Está en la página 1de 10

“La Desertificación y la Sequía.

Su impacto en el patrimonio forestal de la provincia


de Villa Clara”

Integrantes: Ing. Yainedis Pérez Villegas.


Email: foresta@dcitma.vcl.cu o Yainedis@gmail.com

Resumen.

El trabajo titulado “La sequía, un problema actual”, tiene como objetivo presentar un plan
de acción para la lucha contra la desertificación y la sequía en la provincia de Villa Clara para
fortalecer el sistema de prevención y mitigación de los impactos por la Sequía en la provincia
de Villa Clara, así como concientizar a la población sobre la necesidad de ahorrar el agua, la
conservación y cuidado de los recursos naturales y la protección del medio ambiente en
general. En nuestro país y específicamente en nuestra provincia son evidentes los problemas
asociados al fenómeno de la sequía, pues el nivel del agua se ha reducido mucho, lo que
significa graves problemas para el abasto de agua para la población, dificultades en los
renglones económicos de la pesca, la agricultura, provocando grandes incendios, reducción de
la cobertura boscosa, pérdida de la diversidad biológica, en fin toda la economía sufre los
efectos de la sequía, es por eso que este trabajo revierte especial importancia ya que en él se
encuentran las principales acciones que deben llevarse a cabo en el territorio con vistas a
mitigar los efectos de la desertificación y la sequía a corto, mediano y largo plazo.

Palabras claves: Desertificación Sequía Mitigación.

Introducción.

Desde el año 1968 viene ocurriendo en el mundo un fenómeno repetitivo cada vez que se
enfrenta un año con escasas precipitaciones: la sequía.
En la práctica, en la actualidad, hay menos agua y de peor calidad que hace tres décadas. Esto
es evidente para cualquier observador. Enfrentamos una escasez creciente producto de que la
oferta de agua disminuye y la demanda aumenta considerablemente.
Todo esto unido a los procesos degradativos de los suelos, la reducción de la cubierta vegetal y
la pérdida de la diversidad biológica trae consigo una gran afectación para nuestro medio
ambiente aspecto preocupante si tenemos en cuenta que aspiramos a llegar a lograr el
desarrollo sostenible en nuestro país a través de la protección y uso eficiente de nuestros
recursos naturales.
Alrededor de un 76% del territorio cubano está perjudicado por algunos de los procesos
conducentes a la desertificación, los cuales se encuentran fundamentalmente en los extremos
occidental y oriental, aunque el centro del archipiélago no está exento.
Una de las causas que provocaron la desertificación en Cuba fue la rápida deforestación sufrida
entre los siglos XVIII-XX. Cuando Colón arribó a este archipiélago, el 95% de él estaba
cubierto de bosques. En 1889 había descendido a 89% la superficie boscosa, y a inicios del
siglo XX solo quedaba el 54%. En menos de 200 años Cuba perdió ocho millones de hectáreas
de bosques, con una alta diversidad de especies preciosas.
Las acciones para detener el deterioro de los suelos abarcan cambios en las tecnologías de
cultivo, el uso de aguas de mayor calidad, sin influencia salina en el riego, drenaje de los
suelos y cambio de las técnicas de irrigación.
Actualmente poco más de dos millones de hectáreas están bajo los efectos de la erosión. La
zona oriental y el extremo occidental de la Isla siguen siendo los focos críticos, aunque en el
centro existen zonas dañadas por ese fenómeno.
Tener el suelo cubierto es la clave para luchar contra la degradación física, química y biológica
de la tierra. Más de 300 000 hectáreas han sido rehabilitadas en los últimos cinco años.

1
Por todo lo dicho anteriormente este trabajo tiene como objetivo principal presentar un plan de
acción para la lucha contra la desertificación y la sequía en la provincia de Villa Clara.
Objetivos específicos:
• Fortalecer el sistema de prevención y mitigación de los impactos por sequía en la
provincia de Villa Clara
• Concienciar a la población sobre la necesidad de conservar nuestros recursos naturales.
• Proteger el patrimonio forestal en el territorio como vía para proteger los suelos, los
cuerpos de agua y la diversidad biológica.

1. La sequía. Uno de los principales problemas hoy día.

La sequía es un desastre natural, tiene un inicio lento, y demora meses o aún años en
desarrollarse. Puede afectar una región grande, causando grandes daños, los cuales pueden
ser reducidos con planes de preparación y mitigación compuestos por las etapas de
predicción, monitoreo, evaluación del impacto y respuesta.
La sequía, puede ser de varios tipos, entre las que se encuentran:
Meteorológica: Cuando la precipitación es muy inferior a lo esperado en una amplia zona y
para un largo período de tiempo.
Agrícola: Cuando la cantidad de precipitación y su distribución, las reservas en agua del suelo
y las pérdidas debidas a la evaporación se combinan para causar disminuciones considerables
del rendimiento de los cultivos y del ganado.
Hidrológica: Ocurre cuando hay un déficit continuo en la escorrentía en superficie y alcanza
ésta un nivel inferior a las condiciones normales o cuando disminuye el nivel de las aguas
subterráneas.
Social o Económica: Se atribuye a efectos naturales, pero también sociales. Está
representada por la escasez de agua inducida por una falta de balance.
La UNCCD define la desertificación como el proceso de degradación de las tierras en zonas
áridas, semiáridas y subhúmedas secas.
La desertificación ocurre en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas - donde las tierras son
sumamente vulnerables, la vegetación es escasa y el clima es particularmente hostil. Estas
áreas están habitadas por una quinta parte de la población mundial.

Un tercio de la superficie terrestre (4.000 millones de hectáreas) está amenazada por la


desertificación, y más de 250 millones de personas se hallan directamente afectadas por la
desertificación. Cada año desaparecen 24.000 millones toneladas de tierra fértil. Entre 1991 y
2000, solamente las sequías han sido responsables de más de 280.000 muertes, y representan
el 11% del total de desastres relacionados con el agua.

2. Cuáles son las causas de la desertificación?

La desertificación tiene su origen principalmente en las variaciones climáticas y las actividades


humanas, pero muchas otras causas pueden interactuar para crear las condiciones que
conducen a la desertificación. Entre esas causas se encuentran el desplazamiento de
refugiados durante los períodos de conflicto, la inapropiada utilización del suelo o gestión
medioambiental, los factores socioeconómicos y políticos específicos.

Las variaciones climáticas:

Las temperaturas que permanecen altas durante meses provocan sequías que impiden el
crecimiento de la vegetación.

2
Las actividades humanas que llevan a la desertificación están relacionadas
principalmente con la agricultura:
1. El sobre pastoreo elimina la cubierta vegetal que protege el suelo de la erosión
2. El cultivo excesivo desgasta el suelo
3. La deforestación destruye los árboles que ligan la tierra al suelo. La leña es la principal
fuente de energía doméstica para iluminar y cocinar en muchas zonas áridas.
4. Las prácticas inapropiadas de irrigación aumenta la salinidad, y algunas veces seca los
ríos que alimentan grandes lagos: el Mar de Aral y el Lago Chad se han visto
dramáticamente reducidos por esta razón.
5. La intensificación de las actividades humanas provoca el aumento del efecto
invernadero, causando el calentamiento global. Es probable que las tierras secas sean
especialmente vulnerables a los aumentos de temperatura durante el Siglo XXI.
La preparación y mitigación de los impactos de la desertificación y la sequías pueden ser
logradas siguiendo las siguientes prácticas: (1) conservación del suelo y la importancia de la
cosecha y conservación del agua (2) protección del patrimonio forestal, (3) manejo del
ganado.

1. Formas de mitigar los impactos de la Desertificación y la sequía.

3.1 Conservación del suelo y el agua.

Las prácticas de conservación minimizan la degradación de la estructura, composición y


biodiversidad natural del suelo, de tal modo que reducen la erosión y degradación del suelo, la
escorrentía superficial y la contaminación del agua. Las siguientes son prácticas establecidas
para la conservación del suelo y agua:
• Rotación de cultivos
• Cultivo en filas en el contorno
• Terrazas de cultivo
• Prácticas de barbechado
• Estructuras para control de erosión
• Estructuras para retención y detención del agua
• Cortinas rompevientos
• Manejo de desechos vegetales o abonos verdes.
• Recuperación del suelo salino.
La conservación del suelo y del agua se puede lograr con medidas agronómicas y de
ingeniería. Las medidas agronómicas incluyen la labranza en el contorno, labranza fuera de
temporada, labranza profunda, cobertura del suelo y la provisión de barreras vegetativas en el
contorno. Estas medidas previenen la erosión y aumentan la humedad del suelo.
Las medidas de ingeniería dependen de la ubicación, pendiente, tipo de suelo, y cantidad e
intensidad de la precipitación. Las medidas usadas comúnmente son las siguientes:

• Pequeños represos y otras estructuras de taponamiento de cárcavas

Los represos son estructuras temporales construidas con materiales disponibles en la localidad.
Los tipos de represos son: con palos, con roca suelta y con alambre tejido.

• Charcos de filtración

Estas estructuras almacenan agua para el ganado y recargan el agua subterránea. Son
construidas excavando una depresión para formar un depósito pequeño, o construyendo una
pequeña represa en una cárcava, con el fin de almacenar el agua.

3
Los proyectos de abastecimiento de agua pueden también servir para la mitigación de sequías.
Actividades como el planeamiento del uso de agua, la cosecha de agua de lluvia, la colección
de agua usando estructuras superficiales o subterráneas, el mejor manejo de los canales y
pozos, la explotación de recursos hídricos adicionales mediante la perforación de pozos y la
construcción de presas pueden ser implementadas como parte de un plan de mitigación de
sequías.

Para aumentar la disponibilidad de la humedad, las siguientes prácticas "in situ"


pueden ser adoptadas:

• Para las plantaciones agrícolas, las medidas incluyen diques y surcos, cuencas, y
distribución espacial del agua.
• Para los árboles, las medidas incluyen cuencas redondeadas (Fig. 3), diques
semicirculares, diques en medialuna, hoyos de retención y hoyos profundos.
• La recolección de agua de lluvia permite acumular la precipitación o la humedad para el
uso inmediato o eventual en irrigación o necesidades domésticas. La parte del agua de
lluvia colectada de los techos puede ser almacenada en una cisterna o un tanque para
uso posterior.
• El acondicionamiento del paisaje se utiliza para dirigir el escurrimiento a las áreas
plantadas con árboles, arbustos y césped.
Los ganaderos y agricultores pueden prepararse para la sequía desarrollando planes que
cubran todos los aspectos del manejo del campo y consideren condiciones climáticas variables.
Las estrategias sustentables incluyen el cercado para controlar el sobre pastoreo, las medidas
para el control de parásitos, el plantado de cultivos y pastos resistentes a la sequía, la
estabilización de suelos erosionados, la poda de plantas débiles y el enrarecido de camas
densas para reducir la competencia, y la protección de las especies de plantas nativas.

3.2 Cosecha de agua.

“Cosecha del Agua”, término considerado en el proceso de captación del agua de lluvia, su
almacenamiento de manera superficial y subterránea, basados en las experiencias obtenidas
durante los últimos 30 años de trabajo continuos en el manejo integral de los recursos
naturales y que han permitido incrementar la recarga de los acuíferos de esa zona.
Nuestro País cuenta con un amplio número de Cuencas Hidrológicas importantes de ellas 9 de
interés nacional, específicamente en nuestra provincia existen 14 cuencas, de ellas, 2 de
interés nacional que son las cuencas compartidas con Santi Spiritus y Cienfuegos, Zaza y
Hanabanilla y una de interés provincial que es la Cuenca de Sagua la Grande, de las cuales su
hidrología, hidrografía y su comportamiento con relación a los elementos climatológicos que las
afectan, permiten planear los trabajos más adecuados para la captación de agua y rescatar los
suelos empobrecidos por la erosión, haciendo un uso eficiente del recurso agua, tomando en
cuenta a los usuarios de dichas cuencas.
Entre los factores que originan la pérdida de agua y suelo, que incide con mayor frecuencia en
las partes medias y altas de las cuencas, destaca la deforestación, el cambio de uso del suelo,
el uso inadecuado de terrenos agrícolas en áreas de temporal con fuertes pendientes, el sobre
pastoreo, los incendios forestales, que a su vez causan problemas que afectan las partes bajas
de la cuenca, tales como avenidas sin control, desbordamiento de ríos e inundaciones de áreas
urbanas, azolve tanto de cauces como de cuerpos de agua y obra hidráulica, además de la
pérdida de agua en la temporada de lluvias a través de cauces y sistemas de drenaje. Todo
ello ocasiona recarga, alteración climática, contaminación de corrientes superficiales y cuerpos
de agua, lo que contribuye al deterioro de las condiciones ambientales y socio-económicos de
la población.

4
Es necesario aplicar este nuevo concepto, que como ya se mencionó, se refiere a la captación
de agua de lluvia, con obras adecuadas para su aprovechamiento, retención, almacenamiento
superficial y subterráneo.
El agua de lluvia es agua blanda. Tratándola adecuadamente se puede usar en viviendas para
alimentar la lavadora (ahorrando mantenimiento y buena cantidad de detergentes) y en otros
edificios para inodoros, riegos, etc.
Con el aumento de superficies selladas (tejados, calles, etc.) en los últimos años se hace cada
vez más visible el error de este sistema. El agua, en vez de penetrar en el suelo donde recarga
los acuíferos subterráneos, se envía (a través de depuradoras) a los arroyos y ríos más
próximos. El resultado es devastador. Los acuíferos se recargan cada vez menos y en caso de
lluvias torrenciales se sobrecargan los ríos produciendo inundaciones y erosión.
El almacenamiento subterráneo es muy importante, porque permite recargar los acuíferos,
evitando su agotamiento.
Al realizar estas acciones, por un lado se reduce la escasez del preciado liquido y por el otro,
con el manejo de cuencas, se evita o reducen las avenidas y torrentes que inundan campos y
poblaciones, que depositan gran cantidad de azolves y finalmente ocasionan que grandes
volúmenes de agua dulce se pierdan en el mar.
Para mantener el agua de las cuencas, existen diversos tipos de obras y prácticas como son:
zanjas, trincheras a nivel, represas escalonadas, terrazas, pozos de absorción que permiten
almacenar una buena parte del agua de lluvia para su uso posterior.
Es indispensable que estas acciones para cosechar el agua, se lleven a cabo sistemáticamente
en todo el territorio nacional, de manera simultánea con una reforestación exhaustiva.
Por todo lo anterior, se puede observar, que si queremos disponer de más agua, es necesario
cosecharla con obras adecuadas, de tal manera, que la mayor parte de la precipitación pueda
detenerse e infiltrarse o conducirse a los almacenamientos disponibles.

3.3 Protección del patrimonio forestal.

El bosque es un bien que no tiene precio. En el estudio de los espacios naturales el aspecto
económico tiene una gran importancia. Pero hasta hace poco tiempo, el valor de la producción
forestal se limitaba al de los productos que tienen precio de mercado: madera, leñas, pastos,
cortezas, helechos, frutos, plantas aromáticas y medicinales, caza y pesca… Hoy en día nadie
pone en duda su importancia de triple dimensión: espacios de ocio y cultura, factor de
renta y empleo, y soporte para la conservación de los recursos naturales y de la vida
silvestre.
El bosque, considerado antes como un modo de ocupación de suelos y fuente de obtención de
madera y energía, y después como un medio para mejorar estructuras agrícolas, empezó más
tarde a analizarse como instrumento de desarrollo rural. Actualmente se le atribuye un papel
relevante en el medio ambiente y la ordenación del territorio, por ello la reforestación debe ser
una actividad universal en todos los niveles, ya que influye directamente en el mejoramiento
del ambiente, debido a la producción de oxígeno, así como al mejoramiento de suelos. Es
importante hacer hincapié que la forestación se complemente con las obras hidráulicas como
los mencionados anteriormente, que permiten encauzar los escurrimientos hacia los lugares
donde se considere más necesario este vital elemento.
Los árboles y los bosques ayudan a la retención de agua. ¿Qué sucede entre el árbol y el suelo
para qué se retenga el agua? Las observaciones compartidas con los campesinos, nos dan a
entender que se dan la integración de fenómenos biológicos, físicos y químicos en la cosecha
de agua dulce.

La influencia de los árboles en el ciclo del agua.

Los árboles y los bosques ayudan a la retención de agua. Debido a la estructura y composición,
muchos suelos cubiertos de bosques tienen una gran capacidad para retener agua. ¿Qué

5
sucede entre el árbol y el suelo para qué se retenga el agua? Las observaciones compartidas
con los campesinos, nos dan a entender que se dan la integración de fenómenos biológicos,
físicos y químicos en la cosecha de agua dulce. Un primer fenómeno biofísico lo hemos
aprendido en el papel que cumplen las hojarascas y el humus (materia orgánica
descompuesta, proceso bioquímico) proveniente de la descomposición de las hojas, ramas y
frutos, que se acumula sobre el suelo. En algunos bosques alcanza de 6 a 20 cm de
profundidad. A medida que la hojarasca se abre y se va descomponiendo, los nutrimentos se
liberan enriqueciendo la capa superficial de la tierra. Las hojarascas y el humus protegen al
suelo del impacto directo del agua, ayudando a mantener la infiltración de agua sin perturbar
los suelos. Después de infiltrarse, una parte del agua se escurre, otra se percola en los suelos.
Acá y dependiendo de la diversidad de cultivos y su biomasa (peso total de materia orgánica
(de vida) de los árboles) y sus distintos niveles de intercepción de agua es que se da el inicio
de la cosecha de agua. Una asociación de cultivos por diferencia de biomasa retendrá más
agua que un monocultivo.
Estos cursos de agua constituyen el más importante recurso hídrico, ya que estos forman los
ríos, riachuelos, espacios de humedad para la producción de los cultivos, quebradas, para la
formación de las lluvias y el mantenimiento de las cuencas hidrográficas.

2. Principales problemas ambientales relacionados con el desarrollo de los


procesos conducentes hacia la desertificación y la sequía

Incremento de las áreas afectadas por los procesos conducentes hacia la


desertificación y por los efectos de la sequía

• Violación y no cumplimiento de regulaciones para minimizar el impacto negativo que


generan los procesos productivos al medio. Ejecución de proyectos, obras y acciones no
sometidas al proceso de evolución de impacto ambiental desconociendo la legislación
ambiental vigente. Ineficiencia en los mecanismos institucionalizados para orientar y
fiscalizar esta actividad. Inadecuada conducción y aplicación del proceso inversionista.
• Falta de políticas y/o de un programa ambiental en los Organismos productivos
involucrados.
• Insuficiente educación, capacitación y divulgación de la protección ambiental.
Insuficientes políticas de educación y divulgación ambiental en los sectores económicos
directamente vinculados con el tema. Insuficiente inclusión de la dimensión ambiental
en los programas de capacitación de los organismos productivos.
• Manejo inadecuado de las tecnologías de cultivos. Carencia de un sistema de
extensionismo que le llegue a todos los productores. Falta de sensibilización,
indisciplina tecnológica. Desarraigo de las tecnologías tradicionales y conocimientos
locales.
• Falta de ordenamiento territorial.
• Insuficiente ritmo de aplicación de medidas antierosivas.
• Violación de la disciplina tecnológica.
• Deforestación
• Agricultura migratoria
• Insuficiente ritmo en el saneamiento de cárcavas de variedades dimensiones
• Mal manejo de los suelos en la montaña. Pastoreo incontrolado

3. Pobreza y desertificación: el círculo vicioso

Las presiones económicas pueden conducir a la sobreexplotación de la tierra, y normalmente


golpean más fuerte a los habitantes más pobres. Obligados a extraer todo lo que pueden de la
tierra para obtener alimentos, energía, vivienda y una fuente de ingresos, los pobres son a la

6
vez la causa y las víctimas de la desertificación. Los modelos de comercio internacional,
basados en la explotación a corto plazo de los recursos locales para la exportación, actúan
contra los intereses a largo plazo de las poblaciones locales. La pobreza lleva a la
desertificación, y ésta a su vez a la pobreza.

¿Cómo podemos actuar contra la desertificación?

• Restaurar y fertilizar la tierra: una manera simple y barata es preparar abono, que
se convertirá en humus y regenerará la tierra con la materia orgánica.
• Combatir los efectos del viento construyendo barreras y estabilizando las dunas de
arena con especies de plantas locales.
• Reforestación : Los árboles desempeñan diversas funciones, ayudan a fijar la tierra
actúan como cortaviento mejoran la fertilidad de la tierra ayudan a absorber el agua
durante las fuertes lluvias. Los gases de invernadero aumentan peligrosamente con la
quema de tierras y bosques. Por ello, la reforestación - plantación de árboles nuevos -
puede ayudar a reducir los impactos negativos del cambio climático resultante.
• Desarrollar prácticas agrícolas sostenibles: La introducción del monocultivo ha
acelerado el proceso de desertificación. Las zonas áridas albergan una gran variedad de
especies que también podrían ser productos comerciales importantes: por ejemplo,
proporcionan 1/3 de las drogas derivadas de plantas en Estados Unidos. La biodiversidad
de la agricultura debe conservarse. La sobreexplotación de la tierra se podrá frenar si se
deja "respirar" al suelo durante un cierto período tiempo, sin cultivos ni pasturas para el
ganado.
Los estilos de vida tradicionales que se practican en muchas zonas áridas ofrecen ejemplos de
vida armoniosa con el medio ambiente. En el pasado, el nomadismo se adaptó de una forma
particular a las condiciones de las zonas áridas; moviéndose de un abrevadero a otro, nunca
quedándose en la misma tierra, las poblaciones rurales no ejercían demasiada presión sobre el
medio ambiente. Sin embargo, los estilos de vida cambiantes y el crecimiento demográfico
ejercen cada vez más presión sobre los recursos escasos y los ambientes vulnerables. La ruta
de la Seda en Asia y la ruta Trans-Sahariana en África son buenos ejemplos de la eficacia de
los intercambios económicos y culturales desarrollados por las sociedades nómadas.

4. Caracterización de la provincia de Villa Clara.

Nuestra provincia no escapa a la problemática del suelo y el agua que hoy enfrenta el mundo.
Sin embargo, el panorama es diferente porque desde los primeros momentos se prestó
especial atención a la conservación de los recursos naturales, se crearon las capacidades
institucionales relacionadas con la temática y se establecieron las vías de control, así como el
manejo de estos recursos.
El programa de lucha contra la desertificación y la sequía viene a complementar y a canalizar
todos los esfuerzos que se hace en función de la protección de los recursos naturales y el
incremento del nivel de vida de la población.
El patrimonio boscoso de la provincia de Villa Clara es de 201 812,90 ha que representa 20,23
índice de boscosidad de la provincia del cual 28 820,20 ha representan las plantaciones
establecidas, y 141 385.00 ha se encuentran cubiertas de bosques naturales.
La reforestación con manglar es algo que se lleva a cabo actualmente en los siete municipios
costeros priorizando aquellas zonas de mayor influencia de penetración del mar, por la
necesidad de detener la intrusión salina en los suelos y acuíferos costeros, así tenemos como
resultado que el patrimonio forestal en áreas de manglar de 84 718,99 ha.

6.1 Incendios forestales.

7
Los incendios forestales provocan la destrucción no solo del recurso maderero; sino de todo el
ecosistema forestal, es posible, una vez su paso por un área determinada, la afectación de la
misma por agentes patógenos que causan además grandes daños.
Las zonas de plantaciones forestales con especies de rápido crecimiento, como los pinares,
eucaliptares, y otras sp. de hojas anchas son siempre más vulnerables a la ocurrencia de
incendios, pues es mayor la presencia de material combustible por lo que saludable extremar
las medidas de saneamiento así como las medidas de precaución al transitar o trabajar en
estas zonas.
Los incendios forestales dados generalmente por la negligencia del hombre, unido a una
amplia falta de cultura ambiental en el manejo del fuego hacen que se cometan imprudencias
que han provocado la afectación de miles de ha de bosques de diferentes países.

Dentro de las principales causas de la ocurrencia de incendios forestales son:

• El acceso a los bosques de personas no controladas.


• Falta de cumplimiento de las medidas de precaución por las personas al encontrarse en
los bosques o sus proximidades.
• Transitar con equipos agrícolas sin los matachispas.
• Arrojar colillas de cigarros en el bosque.
• Caza de animales dentro de las áreas del bosque.
• Transito de personas ajenas al área.

Superficie boscosa perdida por los incendios en la provincia de Villa Clara.

AÑO №. de Afectación Promedio Pérdidas


incendios (Ha) Ha/Inc. Económicas Totales.
2003 24 463.83 20.17 7 754 950,65
2004 69 888.79 12.88 2 250 177.50
2005 52 1450.7 27.89 2 165 026.26
2006 48 456.61 9.51 650936.52
Total 193 3259.93 70.45 12 821 090

Dentro de los principales problemas ambientales que causan los incendios forestales
podemos encontrar:

• Calentamiento global.
• Pérdida del patrimonio forestal de la provincia.
• Pérdida de la diversidad biológica.
• Disminuye la cantidad de materia orgánica de los suelos afectados.

5. Los impactos de la Desertificación y la Sequía en la provincia de Villa Clara.

Impactos negativos.

1. La desertificación afecta a todos los aspectos de vida, poniendo de relieve hasta qué punto
el medio ambiente y los medios de sustento están interrelacionados.

2. Debido a la pérdida de vegetación, la desertificación provoca que algunas zonas sean más
propensas a las inundaciones.

8
3. También causa un aumento del nivel de salinidad del suelo, produciendo el deterioro de
la calidad del agua e incrementando la carga de sedimentos en ríos, arroyos y presas.

4. La desertificación tiene enormes consecuencias económicas. Sobretodo en la ganadería


donde murieron más 11 345 cabezas que incluyen tanto ganado vacuno, porcino y las pérdidas
económicas en la producción de alimentos ascendieron hasta $ 23 563

La degradación de la tierra debido al uso de técnicas de regadío y de cultivo inadecuadas,


así como por la tala indiscriminada de bosques, que afecta a su vez la diversidad biológica en
el territorio.
El incremento de los incendios forestales, ha dejado a más de 456.61 ha de suelo afectadas
pues el fuego, elimina la materia orgánica de los suelos así como la cubierta vegetal que la
protege de los factores climáticos.

Impactos positivos.

• Presencia de una Comisión Provincial de Lucha contra la desertificación y la sequía, que


se reúne semanalmente formada por todos los organismos provinciales y donde tienen
en cuenta acciones a corto, mediano y largo plazo.
• Amplia divulgación sobre la sequía y la necesidad de ahorrar el agua tanto televisiva,
radial, prensa escrita así como entrevista a los especialistas del tema.
• Monitoreo de los incendios forestales producidos en la provincia de Villa Clara y el
trabajo que se realiza para prevenirlos.
• Manejo adecuado de los recursos hídricos, de forma tal que no se afecte la población.
• Se habla con mayor fuerza sobre los términos de conservación y cosecha del agua de
lluvia en todo el territorio.
• Se continúa trabajando los planes de reforestación de los cuerpos de agua para su
protección teniendo en cuenta el uso de sp. Frutales y plantas autóctonas del lugar.
• Se continúa con esmero la producción y aplicación de biofertilizantes, humus de lombriz
y compost en la provincia, en función de los planes de siembra y producción a pesar de
las condiciones de sequía imperantes así como el uso de abonos verdes e incorporación
de restos de cosecha.
• Cultivo de plantas resistentes a la sequía (yuca, plátano burro).
• Se construyeron nuevos molinos de viento y se rehabilitaron algunos que estaban en
deshuso para mejorar el abastecimiento de agua a las instalaciones de la ganadería.

9. Conclusiones.

A modo de conclusiones podemos decir que:

• La desertificación y la sequía ha producido un impacto negativo en los suelos de nuestra


provincia.
• Es necesario continuar implementando el plan de acción para mitigar de forma más
rápida los procesos que conducen a la desertificación y la sequía.
• Ha disminuido el número de incendios en el territorio, ganando en protección de los
recursos forestales.
• Se han realizado estudios de los principales ríos de la provincia, y se trabaja en su
protección.
• Se han creado capacidades en los diferentes centros del territorio y ha aumentado la
educación ambiental en general de la provincia, desde los tomadores de decisiones
hasta la comunidad.

9
• Constituye una herramienta indispensable en la protección del patrimonio forestal en la
provincia y para lograr el desarrollo sostenible de nuestro territorio.

10. Bibliografía.

1. Fuentes Soto Andrés; Oropesa Martínez Osiris. Manual técnico de estabilización y


reforestación de cárcavas en cuencas hidrográficas. Agrinfor. 2001.
2. González López Francisco. Manejo ecológico de suelos y cuencas hidrográficas.
Cubasolar, No. 23: 4 – 12.
3. Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en la República de
Cuba. Ciudad de la Habana.2000
4. Raúl Campillo Urbano. La sequía subterránea
y silenciosa. www.aguamarket.com.
5. A.P. Koohafkan. Desertification, drought and their consequences.
http://www.fao.org/sd/EPdirect/EPan0005.htm.
6. Evolución de las condiciones de sequía 2003/2004. www.inta.gov.ar/actual/temas .
2003. sequía. pdf Consulta
7. Informaciones del servicio Estatal Forestal de la Provincia de Villa Clara.
8. Informaciones del Cuerpo de Guardabosques de la Región Central, 2006.

10

También podría gustarte