Está en la página 1de 3

A continuación voy a describir mis respuestas de acuerdo a la guía de

observación plasmada en la 2° jornada de observación y práctica docente, que se


realizo del 21 al 25 de febrero en la Escuela Sec. General Profesor Filiberto Quiroz
de la Ciudad de Tepeaca.

Las actitudes que manifiestan los alumnos durante la clase es desinterés


por aprender, flojera, sueño, pocas ganas de trabajar, solo algunos tienen interés
por la por la biología en fin solo quieren jugar y salir del salón. El profesor toma en
cuenta las actitudes del los alumnos, amenazándolos con la calificación, para que
de alguna manera se vean amenazados y cumplan un poco con el trabajo en el
aula; claro ay alumnos que si les interés y son los que siempre quieren participar y
entregan tareas antes de que la maestra se las pida. Por lo que me pude dar
cuenta en el grupo de 1°D lo que más les gusta a los alumnos es estar activos, por
ejemplo cuando los llevamos al laboratorio a la mayoría le gusto y observo varias
veces el microscopio en donde desarrollaron la práctica de la observación de la
hemoglobina) de hecho contrastaron sus observaciones con otros equipos e
hicieron preguntas de l porque la sangre de su compañera blanquita estaba de
color muy pálido. También me pude dar cuenta de que les gusta hacer
ilustraciones, diagramas y explicar, aunque algunos por temor a equivocarse
prefieren no pasar. Lo que no les gusta es que los tengas sentados y que los
regañen por cualquier cosa, de hecho algunos de ellos me hicieron el comentario
de que la profesora Edith si enseña bien, pero que se enoja fácilmente y los
regaña mucho. No dejemos sin mencionar a los alumnos que quieren llamar la
atención, son los más latosos son los que se paran y andan molestando o
interrumpiendo a los demás y solo lo hacen con el fin de interferir en la clase para
hacer el desorden que en ocasiones lo logran si el maestro no hace nada. Esto
tiene mucho que ver que se logre una buena clase o no.

profesora Edith inicia su clase pasando lista y recordando el tema que se


vio en la clase pasada de una forma rápida, después les dice el tema que veremos
hoy es el siguiente y empieza a preguntar que saben de ese tema algunos
alumnos participan y contestan con respuestas acertadas, otros no dicen nada
solo se quedan callados y escuchan. El profesor interviene varias veces para
callar a los latosos que pretenden interrumpir la clase preguntándoles de que
están hablando claro no le contestan y entonces los regaña por no saber nada
pero si estar jugando. La profesora vuelve a retomar la clase para continuar. Si la
clase es dinámica y no los mantiene sentados los alumnos toman interés y
participan pero si no se hace el desorden. En los días que estuve practicando me
pude dar cuenta que los alumnos les gusta hacer laminas y exponerlas solo que
por el tiempo ni logramos concluir todas y algunos se enojan; la forma de iniciar la
clase si fue acorde con el enfoque para la enseñanza de la biología, porque se
relaciona con la vida cotidiana de los alumnos, por ejemplo cuando hablábamos
del tema de tabaquismo una niña hizo el comentario que tiene un tío que fuma
mucho y que ya tiene una tos que no se le quita, pero que es bien necio y no deja
de fumar. Lo más interesante es que el grupo se organiza para trabajar por
afinidad ya saben quién trabaja y quien no, mas sin embargo si aceptan a los que
no trabajan pero con condiciones de que hagan más cosas que los demás
integrantes del grupo si quieren estar en el equipo. Las actividades que se
realizaron de forma individual fu un SQA en la primera clase sobre enfermedades
respiratorias, una tabla comparativa en la tercera clase sobre diversidad y
adaptación de los seres vivos, un tríptico sobre tabaquismo: en las otras clases
trabajaron por binas y por equipos de 5 integrantes y elaboraron esquemas como
mapas conceptuales, cuestionarios, cuadros sinópticos para los temas de
tabaquismo. Respiración aerobia y anaerobia etc. La organización del grupo
propicio que los alumnos ¡confrontaran sus ideas al explicar sus laminas algunos
jóvenes preguntaban a su s compañeros sobre el tema, eso desde mi punto de
vista es muy importante ya que se enriquecen los conocimientos de los alumnos,
además de tener la ventaja de escuchar diferente tipo de información. Durante la
semana se pudieron realizar diferentes actividades como trabajos en equipo, de
forma individual, llevarlos al laboratorio, que asemejaran a un ser vivo y su forma
de respirar etc. El uso de los materiales y recursos didácticos es muy importante
para lograr el objetivo de la enseñanza como por ejemplo los videos que
utilizamos fueron muy buenos para que ello pudieran conocer las diferentes
estructuras de los seres vivos, el microscopio les ayudo a conocer como es la
sangre y relacionarlo con el tema de la respiración, las laminas que se emplearon
también fueron de gran utilidad y por supuesto sus libretas con los diferentes
ejercicios que realizaron y en los cuales les coloque una firma como trabajo
individual.

También podría gustarte