Benezon - Gabinete Musical Resumen

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

ESPECIALIDAD EN TERAPIA MUSICAL HUMANISTA GENERACION 16

JESUS GOMEZ GARCIA

MODULO 2 4º SEMESTRE

LECTURA DE BENENZON

Me llamo la atención encontrar esta lectura de Benenzon entre el material para lectura ya que se
trata de un autor no comprendido dentro de la Musicoterapia Humanista, ya que su modelo tiene
ciertas particularidades como la búsqueda del sonido interno e individual en la persona (CIE), y
comparte muchas cosas como el carácter regresivo de la musicoterapia.

En particular esta lectura trata sobre las características del lugar en el que se practica la
Musicoterapia. Incluye características físicas como:

El espacio: No debe ser ni muy amplio ni muy reducido para evitar que la persona pierda al
terapeuta o se distraiga. No debe haber adornos que puedan distraer.

El aislamiento acústico: El espacio (consultorio) en donde se practique la Musicoterapia debe tener


un tratamiento acústico, con el objetivo de que los ruidos externos no puedan ser distractores y
asimismo que lo que suceda acústicamente en la terapia no se escuche fuera de la misma.

La iluminación y la ventilación: Debe ser apropiada, las paredes deben estar pintadas lisas y de
algún color relajante. Deben existir dos gabinetes (repisa o armario) en donde estén colocados los
instrumentos musicales y los aparatos de sonido, respectivamente. Estos deben de preferencia
estar empotrados o que no interfieran con algún posible movimiento físico en la terapia.

Los instrumentos:

Están clasificados en cuatro tipos de instrumento, son:

Instrumentos musicales propiamente dichos: Los instrumentos musicales tradicionales y que han
sido fabricados por el hombre. Distingue varios grupos en particular las percusiones (regresivos e
introspectivos) y melódicos (prospectivos)

El instrumento corporal: El cuerpo humano puede ser utilizado como un instrumento musical y es
apropiado para la musicoterapia, en particular los sonidos percusios que se pueden lograr de esta
manera.

La voz y el canto:

Están más relacionados con el sonido particular del individuo y del grupo (ISO) y los considera una
pantalla masiva de proyección.
La creación instrumental:

Aquí se refiere específicamente a los instrumentos que son creados por el terapeuta o el paciente
y estos pueden tener un gran valor representativo, simbólico y que puede integrar a un grupo.
Toma un tiempo y un proceso elaborar el instrumento pero una vez que se ha hecho, mejora en
gran medida la comunicación.

La ficha musicoterapeutica:

Se trata de un registre que complementa la historia clínica del paciente y contiene una suerte de
autobiografía musical y con respecto a sonidos relacionados con eventos importantes en la vida
del sujeto.

Testificación del encuadre no verbal:

Se trata de otro registro que complementa a la ficha musicoterapeutica y haciendo una revisión
del lenguaje no verbal de la persona nos puede llevar a tener una hipótesis, lo cual luego se
corroborara. De alguna manera coincide con el propósito de los reflejos no verbales en la terapia
musical humanista.

También podría gustarte