Está en la página 1de 3

Este documento es parte de una recopilación -hecha por SOCHITRAN- de noticias, reportajes, artículos, cartas y editoriales aparecidas(os) en algunos

medios,
recogidas(os) desde un poco antes de la implementación del TRANSANTIAG0 hasta fines de Diciembre de 2007 que están relacionadas(os) con el Plan. La utilización
de este documento para cualquier otro fin sólo puede ser autorizada por su fuente.

Transantiago: escenarios para un fracaso


CIPER, Centro de Investigación e Información Periodística
http://ciperchile.cl/2007/12/12/transantiago-escenarios-fracaso/

12 Diciembre, 2007.
Por Patricio Hales*

Cuando se decidió diseñar el plan Transantiago, se simuló la ciudad con un modelo


matemático en el que los teóricos intentaban representar la ciudad en un computador
para poder estudiar los distintos efectos que podría tener cada una de sus
propuestas. Así, creían tener una maqueta del espacio territorial donde sólo tenían
que ir colocando los datos de cuántos buses se ponían o se sacaban, cuántos
habitantes se movían de un lado para otro y cuánto tiempo demorarían sus viajes.
Cada vez que en el computador representaban teóricamente a la ciudad, lo llamaban
“escenarios” de Transantiago.

El modelo fracasó o colocaron mal los datos. Lo concreto es que los habitantes
moviéndose en la ciudad eran muy distintos a los que el modelo matemático
representaba.

Cuando creían haber terminado todo, el escenario representado contemplaba 6.500


buses, sus recorridos y sus frecuencias. Y de pronto Sectra con sus equipos de
profesionales dirigidos por Henry Malbrán decidieron lo que llamaron el escenario 11:
eliminar 2000 buses, borrar recorridos, disminuir la cobertura urbana y aumentar los
tiempos de espera. El efecto quedó a la vista cuando Transantiago se puso en
marcha.

Ya en 1961, cuando Ira Lowry en Pittsburg construyó el primer modelo matemático


de simulación urbana -cuya aplicación de estudio iniciamos en 1972 en Chile-, tenía
claro que no hay modelo capaz de representar cabalmente la compleja realidad de
una ciudad. Pero lo más paradigmático de Lowry era que los datos (inputs) los coloca
a voluntad el que maneja el modelo. En Transantiago alguien dio la orden de que no
había que subsidiar el transporte y que si con la tarifa la plata no alcanzaba, pues
había que meter a la misma gente en 4.500 buses en vez de 6.500, abriéndose dos
ofertas a los ciudadanos. Una, ingresar como sardinas; la otra, quedarse en los
paraderos esperando.

La jefa de la Unidad de Servicios de Transantiago, doña Monica Zucker, interrogada


en la comisión de por si reclamó o advirtió que los recortes que le ordenaba Sectra
iban a causar graves daños a los usuarios, respondió: “Probablemente fue una
especie de círculo perverso, en que todos nos apoyamos en que el otro no decía
Este documento es parte de una recopilación -hecha por SOCHITRAN- de noticias, reportajes, artículos, cartas y editoriales aparecidas(os) en algunos medios,
recogidas(os) desde un poco antes de la implementación del TRANSANTIAG0 hasta fines de Diciembre de 2007 que están relacionadas(os) con el Plan. La utilización
de este documento para cualquier otro fin sólo puede ser autorizada por su fuente.

nada y confiamos en que los supuestos en los que se habían trabajado eran los
correctos. Eso nos llevó a tomar una pésima decisión, que ha tenido consecuencias
gravísimas en la calidad de vida de los chilenos”.

Después de años de trabajo, el equipo de TS se quedó en silencio cuando Sectra le


ordenó disminuir claramente la calidad del servicio.

El resultado de estos nuevos datos que en el modelo matemático tenían luz verdes,
es el que todos hemos visto en los rostros de la gente en los paraderos y en las
palabras de la Presidenta Bachelet pidiendo disculpas ante el Congreso del 21 de
mayo.

Se hizo evidente la fragmentación del mando, el descontrol, la falta de información


compartida y el desarrollo de agendas propias de cada pedacito de la
institucionalidad del Estado, puesto que como bien dijo en la comisión la señora
Zucker: “En cuando a la confianza en los supuestos en los que se basó este
escenario, unos se apoyaron en otros, pero nadie previó el desastre. Es obvio que
debimos haberlo previsto. ¡Qué duda cabe que debimos haberlo previsto! ¡Quedó la
embarrada!”. Mencionarla a ella es sólo para ejemplificar la conducta mayoritaria en
las responsabilidades funcionarias y no para estigmatizar su persona.

No hubo una institucionalidad suficiente para abordar la transformación del transporte


en una ciudad tan grande. Los ministros no son gerentes, ni deben serlo. Los
Presidentes de la República no borran ni dibujan recorridos. Sólo un organismo
único, central, que hubiese tenido el mando de la coordinación y no la intención de
coordinar, podría haber puesto orden en tan dispersas instituciones que definían por
distintos lados infraestructura, número de buses, financiamiento, norma, en alguna
parte contrato y, no se sabe dónde, fiscalización conjunta de todas las partes.

Los grandes sueños que inspiran a los estadistas se plasman en programas y en


políticas públicas que ejecutan en un equipo cohesionado que cumple
coherentemente. Eso es lo que en Chile se hizo para el cobre, a través de Codelco, y
también para el Plan Auge, donde se creó una institucionalidad y se fortaleció al
Estado. Transantiago no se hizo así, pese a que debió hacerse una institucionalidad
a través de una ley en que el Congreso obligara a los representantes de los
ciudadanos a comprometerse con las decisiones y obligar al gobierno a escuchar un
debate que, aunque hubiese sido lento, habría implicado la participación de todos.

Es por eso que hay fallas de raíz fundantes en una institucionalidad insuficiente.
Como dijo el ministro Eyzaguirre, con un “Estado perejil” En medio de eso, reinaron
las empresas privadas que no cumplieron sus contratos y funcionarios teóricos que
imaginaron al ser humano en un computador.
Este documento es parte de una recopilación -hecha por SOCHITRAN- de noticias, reportajes, artículos, cartas y editoriales aparecidas(os) en algunos medios,
recogidas(os) desde un poco antes de la implementación del TRANSANTIAG0 hasta fines de Diciembre de 2007 que están relacionadas(os) con el Plan. La utilización
de este documento para cualquier otro fin sólo puede ser autorizada por su fuente.

*Patricio Hales es arquitecto, diputado del PPD y presidente de la comisión


investigadora del plan Transantiago.

Vea también:

El recorte que mató al Transantiago


Mario Marcel: “Nunca se pensó en un subsidio estatal para el Transantiago”
Actas del Transantago: La Historia Oficial
Informe alternativo a la Comisión Investigadora de Transantiago

También podría gustarte