Está en la página 1de 5

Material de apoyo pedagógico MIP I NOTAS SOBRE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL 1

NOTAS SOBRE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL

Prof. A.S. Dorelí Perez


Prof. A.S. Gustavo Machado

Este documento busca presentar sintéticamente los conceptos de producción y reproducción


social, hurgando teóricamente en la bibliografía existente, relevando su importancia para el
Trabajo Social.
Se introduce este tema en la Unidad 2 del Programa que refiere a “Intervención: cambio social
planificado”. Entendemos que la reflexión sobre la temática contribuye a una lectura desde el
paradigma materialista dialéctico de los procesos de cambio social de la sociedad.
Por otra parte, permite una mirada de la inserción del Trabajo Social como profesión en
procesos societarios globales y en la intermediación entre los sujetos y las políticas sociales
que contribuyen a su reproducción social
Los conceptos de producción y reproducción social surgen en la tradición marxista y la
bibliografía utilizada para la elaboración del documento, son fuentes de profundización en la
temática.

Conceptualización

El hombre para satisfacer sus necesidades transforma la naturaleza a través del trabajo, este
proceso funda al hombre como ser social.
Para ello construye herramientas y se relaciona con otros hombres, nunca lo realiza en forma
aislada.
Este proceso se complejiza con el desarrollo de las fuerzas productivas, adquiriendo en el
contexto actual un conjunto importante de mediaciones en el proceso de transformación de la
naturaleza.
Las relaciones de producción, en la tradición marxista, ocupan un lugar determinante en el
conjunto de relaciones sociales en la sociedad capitalista.
“En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones,
necesarias, independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un
grado determinado del desarrollo de las fuerzas productivas materiales (...) El modo de
producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en
general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, es inversamente su ser
social el que determina su conciencia.” (Marx, 1969: 124)
Según el diccionario producción se define como el “Conjunto de actividades humanas para la
obtención o comercialización de bienes o actividades útiles al hombre”.
Para el marxismo la producción engloba el proceso de trabajo, es decir la transformación de
un objeto, utilizando medios de trabajo pero bajo relaciones sociales generales que establecen
y determinan la vida social.
Material de apoyo pedagógico MIP I NOTAS SOBRE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL 2

Por ello para Marx “todo proceso social de producción es al propio tiempo proceso de
reproducción” (1989: 695)
“El movimiento de reproducción del capital, que recrea el móvil básico de la continuidad de la
organización de esta sociedad -la creación y apropiación del trabajo excedente, bajo la forma
de plusvalía- recrea, también en escala ampliada, los antagonismos de intereses objetivos
inherentes a las relaciones sociales, a través de las cuales se efectiviza la producción.
Concomitantemente en el mismo proceso reproduce la contradicción entre la igualdad jurídica
de ciudadanos “libres” y la desigualdad económica que envuelve la producción cada vez más
social contrapuesta a la apropiación privada del trabajo ajeno”. (Iamamoto, 1993:74-75)
Es decir, el proceso de reproducción del capital, propio de su naturaleza, reproduce las
condiciones políticas, sociales, institucionales e ideo-culturales que aseguran la desigualdad
que permiten su acumulación.
Los individuos participan en procesos de producción y reproducción, que podemos
establecerlos en dos esferas: los procesos globales de reproducción del capital y por ende de
las formas y relaciones sociales inherentes a su desarrollo y los procesos de reproducción
social de la población en la resolución de sus necesidades.
En la primer esfera distinguimos los procesos globales de reproducción del sistema, que
recrea en el mismo proceso de producción, las condiciones que permiten su persistencia.
“La producción capitalista no es sólo reproducción de la relación, es su reproducción en una
escala siempre creciente y en la medida en que, con el modo de producción capitalista, se
desarrolla la fuerza productiva social del trabajo, crece también frente al obrero, la riqueza
acumulada .. como riqueza que lo domina y en la misma proporción se desarrolla por oposición
la pobreza, la indigencia y la sujeción subjetiva”. (Marx apud Iamamoto, 1993: 62-63)
Por otro lado, en la segunda esfera integramos inicialmente a la reproducción biológica, que
permite perpetuar la especie a través de la familia, y luego y a partir de ella
fundamentalmente, las otras dimensiones de la reproducción social: la cotidiana, material e
ideológica de la población, que como sostiene Engels contribuye a la esfera anterior, desde
una perspectiva de totalidad.
“La producción y reproducción son de dos clases. De una parte, la producción de medios de
existencia, de productos alimenticios, de ropa, de vivienda y de los instrumentos que para
producir todo eso se necesitan; de otra parte la producción del hombre mismo, la continuación
de la especie. El orden social en que viven los hombres en una época o en un país dados,
están condicionados por esas dos especies de producción: por el grado de desarrollo del
trabajo por una parte, y de la familia de la otra.” (Engels, 1986: 13)
En esta misma línea Jelín distingue tres niveles que incluye analíticamente, el término
reproducción: ”la reproducción biológica, que en plano familiar significa el tener hijos y en el
plano social, se refiere a los aspectos socio-demográficos de la fecundidad; la reproducción
cotidiana, o sea el mantenimiento de la población existente a partir de las tareas domésticas
de subsistencia; y la reproducción social, o sea todas las tareas extraproductivas dirigidas al
mantenimiento del sistema social” (1984 :10)
El trabajo humano une las dos esferas mencionadas en la reproducción del capital y las
relaciones sociales de producción capitalista y como forma principal de ingreso e inscripción
social del hombre en la sociedad.
Material de apoyo pedagógico MIP I NOTAS SOBRE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL 3

“Todo acto de trabajo resulta en consecuencia que no se limita a su finalidad inmediata. El


también posibilita el desarrollo de las capacidades humanas, de las fuerzas productivas, de las
relaciones sociales, de modo que la sociedad se torna cada vez más desarrollada y compleja.
Es este rico, contradictorio, y complejo proceso que fundado por el trabajo, termina dando
origen a relaciones entre los hombres que no solo se limitan al trabajo en cuanto tal, sino que
es llamado reproducción social”. (Lessa, 1999: 25-26 )

De allí la importancia y relevancia del estudio de la reproducción social, que es claramente


definido por la autora brasilera Ma. Carmelita Yazbeck:
“El concepto de reproducción social se refiere al modo como son producidas y reproducidas
las relaciones sociales en esta sociedad. En esta perspectiva la reproducción de las relaciones
sociales es entendida como la reproducción de la totalidad de la vida social, lo que engloba no
solo la reproducción de la vida material y del modo de producción sino también la repro-
ducción espiritual de la sociedad y de las formas de conciencia social a través de las cuales el
hombre se posiciona en la vida social. De esa forma, la reproducción de las relaciones
sociales es la reproducción de determinado modo de vida, de lo cotidiano, de valores, de
practicas culturales y políticas y del modo como se producen las ideas en la sociedad. Ideas
que se expresan en prácticas sociales, políticas, culturales, y en padrones de comportamiento
y que acaban por permear toda la trama de relaciones de la sociedad.” (1999: 89)
Es el trabajo, constituyente del ser social el que crea y recrea nuevas necesidades sociales y
posibilidades que englobamos dentro del campo de la reproducción social.
“En la esfera de la reproducción social, las nuevas necesidades y posibilidades generadas por
el trabajo van a dar origen a nuevas relaciones sociales que se organizan sobre la forma de
complejos sociales. El habla, el derecho, el Estado, la ideología ( con sus formas específicas
como la filosofía, el arte, la religión, la política etc), las costumbres, etc, son complejos
sociales que surgen para atender a las nuevas necesidades y posibilidades, puestas por el
trabajo, para el desarrollo de los hombres.” (Lessa, 1999: 26)

Relevancia para el Trabajo Social

Al considerar el Trabajo social como una profesión, inscripta en la división social y técnica del
trabajo colectivo de la sociedad, (Iamamoto, 2000: 22) responde a necesidades sociales
colocadas históricamente en procesos de producción y reproducción social.
“Interviene en la creación de condiciones favorecedoras de la reproducción de la fuerza de
trabajo, a través de la mediación de los servicios sociales, previstos y regulados por la política
social del Estado, que constituyen el soporte material de una acción de cuño educativo,
ejercido por esos agentes profesionales. Por ello, como el proceso de reproducción de las
relaciones sociales es también, el proceso de reproducción de las contradicciones
fundamentales que las conforman, éstas se recrean y se expresan en la totalidad de las
manifestaciones de lo cotidiano de la vida en sociedad”. (Iamamoto, 1993: 94).
Esta ubicación en relaciones sociales contradictorias, propias de una sociedad con intereses
sociales antagónicos en pugna, colocan al Trabajo Social en un lugar inminentemente político.
El trabajo Social,”responde tanto a las demandas del capital como del trabajo y sólo puede
fortalecer uno u otro polo por la mediación de su opuesto. Participa tanto de los mecanismos
de dominación y explotación como, al mismo tiempo y por la misma actividad, de la respuesta
a las necesidades de sobrevivencia de la clase trabajadora y la reproducción del antagonismo
Material de apoyo pedagógico MIP I NOTAS SOBRE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL 4

en esos intereses sociales, reforzando las contradicciones que constituyen el móvil básico de
la historia”. (Iamamoto, 1993: 75).
Si bien los sujetos del Trabajo Social han sido históricamente las clases subalternas, surge
como subproducto de la estrategia del capital en la era monopólica, en defensa de los
intereses dominantes (Netto, 1997: 6)
No obstante esta afirmación, no nos debe llevar a pensar que la intervención siempre está
mediada por los intereses dominantes exclusivamente. Las prácticas profesionales insertas en
espacios institucionales que reflejan los intereses sociales en pugna (antagonismos y
contradicciones de clase) posibilitan la construcción de nuevas hegemonías.
“Aunque constituida para servir a los intereses del capital, la profesión no reproduce
monolíticamente, necesidades que le son exclusivas,: participa, también, al lado de otras
instituciones sociales, de las respuestas a las necesidades legítimas de sobrevivencia de la
clase trabajadora, que hace a sus condiciones de vida, dadas históricamente (..) Por tanto, se
trata de la necesidad de una reflexión sobre el carácter político de la práctica profesional,
como condición para el establecimiento de una estrategia teórico-práctica que posibilite,
dentro de una perspectiva histórica, la alteración del carácter de clase de la legitimación de
ese ejercicio profesional.” (Iamamoto, 1993: 95-96)
La intervención del Trabajo Social se funda en la cuestión social, como sustento material y
simbólico de su especialización en el trabajo colectivo de la sociedad, donde las clases
subalternas expresan las dificultades propias de la producción y reproducción material en un
sistema desigual y las formas de adaptación, resistencia y rebeldía que desarrollan en las
diferentes estrategias de reproducción social.
Así “desde el Trabajo Social sostenemos que es en este espacio de los obstáculos para la
reproducción social donde tiene su anclaje, su intervención” (Das Biaggio, 2001: 261)
Fundamentalmente por la inserción del Trabajo Social en los espacios cotidianos de la
reproducción donde “la producción y reproducción de la vida social son determinantes en la
constitución de la materialidad y la subjetividad de las clases que viven del trabajo” (Iamamoto,
2000: 25).
Es decir la intervención del Trabajo Social al favorecer el acceso de bienes o servicios a la
población contribuye a la reproducción social, en la ampliación de la ciudadanía, o sea no sólo
en su dimensión material sino también ideo-cultural.
Es a partir de las respuestas implementadas desde el Estado, vía políticas sociales, en la
atención de la reproducción social de las clases subalternas, que se constituye el espacio
privilegiado de inserción del Trabajo Social.
Las formas, objetivos y alcances que las políticas sociales desarrollan, contribuyen a
configurar las estrategias de reproducción social de las clases subalternas.
“Si el Estado como garante de la articulación de sectores sociales en pugna, no interviene en
la resolución de aquellas problemáticas que el sistema mismo ha generado, pone en situación
de vulnerabilidad total a las familias excluidas.
Si las tareas de reproducción social han sido delegadas a las familias, y ello ha entrado en
crisis, es lícito plantearse cómo se hace frente a las precarias condiciones en que se realiza la
reproducción.
Material de apoyo pedagógico MIP I NOTAS SOBRE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL 5

Si la forma de asistencia será vía políticas sociales focalizadas, que atiendan a la cobertura de
alimentos, salud, etc. es menester analizar de que manera incide esta separación entre dos
ámbitos: productivo y reproductivo.
Si se entiende solo como enlace transitorio de los sectores más vulnerables de la sociedad, la
prestación de políticas sociales, o estas comienzan a visualizarse como espacio de lucha y
contradicción donde la separación rígida de las dos esferas no tenga asidero” (Das Biaggio,
2001: 261)
Esta extensa cita, pero significativa, muestra que la distinción analítica de esferas o
dimensiones de la reproducción social, persiguen ilustrar conceptualmente la temática, pero se
inscriben en procesos globales y a su vez cotidianos que involucran a la totalidad del ser
social.
Así la inserción del Trabajo Social en la reproducción social de las clases subalternas, como
campo privilegiado de conocimiento y acción disciplinario, revelan la importancia de una
práctica fundamentada teóricamente y orientada éticamente para la transformación de las
relaciones sociales de dominación y explotación en las diferentes esferas de la sociedad.

Bibliografía

Das Biaggio, Nora. (2001) Las relaciones entre producción y reproducción social en las familias
de sectores populares. Incidencia en la reproducción de la pobreza. En Trabajo, Género y
ciudadanía en los países del Cono Sur. OIT, CINTERFOR. Montevideo
Engels, F. (1986) El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Editorial Progreso.
Moscú.
Iamamoto, M –Carvalho, R. De (1993) Relaçoes sociais e Serviço social no Brasil: esboço de
uma interpretaçao histórico-metodológica. 9 Edición Cortez Editora CELATS San Pablo
Iamamoto, Marilda V. (2000) Serviço Social na contemporaneidade. Formaçao e Trabalho
Proffisionao. Cortez Editora. San Pablo.
Jelin, Eliabeth (1984) Familia y Unidad doméstica: mundo público y vida privada. Estudios
CEDES. Buenos Aires.
Lessa, Sergio (1999) O processo de produçao/reproduçao social: trabalho e sociabilidade. En
Capacitaçao en Serviço Social e Política Social, Mod. 2. CFESS – ABEPS – CEAD/NED UNB.
Brasilia
Marx, K. (1969) Prefacio a la crítica de la economía política. En Marx, K. –Engels, F. Obras
escogidas. Editorial Progreso. Moscú.
Marx, K – Engels, F. (1989) El Capital. Tomo III. Vol. 6. Editorial Pueblos Unidos. Madrid.

------------------------------ (1985) La ideología Alemana. Editorial Pueblos Unidos. Madrid.


Netto, José. P. (1997) Capitalismo Monopolista y Servicio Social. Cortez Editora. Biblioteca
Latinoamericana de Servicio Social. San Pablo
Yazbeck, M. Carmelita (1999) O serviçio social como especializaçao do trabalho coletivo. En
Capacitaçao en Serviço Social e Política Social, Mod. 2. CFESS – ABEPS – CEAD/NED UNB.
Brasilia

También podría gustarte