 'jl de enlradlo -1 • .5 13.8,- 14.7
v...·i . . . .!U~ v· ""..5. v-.. O ,
'"
, ••..,, ,.
V. ",s - 10mV,L ... sa mA
T. _ 2S"C
Corn..t. '" alimenlaclOn poIIIMo
c:om...tede ~ ....... T. .. 25"C •., '"
'"
_
_
NoIIIl : ~ " ~,e
óoI . . . . de .011_ ...;
. '\'0_"""
w .......... k! A. . . . .15 V. El ~dtI rlrj¡ de ........ 21'0 . . . 3OV", la ~ ' ...
al ",hje dio • • • ' ' ' ' ' ~_. 30 Vpore.jDdIo lo ... ,,.-'

. . . 2: lA ,.... pe¡ ....... dio uni6n ......... "" lM311 .. dio IIO'C. P .... 01*_.
.' , "

\$11 por_ "1\'"'1, ... dirllO'l-.o. " " - - * l o


'ha. El 1-
"4, lo que, ...

fO.S j lt., dIernh.* de " I*".. " ' 5n .... 1I b.- <10 .... . . . . - ~ de 15O"C1N, de loo Lrión ..... t de .S"CN/, '" lo.
. ........

1I'IIón ....... '1(>', 'lito . lA, 1111" ,iIo ..... k. ditl.' .. ·, .... dotiIIi sr ........ dit l00'0W, .,. .. III1i6n ••, " N .
_ 3: &1M .'e-" ••. lE....... , .. V. - .15 V ~ 111.11............ 010., 101 ........ ~. O"'C .. T. .. . 7'O"C, ...... que .. _
~ , .. _COM.LM'lf l •• v ':' ' 1 deldljl . 1 .4D, Ir O' , .... dit J, ... ~ .. _, ...... ,. 1 bw*ln ..... . . , ...." . . _
..... ~,. 1' , " lE " .... _ ........... , . 7 ........ 5 \ 1 _ ...... . 15\1,
NoizI ~ LOI \ 11 .... di ... >'C'tli , dit " 11 4Dydit INc: ,la II ........................ .-I ·w .......,_ que .. '.s *p . , 1*' 8H! h, Ir
. . , . dOIi •• "" "WfIW' dio 1 d "' : : ........ dIi ......... _ _ ... ...........,., ..... cavadli 1 mA. En COi' ' 1 'elo, ..... p. i" W
'Uf. ' .... t . ... .,. _ y _ sr .. ,'itO'" 111:1:1 "" peoi caro dIolIgtnlAelJi. ,c'*. ¡, ; A..... .,. _ _ _
Mota 5: es ... ,,,,,,.,., , ' N 'O 1E.*iAcedo~"" l' ~lr. l ' '1 cpu; , '~. ' InPllliCi .......... dit 100 m\l ..... outw. __~.<Io 5 mV.
,.1iPmz; _ ...
. . . .: ..... .., ' , ·,.11 •• " ' .... dIi ~7t . 7 .... t · 'le por ....... : c ,. . . .,. 3. $ mol..

el yngr; xl maleri
This page wasn't downloaded by GBD
This page wasn't downloaded by GBD
This page wasn't downloaded by GBD
This page wasn't downloaded by GBD
-

A nuestras parejas de baile de saJón


y
compaOeras de toda la vida,
Barbara y lean

Cuamo
más envejecemos.
mJ.5 nos comprendemos

1
This page wasn't downloaded by GBD
This page wasn't downloaded by GBD
This page wasn't downloaded by GBD
This page wasn't downloaded by GBD
This page wasn't downloaded by GBD
This page wasn't downloaded by GBD
This page wasn't downloaded by GBD
This page wasn't downloaded by GBD

Copyrighled material
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
Comparador de voltaje LM311 489

C.,.eterfetleee eomune. cM funelonamlento


ErrO!' di _ vio

I• I•
¡ i, •

. . .. . . . . . I ¡
• • _'_-011 • Uf"' -
'(>< '"
C.Klarfat&r" di&~ UmItM di& "'1 h· cOllÑn Fundón _ trwu. .... .nca

1-
-,.

·i .,.. •I :

,1 ~ ,I ,
l' ~ ~ ~ :, , , ,
. .. . 11.. .. • • • ., .. ., .,
_T"'~"O"""(><M
_ ........ _1'; .. _ ....,

•I ,"""po di ~ p.r.
dI~.IO' IIClb .thOl dI ... bada • ,"-",po di "'P'oll .'- PI"'
dt. _ _ IIClb,allfOS _ antraaa Yo...,. _ ulurKlón di ...10&
.
, I ,, • ."
¡ •¡ ,, .
I [
, 1 ..
•¡ "
I• !'

••
.,.
.. . . ", ,
• • • • •
l
I
• ,- o,," ¡ " O""
" e,' liUITI"'''Ilo''''¡

&lIpl di&. 2 'TIla para nUpl _rTlF'E lapw8 Canclarfz1kaa _


• 11 •• _ . . . . . .01 dI ... bedi&
• di ¡alOe iObiiiilltoe di& anlredi&

,I ,L.
¡
l.
~ .•~
...."-r0!" -

~-

I•
I ••
,l. ,¡~ I
)
, ,
¡ 'e O"*'l
, ,
¡
,
- ..
, , ,
QUINTA EDICIÓN

Amplificadores operacionales
y circuitos integrados lineales

Robert F. Coughlin
Wentworth Institute 01 Techno logy

Frederick F. Driscoll
Wentworth Institute 01 Techno logy

TRADUCCiÓN :
!tIúl B.1utiltil Gutiérrez
Traductor Profesiona l

REVISiÓN rtcNICA:

M w..o • Argmtitu • Brasil • Colornlm •


EIf'l',u · GII,U('rllili • P1rwtú • Pmí • Puerto Rico
Th is page wasn ' t downloaded by GBD
Th is page wasn ' t downloaded by GBD
Th is page wasn ' t downloaded by GBD
Th is page wasn ' t downloaded by GBD

• •

Copyrighlod material
This page wasn 't downloaded by GBD
This page wasn 't downloaded by GBD
This page wasn 't downloaded by GBD
EDICIÓN EN INCLls:

COV(R ART; Clf01OSETS, 1993


EDI1OR: UNDA R. LUDEWlG
PII.QOUCTIQN EDrTOR; JU lIE PElER5
PRODUCTION AN O DESICN COORDINATlON: YORK PRODUCTION SERVI(ES
PRODUCTrON ~ACER: DEIOIIA M . SCHWART"Z
COVER DESlGNER: BRIAN OEEP
COVER DESICN COORDrNATOR: JUllAZONNMLO VAN HOOK
rU USTIlATLQNS: YORK PROOUCTION SERV1CES
MAII.KfTrNG MANAGER: mBBIE YARNELL

CQUGHLlN: INTEGRADOS liNEALES, 5~ .

Tr.lducldo de ,.
AII t ighli .~. Autho6 led tt~nsl~rion from EnglW> L,IOgl.l.,se edilion pvbIw.ed by P~lce ~II , lne.

All righu~. No ~rt uf Ihif. book may be I't'pfoduced '" I•.wsmined in.ll\y Iorm Ot by,¡ny meilnJ. elecuon-ic: 01
ttH!C~nial, 'nc1uding phoI;ocopying. rt'OOI"ding 01 by .ny info,tn;I\ion ~OI.ge ond .1!tr...... 1 i)'1tf!fT1.
w.itinS from Ihe publiihet.

¡)@ft!Chos 'CI.efV~ () 1999 rnpeao. IlIll'1"W"o edidón en e!opOlIc>I ""hliad. por.


PRENlICE HALL HISPANOAMERICANA. S.A.
Allaoomulco Núm. m-5° Piso
Col. loouslri.1 AIIMO
53519, Naucalpan de Juárez, &SO. de M~ltioo
ISBN 970 -17-0267-0
Miembro d4! l. C.'mlf~ NaciotQ1 d4! IlI lnduwio Edi1Or"I, Re¡. Núm. 1524 .
.
Or igÓflOI EngliW u ngu<lEe Ed~ion Publ~ by Pfcnrice HolI. lne.
Copytighl () 1998
AII ríE"'t .~ed

ISBN 0- 13 -206541-X

rMPRESO EN MtxKOIPRINTED IN MEXICO


This page wasn 't downloaded by GBD
490 Apendice 3

Diagrama

,.
o,
,.•

,
o..

Diagramas de conexión'
1M, _ "•

.... ""
Pi
_"'2 • __ ....... Ulltlll
tI ... ....,

,-
'-- 5 0!

" L''';!
'..c"

1M , 5 5 __ _ 1.. ,
::0- -
1" •_ _ ..... " ..
-,
_I'LOOO'
o.
,
,
, ro • • _UI:I'¡fO-,.·

T
. _ ' L . . . ....
w_ 2 ' .. -
1,, ' '. _ _ ..... " ...
7wo ........ omvro.o . o

.,
O" • _ _
___ ," _"" o
v_o " 2 ' " . . . .. A

oo .. . 5 =
: 7 To.

•-
..... " rt

_ . ____ 0 _.. , '''- "


o-
• s.. ....

_....-.,-_.
B' L" ,
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
This page wasn ' t downloaded by GBD
494

DeacrlpcJ6n general
Aden'o'. de ""mcM~ de "'11'", ib".. - . .. LM I17
. . . . . . . . .. "11. DMo~"rwg. 17000 . .
r ~ 1M el >(t,¡. ..... 'p' _111 . . . . . Y
11 1"9" h'. . CM~'" CM ..... d .... !M
no ... _ . . . . . . ""-"Imoc» .. ~_
. . . . idIi ~ IU 5 "' .

y SIrw.i·ror_ . . . bdllco .. c' ·""" ......... _ ..


",",1(- de •• r J¡¡(~ . COnIodtrIdo I.WW ~ Iijt
nte ....... r" ......,..
LM1I711M CDITID ~7 Ca dio 00II1er¡.
te a. PI« "' ''. p.,. conItr\.IIr .......... lit " •• 1'"Wi IDIIfIeOr
M . ._ 00 1IIec:tnIr*Io ..... ,bIot_
nIwI! cM V"P;'de" CM ...... "",,wel
M ...· • .."., con ID c:u.I .. PfOWamtI .. "':11 • 1.2 V. un ".br pwa ti!
aMI .. ,;c,ñ dt .. c:.rgM ~ mJf pocII 0lIl,""".
LOt "11"7&"" LMII7K, 1.M217K y LM317K BÚn ....'P".....
Car.eterf.Uc• • dot oomo I!rzh· ..... TQ..3 e¡Qnor.r. ZO$ UZI' 1H. Ul211H ~
Ut3lrH .un .....
1Dtu' "" .. oomo Ir..-,' , •
fO,39 ... \ftI bEI '
• s.s '.$IIabM,.... '2V ...""de Kervat, ElLMII1/uo.son. - SoS'C. + l!O'C;"
LM217 1M - 25"C • • '5O"C; .. 1.M317 1M O"C ... 125"C, l.OoJ ,..
de
• Qowjj¡¡¡"C»I.' ''!Ml .$A~
• v.-'...
R . .... ••........ deO.Ol %N guI.:.o-" LMlI7 ~ .. LMl ' 1MP, ~ Il1"1CiooW1tn I,n ........ ,
• R Egtd'-v., eN CIIfVl lfs)bI de Q. 1%fV de O"C. ,¡, 12:$'C, '*- ~...,..do do pi'.:"" TQ.220 ,TO-
202. r· .... ~._ ,
• LImb 1M""",," COilllrO mnlll'........ *·'.1U1I
• ' 00'II. luM6n .,6I:trk. ,.... .. OMOeIe"'··b ,.tn"'~"N",""eIe ... " olor>
• Eioj. . . . ,. . ll · ,..,!MÑI".w_~!Mv.rIDs "1M.,..,' 3 Y5A. ~ ...... ele .~ .... le . . .
wlsj" LMl50,dIIlt"'-LM1:.!,' ,. SI"",,,,*, P7:e. .......,,'1 o."
• Erorap- ' ."'O ! 1'1_111» _. [ Ui' !Moltel . . ,,,. al .. 110 ,. ; n.o, _ le hoja c» .""adOo, ele 11-'" UZ137,
• Rechazo 1M rizo 1M eo dO
PIlO' lo 1íI*.... no .. rE FP7'1an ' .......... _ """" ct.
~IWO" ~ ditlltU!M a CI¡l8CiIotB de Nlladoc»"
-.da. ." cu,o ouo ~ •• .-1AriD ,:oIoc., un ~ de ti\-
U_o Pira lnIjo!v 11 IIIPlJ_1I tllnsllolll .. puede ocur por
-""- un '1I*"1IoIc» MIIdL UnIo opr'A'1 . . OOIW:UU un conde ....
" W de eSenio en 11 MI'ITWIII dt ajualll • lIn IX al: 'O .. ",. ;10-
nas CM rIdIa!o de No t.ZIZ'-" .'o/m",. baMI .. dificil 1M lo-
gra.r ~ "",,"', V .. es*'dlo. cM:I ...... r' r•.

Aplicaciones tfplus
"-giltMklr aJu.tab¡' SMIU. Mlt:«:IonIdll, AtogU"dor lógico d:!I
deU.HV d illltalm"'1a
" tOO'l ..,,,,,,,10' .iKbónieo
1" "
-
-
v, ••
--------r~.-;: '- '-
"~f-------
- ••"
v.... ..... v_ "
-
"
,."
"

.' ~-7 " '"


IfY_-U5\1 ('.~) e _'.01\1_ _


Regulador ajustable de 31efTl11nale$ LM 117 495

V. Iof• • múlmo. ab.otuto.


N'lpeclón ... ¡ot'WICÍII
0....-"
O-h""''''''' ' I' *
"'lr -I!e"" _ _ _ "'<ri6n ...
... _ ~

u,,,,
u.I. 17
..,,,
- IIII'C • • 15O"C
- 25"C. · ,~
O"C. +l2$'C
~" __ "'I_itJ _15"C. ~ 15O"C
T..I ...................... (............ . l O...,..,...)
""'"
C. recttriatlcu . '6c:lrfC" (Nota 1)

PA....k.¡ETFIO
00"'.""." ~""'"
RIIIIJII.¡~I ... 1IrooI T. - 25'C. y.¡ " .... ", - ....... . ~ 0.01 om o., o .~

-"
R I ... r.'ói .... ~ T, _ 2~'C. '0""' ...... "' ......
v .... " ~'o' (notI 2l
v .... ,., 5'0' (nou. 2)
• "
O>
• .
.. " ••

P ZII"I ..... "'"iIC:EI
e: I••OI..... ~.,....-
T. - 25'C. p¡8n . . 20 ...
,..
= o.~

"
o.,
"O
~

""
"'...........
Ca",bio" .... 1.........
Ii •0 fi\o\" ~" ......
:JV " (V_ - 'o'....J" ~'o'
• 02

- . . , . ..Iai .. • 3'0' . fV_ - 'o'....J .. ~'o' (nab¡:I) , ~ .~ ,~ ,~ U. ,~

10 fi\o\ . .... Iw... p " p .....


RlQi·, ·.... 1.. 1lo.a :JV " '0'_ - v..... • .ov. (I'\OU; 2l o... om .~

PI' 'p " :'6Ii'*lll' 10 fi\o\ . . .... " ...... (note 2)


V.... " 5V
", ~

,.
~
••
.,
'o'..... ~ 5V O>
, •
El' . ... , I ....... ~ .. -
COl> ....... CIiIViI " *",1"
r ... "T1"T.....
'o'_ - 'o' ..... _.ov
• ... " •
~

Umz," .... 1100 ... v.... _ '0' ...... ,5'0'


~...., )( yT

ErrapM"_ H ., P
'0'_ _ v .... - 4OV.l1 _ -25"C
...
U U
o.•
U

"

Po.ido ..... 11\1 AM$. '11. .. v.....


EncapM~

Enc:_"
)( .,. T
" I H .,P
T. _ 25"C • •0 HI: .. '" 10 kHl
...
o~ 0.15
"
om
0=



PI" c·j, .. _ d i rizo

Eoo........ alatgo pIuo


v..... _ ' OV. I • 120 HI:
C.. - 10p
T. _ 12!."C
,
. , . " ,
"
O>
"
~


A n&L2
" _• v"
'" ..... .. 1I1ri1n

---,
___ N
... • .. ·,tto
," " ,"
u
"OW
"OW
ElYzrl. 'z*'T • "OW

el yngt"; xl maleri
496 Apéndice 4

Sugel'llncl8 de apllcaclone. • ... O' s..fe t.n:u. mejor Q)n uro , ""- •• o. 01.00 o. 0.0 , ¡oF
qul Q)n W'CI di' 0 .1 jÚ',
En 0Ui"*,*,,,,- GIl ~ el LM I11 ",. .... un ,.., oblea,... qua 11 LMI, 7 . . . .~ .... tifo ' Sl'" _00_0.'"
........ _ •• 001 GIl 1.25 v, V.,. _ _ 11 ... .. , . GIl '111 de
dII, al Igual que como "-I'OIOdI Q)n CWIQ! ' Si dIaIiIo di ~
.;.... E1~de ....... dII~ar"· . ba"de ..... '"m-
""'" 1("1, c"", ..'''_ <11'",. U .. _puechlll_
~ dII .. OjjI.' .a60\ R, ; ditdO que . . . "j . . . V
wt ...... ~ 1,.""' , In... de 111 ,r
nlfM, ~
rlrtW"dl de 1 7'¡' _""1. "o<11 ' s 7
!"" ~."b", EtIO"_ eaSiOdI ....
d(\n CM ,, ' ,., con" _ H wfp .0lIl ... . J. de ., . ... . -
>1" _ ...... 500 Y 5,«Wl pF, Con uro ..... ..,. 01 twUIo lIIIk'o
o. 1 J' (o W'CI s's "AL CM" ,... lit 2S ¡oF) .. satJ.q_
I'ICIO y .. 'fI¡p.r.. la .... ....,,0'.
Rl9U!IC.6n .- c.rge
El LM I I7 .. ""IME' de ........... cIu... , . - ,...,,'1 .'óo' eN ClIotI' a. "
1nIo,..ao._ rou..; lIn . ,mlgO, lIIy lIlA tomar aI¡;p.o... ¡no

qua'._
..... , 11 p&tIE ac~" /1' ~'-Iurodof ... 's
la coo,...... CON1( • . . , . _a la '"'" .....
""".... di Uf"" (gana.. ,.... '" 240 m.
... ~
de"
te Y 11
0'Ibe ............. '"
rfEo'u s, ...

•• , _ ... con .. 'l ' sacEaltw9*b,no_cIoo .. ~C«o

.I ID.-· 101 .. r.«a Qi,II _taZCIrI


_,fc:f.. oe ........... eon ..
....... dIo yde¡¡i ..... 11119-" .kh Por 1'1 ' .... uro rf1III'l""" o.

'.
- 15 V QUI ......... "I~tl idos cIe 0,05 n COi,«t ..:Ia __ .. fIIIIU'
1I!IOr Y 11 Cllgl ler.U UI\I 'tOUItdCln o. C* t'goiI lIel.i¡ to .1I rfE'
~ cito 0.05 n x .... SI 11 fe&!tltne:11 <le . - . _

(1 11 ,5 _ PIOI.
11
cargo <h 11 ....,¡¡EI, 11......,.. de lE.... lis . 111. .... 0'00 0,(15 n
+ A21'fIl ), o, 111 Mla CNC),

,........ , &o 11 Ipn .. M " " - - " " . . " 0'00 11 ns ' , lCioo .............
h"I'9*t..Jtysaf! ' lE 1Ie' -1klof'CWl2400.

0Id0 que .. COi ...... de 100 ¡Jo. de ..... " .... di ....... r. . .
_ un ~., dIIMTOI. 1I W'" .... il"ló¡:. .. que~
al tIIIo*ncIl,u Y 111+ '111 _ . 1 1u· ;" .o!o)111 de ..... Y
o. Q~. PI" lID, lOtt. _,.... dt 0!)eIJdón .., ' 4pO'O 11 o.
W....... le .,ra., .,otl.c'lFldo 111 un roqod,"o de mlroltrw._
NItnI, de ca!VII. SI 11 ~. lo! Id 1M "'-lNUIdIoü, .....
d.iI .. ,"'n
Se ...< , ' , • 11 wodll un pc-.' d11 1 ¡ tIcI ... . . . . -. P.-
la IIlI'IIIj'OriJI Gotlll.,. . . . , dedl nlo H u'P= un ...... Mel FlGURA 2- RaguIIóoI eon fHlllIO'lQia cIoo . . .
de dlJOO o. O. , ,.F " _ dio 1 ,.F da ~ _ . , eu.ndo .. ... Ea Ief>"nlnal <h alISIo,
J Sr ... ''lP'dlor.. GllIIjuIII" doIlI,':lI el c!I'V.th'O .. mt.
Hnlble 1" 1\111 do¡ de un.\'Io . .. tn~ "" " Iboirgo, Con ........ " » T0-3 .. rruy 'KI ,.... ..,. .. mlr*na ..........
con los _ M 0I1D1 cape<:MooM ' nIIolClo . . . . " "... lo pe, .... cIIq¡M ' . , . . . , . .. ~d.tIfO Yla ,..,,,, idos OIE ...... liI; lEa"
lIaacI dII que lUIjIIn p,"* I YIM, filo," uílun<t. ....... 21 ~doipIr4IFF2II. _ .... "tIfO. sr.
la """ ¡j¡ . . ' " ....11 lit .. dWw\II • liwnI en 81 LM 111 con «1110 de
......... el r..:h&lo el rilo. ~ ...,.ciIor GIl '11lrtlcl ..... la .....
. ' - iA ..... cuo d!II . ' ,,,' tIlO 'JO.5 '-Ycpo la'.-
dI..wd" .. "'¡"o la D I;', .. cEaI.IAEIiC•• di la """.... cEa A '
Q''''''
lio;:eciOn dIIIllm OC ........... _ .. «tti' dilo . . . .. 14 ni -tI lILa. B ._1O.1hrno .,. A2 .... _ _ 0'00 .. """ 0'00 11_·
un' I i j . 4rM o. 'Sil .io CM 10,.F H puede ....... Ob:_ un,. ¡¡a. ~ «U .. un.c i), n
- ¡.,...... ....,.
.&MM W« J .....
d>azo de rtmeMlO dB., 0'5'11 I r nMoI GIl fin" , Un _ .. f19 t !I'n.,. 11 0IrgL
ÓII rN:I de lO "F I'CI m 1"1 de .....,. a¡M ........ '" ,.muo CIO!I
r\lo. ~ ~. bll20 Hz. SI .. WIu el elj)ed- 0100'01 a .. ou::16n
tof de dlrilo .• ·' Ie.. _ r>ecu'r\o lnduIr ,~ de lIIot.·,Ióo , CuanO'o .. ucliun c~ . "'_ con CUitk¡¡/a"I'9-!'P i'of
01013 tvfIar QUI el capa.cil0f ......... 'V... 1nI..... de 1nI) I "W\I. ~, • _ ... 1'«"'1'0 ar.tIit ......_ CWI pro" ,.'-\ ¡)fila
dio conIenIe DtjIo InCttN. y .....!Ia dar.do ti "'1~1'IHo. ..,;cal qua _ c"'*' ........ " di. :190"" 111 .. '-vo*
00< • tri'.'
En ~ .. tiPo de "'1'" ~()i"~,, TsJ""uIilu. 1()iI_ de
lWIiIIIo !<)Io- . . Su ........... _!lija. "", '1" .".. . . . . . . . . . .
0'00 ~ <Itt tM¡. .....iienI., Eolia mayoria cEa IoIcap+(M()i1l cEa
10F 11 n,hU ' ilIIlr...,..., ...... 1!UtciIr ' , '."'CIIP00-
-sas. DI¡;>w-'1 dO dio 11 c:or.I"", liw, del .........., .. Me , ! tIlO . . . . ~ r*oa <Itt MSIOl'9' CIe :lO A CUII'dcI SI pontnlll

laII urocapee.,. de 25,.F de MImiI'icI ,', s,oAko 1*10 9-' <D'IOdi(Uiscl. SI tEIIII .. pi;lo .. toI •••, la 1<' IIldl .. _"'" ... co-
!!lO.,... hgar • <hIIIf .. l'1li' *iW Irll ......,
uro .......... de I ,.F cIe 1IIIUIIo ........ . a/Iaa ".... \ S?'du. l.OI "'.
pwJb .. de (1 . , S" ",", t i' , _ boo P"I para aE!u lf'KlI. s ,. 0'1 "'" .. coo_ ........101". MikIa. un r.guI.1cw WN ....
do; !In...-.bss¡go, aigunDI: __ l!UUlran _ 'E'''" 0'11 ,'tu- ....,. SI ¡)()i'1t .... ooobJoc:ullo, cktoo' .... :jO,. . . dllOl'9' .....
'*' o» ~ • " - ' d u "1 ~«b' <11 0.5 ME-ll, Por P ' ." del .ego."iW.
Regulador ajusleNe de 3 terminales LM117 497

~lu de ..,.lcacl6n (conl.)


B..... ~ .. COII." ~ d"MFgII ........ del YJIOr del CIjIIIo B (:I*..... ~ dUoIo ~ 11 ."' . 1~ .... II"IM dIoI'IFgIII '
_ , del .... ' Je ~ ..kit del "'UU'0ty y ~ 111 '. p'> .,. p~ dilo
lF'IInuci6I'I ~ v_oEn ~ MIO del UoIP 17, • 71.., PE'Orlp¡ di dp ' o·,
COiI."'.
. . I In.... de UI'III ..non cII DIjI II de_>OI H pro.
duoI .. _ ~ndO ,. .nllldIo ,,11 ulda . . ~ .. 0Ii'I,
~ .. I 11'1.... .,. unt ..-.iOn gnndI.
........ pIoo ~ 15 A. SIn liItJIf¡¡o. _
CIjIIIZ (II1"',1i'
tloI pi\)t'I
no ........... _ 1!PO¡¡
que.,.
tro del LM l l11'111t unt rlfisEIIICI70 de 50 n 11 com_
del pIoo ele !jPIClIgI. No .. __ P""" ~ pro EI ·ch...... fj
111 rI!I"~" ~ 1... 0$. CUIndo loe c"Fj"'_'''' ••ftl Se'en caso de """'ti.. .,. 'l'rlM 25 Y, OIM'lCM y con ClptCÍUtlCIa di
"""".. ~ 25,.J'. o ~. no .. ". ' ''IIo .... _·'''Iw. 10~, En • .IQIn 3 . . _ "'" LM7I ' con , ... N di piOIlC-
dOn que .. r. .. froctJdo _ncIo .. li'IbI4I con uba ..... )'0<. .
• 2S V t"""" CIe """MCII <M' 7 " zbadoa .


,---f---

.
' , .JL1t~'.;'~':¡f.¡:-1f:---:


::. .. '-
"

r "
I~V
V. . . .

P'-,",,",
(1' ::)'8714.1
01 ._0

_,,",a
"
" "" -
" •
• ,.• - '-

C.Jpy'r >dm
498 Apéndice 4

Aplicaciones tlpicas

Ae9uI..:lo. de voltaje de CA

.
..
-,.
~.

'0"
rv

.... 2 P . ' ...... n

"..
,-,
10•• , _ v,'" v_

-,.
" I

--

Cel'pdor dio 6 V (;on c:orr1em. Umltada

-- '-

' Aa define '- impedaneIII de .. r l1.t del urgttGor z..... A.


(,+=t-) '"
El en1lpleo de As permite contar COt\ lOeloclcl.adea de .ecaroa
llllOU con baleria IOIl11rnonte ~.
"
e,rlle dot de bIo,.,¡", de c:orrltnte c:OtIltante de SO mA
' Define la corriente pico (0 .6 A para 1 III

.-..• t "Se r....... "lenda ulillzal 1.ClOO ¡JI' para filtra. 105 Ir&MÍIOriO$
de tlntntda

(TQ-220) (TM 02'


Eneaplulldo met.tllc:o E"~ p llUledo "r h

!:

Diagramas de co nexión
o O -,
(TI)..' DE ACERO) (TC).3i¡)
Ent.plu'Mio menlico Encepsul.do n.Uillco

, ,,
- - -,.,
',.

~
~
--
....
''''" ...."... . _
- ....-
l..,"'"
....... '7 ' fO>6

10...... _ ¿ 7 . . . . . .
,
APENDICE 5

Significado de términos
• •
e instrucCiones que aparecen
en el programa oe simulación
PSpice

M'
ArkJ a_, PIlt
Agregar
Agregar Wii ...... 1eIlle (ute)
-
~II«J SIl'. iI/: 8anIdo ankIldO
NlIII'o'O, a (.. doiw, Wi t!pOO8fite,

.....,
--
."""'"'
A_
..uD VIIIab/e
Avarozado
An'ti'b
~.f\eo:tIe
Ele v.1\abIe
cpenACSWHP
P8lt$~r

--
"'"
Abrir barrido de CA
Ro 'Va' Wiliponerltel (bta)

PalO ele mpresión


8dhname.nd .....
"_
CIii::If 011 TtlIIIMnt
Nombre y valoI
Ve', CJC:IOIUb,
~elcen~
ProM SefLJI
"""'-"
.. ~ -.......,
Con/ioglQ' punta de prueba

CINte ~1IIsI
ChmgfI D' ¡tl.ry
~"" ...
e....' lsUo de eomponentel _A",
Su"
o..tdat atrl)ulO$
,~.

"'".....,.
Doado
o..w
EnabIe AC Swup
EooFr.q
Inte<Valo de d.I~
!»cada
()i)ujar ¡p"rte.)

,............
AdN.. banldo de CA
-..., .....
s.pVar.

.......
S/arfFreq
~ BanIdo de I/JIO variable

"""",""
""'"
F~1nidaI
V... _
EroV"," V...... S .....,rw- Tipo de barrido

--
'"
Gel Nsw PIII1 --
Aicl'M:I

,_
Tomar un componente nuevo
r_
r_
Trans ", 11
"'"
Texto (Q.Jadro de lUlO)
Herramientas
r~,
r_
IfICfIJfD8fI'
te .....
UJ/JIriQ
,-,,-, ...-.
II>CIlInM.1o
UN' OefintKI

-"""'"
Oellnklo poi' el usuerio
Fu&nIa de voIIafe

-
Le" _.
"-'
Logarftmlc:a (eaea'a)
X Am Seo'Üip$
r Ao. Selirlgs
'hIo<e1 del efe x
Valore. del eje Y

499


Respuestas a los problemas

Impares

CAPITULO 1

,...
1.7.
l.'. c:omtlll mtre 1M fllellleS poIiúl'l o nepti .... o con un IbrtJolo de liern.. (b)
mediciOllel de voltaje se' ««11 hKer l'Clpec:lo allllieml de 11 fllCftlt de alimel!OOÓII.

CAPITULO 2
La fuente de ~ + v y - V. Da¡: pan. lu ria'e:s do: HIInda. illvenon. '/ 110

Iemlinal6
v... ..
500

Co¡:ry 10 ~ ¡al
Respuestas a los problemas Impares 51)1

" ,..- t 1',...

v~ en func:ión de 1::,


o ,
•,
• , ,
-, ,,• '.
,.• v. ••
••
,•
- V_
-" _"
2_9. Problema l ', aplicado a; Tipo de crua: por o;c:m'
2-7; ~ (- ) ia_
2·' : entrada ( ... ) lIOi"vcn.or
2-11. (al Si Ei 0:11' anibll de V.... V. lambiál cstar6 IlTÍbI de O V .... V... ' (1)) Si la se1\aJ !le conectD dirl.'CUll'I"ICm c
(o. (I1IIva de \IIIa~) a la ctUnoda (+ 1. el an:uito CIlIO invcnor.
2. 13. (a) Primero ..,I~ II/biIfarÍ.ll1leQIC IlllljusIC de 0.5 v . (hl 11 rontinuaci6n le: I'ICCalta un dr~uo.- de ~ " ¡:lO
mV - 100 . l . t t) Il IImo escoja una rWRenci. de ai,lamlcruo i¡ual o mayor I 10 por 5 U~ del poIenaómelm Ell ía
100 kO.

t IS V

I!I !.JI !O lO I (lO ka

I~n Oa$OlIlV

'} Oa S V

Por lo UlnIO. IIIrcsillcnQa del divisor« 100 kO + 100. es decir. I kn

.....
". ---------

o
This page wasn ' t downloaded by GBD
Respuestas 8 los problemas impares 503

CAPITULO 4
"J.

••
-- - - - -- - ----- - - E·• ,•
,
,,••
2..lV
o I---c - - , ,
- IOV
_} -2..1 V

--

4-5. (a' sao Hz (b) 10 V (o:) 6 V (d ) -6 V (e) 11 V


"'7. (a) VIt .. l.' V, Ven " - 1.2.5 V (b)" .. 10 (e) - 1.19 V (d) R .. 10 ka. llR _ 200 tll

/IlR _ IOOkíl "'U. V_.


...,. VIt " U: V, Ven - 1.25 V (1) " .. 17.3 para :!"v.. " :!"J3 V, R .. IOkn,lIR " 173 ka (b) V... - - 15 V,
9.9 onV (iIIlCmlplor 1IbIeno) o ""U. V. - V++
V_ . DA mV (lII!aNptor calado)
4-15. 311

V, -.5V

CAPfTUL05
5.1. (1) - 1 lIlA (1t) -2 V 5.S. (,) ""' ka 0.) 3.18 ka (tll.59 tll
5.7. (1)¡mp(1t) IOOIllA(r)SV S·'.SOOtll
5-11. (, )-0.2 mA. - I .OV. - 2 V(b)O.2mA.1 V,2 v 5-13. 1, - o. vL -O, v, " +.5 V
5.15. VerflaumS.7.s.sy.5.11 . 5-17.t,- .5mA 5-1', 6 - 64.2*
S-:U.C - I,.F. R,- ¡S9Iúl, R ! ·. .. 300 tll
50n 10000C " 373 K. El Am9Ocw .... rn,u... En la fopra.5-2O(I). b comc...e. tnm!. di! R, " )7) - 273 ¡Jo. "
lOO ¡Jo. (ele <krech:o, iLq\Jicnll). VR, _ LOO,u..)( ID kO .. 1000 mV _ V. V• .. I~V 1000C - 1000 mV.

CAPITULO 6
6-1. (,) 6.9V (b) -6.9V 6-3. sf; R,- HO 6-7. :!"3V; 12.50 11¡
6-9. 9.4 V; lSO HI 6.U. (1) ..-npJifi...oor de p uada ~ (b) an:apIiflQdor 8 ; V. _ V... (e) (()II la
1em>Inal9. I V, V• ....ni ..... o ..... ......,¡cIal id&Itiao a V.... Con la tnmimol9, - 1 V. V. taultl ll iavau de V....
6-13. (I ' 6fY' lb) 1.2 V 6-1S. Elija e .. 0.1 ,.F. A0.5 H1. R, .. SOO kO ; I so II~ R, - S ka
This page wasn't downloaded by GBD
This page wasn't downloaded by GBD
This page wasn't downloaded by GBD
Bibliogralfa 507

FRI'DERIKSEN, ThOMAS M., Intuitiw IC Op Amps, National Semieondtx:lor Technology


Series, Naliona! Semiconductor Corporation, Santa C1am, CaJif. (1984).
HARRIS CoRPORAnoN, Untar and Tduom IC, Harris, Melbourne, Aa. (1994).
MORIUSQS , R., Grounding and Shjelding Teehniques ill lnstTlUMntclrioll, Joho.Wiley & Somo,
Inc" New York ( 1967),
MOTOROlA SEMlCOSOlJCTOll; PROOucrs, loc" More Value 01011 o{ Integruted Opero/ional
AmpUfier Dala Sheeu, AN-273A. Molorola, Pheooix, Ariz. (1970),
NATIONAL SI!MICONDUCTOR CORPQRAnOS, Linear Darabook. ( 1989), Unear Appliealions
Handhook. (1991), Speci41 Functions DatabooJ: ( 1989), Vollage Regularar Handbook
( 1986), Audio Handhook. (sin recha), Linear Supplt.mt:nt DaJabooJ: (1988), National
Semicooductor Corporation, Santa Clara, CaliC.
PHILBRICK REsEARCHES, INC" Apptiearions Manual f or Computing Amplifiers for Modding,
Merullring, Manipularing and Mueh Else, Nirnrod Pn:sS, lnc., Bostoo (1966),
SHElN"OOLO, DANlt:.L H.. TrOl1Sdueer Interfaeing HcuuJ/xxJ1c, Analog Deviecs, loe., Norwood.
Mw, (1980),
SIGNETlCS CoRPORAnON, Dala Manual, Signetics, Sunnyva!e, Calif, (1977).
SMITH, 1.1" MiXhm Opt.r01ional Circuir Dt.sign, John Wiley &. Sons, lne" Nueva York
( 1971 ).
Vl u.ANUCCI, R. u AL, Eleerronies Tu hniqut.S: Shop Practices ond CO/lurnerion, OO. ed ..
Prenliee-HaJl, Inc" Englewood Clifrs, NJ. (1997).


índice

AbIotri6n dldk t riao, 212 difucncial. lJ 9·12 1 fUno:>onamlCnto del cÍKUl1o. 216.
Aa. ("las.- ganan>:i~ ~ luo
=-lo, ele R. 356
ele .~. w~mwada. 165
222·225
,~a. 215 , 226, 228
A0524, 228 de _ueo y !'etenc:ión. 195. 421, medic/0ne5 diferenciales. 226
ADS47. 128
ADS4R. 246
."
de lC¡uimicnlo '1 mención. 196. 197.
temlinal deI«Iora. 223
voltaje: de oalida de
AD~88. cOII.'cnidor di¡ilal ~ anaI6gic:o. m AmplirlCAd()rcs
417-421 ele valor absoIUIO mroio; de pIWIda
"om. 141. 142 ""'Ii ... dol circuito, 197. 200 dcs~cn ..jas.
... 0620. amplificador p.va . ._",- en " pICC
. , "O'"
51111U ........ ' . ~. cjc:n:icio de
il»U\lInenIKión, 226 diferencial "kG. 2 U -211 ,lUIaIlcia diferencial.
AD6J3. muhiplaor. 171." 9 mullÍc..w. 55. 56 inlroducción,2lS
AD619.169-173 op,,,.;ional iclcal, 14, 15 medio;i6n con. 217
A0670, con.'cnidor ..w6¡:ico. diplal. pnHflCd~.S6,51. 69 .... ido. 218. 21 9
4 ?9,414 l umador. 55. 56 lCm1;nal de ",fc",ncia. 224
,0,0694. 130 Amplir... adI,oru de dif=nc:ia, 68-70 IffTI1inal ['Iar.I delección. 223
"OC inlcplIdor. .f1 ' -4' 5 AmplirlCadores de insll\lIT1entxión >'Oll* tll modo ",mun. 211· 2 19
Amperlmctrtl$,12 1. 12] amplificador difcn:ncial Amplillcadores in>'c:t'SOfl:j,
Amplificador Wsito. 2 15-217 ",,"iflf, SI
<lo :tCOpwmcnlo. $7 . 59 a¡¡lic:to:ión cn l1li SCI\SOf Il<' :>IlCOO de ronda. 277·283
ele :aisl:unienlo. 51 ckformao;i6n,215·224 o:orritnlc de ulid3 de. 4(;.48. 61
do: ancho> do: banda. 309· ) J I con.'atidor V. e difcn:ncial. 227· dilcllo. 5 1, S6
de romane. 135-137
de entrad. difcn:nciol '1 pjilb
",
detección n:motII de vol\.aF. 226
efec;lo de AOLen la pnantia, 275·
m

508

Copy ¡oh!
Indica 509

f'",,\le de a1imrnlKión clrt:uito VAM , ........ ,.....tia :.blOhll<)l. vol"',.,. 169, 110
11."11110 de
llJIica. 61. 6a 19'7-200 Anulxidn del voltaje & des""'. 262 .
~;a en lazo ""rndo. 45-41 circuilOS de valor oh$oIIIIO. 190-19S 2M
illlroducción.4S.41 cin:ui1C>1 de zona mue .... :zoo.208 " ", ("'asf pll:U'lCl:l en !v.o """"' 01
mul1icanal. Sl·S1 confOlmaOOr de onda trilnl"lar a .... pa,ado tárnica. ~ ~
~~i~. 56.S1 ~1l.206 Aplicaciones de amplifu:adoro
¡niuencia de C!11rnda, SS con"'!'rtidor de CI • el!. 19'7·200 Ope . .. ionalc:l
Iimul...:i6D en PSpicc:.77·80 detea~ de pk:o. 19~ amplir,adon:. de puelllc. %·98
sumador. S2·S4 Kalftador de pm:iIión. 204 ampli r'CMQn:t dif....,,,,,¡_b, 68·70
Amplifklldorn 110 in"'!'r1OI'Q r=ifiador li~.. & mcd.úI OlIda. :L",p1i f~ in"motea., 45-6 1
aMlisis <Id circuito. 60-60& 186-190 ~lirlCadoo::s 1\0 inV1:i'IOmI. 57.()l
ejercicio de labomorio. 82 quldor de pico. 196 lLIIul..:iOn de oovto.. 26,2·264
f<>rm.,¡ de' OlIda, 63 ~ de polaridad de IINI. !dial. circuilOi de rona IllUCna. lQ I·W5
¡u'OCÓ<JIWnit:nto lo6Iu ron \IIl.a fuellle 190.19 1 roonparado<e>.2(I.)2
de aJimenlXlOn. 68. 69 AmpliflOldoreli. 44-8S COIlwrtidor de >dt.te a tOl roc M~
pnIU>I.';a en IalO ""nado. S7-<>2. 21~. acQPI ........ 37 d, rcrcncuL, 128. 129

'"
jA.....wim.iento de' discoo. 62. 63
¡niuentia de elllJlda, $9. 60
aJ>C:ho de banda, 2$1 · 260
comeNc de. OS-131
de djr~a. 6&-10
roI\...ertidvtc' wmcnl~ a eO" K'Ue .
135-131
WIIV1:iIi~ de CO" icntc :1. votta)C .
sc",i<!or de vollaje. S7-ro de I'l'I""'ÍII WlitariJ.. S7 132·Jl1
. i"", lación en PSpice. 81.112 de inst",menuocidn. 215·~ de>p!a, .. t M de r....... 14{)
lumadot. 67. 68
AmpJif~ opcracion;¡!Q

R ~"OS. 3
de pueNe. 239·240
de val..,. . b5oIUlO. 199.260
tlcfinición. 4S
.....
detectomi de Cf\ICC por ,;e'o. 20.2'2.

ddeclOIQ: de n,"'!'1 de ''úll~F. 21 .2~


circuitos i_mot. ~. 6 delivlos de cd. 5J·S4 cncr¡ia de u",," ccld.1 ...br. 1J6· 1J3
c6;1'I" de idelllificadOn. 4-10 dif=ncial .2 19-225 1i1tttd. 12"
~90 .

código tld rangl) de 1empn:al""," 9 cjctticio de bbor.ll.orio. 82 fOlllde:l«tor. 134- 136

.
eornel\leS de poluizac:16n de entl1lda.

ddinición. 2
¡amlncia. 4S. 46
¡..,..,al en 1117.0. 4S-47. S7-60
i n _ , 4$·SI
ru.e'fllc de CO<ric:nIe C"","1LII1e. 128.
129.1)6
ceI\C11Mlon:s de 5dL.11, 141· 172

_3
dia¡wna a ~J, S
diap2IRII de oonc:~ iQne:l. 7. I

efo:ru> en "pl'W1(il en lazo abic no.


IPI:lclJdor de audi<>. s)-~5
multican&!. S3-57
1>0 mvenor. 60-67
procedimiento de di¡;ello. ~ 1
mullivilndorcs. 148 - 151
"illlllIaciÓII en I'Sp.cc h'¡<u~ PSpl«
simul:.ciónJ
voltímetro ","vc:n:tl. In- l2~
210.280 promcdilldor. 56. 57 Ap«>:<i'n;otÍ<)MJ '''''~~'VII> , Mi l
enmoda difel'Cftcial. 16-20 promediador invenQr. 56-S9 a....1ó'KO.426
m"a &1 dei"lazador & ni...el . 6 rulllJtlila en fm:\lellcia. 2S5·26U (Q,"roI de la coo,'".¡,ón. 41'. 42&
fuente: de . lImrntadón. 4. 100IS rutad..,.. 69. 70 rqi",ro. ll2S
pnancia de ~(llt.:IjI: en circ"ito "",uid« de IIIcnt~ ~7 tic lIlj'fO. ill
abicno. 45 >quid« de ..,Ita,ie. S7.6(I ArmMIo Cil 1IIblilla de: prueba. 10. 1I
ide.al. 14 ..".,.o:uupllfltlilb. 7 1·13 AS I W<u~ C .... D de .pn.l~i n..:i6a
lrruitel de ca. 2:50. 27l).280 .imul8Cióa en PSpicc. &o.I3 lucniVll )
limite. de ed. 2»268 .umador. 52-$4. 67 AII:nuaDÓII. ~ 296. 29R
PIN (~ Omero de identificadón de Amplitud~. moduloción en. 14S· A\IIOoo;"o. !l2.2. p ~
panel. 4. 8· \ 0
/'rspaesta a la f"",\/Cncía. 250. 271- '"
AnaIó&ICO. muluplicador ( ,.¡<u~
m multiplicadoral
", ido. & lliI AlI<'ho de bulda BalalKtO
~frnbolo. 4. 14 amplirICador in~nor. 2n·2SO de ptlCnlc . 2l)'2.J6
.\JmboIlI dd círc:uiUl. 4. 14 de filtrDI. 308-3 13 de un dl"C'llllQ puente. 2.36-241
'cnni",,"~. 1.9 de pIWleÍII IInitaria. 213-275 B:onda
1I:f1ni....1c:s de cnlralll.. 17.111 l\O ill~nor. 2n .2BO de m:huo. 22!l !III. 314
variación del >'OItlje de ulida. 16 Ancho de tllllId. de ImI.nd. unlt3ri •. de tl'ammiSldn de AM. 3S~
wlol;idad de n:5put .... 250. lB ' ·284 273. 274. 219 IItenII in fl:rior. 144. ) 45
voIt. de ,.tunción. 16. 11 de pcqur:1Ia $C1IaI.. 213. 21~ IMCI1Il l upcrior. ]44·3SO
AmplirJQ<$orcI vpc,,..lotWa con Ancho de banda de P"CI",,1Ia ",ftaI. 271- OaPd .. b1cnlcl. 3B-H!
di(JIiQI 213 Beta. IJO. 137
510 Indice

"" nW . ¡",¡r",aI'''''' (MSB ), 199.402


temporizador. 16 •
Circuitos acondicionaclon:. de ~
Compeasa<:ión
de «lflieme de poWil.:u.:lÓn. 256·2$8
n-.:ftoo o.i¡n,fica!l vo (lSR), 199-400 amplifICador pora intc:m:l de frecu. n.; i.. 27 1
inRru"",nt..ión.229 ComplcIDC'llto • oo.. 43 1
C<;\lXi6a, 15. 76 COIJIfIf"!Ii6n. 229·2 ) 2
pi\iU!\iimic:rllo de dilleAo, 76. n Comproo.dón del A0670. 432 . 413
CA D (.Ias.. conYfflidor.w6c~ a ~IISOI'Q de: II:mpeu'llnI. 142 Comput.oora. dilitales. 2. 3
dilital) CimlitOl de diodo ideal. 186-190 Contlldor de tkmpo (.¡QM
Calda. l'J!!. 196 Cin;unOl de ZOII:I muetta ~pQriudorkot.tadnr
de vol ....;.•• 51. :lM
C.. nlbiador
bipo/IIt. 203
de Alida rq:u.iva. 200. 201 e_, pro¡nItnlblel)

de f"",ue~ OOIltroladc por voIl.I;'. de salida poIili.·.. 202. 203 , , '"••'....


nle de carpo 12S.J29
1(,0. 162. 374.J76 n>eOI1ldor de precisión.. 204. 20S de nivel de Ijl Uoa. J 79. l!fI
de ni .-el. 6 Cin;uitOl int~gndoI de prooc_. 102

"""'
dio dalos. 417. 430
con ......apwlacSo .;erWnko
(~adún). 7
de vcl.xKlad. 3S2
de volumen diJital . 410
de di=-:iDIICI. 4 J1 para lI10II,* de IUpuficie. 7 del car¡.oo. de b:nerlas.. 9'1-101
Ca¡:acitmcia Codifleador de prioridacl. 434 Control .~ko de ¡ananc;ia. na
de eDIrada. 28.6. CódiCO Controlador
parUi,a, 2.8!:i di: CIICIpsulado. 1 del de'" de ".t>ajo. )2.}4
C~lor de especificación militar. 9 enccndido·:tpallado. 104
di: lIOOpIamtallO. 230 de idOllir":adón Control...." <;00 punto de JjulJe . 102·

de rompenución. 271. 231

.,.
de filtndo CapKi(Of, 414 117. ~
de cin:UltO. 4·10
int~I""'" de tcmpcrat~ra... 8 ·1 11
p..,lijo de Iclt.. 9, 15
''''
indepcndÍCflIC . ID4· IOfi
eon.."rsiÓII
de retc:oción. 196 wfijo de letra. 9. IS de c:u cd. 191 ·200
de ~ de carJll, 19S tipodc~ulado. 7- 10 de conieme a voltaje. 1) 2· 137
NI'" (coc:fu:ientc de t=pen1UrII del ranlo de ~mperlll_ 9 de te""", .....", • voltlje
cero). 323 idcntir..:Idor, 9, IS ADS90. 141. 142
e... CódiSOI de.! fabricante. 7-10 c;u;oacsúlieill de cDlJ'ada-u.lid ..
cOnC(Ud,11kma, 127. 129
co"icnu:. 47.~. 125- 129. 1].6
nOllollle. 1:25- 121
Códip di¡itakl. 431
Colecto< .t.icno, JO· 3)
e~_
"
circuito p"Cntc. 241 · 244
di~ • bloq'''''. JO
resÍSletlc,.. 1S di: colwenión. 4)4 L\')3S. 74. 71
m
",,¡taje. 128
Carp de \In C1PKi,or, 375
Carp es!Mica. 217
Carp. n<x_. 124, lU
c.m_
de escritur ..
de lectur.. tl2

carpdor de hata1aI. 99·101


modulado. de UK:ho de pll... ~.
33-36
Pf'O"Cdlmle1!lo de We6o. 13·71
!I:Tn1istor. 241 -244
CAS ("me tin:uilos acondKionadolU WIIU'OI di: pi t o( ! t os. IO I-¡04 Convcnidores
ualót;ico ~ di, itoJ . 402·430
" """
Ca",.Ia, filtros tollCClidoi en. 297.
dcf1nkión .89
de pn:dsidn. 106-1~ de doble pendknle. 431

e."""'110
detector di: velUM, 110- 112 ~o" icnlC • COC';"MC. 13$. 138

"'~~ coniente a 'tOllaje. 132·137


fDWO:<.>nducUln. 134. 1'6 <lo ~I\ICC por cero. 20-93 de onda ocnoidal a cud~. 29
focOY'O l..... c. ("'<lU ~Ida JOIar) <lo IIIVd, 21-24 de onda lriu¡ulaf. scooidal . 2OS.
..,1_,IlS · L31 de ni~e! de ,'ohaje. W-26 lQ6
d clo do:~. 37 J ·373
• de voh* ton hiottlfti ••
di: nivel de voltaje a ",,,iClllc. 122. 121
Ore,,!!o 91-101 de volt.je • corncI\(C alta. 127·1 JO
bipolar de IOI\a muerta. 203 de vott;l.je CIddrupIe, 3B-lS de 'tOltq:. ffU'Uend .. 161· I M
de pnao:~ dinimica dr.1 ..... 0518 . WI efecto del ",Ido. 8'7 ·92 difcn:ncial de vol'aje. COITicnll:.
de pulso de eNnIda. 118 L.M3 11 , 1(l()·1l0 121_129,227 , 229 •
de valor .bsohuo, 1 9 1 . 1~. 197· 199 L.M 139.30-35. lOS digil3l a IIIllóPca . 199-41 1
di",_ dc <:<mienlf:.. 1311 punt'" de IIjUito:. 101. t O) panlclos lJ/<"It). 434-436
doblador. 331 . 331 retardo de propapclÓll. 106 lcmptmltllnl' vot ~, 3)-36. 2)9. 244
~ R-2R . 405·416 retro.aJimcnución pDSIt,Ya. 89·<)4 voluje a romell1C. 122-128
NonDn equivakn' •• 132· \3~
pan aluma. n·l{, ,...0
lÍ/nulKión del circuito ~n PSpia . vol,aje a flttUCllCliL 163- 165
• COftV'Cn idorcs lIIalÓliwl . dilli,oJes:
Indlce 511

1\0670. 429-04 CcIrrienta IX a l l _ g, ~. de cnote por cen>:


.pro~IIlICiÓII_in. 42 1. 425-421
.,..la'fstl~
WllIpiIIibi lidad con
402..0C04 '"
Co.. ¡alla de _,16". 10}:10!1. 412
COllienlCl de pobriución de mtAd&:
con hillm:m.!?93
inll'Oducclón. 20. 2 1. 29
110 iavcnor. 20-27
lIIÍaOpI\.... e!~ " 16:421 , 428. (ooliefl!e de desvío, m 256-2S8 de .... mo. 26. 27
." efo:(:lO ro el voltaje de ulida. 25J.. de 11mi1e. 1IG-1I2
o;OQ modulado, de ancho de pR/.o,
36,37 '"
c:l=icio de latIoowcwlo,
de límiIe de dos e~_ 1011
de niYl:I de vott.¡e
convcnidor puaklo {.II4r1l). 421 ,
4)UJ6
introdllCCiÓII. ~ lli
medidórI, 266, U,7 ,,.,,
con nivel nqacivo y poiiriYO.

ccu.d6n ck entnocb..wid&, 402-«14. modclo. m con m.. "",¡• .,;vstable. 21-24


taWor de COItIp • t'CkID. 2S6-2!i8,
'"
ermr de euan<irocj/wl, ~
con n:fcrmda de prttisiOn, 27

illtelPlCIor. 421..qj
Interfu p6nI ruedición de
'"
,imulllci6el en PSpi .... 26lI
VII« promedkl. llI
de cruce por CM), 20..21
modulador de ancho de pIIloo,
29·"}2
lempCQIlUa. 71. 1! CommielllO.264-263 .... «>IIvenlóa de ICI11{ICratUR.

piocalimicnto de COIIveni6n,.)2 CcwTimimlO de fll.'CuellCÍa. :WO. 111:.
I*"co:!irmento de KIec.ci6ft.
prueba de. 421 • .(32
lSB. 371_m
°
C P6+ CPE- (vi4lt COi cimla de
"
positivo, 93-95
REP-02. apliClicióa como ddroor
resoIlldón. 402~ poIariuci6G de alifada) de ni-..el. 27·29
~ ro fm;1IeIICia, 4).&-417 CIIadramea. 32A-))IJ de nivel ~pliYO. 21. 22
11mbolo del milito. 403 C\II"I1I de ",pllo;:iÓI! de volu;e. 446. de ni-..el no invcnor. 94, 98
lermilllles de _!rOl ~ UD "7...~5 de ni-..el POSihYO. 21. 24
microproccllClor. 41 9"'20 CUJY1I de "'plación de voU.je de w.. de pKo. 195
tiempo ro nivoel alto pII1 códiJO 445-455 de pulso rallllllC. 381. ID
di¡illl, 36 de ~W\a:
CO!Ivmhlom di¡il.ll • ~ fUIXiolWllientll. 11G-1 12
ADSS8. 4 17-421
carw::lel'fsticas, 199~
cimlito cKa$na. 402-4O!i
cOnlplllibilidad con l1li
->
D.4.C (vi4I' converodor dilltal a

DAC roa ntldl de YOIuje, 407-416


VAC IlIIIlIiplicaOOr. 409 .... 16
simIIlación en l'Spioc. IIS. I n
0;......

,
• bLoq\IeI de 1.1 adquilici60l de dlllOl.

nUcroproceIador• • ' 6 m DACOS. 41CH I6 de coneJlión. 1.


DAC multiplicada. 4O\I. !.Ifi 00,2 71,271 DlIa ..iCIa de ~ti, 142-148
DAC-08, 4 1Q,A 16 D6cN,271-273 Difeccod lll. pnanc:1a. 216
'Q· .... ióo de cafr1Od¡o·talida, ,*>1, .al. Do;ibdc:s, 271 Diock(I)
de ~C\':diScl. 136-1l8
'"
procedimiC1Uo dc "'.....::..16fI.. ~
410.436
Decodifiadot.4JO
Decodificador de dire«iórl. 4 17,420
Dd'onn.c:i6n. 2J 1
de l:ilicio. 115
emUor. 136
resoluclóll, 399.4 13 Dd'otmIICión lIIIiwil. 231 de 1111.. 24-26
símbolo del MullO. "00 Demodul.a6J>. J49.)5S Infratl'l)ja. 120. 127
comente I cOlliealC, coavenidor I n, Dt;iPolhdlCión de WII band. b!cnJ. rmir~l. w. 4$1-454

".
COfriroIC
m .l18
Dc&plnwlo)¡ de r-. 139. 140
Dil', 6. 1
DI, o:o;ciÓft sólo de 1tcIut&, 428
de <;UJI COIItroIada por vollrJe. 122- D."" DI,;p.dor de calor, 117, 138,463-467
".
di: «JI /atll', 1)(1
biliario. 431
de cd. 53
Divisor. 337. 331
anaI6sic:o. 337-339
dccom~24 DI:Io:o;cióa. :J49.~1 Ouplk.ci6u de (...,,,,,neia. 13 1')33
de des...., (villlt .~"'"..
nle de desvío de "'JIIlo de f- . 334-336
de entrado), _ de voltaje. 216
de desvio de ~ 152, 256-258
de emisor. 130 """'~
de ....,io, 351, ill ECM,211. 2 19
do: medidor, 11J.l 2S de por cero in_a"".!?_19
tnII:e Ecuac:i60 de IIUnea le(U, 7).n
de salida aaal6gica (O .... C). " 12-415 hlMtrais, 93 EcuóIli.udoteI de ooa~fIS, 313. J 14, 324
promedio de polarización. m introdl>Q:l(ln. 20. 2 1 Ed (.141. YOIEaje dirm:nci.aI dt enuacw
Conkare y voluje mroaIimealaci6o poIlli'<I. 89-9\ E"'~
• pleca cup, 44S-448. 452 .... 54 milo. B7-92 de 11 anWac:iOO dc 100 VIo y lu 1""
• m, car¡a. 445 ....... 4$1 ...$4 'o'OI1a;e. de 1Imbn1. 90-100 262-264
512 Indice

lámioos rn el equilibrio del püeIIIe. diGilal . 438. 439 Eounch.oor de pulso. 152
23J·U5 CQfIv~nidor de vol ...,: I Entrad .... dilil ..Je.. 400-402 . 41(1..419
EFS. 121 · 124 corriente. 144 Equi\"alcntc tlinano. ~
Eje lr.u1" e rul , 229 ron .... nido< dilil.l a an.oIógico. 4]7.
Ejempk>i 11 ptocedimICIIIIlIo do d'<e/lo
.rondicionamietlto de
."
Wfl'ientc de dQ\"fo. 268
"""de ap:nura. 434
de c:uanti ....:ión, 4().1
IC/W~. 1l. 1S·n dem<X1l1l ~ón. )~8 E=k.
alimentación ron «:ld~ dettdo.es de oi>-cl de ~oItajc. 41 coment"'" de. 406.411
lOIar. IJS-1J8 ccu.oli.r;a6or e.l1Ó"IIo;I. 323. 32.. o.\lIICÍÓII de. 04Q7AQ9
:unplilk"Ck>r in\"CmJt. 5] filtro JIU" a1w. ]23. 326 ,...j de. 4OS.409
amplirJador mu!tic:anal, 56 fillnl [!*$a t.,ias. 323 de runtencia ."'au ted de escalen.
&mplificodry 110 mversor. 62, 63 fit tro pua baI!daI. 323 R·2R I
c~dcbQ(efW. 100. 101 funw de orW vari:tllc:s con el ~(uet7ll. 231. 238
citeuilo pano mcdi<:ión de
n
tcmpcralllra. 7Jo
comrru.:nlo de flloe, 139. 14(l
de1Ct WJ de n'>'el de vollllje no
tiempo."1
r"""", de eo<ricntc WIUlante. 144
~ de OlIda dknte de Ucml.
"' ...
~pcalO de fr«lICncia. )44·)43

de alta unpWanci • . 431


de al¡",Z, 41 1
in\"Cf)()f. 9S. 96
dcl«101' de ni\"C1 in,~ ron
'"
~ de onda 5t'lII1id.al.
p:ncrador de oodII tri.>ngular. la 1
1~2 de temporización. 151

hisIt~li medicionc:s de ronicntc de


~ de un ""....,... 14, 75 poIari~. 26&
filtro de m""su, )16. 317 ITO>difiador de ftiC. 144 """lo.
(jllro ~ bijas. 291-300 muduladón, lS8 de c.alid:ld. 309.3 11
lihros pua :lItu. 302-307 "...Itipli~, 3SB de escalo . 328· )21 . 33S
mI/m p...- bandas.. )01·322 multivibndo< fIlO!I<lUIable. 181 de ..,....... 230-232
furnte de a1imenuoc:ión 110 ",I"lada multh·ltndor. lB I Fe (""au frccllCn<Í. de corle )
0011 pucmc de onda oscilador COI\In¡ltw.k> por vol",,:. 182 Filtrol) )
compl ...... 4'2"'~' 462·464 osciladot de intafcrc:lICi~ Ictlinido). Id ...... 260
generador de OlIda d~mc de lima. ID 8ullerwonh. Zi:!... 2'OIS
lO'
c-:radof dc onlb 11• .." "1,.,, 1S6·
osclbdof de onda cwdr3da. 18 J
osdbdor de p.ccioión de oroda
c:omponcnlQ, 3 16. 3 11
de .....ct.o de band~. lQ9_311
162 IrÍIII,ul .,. c:ndr.wla y ..,noid.tl. de banda an¡oua. J t l·l lS
meldador de audio. S3 JI, iDuOOu«ÍÓII. 314
planleUniomlO .Id problc:ma. 73 "" ... tildo,",212 l'Ioccdimicnto de ditdlo. J 16
promcdiador. 57 tcCIlli<:ad00::5 de prc:riolón. ~ 12 lCOI1I.. lIS
volllmelrO de <:1. 122-124 relubdores de voltaje. W de dim¡"~d6n de ~ 2:S!!I
voIllmetm de cd. 122· 124 =4tcncia de cnt...:b., ~J de m~ 114· 311
\OV~fmctro uni ,'","1 de alta rclPUClt. en frc:<:lICoci .. ~ 287 de OCla~ .. ill ll4 , 324
rnl$Icnci:o, 124 JCluidor de piro. 212 de OC1avas dd ecuahzad", de CUftw,
Ejn"CtCiol de laboratorio "'lIuMIor de voltaje, 12 JJl,JI4
lIN«ción dieltctrica. 212 "'ruidor y n:lCnNor. 212 deliDición. 1.20. 291
~H;<;ador de pnanc:ia sensor de deronn:x:ión, 246 ~jercicio de Iabonomrio
t:OIImuudól. I B2 lc"'poÚzador SSS. ID enc ... -ada. 297. ~
amplificaclor difm:nciaJ bbioo, lli '-cloo;tdld de rc:lll'UCm, 2lI!:i pas.tI aLw. m JOO..107
~lir,cadDf invern.-. B2 voltaje de desvlo. 26S 20 dBJclá:ada. lO 1. .lO!
a/Wlif,....oo.cs de voItljc. de umbnJ. 117 40 dB ld6r",h JOl. lO.I.
iMtrUrnenooón.246 voItlmellO de alt. rcl;IICIK'II, 144 60 dB/d«ada. 3OS. 3m
amplificadora no ¡nv~.1I2 EKG . lOS. 218 compartICIÓn. 306. lO'7
ancho ¡le b~ 324 Elccu~K!Icama.I OII·IIO ptiII bal"'. mlOO
aplia.c:ión de !emlill.orn. 246 Elevxión al cuadndo de un n'¡mclO. ro d8/Mead. 291 ·29.(
aplicacio..es de cornparadocfts. IL 7· 1lI 40 dB/~ •. 29S=297
H'
caractelÚlicu de
Emi..,... diodo 136
Enc.apsuLado.6-9
60 dR/oYod ' 291-300
sim~laci6n ~ f'Spicc. 3 11·319
crllrJd!l·Mlidl, 41 de p.útioo ( PLCC), 7 p.... b.nda, ~ 1M_l! 1, 324
circuitos de ZCIM mllCltiL 212 doble en U..ea. 6. 7 coo<ct"" ... c n cuc!!d· 3 10.312
g>DI""v. 419 _,O de: band~ anchl. !()9. J 1J
cotlvenidor analiSJico I Ener¡1. radillllC . I)S. 136 de: ballcb "'1°<1'" m 311 .) 1)
• ..__. --'"
[ndice 513

illlrodllCCión. 2JO. J07-J 10 pulbanda. 307·113 cjeJ,,po de ...mili. .aY


OCUYaS. l1l. l J" dcaquiu, m ejemplo dc di<l::l'Io. ll1. i l l
simulaci6n en PSpke, 32 1. 122 de FIImIdor de onda KIIOiclal, W.
pasi_. 22l1
n:cllva banIla, )."
de p'1IC1lIdor de onda uianpilor, 1.& ........ HZ.
filtrn~. 4450 4U-456
~

simuillciOft en PSpIce. llL :r2Q.32I , '"


de mukivibndor, l SO=152
modelo. MIl
nepli....., U 1, !lSf
ID de onda diUlle de Ikm. 16 1. 164 p.va dreu,l"" 1óci¡;m, ~ ~
Fia 4c CQIlveni6n, lli 4c onda maa,.1ar IIftipollf, l..Si por aclllO de rqulac:ión. -"9.
PoIJIIIS de onda de onda IrianplarfcIDllnda de 4SZ-4",
amplificador iM'a_. 45-41 prcci&idn. W pMilivll, ffi !U6
IlIIIpIificador 110 ¡1I~nor. 63 <k -=ilación tnnIfonnador, mm . ~ 2-4:16
CIrt1tiI<> VAM (valor abm!UlO CDI1\a'lido< V .. P, '6'\, 1M 'iU11Ije de rilO. "5.451
medio), 197.200 de """,.,.,.. de OlIda dimtc de pan c'",vIl ... inlepadollincalcs .
cin:uiloo ck vakx obsohtto, J 91 . 199 Uem.. 16'.164 016 1.462 <466
mllil<ll de: f.OIIIO mIICrIa, ?OO.20'1 de p:Dt.aoIar de onda lJiaIl&ItIu de pan circuitos Idpa.. :!& ~
oompar.iICión COD l. AM. Y.2. 1S9 prociMón. lM. 1M positiva:
ck """''''.....ro de ~a. )40. de ¡CCk, idlll' de precisión de anda • teplador dc mlu.;e. «s. 4.!i6.
III 37. JnIOidAl. 169· J7I 1mIIi.... de atnplificaclor
daoad~lldor. JS2 de m-.kivibnldor. IAA_I,1 oj...".;;ional. !.1.:lJ
despl· ........ de r..e.U2.lAO de leIIIpOrizidor m.
169_375 FIICiIIC de cOlT'ÍeiUC, 111. 118
ddotr,jón de .....1o de fue, 1 ,. 3]6 de ua formu ... ond.lriansular, c..... onle. llI
.scce.:1OI" oSe w:ntMa. 1I 0- 11 2 1Sft, IM ck-....... In-m , 1l6-t311
deuclO<es de cruce por cero, 20-22. ""ipolar ... IIU rOllTllll de 0fId1l, ,,,,,,,rulad.dipalmrnae. L.!.L ll2
IIQ.!!I 11'}.. IM de ca. 212
lkIcaorcs de llivcl, 2 1. .u XRWO. lU Fuenle de \'01I.je
duplicodor de frecuencia, III de "'9Iara, m ideal . 6f.
fv«Ir.es dI::~. 443 , :!M!. de qlidJ, a moW .... pD(etIÓil, ID de pm;isi6II, ltEf'.OO . ll
divi_ .... :!SO. JI I pñctiQ ioXal. M. 65
""
a<_8d<K de onda dicnIe de Aern..
1 1-)4 16 1. 164
dabladordc. 111-3J]
especlrO de., 344·14.
f'IIeillCS de a1immlllCiÓII (w.ut, r _
de a1immtaci~ 110 rqulad&\)
modullldo< de _ho de pulso, 29. Vi inferior de eom, 2lB Pucmcs 5«Ulldlllias. LO
roodu~ Yl.ill iJumwdia. 151_151 f'Iocn.a. "q,.
multivitudol , 1411. 116 modalKi6a .... 1M. \fO.Wl FlillCkJaamj,enlo en ro
mllitlvibrador _ _ maNe, 1S?, IS6 raodalac:i6ra par dcspllUlllioenlO de comp "nsIlCMIn.2S6-2SlI
onda 1CftDidaI, 169, ! 7 3 frccuno;ia. 164. l4/) c.. ,icn", de desvlo de mirada. Ul.
ClftIU~, U3 , 1"'.nlC. m. JQ& 256-251
OIIdu ~ l.Sl.. ~ U2. 1.60. (Qp''i'' I' a la. 276.2M corricnlCS de polari~n de cntnIda.
ondas de 1;lIIul..dÓIl en PSpia ointdillllor de. ID m .2 Xi
(.'IGI.. simulación ca PSpicc) 5CIIOidal1ilÚÍma. ~ a;orrimkDI: ... ~ 26S
=tific ....... de coda completa de ....... de, H'.y ' ""lllje de des"'" de el\tr'W. 25 •.
¡ncisi6n. 100. 195 ~deoone. mm
=tificadof Iu-J de media Oftda.
186. 190
VaP. 163· IM
~u de; JUlia, 34'-".
'"
Funcion'ra!eIllO 1i00M! ¡uNe, J16

~idor Y n:tc:ncdor. ~ 21J f'rtcucnclu 11Ia_. .. ' 3AA


IemporiDdor :15:1. no. m 374 FS (WIUf fao:for de ponsor)
PonnIIo de! ."jd,
FoI ..... ood<lC1or, 26
ilL ID Puo:nfc de al imenIaci6n
bipolw. IQ, 1S-16 difd' - -'.al, 1J.i. l1fL.l2!
FoIocIiodo. l.li. W rqul ..... ~ fn \auI abit..... 16-19. fi
FRll:Vl:no:i. de do. valorea. ~ <kpendcw;;' de la ~i ... Z1 1.
bo.M . ~ '\4\-}48 .&ariva: ID
centnI, m lll. Y!l. :w
~to ck. '53.lSS
de "'** rqulldo. tu. ~
lerrainal del amp~ficador
er~ ~ la ¡anonda del
amplirlCador. 17!}..280
IX ampIHiadar opencloDal. m opuIdonal. !,1.:lJ inlrocll.c:ci6n. La. 1.2.!!l

.- npso

l ihm pag.!w. 29\


filtro pasa • • 29 1-300
~"",'"
bipoI • • !1 m.
fo62
curva de ft:JUIaci6n. "f'"
dedOlv~ .
en Juo eemdo. 4\..'IQ
erecto de b JlUllllCia en Jazo
obic:no. 276,.2 110
illlrOduc:ciólt, .s

• ••

También podría gustarte