Está en la página 1de 75

PROCESO GESTION DEL TALENTO

HUMANO
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES
DE RIESGO

CODIGO: ITH002
VERSION: 1
PAGINA: 1 de 56

INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES


DE RIESGO

Asesora Externa
Luz Angela Sarmiento Angulo
Licencia Salud Ocupacional No. 5564 de S.D.S

Asesor A.R.P.
Jerónimo Diaz Castañeda
Licencia Salud Ocupacional No. 127 de S.D.S

Fusagasugá, septiembre de 2008

VERSIÓN
FECHA
CONTROL DE CAMBIOS

AÑO MES DIA


No. 1 2009 07 27 No Aplica

MOTIVO
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO

TABLA DE CONTENIDO

VERSION: 1
PAGINA: 2 de 56
INTRODUCCIÓN 3
GLOSARIO 4
1 OBJETIVOS 7
1.1 OBJETIVO GENERAL 7
1.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS 7
2 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA 8
2.1 RESEÑA HISTÓRICA 8
2.2 ORGANIGRAMA 9
2.3 PROCESOS 10
2.4 MATERIAS PRIMAS Y/O INSUMOS 10
2.5 EQUIPOS, MAQUINARIAS Y/O HERRAMIENTAS 11
2.6 DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA 11
2.7 TURNOS Y HORARIOS DE TRABAJO 18
3 METODOLOGIA 18
3.1 INSPECCION DE SEGURIDAD 18
3.2 CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO DE ACUERDO A SU ORIGEN
19
3.2.1 CONDICIONES DE HIGIENE 19
3.2.2 CONDICIONES DE SEGURIDAD 26
3.3 IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO 28
3.4 VALORACION DE FACTORES DE RIESGO 28
3.4.1 VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO HIGIÉNICOS. 28
3.4.2 VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 28
3.4.3 GRADO DE REPERCUSIÓN (GR) 29
3.4.4 CRITERIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 30
4 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS 32
4.1 ELABORACIÓN DEL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS 32
BIBLIOGRAFÍA 35
ANEXOS 36
ANEXO A. ESCALA PARA LA VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO CAUSANTES
DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL 36
ANEXO B. ESCALA DE GUÍA PARA EL SOPORTE DE VALORACIÓN DE RIESGOS QUE
GENERAN ENFERMEDAD PROFESIONAL 38
ANEXO C. POSIBLES CONSECUENCIAS POR LA EXPOSICIÓN A RIESGOS 44
ANEXO D. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS 48
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO

INTRODUCCIÓN
VERSION: 1
PAGINA: 3 de 56

El presente documento, se realiza atendiendo la principal preocupación de la Universidad de


Cundinamarca, en cuanto a controlar los factores de riesgos que se presentan en los distintos
sitios de trabajo y que atentan contra la salud de sus servidores publicos, contra sus recursos
materiales y económicos.
Esta principal preocupación se realiza por medio del levantamiento del panorama de factores de
riesgo, realizando visitas a los diferentes frentes de trabajo, en donde sé práctico inspección a
cada una de las actividades que se ejecutaban por parte de los servidores publicos, situación que
permitió acceder a los comentarios de estos, quienes ilustraron sobre los posibles factores de
riesgos a los que se encontraban expuestos en el desarrollo de su actividad; estas situaciones son
las que permiten que el panorama de factores de riesgo realizado en la Universidad de
Cundinamarca, atienda todos los factores de riesgo presentes en las actividades administrativas y
operativas.
En atención a lo anterior, la Universidad de Cundinamarca, asume su responsabilidad en obtener y
colocar en práctica las medidas requeridas y necesarias que contribuyan a mantener y mejorar los
niveles de eficiencia en los procesos, y brindar así por ende a los servidores publicos un ambiente
laboral sano y seguro.

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
GLOSARIO
VERSION: 1
PAGINA: 4 de 56
§ ACCIDENTE DE TRABAJO. Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte (Art. 9º Decreto 1295 de 1994).
§ ÁREA. Lugar que está siendo evaluado y donde se lleva a cabo una actividad, cuyos trabajadores
comparten riesgos con características comunes de exposición. Si este último punto no se cumple,
se deben considerar dos riesgos diferentes pues las probabilidades de ocurrencia del evento
varían.
§ CONSECUENCIA. Es la alteración o efecto más probable en el estado de salud de las personas y
en los daños materiales resultantes de la exposición al factor de riesgo en las condiciones
específicas de la empresa.
§ EFECTO POSIBLE. Consecuencia que puede llegar a generar un riesgo existente en el lugar de
trabajo.
§ ENFERMEDAD PROFESIONAL. Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga
como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del
medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinada como enfermedad
profesional por el Gobierno Nacional.(Art. 11 Decreto 1295 de 1994).
§ EXPOSICIÓN. Frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con los
factores de riesgo. Para calcularla se puede considerar el tiempo promedio diario en horas de
exposición o el tiempo semanal acumulado, según el caso.
§ FACTOR DE PONDERACIÓN. Se establece con base en los grupos de usuarios de los riesgos que
posean frecuencias relativas proporcionales a los mismos.
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 5 de 56
§ FACTOR DE RIESGO. Es todo elemento (condición o acción) con capacidad potencial de producir
un daño en quien está expuesto a él y cuya presencia o variación, modifica la probabilidad de
ocurrencia del daño.
§ FUENTE DE RIESGO. Condición o acción que genera el riesgo.
§ GRADO DE PELIGROSIDAD. Es un indicador que refleja las condiciones de probabilidad de
exposición a un factor de riesgo y de presencia de los efectos adversos esperados. GRADO
PELIGROSIDAD = Consecuencias x Exposición x Probabilidad

§ GRADO DE REPERCUSIÓN. Indicador que refleja la incidencia de un riesgo con relación a la


población expuesta.
GRADO REPERCUSION = Factor de Ponderación x Grado De Peligrosidad

§ GRADO DE RIESGO. Es el resultado numérico de comparar el nivel medido de exposición a un


factor de riesgo dado sobre el nivel máximo permitido para el mismo.
§ NÚMERO DE EXPUESTOS. Es el número usual de trabajadores o usuarios del área que pueden
verse afectados, directa o indirectamente, por el factor de riesgo.
§ PANORAMA DE RIESGOS. Herramienta de detección en salud ocupacional; donde se identifican,
ubican, valoran y ordenan los factores de riesgo presentes en una empresa, considerando la
localización y probabilidad de ocurrencia de un evento determinado, con fines de prevención y
control.
Resulta en el diagnóstico de las condiciones de trabajo.
§ PROBABILIDAD. Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo,
originándose las consecuencias no queridas ni deseadas.
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 6 de 56
§ RIESGO. Es la contingencia o proximidad de un daño en el lugar de trabajo resultante de las
modificaciones ambientales provocadas por el hombre y su trabajo con consecuencias negativas.
§ SISTEMA DE CONTROL ACTUAL. Medidas implementadas en la empresa con el fin de controlar o
minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
§ SISTEMA DE CONTROL SUGERIDO. Son las medidas para el control del factor de riesgo que la
empresa no ha puesto en práctica o que se consideran insuficientes y que se sugiere sean
implementadas considerando la magnitud de los riesgos reales o potenciales.
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
1.1 OBJETIVO GENERAL

1 OBJETIVOS
VERSION: 1
PAGINA: 7 de 56
Obtener la información necesaria y pertinente sobre los factores de riesgo laboral, la intensidad de
la exposición a la que están sometidos los distintos grupos de servidores publicos, la valoración o
magnitud de los mismos y los controles existentes al momento de la evaluación en las
instalaciones de la Universidad de Cundinamarca, y en cada una de las actividades que se realizan
y de esta forma recomendar las medidas de control necesarias en la mitigación de los accidentes
de trabajo y/o enfermedades profesionales.

1.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

§ Definir los criterios para identificar, valorar y priorizar los factores de riesgo ocupacionales en los
diferentes ambientes laborales en los cuales permanecen los servidores publicos de la Universidad
de Cundinamarca.
§ Servir como base para definir programas y acciones preventivas y de control en función a las
prioridades detectadas con el fin de proteger la vida de los servidores publicos en la Universidad
de Cundinamarca y optimizar el uso de los recursos disponibles.
§ Usar la información para establecer un cronograma de actividades dirigido al control de los
factores de riesgo que pueden generar accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales en
los servidores publicos de la Universidad de Cundinamarca.
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
2 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Tabla 1. Datos de la Universidad de Cundinamarca

Razón Social:
NIT:
Dirección Sede Principal:
Ciudad / Departamento:
Teléfono:
Actividad Económica:
Clase de Riesgo:
Código (decreto 1607/02):

Nombre del
Representante Legal:
Seccionales,
Extenciones y Oficinas:

2.1 RESEÑA HISTÓRICA


VERSION: 1
PAGINA: 8 de 56
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA.
890.680.062-2.
Diagonal 18 No 20-29.
Fusagasuga / Cundinamarca.
8732512.
Educacion Superior.
I
1 8050 01 Educacion superior, hace ref erencia a empresas dedicadas a especializaciones y
posgrados cuando se realicen actividades practicas se asimilaran al riesgo del centro de trabajo.

ADOLFO MIGUEL POLO SOLANO.

§ Seccional Girardot
§ Seccional Ubate
§ Extensión Soacha
§ Extensión Chia
§ Extensión Zipaquira
§ Extensión Facatativa
§ Extensión Choconta
§ Of icina Bogotá
La Universidad de Cundinamarca tiene su origen, en la ordenanza Nº 045 del 19 de diciembre de
1969, mediante la cual es creado el Instituto Universitario de Cundinamarca, ITUC, siendo
Gobernador Joaquin Piñeros Corpas. En dicha Ordenanza se establece que el ITUC ofrecerá
Educación Superior a hombres y mujeres que poseen titulo de bachiller o normalista, y dará
preferencia en un 90% a estudiantes oriundos del departamento de Cundinamarca.

Es así, como el día 1 de agosto de 1970, se inician las labores académicas en la sede de Fusagasugá
con los siguientes programas: Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
§ Tecnología Agropecuaria
§ Tecnología Administrativa
§ Secretariado Ejecutivo
VERSION: 1
PAGINA: 9 de 56
En el año 1992 por medio de la resolución No. 19530 del 30 de diciembre, emanada del Ministerio
de Educación Nacional, se hace el reconocimiento como UNIVERSIDAD, como consta en el acta No.
026 del 17 de diciembre de 1992.

2.2 ORGANIGRAMA

A continuación se presenta el organigrama interno de la Universidad de Cundinamarca.


Tomado de la página web de la universidad
www.unicundi.edu.co:8080/unicundi/hermesoft/portal/home_1/htm/cont0.jsp?rec=not_498.jsp
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
2.3 PROCESOS

VERSION: 1
PAGINA: 10 de 56
En la tabla No. 3 se relacionan los diferentes procesos que se adelantan al
interior de la Universidad de Cundinamarca, con una breve descripción de las
actividades que se realizan.

Tabla 3. Detalle de Procesos


PROCESOS DESCRIPCIÓN
Procesos Estrategicos
Gestión de la Alta Dirección
Gestión de Planeación Institucional
Procesos Misionales
Gestión Docencia
Gestión Investigación
Gestión Extension Universitaria
Procesos de Apoyo
Procesos de Evaluacion,
Seguimiento y Mejora
Gestión del Talento Humano
Gestión de Admisiones, Registro y Control Academico
Gestión Financiera
Gestión Juridica
Gestión de la Calidad
Gestión Documental
Gestión de Bienes y Servicios
Gestión de Recursos Educativos
Gestión de Sistemas
Gestión de Comunicación e Inf ormación
Gestión de Bienestar Universitario
Gestión de Control Disciplinario
Gestión de Evaluación Interna y Seguimiento

2.4 MATERIAS PRIMAS Y/O INSUMOS

En la tabla No. 4 se relacionan las materias primas y/o insumos que se utilizan
al interior de la Universidad de Cundinamarca.

Tabla 4. Materias Primas y/o Insumos


No
MATERIAS PRIMAS
Y/O INSUMOS
1 Papeleria.
2 Lapices y esf eros.
3 Sacaganchos, perf oradoras y cocedoras.
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
4
Dif erentes productos químicos para el desarrollo de prácticas de
laboratorio (ver anexo No. 1)
5 Productos para labores de aseo.
2.5 EQUIPOS, MAQUINARIAS Y/O HERRAMIENTAS

VERSION: 1
PAGINA: 11 de 56
En la tabla No. 5 se relacionan los diferentes procesos que se adelantan al
interior de la Universidad de Cundinamarca, con una breve descripción de las
actividades que se realizan.

Tabla 5. Equipos, Maquinarias y/o Herramientas


No. MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
1
Equipos, maquinas y herramientas básicas especializadas para
practicas de laboratorio (ver anxo No. 2).
2 Maquinas y herramientas para tareas de mantenimiento.
3 Equipos de computo y audiovisuales
4 Vehiculos para transporte de personal y estudiantes.

2.6 DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA


En las tablas No. 6 y 7 se relaciona el total de servidores publicos de la
Universidad de Cundinamarca, distribuidos por género, edad y ocupación, a
septiembre de 2008.

Tabla 2. Consolidado de Total Servidores Publicos por Género y Edad

GENERO
NÚMERO DE
SERVIDORES
PUBLICOS
PROPORCIÓN EDAD
PROMEDIO
FEMENINO 338 40,7 23 - 59
MASCULINO 492 59,3 24 - 61
TOTAL 830 100%
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
Tabla 3. Consolidado Total de Servidores Publicos por Ocupación
VERSION: 1
PAGINA: 12 de 56

A continuación se relacionan la distribución de servidores publicos por la sede


principal y por cada una de las seccionales y extensiones a nivel cundinamarca.

Tabla 4. Consolidado de servidores publicos por Género y Edad, Sede Fusagasugá.

SEDE MUJERES % HOMBRES % TOTAL %


Administrativos 59 7,1 63 7,6 122 14,7
Adtvo.
Term.Fijo.

GENERO
NÚMERO DE
SERVIDORES
PUBLICOS
PROPORCIÓN EDAD
PROMEDIO
FEMENINO 161 40,0 23 - 59
MASCULINO 242 60,0 24 - 61
TOTAL 403 100%
Tabla 5. Consolidado de Total servidores publicos por Ocupación, Sede Fusagasugá.
SEDE FUSA MUJERES % HOMBRES % TOTAL %
Administrativos 37 9,2 39 9,7 76 18,9
Adtvo.
Term.Fijo.
85 10,2 51 6,1 136 16,4
Docente Planta 22 2,7 26 3,1 48 5,8
Docente TCO 90 10,8 170 20,5 260 31,3
Docente MTO 34 4,1 84 10,1 118 14,2
Docente HC 48 5,8 98 11,8 146 17,6
TOTAL
338 40,7 492 59,3
830
39 9,7 29 7,2 68 16,9
Docente Planta 6 1,5 15 3,7 21 5,2
Docente TCO 43 10,7 98 24,3 141 35,0
Docente MTO 9 2,2 30 7,4 39 9,7
Docente HC 27 6,7 31 7,7 58 14,4
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
100,0
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
TOTAL
161 40,0 242 60,0
Tabla 6. Consolidado de servidores publicos por Género y Edad, Seccional Girardot.

GENERO
NÚMERO DE
SERVIDORES
PUBLICOS
PROPORCIÓN EDAD
PROMEDIO
FEMENINO 87 55,4 23 - 59
MASCULINO 70 44,6 24 - 61
TOTAL 157 100%

Tabla 7. Consolidado Total de servidores publicos por Ocupación, Seccional Girardot.

VERSION: 1
PAGINA: 13 de 56
SECCONAL MUJERES % HOMBRES % TOTAL %
Administrativos 12 7,6 11 7,0 23 14,6
Adtvo.
Term.Fijo.
12 7,6 8 5,1 20 12,7
Docente Planta 13 8,3 3 1,9 16 10,2
Docente TCO 29 18,5 15 9,6 44 28,0
Docente MTO 18 11,5 18 11,5 36 22,9
Docente HC 3 1,9 15 9,6 18 11,5
TOTAL
87 55,4 70 44,6
Tabla 8. Consolidado de servidores publicos por Género y Edad, Seccional Ubaté.
GENERO
NÚMERO DE
SERVIDORES
PUBLICOS
PROPORCIÓN EDAD
PROMEDIO
FEMENINO 20 31,7 23 - 59
MASCULINO 43 68,3 24 - 61
TOTAL 63 100%
Tabla 9. Consolidado Total de servidores publicos por Ocupación, Seccional Ubaté.

SECCONAL MUJERES % HOMBRES % TOTAL %


403
100,0
157
100,0
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 14 de 56
Administrativos 6 9,5 6 9,5 12 19,0
Adtvo.
Term.Fijo.
5 7,9 2 3,2 7 11,1
Docente Planta 1 1,6 4 6,3 5 7,9
Docente TCO 4 6,3 15 23,8 19 30,2
Docente MTO 2 3,2 7 11,1 9 14,3
Docente HC 2 3,2 9 14,3 11 17,5
TOTAL
20 31,7 43 68,3
Tabla 10. Consolidado de servidores publicos por Género y Edad, Extensión Soacha.

GENERO
NÚMERO DE
SERVIDORES
PUBLICOS
PROPORCIÓN EDAD
PROMEDIO
FEMENINO 13 30,2 23 - 59
MASCULINO 30 69,8 24 - 61
TOTAL 43 100%
Tabla 11. Consolidado Total de servidores publicos por Ocupación, Extensión Soacha.

SECCONAL MUJERES % HOMBRES % TOTAL %


Administrativos 0,0 2 4,7 2 4,7
Adtvo.
Term.Fijo.
3 7,0 1 2,3 4 9,3
Docente Planta 0 0,0 3 7,0 3 7,0
Docente TCO 1 2,3 4 9,3 5 11,6
Docente MTO 0 0,0 7 16,3 7 16,3
Docente HC 9 20,9 13 30,2 22 51,2
TOTAL
13 30,2 30 69,8

Tabla 12. Consolidado de servidores publicos por Género y Edad, Extensión Facatativá.

GENERO
NÚMERO DE
SERVIDORES
PUBLICOS
PROPORCIÓN EDAD
PROMEDIO
63
100,0
43
100,0
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
FEMENINO 27 33,3 23 - 59
MASCULINO 54 66,7 24 - 61
TOTAL 81 100%
VERSION: 1
PAGINA: 15 de 56
Tabla 13. Consolidado de Total servidores publicos por Ocupación, Extensión Facatativá.
SECCONAL MUJERES % HOMBRES % TOTAL %
Administrativos 1 1,2 3 3,7 4 4,9
Adtvo.
Term.Fijo.
13 16,0 9 11,1 22 27,2
Docente Planta 1 1,2 1 1,2 2 2,5
Docente TCO 6 7,4 18 22,2 24 29,6
Docente MTO 3 3,7 9 11,1 12 14,8
Docente HC 3 3,7 14 17,3 17 21,0
TOTAL
27 33,3 54 66,7
Tabla 14. Consolidado de servidores publicos por Género y Edad, Extensión Chía.

GENERO
NÚMERO DE
SERVIDORE
PUBLICOS
PROPORCIÓN EDAD
PROMEDIO
FEMENINO 17 34,7 23 - 59
MASCULINO 32 65,3 24 - 61
TOTAL 49 100%
Tabla 15. Consolidado Total de servidores publicos por Ocupación, Extensión Chía.
SECCONAL MUJERE
S
81
100,0
% HOMBRES % TOTAL %
Administrativos 1 2,0 2 4,1 3 6,1
Adtvo.
Term.Fijo.
7 14,3 2 4,1 9 18,4
Docente Planta 1 2,0 0,0 1 2,0
Docente TCO 4 8,2 14 28,6 18 36,7
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 16 de 56
Docente MTO 1 2,0 8 16,3 9 18,4
Docente HC 3 6,1 6 12,2 9 18,4
TOTAL
17 34,7 32 65,3
Tabla 16. Consolidado de servidores publicos por Género y Edad, Extensión Zipaquirá.

GENERO
NÚMERO DE
SERVIDORES
PUBLICOS
PROPORCIÓN EDAD
PROMEDIO
FEMENINO 6 26,1 23 - 59
MASCULINO 17 73,9 24 - 61
TOTAL 23 100%
Tabla 17. Consolidado Total de servidores publicos por Ocupación, Extensión Zipaquirá.

SECCONAL MUJERES % HOMBRES % TOTAL %


Administrativos 1 4,3 0 0,0 1 4,3
Adtvo.
Term.Fijo.
2 8,7 0 0,0 2 8,7
Docente Planta 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Docente TCO 2 8,7 6 26,1 8 34,8
Docente MTO 1 4,3 5 21,7 6 26,1
Docente HC 0 0,0 6 26,1 6 26,1
TOTAL
6 26,1 17 73,9
49
100,0
23
100,0
Tabla 18. Consolidado de servidores publicos por Género y Edad, Extensión Choconta.

GENERO
NÚMERO DE
SERVIDORES
PUBLICOS
PROPORCIÓN EDAD
PROMEDIO
FEMENINO 4 50,0 23 - 59
MASCULINO 4 50,0 24 - 61
TOTAL 8 100%
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 17 de 56
Tabla 19. Consolidado Total de servidores publicos por Ocupación, Extensión Choconta.

SECCONAL MUJERES % HOMBRES % TOTAL %


Administrativos 0,0 0,0 0 0,0
Adtvo.
Term.Fijo.
2 25,0 0 0,0 2 25,0
Docente Planta 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Docente TCO 1 12,5 0,0 1 12,5
Docente MTO 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Docente HC 1 12,5 4 50,0 5 62,5
TOTAL
4 50,0 4 50,0
Tabla 20. Consolidado de servidores publicos por Género y Edad, Oficina Bogotá.
GENERO
NÚMERO DE
SERVIDORES
PUBLICOS
PROPORCIÓN EDAD
PROMEDIO
FEMENINO 3 100,0 23 - 59
MASCULINO 0 0,0 24 - 61
TOTAL 3 100%
Tabla 21. Consolidado Total de servidores publicos por Ocupación, Oficina Bogotá.

SECCONAL MUJERES % HOMBRES % TOTAL %


Administrativos 1 33,3 0 0,0 1 33,3
Adtvo.
Term.Fijo.
8
100,0
2 66,7 0 0,0 2 66,7
Docente Planta 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Docente TCO 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Docente MTO 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Docente HC HC
EMP
0 0,0 0 0,0 0 0,0
TOTAL
3 100,0 0 0,0
3
100,0
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
2.7 TURNOS Y HORARIOS DE TRABAJO

Tabla 26. Relación de los Turnos de Trabajo

VERSION: 1
PAGINA: 18 de 56
TURNOS ÁREA O SECCIÓN No SERVIDORES
PUBLICOS
8:00am a 12:00am -
2:00pm a 6:00pm
Administrativos 306
40 horas semana Docente TCO 260
20 horas semana Docente MTO 118
Entre 4 y 9 horas semana Docente HC 304
3 METODOLOGIA

3.1 INSPECCION DE SEGURIDAD

El asesor de la ARP Agrícola de Seguros una marca SURATEP, el sr. Jerónimo


Díaz Castañeda realizo la inspección de seguridad durante el primer semestre
de 2008, empezando con la recolección de la información de las diferentes
actividades de la Universidad de Cundinamarca, en cada una de las sedes,
seccionales y extensiones.
Se escuchó e indago sobre la percepción de los servidores publicos expuestos
y sus necesidades sentidas, los antecedentes de accidentes o enfermedades
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 19 de 56
profesionales; de igual forma se analizó las medidas de control existentes y su
aplicación en la rutina de trabajo.
Se anotaron todos los factores de riesgos (aparentes o potenciales), su
ubicación, fuente generadora, número de expuestos, tiempo de exposición;
además de evaluar la consecuencia más probable de este factor de riesgo de
acuerdo a la fuente generadora; esto con el objeto de consolidar la información
en el panorama de factores de riesgo, indicando los factores de riesgo
existentes, para por medio de la metodología sobre la valoración y calificación
de los factores de riesgo y el grado de repercusión, la clasificación de los
factores de riesgo, la ponderación de los mismos como aparece en el anexo D,
se pueda recomendar las medidas de control.
El recorrido permitió la identificación de los factores de riesgo en cada puesto
de trabajo, utilizando la clasificación de la norma ICONTEC GTC – 45, ajustada
por ARP Agrícola de Seguros, la cual se presenta a continuación.

3.2 CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO DE ACUERDO A SU ORIGEN

Los riesgos ocupacionales se clasifican de acuerdo a los efectos que puedan


ocasionar sobre la salud de los servidores publicos. Esta clasificación esta
definida en los riesgos que puedan ocasionar una enfermedad profesional o de
origen higiénico y aquellos que puedan ocasionar accidentes de trabajo o de
origen de seguridad, para lo cual se utilizó la clasificación de factores de riesgo
establecidos según la guía técnica colombiana GTC 45:
3.2.1 Condiciones de higiene

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 20 de 56
Estos Factores de riesgo generan patología NO traumática o traumática a largo
plazo, las consecuencias no son de observación inmediata en su mayoría
generan enfermedades profesionales.

3.2.1.1 Factores de riesgo físico

Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden


provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y
concentración de los mismos. Estos se clasifican en:
a. Energía mecánica

Ruido. Principales fuentes generadoras:


Plantas generadoras
Plantas eléctricas
Pulidoras
Esmeriles
Equipos de corte
Equipos neumáticos, etc.
Vibraciones. Principales fuentes generadoras:
Prensas
Martillos neumáticos
Alternadores
Fallas en maquinaria (Falta de utilización, falta de mantenimiento, etc.)
Falta de un buen anclaje
Presión barométrica (alta o baja). Principales fuentes generadoras:
Aviación
Buceo, etc.

b. Energía térmica
Calor. Principales fuentes generadoras:
Hornos
Ambiente
Frío. Principales fuentes generadoras:
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
Refrigeradores
Congeladores
Ambiente

c. Energía electromagnética
VERSION: 1
PAGINA: 21 de 56
Radiaciones ionizantes: rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y
neutrones
Radiaciones no ionizantes
Radiaciones ultravioleta. Principales fuentes generadoras:
El sol
Lámparas de vapor de mercurio
Lámparas de gases
Flax
Lámparas de Hidrógeno
Arcos de soldadura
Lámparas de tungsteno y
Halógenas Lámparas fluorescentes, etc.
Radiación visible. Principales fuentes generadoras:
Sol
Lámparas incandescentes
Arcos de soldadura
Tubos de neón, etc.
Radiación infrarroja. Principales fuentes generadoras:
Sol
Superficies muy calientes
Llamas, etc.
Microondas y radiofrecuencia. Principales fuentes generadoras:
Estaciones de radio
Emisoras de radio y TV
Instalaciones de radar Sistemas de radio comunicaciones, etc.

3.2.1.2 Factores de riesgo químico

Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la


fabricación, manejo, transporte, almacenamiento uso, puede incorporarse al
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 22 de 56
aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos
irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con
ellas. Estos se clasifican en:
a. Aerosoles

Sólidos
Polvos orgánicos
Polvos inorgánicos
Humo metálico
Humo no metálico
Fibras
Las principales fuentes generadoras son:
Minería
Cerámica
Cemento
Madera
Harinas
Soldadura
Líquidos
Nieblas
Rocíos
Principales fuentes generadoras:
Ebullición
Limpieza con vapor de agua,
Pintura

b. Gases y Vapores. Principales fuentes generadoras:

Monóxidos de carbono
Dióxido de azufre
Óxidos de nitrógeno
Cloro y sus derivados
Amoníaco
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
Cianuros
Plomo
Mercurio, etc.
Pintura

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
3.2.1.3 Factores de riesgo biológicos

VERSION: 1
PAGINA: 23 de 56
Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas
sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que
pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los
trabajadores. Efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos,
tóxicos o alérgicos. Estos se clasifican en:
a. Clasificación. Se toman como regencia los cinco reinos de la naturaleza
Animales
Vertebrados
Invertebrados
Derivados de animales
Vegetales
Musgos
Helechos
Semillas
Derivados de Vegetales
Fungal
Hongos
Protista
Ameba
Plasmodium
Mónera
Bacterias

b. Las principales fuentes generadoras son:


Animales
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
Pelos, Plumas
Excrementos
Sustancias antigénicas (enzimas, proteínas)
Larvas de invertebrados
Vegetales
Polvo vegetal
Polen
Madera
Esporas fúngicas
Micotoxinas
Sustancias antigénicas (antibióticos, polisacáridos)

3.2.1.4 Factores de riesgo psicolaborales


VERSION: 1
PAGINA: 24 de 56

Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo, y a las


interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos
(edad, patrimonio genético, antecedentes sociológicos) y exógenos ( vida
familiar, cultura, etc), tienen la capacidad potencial de producir cambios
sociológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o
trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello,
espalda, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía,
envejecimiento acelerado). Estos se clasifican en:
Contenido de la tarea. Principales fuentes generadoras:
Trabajo repetitivo o en cadena
Monotonía
Ambigüedad del rol
Identificación del Producto
Organización del tiempo de trabajo. Principales fuentes generadoras:
Turnos
Horas extras
Pausas-descansos
Ritmo (control del Tiempo)
Relaciones humanas. Principales fuentes generadoras:
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
Relaciones jerárquicas
Relaciones cooperativas
Relaciones funcionales
Participación (toma de decisiones opiniones)
Gestión. Principales fuentes generadoras:
Evaluación del desempeño
Planes de inducción
Capacitación
Políticas de ascensos
Estabilidad laboral
Remuneración

3.2.1.5 Factores de riesgo ergonómicos: por carga física


VERSION: 1
PAGINA: 25 de 56

Se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo, de la


estación puesto de trabajo y de su diseño que pueden alterar la relación del
individuo con el objeto técnico produciendo problemas en el individuo, en la
secuencia de uso o la producción. Estos se clasifican en:
Carga estática
De pie
Sentado
Otros
Carga Dinámica
Esfuerzos
Por desplazamientos (con carga o sin carga)
Al dejar cargas
Al levantar cargas
Visuales
Otros grupos musculares
Movimientos
Cuello
Extremidades superiores
Extremidades inferiores
Tronco
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO

Las Principales fuentes generadoras son:


Diseño puesto de trabajo
Altura planos de trabajo
Ubicación de controles
Sillas
Aspectos espaciales
Equipos
Organización del trabajo
Organización secuencia productiva
Organización del tiempo de trabajo
Peso y tamaño de objetos

3.2.2 Condiciones de seguridad

3.2.2.1 Factores de riesgo mecánicos:


VERSION: 1
PAGINA: 26 de 56
Objetos, máquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de
funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición del
último tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o
materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos:
Herramientas manuales
Equipos y elementos a presión
Puntos de operación
Manipulación de materiales
Mecanismos en movimiento

3.2.2.2 Factores de riesgo eléctricos:

Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, los equipos que al entrar
en contacto con las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar
lesiones a las personas y daños a la propiedad. Estos se clasifican en:
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
Alta tensión
Baja tensión
Electricidad estática

3.2.2.3 Factores de riesgo locativos:


VERSION: 1
PAGINA: 27 de 56

Condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no


adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la
empresa.
Superficies de trabajo
Sistemas de almacenamiento
Distribución de área de trabajo
Falta de orden y aseo
Estructuras e instalaciones

3.2.2.4 Factores de riesgo físicos


Principales fuentes generadoras:
Deficiente iluminación
Radiaciones
Explosiones
Contacto con sustancias
3.2.2.5 Factores de riesgo químicos
Principales fuentes generadoras:

Almacenamiento
Transporte
Manipulación de productos químicos
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
3.3 IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

VERSION: 1
PAGINA: 28 de 56
Como primer paso para el establecimiento del Panorama General de Factores
de Riesgo, se procedió a su identificación mediante el recorrido por las
instalaciones de la sede, seccionales y extensiones de la Universidad de
Cundinamarca, para lo cual se utilizó la clasificación de factores de riesgo
establecidos según la guía técnica colombiana GTC 45.

3.4 VALORACION DE FACTORES DE RIESGO

3.4.1 Valoración de los factores de riesgo higiénicos.

La valoración de los factores de riesgo higiénicos (Físicos, químico, Biológicos,


Ergonómico y Psicosociales) se realiza en forma cuali - cuantitativa lo cual nos
permite su jerarquización, esta valoración se hace mediante la utilización de
tres coordenadas básicas, alto medio bajo, a los cuales se les ha asignado un
valor establecido de acuerdo al Anexo A. Esta información cualitativa se coloca
en la columna INT.

3.4.2 Valoración de los factores de riesgo de seguridad industrial

Una vez identificados los factores de riesgo de seguridad (Mecánicos,


Eléctricos, Locativos), se obtiene una evaluación numérica considerando tres
factores: las consecuencias de una posible pérdida debida al riesgo, la
exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia del
accidente y consecuencia. Estos valores se obtienen de acuerdo a los valores
asignados según el Anexo A.
Se toma como referencia la Guía Técnica Colombiana del ICONTEC - GTC 45
en la cual se plantea el Grado de Peligrosidad (GP) como:
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
GRADO DE PELIGROSIDAD (GP) = Consecuencias x Exposición x
Probabilidad
VERSION: 1
PAGINA: 29 de 56
Al utilizar la fórmula, los valores numéricos asignados a cada factor están
basados en el juicio y experiencia del investigador que hace el cálculo.
Una vez se determinó el valor por cada riesgo (higiénico o industrial) se ubicó
dentro de una escala de grado de peligrosidad para hacer la respectiva
priorización.

BAJOS MEDIOS ALTOS


|-------------------------|-------------------------|-------------------------|
1 300 600 1000

3.4.3 Grado de Repercusión (GR)

En el Grado de Repercusión, se considera el número de trabajadores afectados


para cada riesgo a través de la inclusión de una variable que pondera el grado
de peligrosidad del riesgo en cuestión, el cual se obtienen estableciendo el
producto del grado de peligrosidad por un Factor de Ponderación (FP) que tenga
en cuenta grupos de expuestos. En esta forma se puede visualizar claramente
cual riesgo debe ser tratado prioritariamente.
De acuerdo con lo anterior los factores de ponderación se establecen con base
en el porcentaje expuestos del número total de trabajadores, a la que se le
asigna un valor, según la siguiente tabla:

Tabla 22. Factor de Ponderación


PROPORCION DE TRABAJADORES EXPUESTOS FACTOR DE PONDERACION
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
0 - 20% 1
21 - 40 % 2
41 - 60 % 3
61 - 80 % 4
81 - 100 % 5
VERSION: 1
PAGINA: 30 de 56

El Grado de Repercusión es entonces el resultado del producto entre el grado


de peligrosidad y el factor de ponderación así:

GRADO REPERCUSION (GR) = Factor de Ponderación (FP) x Grado De


Peligrosidad (GP)

Una vez obtenido el resultado de este producto se incluye en la columna GR del


panorama de riesgos. Posteriormente se compara el resultado con la siguiente
escala y se obtiene la interpretación para el grado de repercusión (alto, medio
bajo) y se incluye en la columna correspondiente.

GR BAJO GR MEDIO GR ALTO


|-------------------------|-------------------------|-------------------------|
1 1500 3500 5000

3.4.4 Criterios para la Interpretación de Resultados


La valoración del grado de peligrosidad y la repercusión del riesgo nos permitirá
definir el nivel de actuación para el efectivo control del factor de riesgo, de
acuerdo con su importancia, así:

Tabla 23. Tabla para interpretación del Grado de Peligrosidad


GRADO DE
MAGNITUD ACTUACIÓN
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
PELIGROSIDAD
VERSION: 1
PAGINA: 31 de 56
1 – 300 BAJO MEJORAR CONDICIONES
301 - 600 MEDIO PRECISA CORRECCIONES
601-1.000 ALTO CORRECCIÓN INMEDIATA
Tabla 24. Tabla para interpretación del Grado de Repercusión
GRADO DE REPERCUSIÓN MAGNITUD ACTUACIÓN
1 – 1.500 BAJO PRIORIDAD 3
1.501 – 3.500 MEDIO PRIORIDAD 2
3.501 – 5.000 ALTO PRIORIDAD 1

Las medidas que se recomienden se con el fin de minimizar o controlar los


riesgos se anotarán en el cuadro de priorización de riesgos. Estas alternativas
de solución deben ser viables para la empresa. Es importante considerar la
opinión de los trabajadores expuestos para dar soluciones más objetivas y
prácticas.

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
4 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

4.1 ELABORACIÓN DEL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS


VERSION: 1
PAGINA: 32 de 56

Utilizando los criterios del numeral 3.4.3, se consolidará la información


recogida, indicando los factores de riesgo existentes en cada una de las
secciones o áreas de la Universidad de Cundinamarca, sus efectos más
probables, el indicador del factor de riesgo, su fuente generadora, las medidas
de control existentes, su valoración, interpretación y las medidas de control
propuestas. Si las necesidades de la Universidad de Cundinamarca así lo
indican, se aplicarán otras modalidades de presentación, haciendo la
justificación de las mismas.

En los anexos D se encuentran los panoramas de factores de riesgo


elaborados de la actividad inspeccionada, los cuales se encuentran en orden
prioritario de acuerdo a la columna del grado de repercusión (GR).

@ Anexo D. PFR

Factor e
indicador
del Riesgo
Sede, seccional y/o
extensión
Áreas Recomendación
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
Químico.
Liquidos,
solidos y
gases

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 33 de 56
§ Documentar y div ulgar
f ichas técnicas y de
seguridad de los
productos quimicos
utilizados en el proceso.
§ Rotular y etiquetar los
env ases de
almacenamiento de los
prodcutos quimicos.
§ Implementar un sistema
de extracción localizada
o v entilación por dilución,
en las áreas donde la
concentración de
material particulado
supere los limites
permisibles según tabla
de TLV de acuerdo al
tiempo de exposición.
§ Estandarizar, documentar
y div ulgar
procedimientos seguros
para la manipulacion y
almacenamiento de
sustancias químicas.
§ Estandarizar, documentar
y div ulgar
procedimientos seguros
para la disposición
parcial y f inal de
productos y residuos de
sustancias químicas.
§ Realizar inspecciones de
seguridad generales y
especif icas en áreas y
proceso donde el riesgo
este presente.
§ Señalizar y demarcar
áreas de trabajo y
almacenamiento de
sustancias químicas.
Realiza exámenes
médicos ocupacionales
de ingreso y periódicos
con el f in de controlar los
ef ectos para la salud por
la exposición al riesgo.
§ Suministrar a los
serv idores publicos
elementos de protección
personal de acuerdo a
las caracteristicas y
concentraciones de los
agentes químicos
generados por el
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 34 de 56
proceso; como:
Respiradores,
monogaf as, guantes,
ropa protectora, calzado
de seguridad, cof ia.
§ Capacitación al personal
sobre riesgo químico.
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
BIBLIOGRAFÍA

VERSION: 1
PAGINA: 35 de 56

@ DECRETO LEY 1295 del 22 de junio de 1994. Sistema General de Riesgos


Profesionales. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
@ RESOLUCIÓN 1016 del 31 de marzo de 1989. Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social y Ministerio de Salud.

@ GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA. DEL ICONTEC 1997-08-27 GTC 45


DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO O PANORAMA DE
FACTORES DE RIESGO.

@ MODELO DE EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD


OCUPACIONAL, 1998 (Proyecto en estudio en el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social).

@ INTERNACIONAL LOSS CONTROL INSTITUTE. Administración Moderna de


la Seguridad. Atlanta USA. s.e., s.f.

@ SOTO CASTAÑO, Isabel Cristina; VANEGAS RODRÍGUEZ, Clara Inés,


Conceptos Básicos sobre Panorama de Factores de Riesgo. s.e., s.f.

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO

ANEXOS

VERSION: 1
PAGINA: 36 de 56
ANEXO A. Escala para la valoración de los factores de riesgo causantes de
accidentes de trabajo y enfermedad profesional
Tabla 25. Escala de Valoración de los Factores de Riesgo

VALOR CONSECUENCIAS
10 Muerte y/o daños mayores a 400 mi l l ones de pesos.
6 Lesi ones i ncapaci tantes permanentes y/o daños entre 40 y 399 mi l l ones de
pesos
4 Lesi ones con i ncapaci dades no permanentes y/o daños entre hasta 39
mi l l ones de pesos
1 Lesi ones con heri das l eves, contusi ones, gol pes y/o pequeños daños
económi cos
VALOR PROBABILIDAD
10 Es el resul tado más probabl e y esperado si l a si tuaci ón de ri esgo ti ene l ugar
7 Es compl etamente posi bl e, nada extraño. Ti ene una probabi l i dad de
ocurrenci a al rededor del 50%
4 Sería una coi nci denci a rara. Probabi l i dad de ocurrenci a al rededor del 20%
1 Nunca ha sucedi do en muchos años de exposi ci ón al ri esgo, pero es
concebi bl e. Probabi l i dad al rededor del 5%
VALOR TIEMPO DE EXPOSICIÓN
10 La si tuaci ón de ri esgo ocurre conti nuamente o muchas veces al día
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
6 Frecuentemente o una vez al día
2 Ocasi onal mente o una vez por semana
1 Remotamente posi bl e
VERSION: 1
PAGINA: 37 de 56
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 38 de 56
ANEXO B. Escala de guía para el soporte de valoración de riesgos que generan
enfermedad profesional

RUÍDO

ALTO No escuchar una conversación a tono normal a una distancia entre


40cm -50cm.
MEDIO Escuchar la conversación a una distancia de 2 metros en tono
normal.
BAJO No hay dificultad para escuchar una conversación a tono normal a
más de 2 metros.

ILUMINACIÓN

ALTO Ausencia de luz natural o deficiencia de luz artificial con sombras


evidentes y dificultad para leer.
MEDIO Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad (escribir).
BAJO Ausencia de sombras.

TEMPERATURAS EXTREMAS

ALTO Percepción subjetiva de calor o frío luego de permanecer cinco


minutos en el sitio.
MEDIO Percepción de algún disconfort con la temperatura luego de
permanecer 15 minutos.
BAJO Sensación de confort térmico.

VIBRACIONES

ALTO Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo.


MEDIO Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo.
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
BAJO Existencia de vibraciones que no son percibidas.

RADIACIONES IONIZANTES

ALTO Exposición frecuente (una vez por jornada o turno o más).


MEDIO Ocasionalmente y/o por vecindad.
BAJO Rara vez, casi nunca sucede la exposición.

RADIACIONES NO IONIZANTES

ALTO Seis horas o más de exposición por jornada o turno.


MEDIO Entre dos y seis horas por jornada o turno.
BAJO Menos de dos horas por jornada o turno.

LÍQUIDOS
VERSION: 1
PAGINA: 39 de 56

ALTO Manipulación permanente de productos químicos líquidos (varias


veces en la jornada o turno).
MEDIO Una vez por jornada o turno.
BAJO Rara vez u ocasionalmente se manipulan líquidos.

POLVOS Y HUMOS

ALTO Evidencia de material partículado depositado sobre una superficie


previa-mente limpia al cabo de 15 minutos.
MEDIO Percepción subjetiva de emisión de polvo sin depósito sobre
superficies pero sí evidenciable en luces, ventanas, rayos solares,
etc.
BAJO Presencia de fuentes de emisión de polvos sin la percepción anterior.

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
GASES Y VAPORES DETECTABLES ORGANOLÉPTICAMENTE

ALTO Percepción de olor a más de 3 metros del foco emisor.


MEDIO Percepción de olor entre 1 y 3 metros del foco emisor.
BAJO Percepción de olor a menos de 1 metro del foco.

GASES Y VAPORES NO DETECTABLES ORGANOLÉPTICAMENTE

VERSION: 1
PAGINA: 40 de 56
Cuando en el proceso que se valora exista un contaminante no detectable
órgano-lépticamente considera en grado medio en atención a sus posibles
consecuencias.

VIRUS

ALTO Zona endémica de fiebre amarilla, dengue o hepatitis con casos


positivos entre los trabajadores en el último año. Manipulación de
materiales contaminados y/o pacientes, o exposición a virus
altamente patógenos con casos de trabajadores en el último año.
MEDIO Zona endémica de fiebre amarilla, dengue o hepatitis con casos
positivos entre los trabajadores en el último año. Manipulación de
materiales contaminados y/o pacientes, o exposición a virus
altamente patógenos.
BAJO Exposición a virus no patógenos sin casos de trabajadores.
BACTERIAS

ALTO Consumo o abastecimiento de agua sin tratamiento físico-químico.


Manipulación de materiales contaminados y/o pacientes con casos
de trabajadores en el último año.
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 41 de 56
MEDIO Tratamiento físico - químico del agua sin pruebas en el último
semestre.
Manipulación de materiales contaminados y/o pacientes, sin casos
de trabajadores en el último año.
BAJO Tratamiento físico - químico del agua con análisis bacteriológico
periódico.
Manipulación de materiales contaminados y/o pacientes sin casos de
trabajadores anteriormente.

HONGOS

ALTO Ambiente húmedo y/o manipulación de muestras o material


contaminado y/o pacientes, con antecedentes de micosis en los
trabajadores.
MEDIO Ambiente húmedo y/o manipulación de muestras o material
contaminado y/o pacientes, sin antecedentes de micosis en el último
año en los trabajadores.
BAJO Ambiente seco y manipulación de muestras o material contaminado
sin casos previos de micosis en los trabajadores.

SOBRECARGA Y ESFUERZOS

ALTO Manejo de cargas mayores de 25 Kg. y/o un consumo necesario de


más de 901 Kcal. /jornada.
MEDIO Manejo de cargas entre 15 Kg. y 25 Kg. y/o un consumo necesario
entre 601 y 900 Kcal. /jornada.
BAJO Manejo de cargas menores de 15 Kg. y/o un consumo necesario de
menos de 600 Kcal / jornada.

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
POSTURA HABITUAL

VERSION: 1
PAGINA: 42 de 56
ALTO De pie con una inclinación superior a los 15 grados.
MEDIO Siempre sentado (toda la jornada o turno) o de pie con inclinación
menor de 15 grados.
BAJO De pie o sentado indistintamente.

DISEÑO DEL PUESTO

ALTO Puesto de trabajo que obliga al trabajador a permanecer siempre de


pie.
MEDIO Puesto de trabajo sentado, alternando con la posición de pie pero con
mal diseño del asiento.
BAJO Sentado y buen diseño del asiento.

MONOTONÍA

ALTO Ocho horas de trabajo repetitivo y solo o en cadena.


MEDIO Ocho horas de trabajo repetitivo y en grupo.
BAJO Con poco trabajo repetitivo.

SOBRETIEMPO

ALTO Más de doce horas por semana y durante cuatro semanas o más.
MEDIO De cuatro a doce horas por semana y durante cuatro semanas o
más.
BAJO Menos de cuatro horas semanales.

CARGA DE TRABAJO

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 43 de 56
ALTO Más del 120% del trabajo habitual. Trabajo contra el reloj. Toma de
decisión bajo responsabilidad individual. Turno de relevo 3x8.
MEDIO Del 120% al 100% del trabajo habitual. Turno de relevo 2x8.
BAJO Menos del 100% del trabajo habitual. Jornada partida con horario
flexible. Toma de decisión bajo responsabilidad grupal.

ATENCION AL PÚBLICO

ALTO Más de un conflicto en media hora de observación del evaluador.


MEDIO Máximo un conflicto en media hora de observación del evaluador.
BAJO Ausencia de conflictos en media hora de observación del evaluador.
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
ANEXO C. Posibles consecuencias por la exposición a riesgos
VERSION: 1
PAGINA: 44 de 56

La lista que aquí se presenta es general para fines de guía, y deberá adaptarse
de acuerdo a las condiciones particulares de exposición en cada caso.
Tabla 26. Posibles Consecuencias por la Exposición a Riesgos
FACTOR DE
RIESGO
RUIDO
POSIBLES CONSECUENCIAS
Hi poacusi a neurosensori al progresi va, cuando está a ni vel es por
enci ma de l os permi si bl es. Si l a exposi ci ón es aguda (Ej . Una
expl osi ón) trauma acústi co.
Ti ene efectos secundari os por estrés (al teraci ones del si stema
endocri no, di gesti vo, cardi ovascul ar, además de efectos psi col ógi cos
como al teraci ones del sueño)
Afecta el rendi mi ento, l a cal i dad del trabaj o, l a comuni caci ón
verbal y puede produci r i ncomodi dad, fati ga y ansi edad aún a
ni vel es más baj os a l ími tes permi si bl es
Es un factor coadyuvante que puede afectar l a seguri dad del trabaj o
ILUMINACIÓN
Fati ga vi sual , i ncomodi dad, di smi nuci ón del rendi mi ento l aboral .
VIBRACIÓN
TEMPERATURA
ELEVADA
TEMPERATURA
BAJA
En forma secundari a puede causar efectos como dol or de cabeza y
cuel l o
Es un factor coadyuvante que puede afectar l a seguri dad del trabaj o
Síndrome de Raynaud o "síndrome de l os dedos bl ancos",
hormi gueo, entumeci mi ento, cambi os arti cul ares degenerati vos,
cambi os en l a di námi ca sanguínea. Puede ser factor coadyuvante
para l a presenci a de otras enfermedades como síndrome de túnel
del carpo.
Depende de l a temperatura, el ti empo de exposi ci ón y l a carga
físi ca asoci ada. Si no se superan l os l ími tes permi si bl es
bási camente es un factor de di sconfort que puede produci r además
fati ga, potenci ar el estrés y en un momento dado produci r
deshi drataci ón. Local mente se pueden presentar cuadros de
quemaduras.
A mayores temperaturas se producen además cambi os
hemodi námi cos de di versa severi dad, agotami ento por cal or,
convul si ones y en casos extremos, gol pe de cal or que es un cuadro
muy severo.
Depende de l a temperatura, el ti empo de exposi ci ón, l os el ementos
de protecci ón y factores asoci ados como l a humedad. Si el ni vel de
temperatura es moderado puede produci r di sconfort, potenci ar
cuadros i nfecci osos respi ratori os y afectan l a producti vi dad.
Si l a temperatura es menor, se potenci an l esi ones de nervi os
peri féri cos. En casos extremos se pueden presentar cuadros de
hi potermi a, congel aci ón de mi embros y muerte.
La exposi ci ón l ocal puede causas quemaduras.
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
VERSION: 1
PAGINA: 45 de 56
HUMEDAD
Posi bi l i dad de dermati ti s de contacto y sobre i nfecci ón de l esi ones
de pi el , usual mente por hongos. Potenci an al teraci ones de ori gen
al érgi co. Es un factor de di sconfort.
PRESIÓN
AMBIENTAL
RADIACION
IONIZANTE
RADIACION NO
IONIZANTE
POLVOS,
GASES, HUMOS,
VAPORES,
LÍQUIDOS
Enfermedades por cambi o de presi ón
- Descompresi ón, síndromes de sobre expansi ón pul monar
- Enfermedad de l as al turas
Depende de l a dosi s y el ti po de exposi ci ón. Se pueden produci r
al teraci ones de pi el y mucosas, sangre (l ínea bl anca o roj a),
aparatos di gesti vo, reproducti vo, corazón, ri ñón e hígado. Posi bl e
toxi ci dad retardada (teratogeni ci dad, oncogeni ci dad).
El espectro no i oni zante i ncl uye radi aci ón ul travi ol eta, vi si bl e,
i nfrarroj a, radi ofrecuenci as y mi croondas, radi aci ón de muy baj a
frecuenci a y rayos l áser.
Los efectos dependen del ti po de radi aci ón y de l a fuente.
Hay dos ti pos de efectos, térmi nos y demodul adores. Los pri meros
son por aumento de temperatura l ocal y l os segundos por
i nterferenci a de l as respuestas cel ul ares (por ej empl o al teraci ones
del ri tmo cardi aco)
- Efectos i nespecífi cos: i rri tabi l i dad, nervi osi smo, ansi edad,
al teraci ones del sueño
- Pi el : Dermati ti s, quemaduras, l esi ones premal i gnas y cáncer de
pi el
- Oj os: Según el ti po de radi aci ón (frecuenci a) se pueden afectar l as
di ferentes capas del oj o, desde l a conj unti va y l a córnea hasta l a
reti na
- Otras al teraci ones: Se han descri to al teraci ones neurol ógi cas,
cardi acas, del si stema i nmune, hematol ógi cas, entre otras. Muchas
no han si do comprobadas.
- Cáncer: Además de l os estudi os de cáncer de pi el por rayos UV, l os
estudi os de cáncer (Ej . Cerebral , l i nfáti co, sanguíneo) son escasos y
no han podi do ser comprobados ni reproduci dos en muchos casos
- Pantal l as de cómputo: Producen pero no emi ten dosi s
si gni fi cati vas de radi aci ón. Extensos estudi os no han podi do
demostrar efectos sobre l a sal ud si gni fi cati vos.
- Láser: Son rayos di ri gi dos de mezcl as de di ferentes frecuenci as,
dependi endo del ti po de l áser varían l os efectos, por l o general
producen quemaduras de di versa severi dad (l as más graves en oj os)
Los efectos dependen del ti po de sustanci a y su concentraci ón:
- Irri taci ón de pi el y mucosas (i ncl uyendo respi ratori as)
- Quemaduras
- Al teraci ones por sensi bi l i zaci ón de pi el o respi ratori a (i ncl uyendo
asma)
- Efectos narcóti cos
- Asfi xi a por bl oqueo cel ul ar (ci anuro) o despl azami ento de oxígeno
(CO2)
- Efectos pul monares y respi ratori os, i ncl uyendo neumoconi osi s
- Toxi ci dad aguda o cróni ca (establ ecer el órgano bl anco: cerebro,
ri ñón, hígado, sangre, pul món, etc., así como el ti po: cáncer,
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
VIRUS,
BACTERIAS
RICKETSIAS,
PARÁSITOS,
HONGOS.
CARGA
ESTÁTICA
CARGA
DINÁMICA
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
al teraci ón de l a funci ón, etc.)
Se deben i ncl ui r l os efectos específi cos según l a revi si ón
bi bl i ográfi ca real i zada.
VERSION: 1
PAGINA: 46 de 56
Depende del agente presente o potenci al y del ti po de exposi ci ón:
- Infecci ones agudas, por ej empl o por manej o de basuras o aguas
negras
- Infecci ones de transmi si ón hematógena, aérea o por contacto de
di versa severi dad en l abores de sal ud y si mi l ares (Ej . Bri gadi stas o
empl eados de l a sal ud)
- Intoxi caci ones al i mentarías por consumo de al i mentos a cargo de
l a empresa
- Zoonosi s por contacto con ani mal es o sus productos
- Efectos di rectos por manej o de ani mal es (Ej . Mordeduras)
- Enfermedades i nfectocontagi osas por el ti po de l abor, por
ej empl o, mal ari a en empl eados de servi ci os de erradi caci ón de
mal ari a
- Sensi bi l i zaci ón y al ergi as por manej o de productos orgáni cos
(ci ertos ti pos de pl antas, pl agas de al gunos cul ti vos)
Se deben i ncl ui r l os efectos específi cos según l a revi si ón
bi bl i ográfi ca real i zada.
Fati ga
Tensi ón y espasmos muscul ares
Di sbal ance muscul ar por posturas prol ongadas (Ej . Debi l i dad
abdomi nal por postura sedente prol ongada, que puede
desencadenar dol or l umbar secundari o)
Dol ores osteomuscul ares a di ferentes ni vel es (cervi cal , l umbar,
rodi l l a)
Probl emas ci rcul atori os, ti po vári ces en predi spuestos
Manej o de cargas y otras formas de sobre esfuerzo: fati ga,
al teraci ones osteomuscul ares como desgarros muscul ares, cambi os
degenerati vos arti cul ares, exacerbaci ón de al teraci ones previ as
(como herni as di scal es), en casos extremos fracturas o l esi ones
si mi l ares
Movi mi entos repeti ti vos: Enfermedades por trauma acumul ati vo,
como tendi ni ti s, si novi ti s, l esi ones muscul ares, síndromes por
atrapami ento nervi oso (como síndrome del túnel del carpo o del
canal de Guyon), en casos extremos fracturas por sobre uso o
l esi ones si mi l ares.
La carga di námi ca potenci a otros factores de ri esgo como al tas
temperaturas.
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
TRABAJO CON
VIDEOTERMINALES
(VDT)
RIESGO
PSICOSOCIAL
(ESTRÉS)
INSTALACIONES
LOCATIVAS
VERSION: 1
PAGINA: 47 de 56
Fati ga vi sual , sensaci ón de “arena en l os oj os” por sequedad de l a
conj unti va y córnea, defi ni ti vamente el trabaj o con pantal l as no
afecta l a capaci dad vi sual , hace evi dentes l as al teraci ones
preexi stentes.
Cuadros de cefal ea o dol or cervi cal , al teraci ones osteomuscul ares
por una suma de efectos por estrés, carga de trabaj o y di seño del
puesto de trabaj o.
Efectos general es: fati ga, al teraci ones de l a al i mentaci ón y el
sueño, fal ta de i nterés, compromi so y moti vaci ón.
Se potenci an efectos en el ámbi to de di ferentes si stemas: nervi oso,
cardi ovascul ar, metaból i co, di gesti vo, entre otros.
De acuerdo con rasgos de personal i dad se pueden presentar o
exacerbar estados de ansi edad, depresi ón, somati zaci ón,
adi cci ones, conductas agresi vas, entre otros.
Afecta el cl i ma organi zaci onal , l a producti vi dad de l a empresa, con
efectos sobre ausenti smo y acci dental i dad.
Se potenci an ri esgos col ecti vos (como i ncendi o)
Efectos negati vos sobre l a moti vaci ón y producti vi dad
Caídas a ni vel del pi so o de al turas
Lesi ones de di versa gravedad (cortadas, abrasi ones, esgui nces,
fracturas, etc.)
Muerte o l esi ones mayores.
ALMACENAMIENTO
Contusi ones de di versa gravedad
Se potenci an otros ri esgos (quími cos, i ncendi o o expl osi ón,
ergonómi cos)
ORDEN Y ASEO
Se potenci an ri esgos col ecti vos (como i ncendi o)
INCENDIO Y
EXPLOSIÓN
Se potenci an otros ri esgos (quími cos, mecáni cos, ergonómi cos)
Efectos negati vos sobre l a moti vaci ón y producti vi dad
Quemaduras, i mpacto con el ementos proyectados, asfi xi a, muertes
Pérdi das materi al es, contami naci ón ambi ental .
ELÉCTRICOS
El ectri zaci ón o el ectrocuci ón con di versos efectos secundari os
Quemaduras de di versa gravedad
Se potenci an otros ri esgos (i ncendi o)
MECÁNICOS
Lesi ones de di versa gravedad y natural eza según el ti po de
exposi ci ón: Contusi ones, heri das, amputaci ones, atrapami entos,
l esi ones ocul ares, muertes
ACCIDENTES DE
TRÁNSITO
SEGURIDAD
FÍSICA
ACCIDENTES
DEPORTIVOS
Lesi ones de di versa gravedad, desde l esi ones senci l l as (contusi ones,
heri das) hasta muy severas (atropel l ami ento, pol i traumati smos) e
i ncl uso muerte.
Lesi ones de di versa gravedad, desde l esi ones senci l l as (contusi ones,
heri das) hasta muy severas e i ncl uso muerte. Heri das por arma de
fuego, por arma bl anca o por otros obj etos
Lesi ones de di versa gravedad, desde l esi ones senci l l as (contusi ones,
heri das) hasta severas (fracturas, l esi ones arti cul ares, trauma
craneoencefál i co).
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
ANEXO D. Panorama de Factores de Riesgos

Tabla 27. Recomendaciones de Seguridad por Factor de Riesgo


Factor /
indicador del
Riesgo
Sede, seccional y/o
Químico /
Liquidos, solidos
y gases
VERSION: 1
PAGINA: 48 de 56
extensión
Áreas Recomendación
Fusagasuga, Girardot,
Facatativ a, Ubate.
Laboratorios § Documentar y div ulgar f ichas
técnicas y de seguridad de
los productos quimicos
utilizados en el proceso
(Solicitar a Cistema de
Suratep).
§ Rotular y etiquetar los
env ases de almacenamiento
de los prodcutos quimicos.
§ Almacenar de f orma
adecuada cumpliendo con la
matriz de compatibilidades
(v er tabla No. 32).
§ Asegurar los cilindros de gas
(dif erentes químicos) a la
pared por medio de una
cadenilla u otro dispositiv o,
esten llenos o v acios.
§ Implementar un sistema de
extracción localizada o
v entilación por dilución, en las
áreas donde la concentración
de material particulado supere
los límites permisibles según
tabla de TLV de acuerdo al
tiempo de exposición.
§ Estandarizar, documentar y
div ulgar procedimientos
seguros para la manipulacion
y almacenamiento de
sustancias químicas.
§ Estandarizar, documentar y
div ulgar procedimientos
seguros para la disposición
parcial y f inal de productos y
residuos de sustancias
químicas.
§ Realizar inspecciones de
seguridad generales y
especif icas en áreas y
proceso donde el riesgo este
presente.
§ Señalizar y demarcar áreas
de trabajo y almacenamiento
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación

Carga Física /
Carga Estatica
Sentado
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
Todas las Sedes,
seccionales y
extensiones
Äreas
administrativ as
VERSION: 1
PAGINA: 49 de 56
de sustancias químicas.
Realiza exámenes médicos
ocupacionales de ingreso y
periódicos con el f in de
controlar los ef ectos para la
salud por la exposición al
riesgo.
§ Suministrar a los serv idores
publicos elementos de
protección personal de
acuerdo a las caracteristicas
y concentraciones de los
agentes químicos generados
por el proceso; como:
Respiradores, monogaf as,
guantes, ropa protectora,
calzado de seguridad, cof ia.
§ Capacitación al serv idor
publico sobre riesgo químico.
§ Hay que tener en cuenta qué
serv idores publicos son
zurdos y cuáles no para
f acilitarles una superf icie de
trabajo que se ajusten a sus
condiciones.
§ El serv idor publico tiene que
poder llegar a todas sus herramientas de trabajo sin alargar excesiv amente los brazos ni girar su
tronco innecesariamente.
§ La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta f rente al trabajo que tiene
que realizar o cerca de él.
§ La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la superf icie de trabajo se
encuentre apróximadamente al niv el de los codos, la espalda debe estar recta y los hombros
deben estar relajados.
§ Realizar inspecciones de seguridad continuas con el f in de v erif icar sillas y puestos de trabajo
que pueden generar trastornos o condiciones inseguras a los procesos y las personas que
interviene en las actividades.
§ Ubicar el monitor directamente delante del servidor público a una

Carga Física /
Carga dinamica
por
sobreesf uerzo
de la v oz
Carga Física /
Carga Dinamica
por
mov imientos
repetitiv os
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
Todas las Sedes,
seccionales y
extensiones
Todas las Sedes,
seccionales y
extensiones
VERSION: 1
PAGINA: 50 de 56
longitud de un brazo y con un
ángulo desplazado
ligeramente hacia atrás.
§ La luz natural debe f ormar un
ángulo de 90º con la pantalla.
§ Ubicar el teclado y el mouse
a la altura de los codos de
cada persona y en el mismo
plano de trabajo.
§ Dotar cada puesto de una
silla que se pueda graduar a
la altura de cada serv idor
publico y la distancia de él
con el espaldar, además con
base de cinco patas incluido
los rodamientos en cada una
y con la superf icie del
espaldar y el asiento de
espuma semi blanda.
§ Implementar un programa de
pausas activ as. Capacitar al
personal en higiene postural.
Docencia § Acondicionar con
recubrimientos en techos y
paredes que f aciliten la
acústica del lugar.
Areas
Administrativ a
s

Locativ os /
Almacenamiento
de equipos,
archiv o,
herramientas
Todas las Sedes,
seccionales y
extensiones
Areas
Administrativ a
s, biblioteca,
mantenimiento
y laboratorios
§ Utilizar siempre que sea
posible un amplif icador de
sónidos como microf onos.
Hidratar permanentemente las
cuerdas bucales con agua
mineral a temperatura
ambiente.
§ Realizar ejercicios de
calentamiento bucal como
preparación para iniciar
activ idades con la v oz.
§ Implementar un programa de
manejo adecuado de la v oz.
§ Capacitar al personal en el
riesgo sobreesf uerzo de la
v oz.
§ Adoptar una posición neutral
de la muñeca al digitar.
§ Implementar un programa de
pausas Activ as.
§ Capacitar al personal en
higiene postural.
§ Anclar las estanterías y /o
gabinetes a la pared.
§ Ubicar en los niv eles
inf eriores los elementos más
pesados y de may or

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
Locativ o / Muro
agrietado
Trabajos de alto
riesgos / trabajo
en alturas en
labores de
mantenimiento
de techos y
f achadas
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
v olumen.

VERSION: 1
PAGINA: 51 de 56
Zipaquira Patio § Realizar ev aluacion del
estado real del muro con
personal especializado.
Todas las Sedes,
seccionales y
extensiones
§ Implementar las medidas
correctiv as propuestas por el
personal especializado para
reemplazar o reparar el muro.
Mantenimiento § Contratar pref eriblemente con
empresas especializadas
estos trabajos.

Mecanico /
Partes en
mov imiento de
maquinas
Todas las Sedes,
seccionales y
extensiones
§ Dotar de equipo para trabajo
seguro en alturas (arnes
cuerpo completo, lineas de
v ida y lineas antiácidas).
§ Establecer permisos para
trabajo en alturas.
§ Capacitar e trabajo seguros
en alturas.
Mantenimiento § Implementar guardas de
seguridad en puntos de corte
y pellizco que impida el
contacto directo del trabajador
punto de peligro.
§ Los elementos móv iles de las
máquinas deben estar
totalmente aisladas por medio
de la instalación de guardas
de seguridad en puntos de
operación, puntos de pellizco,
sistemas de transmisión de
f uerza; con f in de ev itar el
contacto directo.
§ Diseñar e implementar un
programa de mantenimiento
prev entiv o y correctiv o de
equipos, máquinas y guardas
de seguridad para garantizar
su operativ idad.
§ Estandarizar, documentar y
div ulgar procedimientos de
manejo seguro de máquinas y
herramientas, donde se deben
incluir normas de seguridad
(v estido).
§ Diseñar, implementar y
div ulgar estandares seguros
de trabajo durante las tareas
de mantenimiento y limpieza

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO

Fisico –
Químico /
sustancias
inf lamables y
materiales
combustibles
Todas las Sedes,
seccionales y
extensiones
VERSION: 1
PAGINA: 52 de 56
de equipos y máquinas
basado en el bloqueo y
aislamiento de energías
peligrosas.
§ Señalizar los puntos o áreas
de operación o donde el
riesgo este presente.
Disposicion de paros de
emergencia en aquellas
activ idades que se
desarrollen con aparatos o
partes de máquinas en
mov imiento.
§ Capacitar al personal en el
riesgo.
En general § Ubicar extintores portatiles de
acuerdo a la clase de f uego
que se pueda presentar en las
dif erentes áreas, teniendo en
cuenta los materiales que se
manipulan; siguiendo las
recomendaciones dadas para
la ubicación, distribución de
acuerdo al plan de
emergencias.
§ Ubicar la señalización de los
extintores con su respectiv a
codif icación.
§ Diseñar e implementar un
programa de mantenimiento
prev entiv o y correctiv o para
equipos de control de
incendios f ijos y portátiles,
internos y externos.
§ Estandarizar, documentar,
div ulgar y auditar el
almacenamiento y
manipulación correcto de
materias primas, insumos y
otras sustancias inf lamables.
§ Estandarizar, documentar y
div ulgar procedimientos
seguros de descarga de
productos químicos a granel.
§ Señalizar y demarcar las
áreas donde se encuentra
presente el riesgo.
§ Aislar las f uentes o procesos
que generen alta probabilidad
de explosión.
§ Diseñar e implementar un
plan de emergencias.
§ Establecer un plan de
respuestas y ev acuación en

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación
Eléctrico /
Energia eléctrica
de baja tensión
(de 25 a 1000 V)
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
Todas las Sedes,
seccionales y
extensiones
En general y
mantenimiento
VERSION: 1
PAGINA: 53 de 56
caso de emergencias.
§ Diseñar planos de ev acuación
y señalizar las rutas de
ev acuación, estableciendo los
puntos de encuentro.
§ Conf ormar y capacitar las
brigadas de emergencias.
§ Capacitar al personal en el
riesgo y manejo y control del
f uego, y manejo de
extintores.
§ Distribuir unif ormemente las
redes e instalaciones
eléctricas con su respectiv a
instalación a tierra.
§ Diseñar e implementar un
programa de mantenimiento
prev entiv o y correctiv o a las
redes e instalaciones
eléctricas.
§ Aislar los conductores de los
circuitos v iv os, lo mismo la
separación entre los
conductores a tensión
(alambres f orrados o
rev estidos y desnudos).
§ Cuando se trabaje en una
serie de circuitos de
alumbrado, los operarios
deberán cerciorarse de que
estén bien aislados de tierra,
y de que el circuito en
inv estigación esté cerrado.
§ Todo circuito deberá estar
señalizado para identif icar su
sistema eléctrico.
§ Conectar a tierra las
herramientas manuales
eléctricas, lámparas portátiles
y otros aparatos similares.
§ Estandarizar, documentar y
div ulgar procedimientos de
trabajo y mantenimiento
seguro con redes,
instalciones y equipos
eléctricos.
§ Ev itar piso húmedo y otra
humedad en la proximidad a
las instalaciones eléctricas.
Dotar al personal expuesto
con equipos de protección
personal especial para
desarrollar activ idades en
presencia de f uentes de
energía, de acuerdo al

Amenazas
Naturales y
antropicas
Biológicos /
microorganismo
s por v irus y
bacterias
Todas las Sedes,
seccionales y
extensiones
Girardot, Fusagasuga,
Facatativ a, Ubate.
VERSION: 1
PAGINA: 54 de 56
v oltaje, como: Guantes,
casco, calzado de seguridad
dieléctrico, traje.
§ Capacitar al trabajador en
riesgo eléctrico.
En general § Diseñar e implementar un
plan de emergencias, que
inv olucre a los serv idores
publicos de la univ ersidad,
contratistas y a los
estudiantes.
Docencia –
programas de
enf ermeria,
zootecnia,
agropecuaria,
ambiental.
Laboratorios.
§ Establecer un plan de
respuestas y ev acuación en
caso de emergencias.
§ Diseñar planos de ev acuación
y señalizar las rutas de
ev acuación, estableciendo los
puntos de encuentro.
§ Dotar de botiquines de
emergencias f ijos y /o
portatiles, camillas portátiles
para prestar el serv icio de
primeros auxilios.
§ Conf ormar y capacitar las
brigadas de emergencias.
§ Realizar simulacros de
emergencias con el apoy o de
las entidades de emergencias
de cada muicipio.
§ Estandarizar, documentar y
div ulgar procedimientos
seguros de trabajo con
exposición a bacterias, v irus.
§ Etiquetar los recipientes que
contengan substancias
peligrosas, marcarlos de
manera característica para
que sean f ácilmente
identif icables, y
acompañarlos de
instrucciones que indiquen la
manipulación de su contenido
y precauciones a tomar para
ev itar los riesgos asociados.
§ Realizar cuadro de
v acunación al personal
expuesto, para disminuir su
v ulnerabilidad a la
contaminación por bacterias.
§ Utilizar y estandarizar el uso
de barreras químicas, como:
desinf ectantes y soluciones
sanitizantes.
Psicosocial /
Responsabilidad
de la tarea,
relaciones de
autoridad,
monotonia
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO
Todas las Sedes,
seccionales y
extensiones
Administrativ a
y docencia

Transito /
Transporte en
buses de la
univ ersidad
Fusagasuga, Chía,
Ubate, Girardot,
Facatativ a
Recursos
Fisicos
VERSION: 1
PAGINA: 55 de 56
§ Señalizar y demarcar áreas
de trabajo donde se encuentre
presente el riesgo. Realizar
exámenes médicos
ocupacionales de ingreso y
periódicos con el f in de
controlar los ef ectos para la
salud por la exposición al
riesgo.
§ Dotar a los serv idores
publicos de equipos de
protección personal; como:
Guantes, marcarilla,
monogaf as y batas o ropa
protectora impermeable.
§ Capacitación en manejo de
riesgo biológico.
§ Realizar un diagnostico
integral, que permita
determinar las condiciones de
clima laboral.
§ Diseñar un programa de
control del riesgo psisocial.
§ Establecer programas de
bienestar.
§ Diseñar e implementar un
programa de mantenimiento
prev entiv o y correctiv o para
asegurar el correcto estado
mecánico de los v ehículos.
§ Realizar exámenes de ingreso
y periodicos, donde se ev alue
la capacidad de reacción y
v isual de los conductores.
§ Implementar un programa de
recertif icación de los
conocimientos de normas y
tecnicas para manejo de
v ehiculos.
§ Realizar inspecciones de
seguridad periódicas con
listas de chequeo a
v ehículos.
§ Realizar auditorias periodicas
a la documentación legal
exigida tanto para v ehículos
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Prohibida su reproducción parcial o total
Esta versión es vigente si se consulta en la red o en el centro de Documentación Publico /
Manifestaciones
, marchas.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CODIGO: ITH002
INSTRUCTIVO PANORAMA DE FACTORES DE
RIESGO

También podría gustarte