Está en la página 1de 29

AMIBIASIS

Daniel Omar Llamas Castillo


ETIOLOGÍA
Entamoeba
Protozoario
Histolytica

Ciclo biológico
con dos formas:
• Infectante:
Quiste Exclusivo del
tetranucelado hombre y ciertos
maduro primates
• causante de la
enfermedad:
Trofozoíto
AMIBIASIS
QUISTES TROFOZOITOS

• Unicelular, tetranucleadas • Móvil con pseudópodos


• 3.5 – 25 m de diámetro • 6 – 40 m de diámetro
• Capa gruesa de quitina • No encapsulados
• Membrana nuclear delgada • Vacuolas perinucleares

No poseen mitocondrias, retículo endoplásmico ni A. de Golgi


EPIDEMIOLOGIA
Entamoeba Histolytica

Distribución
mundial

20% población es
portadora 10% Países pobres y en
desarrollara alguna vías de desarrollo
enfermedad
OMS

Amiba
Amiba no
patógena e
invasora
invasora

Entamoeba Entamoeba
Histolytica Dispar
AMIBIASIS

• Infección asintomática que desaparece


Portador sano permanente
• Infección asintomática que desarrolla enfermedad
Portador sano transitorio
• Infección sintomática o enfermedad amibiana
Enfermo con amibiasis
EPIDEMIOLOGÍA
Afecta principalmente a los países pobres y en vías de
desarrollo.
20% de Mundial →10%
Reinfecciones en zonas endémicas
Incidencia difícil.
• Existencia de dos Parásito
especies de Entamoeba
• Cepas con diferente
al
virulencia Relativos
• Magnitud del inóculo
PATOGENIA
Relativos al huésped
Edad: A. I mas en niños. A H en adultos.
Sexo: A. H en hombres
Embarazo: menos frecuentes, mas en puerperio
Nutrición: en niños desnutridos
Estado inmunológico: Inmunodeprimidos
Inmunidad adquirida
Inmunidad natural, alcoholismo, dieta (?).
Relativos al medio ambiente
Sistemas de drenaje de aguas negras
Hábitos higiénicos
Incremento de la virulencia en presencia de otros
organismos
ANATOMIA PATOLÓGICA
 Localización: Intestino Grueso, Hígado.
 Formas histopatológicas
1. Rectocolitis ulcerosa
2. Colitis fulminante
3. Apendicitis
4. Ameboma
Rectocolitis ulcerosa
Sigmoides y recto
Redondas, pequeñas (0.1-0.5 cm)
Centro necrótico irregular y deprimido
Hemorrágico, ocupado por fibrina y material mucoide
No. De úlceras variables
Ulcera en botón de camisa
Colitis fulminante
Ulceras extensas
Profundas → perforaciones
Apendicitis
Inflamación, necrosis y a veces perforación
Ameboma
Lesión granulomatosa pseudotumoral
En Hígado
Pequeños focos de necrosis
Cavidades
Predominan e Lóbulo derecho
Únicos o múltiples
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Amibiasis Intestinal
Amibiasis Extraintestinal
Amibiasis intestinal
Forma diarreica disentérica, rectocolitis amibiana o
disentería amibiana
Colitis amibiana fulminante o colon tóxico amibiano
Apendicitis amibiana
Ameboma
Forma diarreica disentérica
Evacuaciones mucosanguinolentas
Escaso material fecal
Dolor cólico abdominal
Pujo
Tenesmo

Complicaciones:
Deshidratación
desequilibro acido-base
Colitis amibiana fulminante
Evolución rápida
Frecuente evacuaciones mucosanguinolentas con
escasa materia fecal
Dolor cólico abdominal intenso
Hematoquecia
Perforación intestina/peritonitis
Fiebre elevada, choque séptico, deshidratación
Apendicitis amibiana
Cuadro clínico = apendicitis bacteriana

Forma aguda Forma subaguda


• Fiebre • 4-7 días de diarrea con
• Dolor en FID moco y sangre
• Fiebre
• Vomito
• Dolor en
hemiabdomen
derecho
• Signos de irritación
peritoneal
Ameboma
Tumoración abdominal
Diarrea sanguinolenta
Suboclusión intestinal
Amibiasis extraintestinal
Amibiasis Hepática

Fiebre
Hepatomegalia
Dolor en Hipocondrio derecho
Hipoventilación basal derecho
Tumoración visible o palpable en hipocondrio derecho
o epigastrio
Ictericia
Secreción chocolatosa
DIAGNÓSTICO
Cuadro clínico
Examen directo al fresco
Coproparasitologia
Raspado/biopsia de ulceras
PCR
Serologia (ELISA)
Técnicas por imagen
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Shigelosis
Colitis ulcerativa
Balantidiasis aguda
Tricocefalosis
Neoplasia
Tuberculosis peritoneal
Abscesos piogeno, hepatitis bacteriano, hidatidosis.

A. H
TRATAMIENTO
Hidratación oral
Dieta normal
Control de fiebre y vomito
Sintomatologico
Tratamiento especifico:
Metronidazol (30-40 mg/kg/dia VO por 8 hrs durante
7-10 días )
Dohidroemetina ( 1.5 mg/kg/dia IM cada 24 hrs durante
7-10 días)
Terapia
amebicidas tisulares
nitroimidazoles :metronidazol, tinidazol, ornidazol
emetinas: emetina, dehidroemetina
amebicidas luminales
 hidroxiquinolina halogenadas :
diyodohidroxiquinoleína
antibióticos:
tetraciclinas orales: alteran flora bacterina
 paromomicina, eritromicona : amebicidas directos
Tx quirúrgico (ileostomía con resección parcial o sin
resección del colon)
Combinación de emetina y metronidazol, punción
evacuadora o drenaje ???( A. H)
Otras localizaciones → medicamentos con acción
tisular
PREVENCIÓN
Medidas administrativas
Mejorar la infraestructura
Medidas personales
Desinfección de verduras
Lucha contra las moscas
Educación higiene personal
Hervir el agua

También podría gustarte