Está en la página 1de 16

Oftalmología: Conceptos generales

Ojo rojo
Cuando un paciente se presenta a consulta con una alteración a nivel ocular cuyo aspecto es
de "ojo rojo" debemos tener presente que esto no es más que un dato anamnésico, no es una
enfermedad por sí misma.

Los signos de enfermedades que se presentan con ojo rojo en general son:

• Dolor: que se manifiesta con epífora, fotofobia, rascado y blefarospasmo.


• Secreciones (de todos los tipos): serosa (muy relacionada con la epífora), mucosa,
purulenta
• Congestión/Vascularización: ésta depende de la enfermedad de base ya que no todas
tienen el mismo patrón de vascularización. Puede estar comprometida: la esclera , la
córnea o la conjuntiva. En el caso de la córnea se puede observar, según la patología,
vascularización superficial o vascularización ciliar.

Enfermedades de los anexos

• Párpados
o Entropión
o Ectropión
• Pestañas (ejercen un efecto irritativo sobre la superficie del globo ocular)
o Trichiasis
o Distichiasis
o Districhiasis
o Cilias ectópicas
• Aparato lagrimal
o Epífora
o Queratoconjuntivitis seca
• Tercer párpado
o Prolapso de la glándula lagrimal del tercer párpado (Se aclara en este punto
que no se trata de la glándula de Harder ya que el perro y el gato no la poseen, el único
que la tiene es el cerdo).
o Eversión del tercer párpado.
o Conjuntivitis folicular o foliculitis linfoidea (conjuntivitis que se localiza en la
cara interna del tercer párpado, lugar donde hay gran cantidad de folículos linfoideos).

Enfermedades del globo ocular

• Córnea
o Queratitis (el tipo más común es la queratitis ulcerativa).
• Tracto uveal
o Uveítis
• Glaucoma

Todas las enfermedades de alguna manera y por algún mecanismo se manifiestan con ojo
rojo.

En todas las enfermedades de los anexos el primer signo que se va a manifestar es el ojo rojo
que es la reacción de la agresión sobre la córnea. Como ejemplo se puede citar el entropión
donde se irrita la córnea, provoca dolor y enrojecimiento.

La córnea es la parte más expuesta del globo ocular y allí aparecen la mayoría de los signos
clínicos, por lo tanto hay que reconocer los cambios que se pueden producir en ella en
cualquiera de las enfermedades. Así, son diferentes las manifestaciones en las enfermedades
de los anexos y en las del globo ocular.

Fuera del cuadro de ojo rojo hay una enfermedad muy común, la catarata, que la mayoría de
las veces no producen ojo rojo salvo que se compliquen.

Enfermedad corneal
La córnea es una estructura transparente, al igual que el cristalino, diferente del resto de los
tejidos y es avascular.

Los signos clínicos de enfermedad corneal, afectan a las características más importantes de la
córnea: la transparencia y la avascularidad.

Signos específicos

• Pérdida de transparencia
o Edema
o Pigmentación
o Cicatrices
• Vascularización
o Superficial
o Profunda o ciliar

• Pérdida de transparencia

Edema corneal

La córnea es transparente debido a la disposición de las fibras y al contenido de agua, la


misma tiene mucho menor contenido de agua que el resto de los tejidos (posee 75% de agua,
valor similar al hueso).

Está formada por cinco capas: epitelio, capa basal, estroma, membrana de Descemet y
endotelio.

Debido a un mecanismo fisiológico la córnea mantiene su bajo contenido de agua aún


rodeada de la misma (lágrimas, humor acuoso). Ese mecanismo consiste en bombas
localizadas en el epitelio y en el endotelio que extraen permanentemente líquido.

Cuando ocurre alguna alteración en el epitelio o endotelio se produce el edema.

Las lágrimas, ubicadas externamente, no poseen un gradiente de presión importante que las
haga penetrar en grandes cantidades cuando falla el epitelio, pero el humor acuoso tiene un
gradiente de presión mucho más significativo y se introduce en el estroma cuando se altera el
endotelio. Por esta razón el endotelio debe ser mucho más eficiente en su función.

El edema generalmente está asociado a lesión endotelial y se presenta en forma difusa. En


caso de lesión epitelial el edema en general es localizado y en muchos casos no es apreciable.

Los edemas se localizan dentro de las enfermedades del globo ocular; habría que pensar en
uveítis o glaucoma, enfermedades que comúnmente producen edema.

Con respecto a la otra característica que hace a la transparencia de la córnea que es la


disposición de las fibras colágenas del estroma, podemos decir que éstas son alargadas,
mantienen el mismo espesor en toda su longitud y están ordenadas una al lado de la otra y a
su vez ordenadas en capas. Cualquier lesión que cicatriza hace que se pierda el ordenamiento
y por lo tanto también se pierde la transparencia.

Aspecto del edema

En el edema se observa una coloración celeste - azulada difusa como "vidrio empañado". El
ojo azul de la hepatitis canina es un ejemplo de cómo se ve un edema corneal.

El edema puede ser más o menos localizado y puede ser más o menos extenso.

Tratamiento

La mayoría de los casos se pueden controlar con corticoides en forma de colirio o inyección
subconjuntival, pero hay que confirmar la enfermedad de base ya que si se trata de una
uveítis se puede manejar con corticoides y antiinflamatorios, pero si es glaucoma el cuadro
no va a ceder hasta que no se haga el tratamiento específico para el mismo (aunque el
corticoide mejore algo el edema).

El tratamiento con cloruro de sodio al 5-7% no ha demostrado ser muy efectivo.

Pigmentación

En este caso se hace referencia al pigmento melanótico.

No en todas las especies se produce la pigmentación de la córnea con la misma intensidad; el


canino es el que más tiende a la pigmentación. Dentro de las razas caninas hay algunas con
más tendencia como el Pekinés, el Cocker y el Ovejero Alemán. Asimismo no todos los
individuos de una misma raza pigmentan sus córneas, aún sometidos a los mismos procesos.
En definitiva, hay estímulos para la pigmentación que aún no se conocen. Lo que sí se sabe
es que siempre que se observe una córnea pigmentada se está ante un proceso irritativo y
crónico.

Procesos irritativos y crónicos por excelencia son las enfermedades de los anexos.

El pigmento está siempre localizado en forma superficial entre el epitelio y el estroma


(localización subepitelial).

Causas más frecuentes de pigmentación

Pekinés

Esta raza tiene características de los ojos en relación a la forma de la cabeza que la
predisponen a sufrir pigmentación corneal. La órbita es muy plana, con poca profundidad y
los ojos están muy expuestos ya que los párpados muchas veces no llegan a cubrirlos. A esto
se suman factores irritativos de los pelos del pliegue nasal sobre la córnea . Se debe recalcar
que estos pelos nunca hay que cortarlos, se puede hacer cirugía correctiva o depilación
definitiva.

En estos casos la pigmentación se verá en medial del ojo.

Este problema se puede prevenir sacando los pliegues quirúrgicamente o reduciendo la


abertura palpebral del lado nasal. Cuando el pigmento ya se ha depositado, en esta raza es
muy difícil removerlo.

Cocker

En esta raza la enfermedad irritativa crónica que produce pigmentación y tiene una alta
incidencia es la queratoconjuntivitis seca .

El estadío final de esta enfermedad es ceguera por pigmentación total de la córnea.

La queratoconjuntivitis seca es una enfermedad subdiagnosticada, se confunde con una


conjuntivitis purulenta porque hay una secreción mucosa bilateral. Cuando se presenta a
consulta un paciente con estas características antes de lavar o de hacer otra prueba
diagnóstica se debe hacer el test de Schirmer, que se realiza con una tira de papel absorbente
estéril con porosidad estandarizada. La muesca del extremo se dobla y se coloca en el saco
conjuntival inferior con la muesca hacia el canto temporal y se mide durante 1 minuto. Si la
producción lagrimal es normal, el resultado es 10 mm/minuto como mínimo, menos de 5
mm/min es francamente patológico.

La edad más frecuente de presentación es de 4-6 años.

La etiología más reconocida es la autoinmunidad. Por eso el tratamiento adecuado se reliza


con inmunosupresores de aplicación locas. Se utiliza la ciclosporina y el tratamiento es de
por vida.

En los casos en que el paciente ya tiene la córnea toda pigmentada, si se empieza el


tratamiento con ciclosporina se puede mejorar mucho la secreción, la hiperemia y en algunos
casos puede remitir un poco la pigmentación y recuperar algo de visión.

Ovejero alemán

La enfermedad crónica irritativa en el Ovejero Alemán es el Pannus corneal o queratitis


superficial crónica. Es específica de esa raza, sus cruzas y algunos Ovejeros belgas.

Es una enfermedad inmunomediada.

Es siempre bilateral.

Tiene dos etapas clínicas bien definidas:

• etapa activa: los signos son agudos.


• Etapa secuelar: los signos agudos desaparecen y quedan sus secuelas. La secuela
característica es la pigmentación.

Las etapas se van repitiendo. La enfermedad se reactiva con los cambios de estación.

Esta es la enfermedad de la que se debe sospechar en primera instancia cuando se presenta un


Ovejero Alemán con una queratitis bilateral.

El tratamiento se realiza con ciclosporina y con el tiempo, en casi la totalidad de los casos
desaparece el pigmento.

En esta raza se puede hacer un tratamiento quirúrgico (queratectomía superficial) con


excelentes resultados.

En el Cocker y Pekinés no se recomienda el tratamiento quirúrgico porque, por un problema


de nutrición de la córnea, da muy malos resultados.

Cicatrices

En una cicatriz, el colágeno crece en forma muy desordenada por lo que no tendrá
transparencia.

Las cicatrices siempre son consecuencia de úlceras profundas, las úlceras superficiales las
producen.

En general no hay tratamiento, lo que hay que hacer es tratar la úlcera lo más rápido y mejor
posible.

• Vascularización

En condiciones fisiológicas:
La arteria oftálmica externa se divide en arterias ciliares anteriores y posteriores.

Las ciliares anteriores y algunas posteriores rodean todo el ojo hasta llegar al cuerpo ciliar o
su proyección en la esclera.

Las arterias ciliares anteriores están en la esclera (1). Las arterias ciliares posteriores largas
son más profundas y están en el tracto uveal (2).

Las arterias conjuntivales están en la conjuntiva (3).

Cuando se ve el ojo enrojecido puede haber alteración de cualquiera de los tres grupos de
arterias (ciliares anteriores, posteriores o conjuntivales).

Además se producen anastomosis entre las arterias ciliares anteriores y las conjuntivales. De
este grupo de anastomosis se origina el plexo epiescleral (4).

Hay otra serie de anastomosis más profundas entre las arterias ciliares anteriores y las
posteriores largas. Este grupo de anastomosis da origen al plexo ciliar (5).

Del plexo ciliar, en condiciones normales, se origina la vascularización del iris que en el
perro es muy abundante (6).

Hay una vascularización muy estrecha entre la superficie y la profundidad del ojo, dada por
las anastomosis, entonces cuando un ojo está rojo puede tener algo más grave que una
conjuntivitis.

En condiciones patológicas:

Vascularización superficial: se origina en el plexo epiescleral y transcurre por las capas


superficiales de la córnea.
Vascularización ciliar: se origina del plexo ciliar.

En la hiperemia conjuntival, la conjuntiva en lugar de verse blanca, se ve de color rosado


difuso pero sin poder identificar los vasos.

En la hiperemia epiescleral se ven vasos de mayor calibre, más tortuosos, más oscuros que
se pueden identificar y se ubican más profundamente que los conjuntivales.

Si se coloca una gota de un vasoconstrictor los vasos conjuntivales desaparecen.

En la vascularización superficial los vasos son de calibre grueso y se van ramificando hacia
el centro de la córnea, muchas veces se puede ver la continuidad de vasos epiesclerales en la
córnea.

En la vascularización ciliar los vasos son de pequeño calibre, bien rectos y cortos, uno al
lado del otro lo que hace difícil identificar cada uno. Se ve como un rodete rosado rodeando
los 360° de la córnea.

La vascularización superficial es originada por queratitis superficiales o procesos de los


anexos (por ejemplo, en los casos de pigmentación primero hubo vascularización
superficial).

La vascularización ciliar es patognomónica de la uveítis anterior. Se debe aclarar que no


todos los casos de uveítis presentarán vascularización ciliar, pero siempre que aparece la
vascularización ciliar hay una uveítis.

Estas vascularizaciones (superficial y ciliar) pueden identificar enfermedades, pero las de la


esclerótica son similares independientemente de la enfermedad.

Queratitis
Las queratitis según el origen y la localización dentro del espesor corneal se clasifican en
superficiales y profundas.

Clasificación clínica

• Superficiales
o Con vascularización
o Sin vascularización
• Profundas
• Ulcerativas

Queratitis superficial

• Con vascularización
o Queratitis pigmentaria.
o Queratoconjuntivitis seca.
o Queratitis superficial crónica.
o Granulaciones: cicatrices.
o Secuestro corneal felino.
• Sin vascularización
o Distrofias.
o Queratitis punctata.

Todas las queratitis superficiales con vascularización presentan vascularización superficial.


Queratitis profunda o intersticial o estromal

Este tipo de queratitis es la manifestación corneal de una uveítis anterior, por lo tanto la
manifestación clínica será la vascularización ciliar y el edema.

Queratitis ulcerativa

La queratitis ulcerativa puede ser superficial o profunda. Esta es la enfermedad más común
dentro de las afecciones oftalmológicas.

Resumiendo
Signos clínicos de enfermedad corneal superficial

Los signos clínicos principales de la enfermedad corneal superficial son la pigmentación y la


vascularización superficial. En caso de presentarse a consulta un paciente con esos signos los
primeros pasos diagnósticos a seguir son:

• Prueba de Schirmer
• Prueba de fluoresceína
• Revisar anexos

Signos clínicos de enfermedad corneal profunda

Los signos clínicos principales de la enfermedad corneal profunda son el edema y la


vascularización ciliar. Para el diagnóstico se debe tener en cuenta el tamaño pupilar y la
presión intraocular. Si ambos están aumentados probablemente se trate de un glaucoma. Si
ambos están disminuidos se puede tratar de una uveítis.
Oftalmología: Queratitis ulcerativa
La córnea
La córnea junto con la esclerótica es una estructura elástica que contiene al resto de las
estructuras del ojo. Ocupa entre el 20 y 30% del globo ocular, siendo en el gato la
proporción mayor que en el perro. Su espesor es de 0,6 - 1 mm.

La córnea es transparente debido a que posee las siguientes características:

o Avascular
o Disposición de las fibras del estroma
o Equilibrio hídrico
o Film precorneal

La nutrición corneal se lleva a cabo por:

• Lágrimas. El film precorneal o lágrimas lubrica y nutre a la córnea, esta


característica es muy importante ya que la córnea carece de vasos sanguíneos por lo
que se nutre de las lágrimas del humor acuoso y de los vasos del limbo
esclerocorneal.
• Humor acuoso.
• Vasos del limbo esclerocorneal.

La capa más externa es el epitelio (no queratinizado); le sigue el estroma que se


compone de fibras colágenas, es la capa más gruesa ocupando el 90% del espesor de la
córnea; luego viene la membrana de Descemet compuesta por fibras elásticas; por
último está el endotelio, formado por una sola capa de células.

La pérdida de la transparencia puede estar dada por:

• Edema
• Neovascularización
• Pigmentación
• Cicatrices
• Tejido de granulación
• Distrofias y degeneraciones

Úlcera de córnea
Definición: Solución de continuidad corneal con pérdida de epitelio y cantidad variada
de estroma.

Clasificación clínica

• No perforadas
§ Superficiales
§ Profundas
• Perforadas

Descemetocele: En este tipo de úlcera falta el epitelio y todo el estroma y la membrana


de Descemet que es elástica protruye, esto le da una imagen particular de úlcera en bulla
en lugar de la forma excavada característica de las úlceras.

Etiología

1. Irritativas
a. Pelos de los párpados, de la cara, del pliegue nasal.
b. Alteraciones en la posición del tercer párpado
§ Inversión del tercer párpado.
§ Eversión del tercer párpado. Esta alteración no produce
demasiado malestar en la córnea.
c. Cara interna del tercer párpado. Siempre se debe revisar. Para el
procedimiento se coloca anestesia tópica (1 gota cada 3 - 4 minutos).
§ Conjuntivitis folicular. Esta alteración no provoca la úlcera por sí
misma, lo que lleva a ulceración es el rascado del animal. A la inspección la cara
interna del tercer párpado debe ser lisa.
§ Cuerpos extraños.
d. Mal posición de las pestañas.
§ Trichiasis. La pestaña nace del folículo piloso normal, pero se
dirige hacia el lado corneal.
§ Distichiasis. En este caso el pelo nace en un lugar distinto del
folículo normal, por ejemplo en la glándula de Meibomio.
§ Districhiasis. Es el mismo caso que el anterior, pero en lugar de
salir un solo pelo salen varios.
§ Cilia ectópica. Puede nacer también de la glándula de Meibomio
pero en vez de salir por la abertura natural de la glándula, atraviesa el párpado en
dirección a la córnea tocando la misma; en cada parpadeo la córnea se va
lesionando y se producen úlceras crónicas. El lugar más común es en el párpado
superior en ubicación central. El problema es que muchas veces no se pueden
encontrar fácilmente.
El tratamiento es la electrodepilación que es la solución definitiva. La técnica se
lleva a cabo con el animal anestesiado. Si son muchas se puede hacer en dos
sesiones ya que el párpado se inflama mucho. En casos muy graves o severos, se
hace cirugía de los bordes que contienen las cilias; estos son casos excepcionales
ya que ese último tratamiento no es el más recomendable.
e. Entropión. Es una causa muy importante de úlcera corneal. Cuando se
produce la úlcera, el dolor provoca blefarospasmo lo que agrava aún más el
entropión generándose un círculo vicioso. En la revisación hay que colocar
anestesia tópica para ver si el entropión es anatómico o es producido por el dolor.
El tratamiento es quirúrgico si el entropión es anatómico; una vez solucionado éste,
se trata la úlcera. Si el entropión es originado por el dolor, cuando se trata la úlcera
se revierte el mismo.
f. Úlcera por exposición:
§ Ojo salido
§ Ojo empujado por un tumor
§ Raza.
En estos casos los párpados no llegan a cubrir la córnea.

g. Queratoconjuntivitis seca. Hay una hipoproducción de lágrimas.


Generalmente la causa es inflamatoria, en un 5% de los casos es por atrofia o por
problemas de inervación.
En la secreción falta el componente acuoso y queda el componente mucoso y el
lipídico, por eso la secreción tiene ese aspecto.
La úlcera se produce porque la córnea está muy desprotegida, desnutrida y
desvitaliza.
El diagnóstico se hace con el test de Schirmer y debe realizarse antes de lavar y de
hacer el test de fluoresceína o cualquier otra maniobra. Este prueba mide la
producción lagrimal en 1 minuto. Se considera positivo con menos de 5 mm; entre
5 y 10 mm es sospechoso; más de 10 mm es normal.
En el tratamiento, cuando es de origen inflamatorio (autoinmune), se usa
Ciclosporina y el mismo es de por vida.
2. Infecciosas
a. En gato:
§ Complejo respiratorio felino (conjuntivitis neonatal). Es una
causa predisponente. Los cachorros generalmente la adquieren de su madre
cuando atraviesan el canal de parto. Las bacterias proliferan en los ojos cerrados
y producen conjuntivitis y úlceras que muchas veces son perforadas o muy
extensas.
§ Herpes virus felino. También se adquiere en el pasaje por el canal
de parto. Produce daño en la córnea por sí mismo, por replicación viral. Las
lesiones son de extensión muy variada, desde úlceras pequeñas hasta muy
extensas y pueden producir úlceras lineales o dendríticas (estas últimas pueden
considerarse patognomónicas). Hay que tener en cuenta que independientemente
del tamaño de la úlcera los signos de dolor son los mismos.
b. En perro:
§ Pseudomonas aeruginosa. La córnea tiene un 90% de estroma
formado principalmente por colágeno. Las Pseudomonas poseen una colagenasa
que destruye el colágeno hasta perforar la córnea. Evoluciona en 48 hs. Los
bordes de la úlcera se ven como un borde derretido (bordes fundentes). Primero
se produce un descemetocele y luego se perfora.
Hay factores que predisponen, como los corticoides, que están contraindicados
en las úlceras porque activan las colagenasas.
§ Moquillo. El virus afecta la glándula lagrimal y produce una
queratoconjuntivitis seca aguda, la córnea se seca y se ulcera.
3. Traumáticas
a. Rascado
b. Heridas
c. Espinas
d. Arañazos de gato

Signos clínicos

• Dolor (epífora, blefarospasmo, prolapso de tercer párpado, fotofobia, rascado):


es el signo más importante. Los perros con úlceras tienden a agravarlas por el
rascado.
• Pérdida de transparencia.
• Vascularización. La vascularización demora entre 3 y 6 días en entrar a la
córnea, después va avanzando 1 mm cada 3 días aprox.

Diagnóstico

Se lleva a cabo el Test de fluoresceína. Es un diagnóstico rápido.

La fluoresceína lo único que tiñe es el estroma. Si el epitelio está íntegro no hay tinción.
Se debe tener en cuenta que si falta todo el estroma tampoco habrá coloración ya que la
membrana de Descemet no se tiñe.

La presentación de la fluoresceína es en gotas o en papeles estériles de único uso. En el


caso de los goteros se debe evitar la contaminación por contacto del mismo con el ojo
del paciente ya que es un medio que permite el crecimiento sobre todo de Pseudomonas.

Además hay que utilizar una buena fuente de luz.

Cuando el dolor es muy importante, después de colocar la gota de fluoresceína se puede


colocar anestesia tópica que limpia la fluoresceína y permite que ceda el dolor para
poder hacer la revisación.

Tratamiento de las úlceras superficiales

Se lleva a cabo un tratamiento médico teniendo en cuenta como lineamientos generales:

• Tratar la causa.
• Atropina. Se usa en forma tópica. Disminuye el dolor en el ojo; es una droga
ciclopléjica, que actúa sobre el músculo constrictor de la pupila y el músculo ciliar
aboliendo los reflejos pupilar y el de acomodamiento respectivamente, esto deja el ojo
en reposo. Se aplica 1 gota cada 8 hs.
• Antibiótico tópico: en forma de colirio. Se usa Gentamicina, Tobramicina o
quinolonas como la ciprofloxacina. Hay que buscar antibióticos potentes, de amplio
espectro y bactericidas. El antibiótico puede estar solo o con adyuvantes como el
ácido hialurónico, el condroitín sulfato A que se usarían como "cicatrizantes" porque
ayudarían a la mejor reparación de la córnea.
Se empieza con una dosis de ataque (1 gota cada 5 minutos, 5 veces), luego se aplica
según el antibiótico 1 gota cada 4 - 8 o 12 hs.
• Cauterización con iodo. Sólo en las úlceras superficiales, porque en las
profundas la maniobra puede perforar la córnea.
Para realizarla hay que anestesiar la córnea.
El fundamento de este tratamiento es el precipitade de las proteínas que forman un
lecho que impide que no se profundice la úlcera. Además el iodo es bactericida y
viricida. También se usa para reactivar úlceras de lenta reparación.
• Collar isabelino.

Tratamiento de las úlceras profundas

• Combatir la causa
• Atropina
• Antibióticos.
• No cauterizar.
• Collar isabelino.
• Flaps conjuntivales.
§ Flap de tercer párpado. Queda la úlcera tapada,
protegida y el ojo en reposo.
Se sutura el tercer párpado, tomándolo por debajo del cartílago, a la
conjuntiva bulbar, con tres puntos con nylon 6-0.
También se hace tarsorrafia, dejando un abertura en el canto nasal para
aplicar la medicación.
Se retiran los puntos a las 2-3 semanas.
La úlcera se regenera por sí sola.
§ Flap conjuntival. Imita la reacción de la córnea del
gato que cubre la conjuntiva cuando hay un descemetocele o una úlcera
perforada, esta reacción se llama simblefarón.
En el flap conjuntival se desprende la conjuntiva en el limbo esclerocorneal
en sus 360° y se sutura cubriendo de la córnea. La conjuntiva es un tejido
vascularizado que aporta los mecanismos de defensa y de cicatrización. Se
deja 2-3 semanas y al retirar los puntos la conjuntiva queda adherida en la
zona donde estaba la úlcera, quedando un parche que luego se remodela
durante la cicatrización.

Otra opción en el tratamiento es usar suero del mismo paciente en forma de colirio (se le
saca sangre y se separa el suero y se puede conservar en la heladera). Esto aporta
elementos anticolagenasas y para la cicatrización.

Cicatrizantes

• Ácido hialurónico
• Condroitín sulfato
• Extracto desproteinizado de sangre de ternera
• Para el dolor:
§ No usar lidocaína.
§ Sí usar sulfato de atropina.
• No usar corticoides tópicos.

Uveítis
La uveítis es la inflamación de las estructuras internas del ojo.

La túnica media del ojo está formada por el iris, el cuerpo ciliar (produce el humor
acuoso) y la coroides, cuando se inflama cualquiera de ellas estamos ante una uveítis.
Por contigüidad también se afecta la retina.

Clasificación según ubicación anatómica

• Anterior. Compromete al iris y al cuerpo ciliar.


• Intermedia (parsplanitis). Involucra la pars plana y la pars plicata. No se da con
frecuencia.
• Posterior. (coroiditis o retinocoroiditis).
Clasificación según etiología

• Traumáticas
o directos
o indirectos: úlcera profunda.
• Secundarias a otras patologías oculares
o úlcera
o tumor dentro del ojo.
• Inmunomediadas. Son las más comunes en el perro.
o Cataratas: cuando se rompe la cápsula, la estructura interna del cristalino
toma contacto con otras estructuras con las que no había contactado nunca y se
produce una reacción inmunomediada.
• Infecciosas. Son las más comunes en el gato.
o En gatos:
§ FIV
§ FeLV
§ PIF. La uveítis muchas veces indica una patología interna, como
es el caso del gato con PIF.
§ TBC
§ Micosis profundas (criptococosis)
§ Toxoplasmosis
o En perros:
§ Brucelosis
§ Toxoplasmosis
§ Criptococosis

Signos clínicos

• Disminución de la presión intraocular, porque disminuye la formación de humor


acuoso.
• Miosis. Por inflamación del iris y por el espasmo del esfínter pupilar y del
músculo ciliar.
• Inyección epiescleral.
• Aqueous flare. En la cámara anterior, el humor acuoso se vuelve más denso y
puede tener contenido.
• Edema corneal.
• Iris: cambios de color. En algunos casos pueden quedar como secuelas.
• Iris barroso.
• Rubeosis del iris. (Ingurgitación de los vasos del iris).
• Discoria.
• Hiphema - hipopión.
• Iris bombeé.
• Sinequias. Hay gran acumulación de fibrina en el humor acuoso, sobre todo en
las uveítis de los gatos. Las sinequias pueden ser anteriores y el iris se adhiere a la
córnea, o pueden ser posteriores y el iris se adhiere al cristalino.
• Seclusión pupilar. En este caso todo el iris se adhiere al cristalino y el humor
acuoso hace presión lo que conduce al iris bombeé.
• Oclusión pupilar. Se une todo el iris al cristalino y además se forma una
membrana sobre el cristalino por lo que se sella completamente la pupila. Tanto la
seclusión como la oclusión pupilar pueden conducir al glaucoma porque no permiten
el correcto drenaje del humor acuoso.
• Glaucoma.
• Cataratas. Puede ser otra consecuencia dado que no hay una correcta nutrición
del cristalino por el humor acuoso.
• Ptisis bulbi. Es la atrofia del globo ocular y es otra posible consecuencia de la
uveítis.

Tratamiento

Lo ideal es encontrar la causa y tratarla. Como lineamiento general se usa:

• Midriático ciclopléjico: atropina.


• Corticoides tópicos (si no hay úlcera): dexametasona, prednisona.
• Flurbiprofeno: AINEs que se utiliza si la uveítis es por una úlcera.

Prolapso de globo ocular


Ocurre en razas braquicefálicas por traumas no muy importantes.

En las razas dolicocéfalas y en gatos se puede producir, pero está dado por traumas muy
severos.

En general el globo ocular queda dirigido hacia arriba y afuera.

En general se trata de reintroducir salvo que el ojo esté muy destruido, que haya pasado
mucho tiempo o que esté demasiado afuera con gran destrucción de los músculos.

El procedimiento es estabilizar al paciente, anestesiarlo y mientras tanto se hace la


higiene del ojo con solución Ringer Lactato, fisiológica o cualquier solución isotónica.

Si se dificulta la reintroducción se puede hacer cantotomía.

Se puede hacer flap de tercer párpado más tarsorrafia o sólo tarsorrafia. La sutura se
deja 15 días.

Colocar collar isabelino.

Indicar colirios con antibióticos y corticoides sistémicos.

Según el estado del paciente se indican además antibióticos sistémicos.

El pronóstico es favorable en cuanto a que el ojo quedará en su ubicación correcta pero


en cuanto a la visión es reservado.

Una secuela importante es el estrabismo divergente. La córnea queda más expuesta y la


conjuntiva del canto medial también con la consecuente predisposición a otras
patologías.

También podría gustarte