Está en la página 1de 10

Birgus latro

Cangrejo de los cocoteros

Estado de conservación

Datos insuficientes (UICN 2.3)1

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca

Orden: Decapoda

Suborden: Pleocyemata

Infraorden: Anomura

Familia: Coenobitidae

Género: Birgus

Especie: B. latro

Nombre binomial

Birgus latro
Linnaeus, 1767

Distribución

Hábitat del Birgus latro

El cangrejo de los cocoteros (Birgus latro) es un crustáceo decápodo de la familia Coenobitidae;


es el artrópodo terrestre conocido más pesado que existe (el cangrejo más grande por longitud es
el cangrejo gigante japonés). El cangrejo de los cocoteros es una especie de cangrejo ermitaño cuya
habilidad característica es abrir cocos con sus fuertes pinzas para alimentarse con el contenido.

Contenido
 [ocultar]

1 Sinonimia

2 Descripción física

o 2.1 Protección

del abdomen
o 2.2 Respiración

o 2.3 Nariz

3 Reproducción

4 Alimentación

5 Hábitat

6 Distribución geográfica

7 Estado de conservación

8 En la cultura popular

9 Referencias

10 Bibliografía

11 Enlaces externos

[editar]Sinonimia

En inglés recibe el nombre alternativo de robber crab o palm thief ("cangrejo ladrón" o "ladrón de


palmeras", respectivamente), mientras que en alemánse le designa como Palmendieb. Estas
denominaciones son debidas a su afición a robar objetos brillantes, como cubertería y envases
metálicos de casas y tiendas de campaña. De hecho, el nombre binominal refleja esta conducta
(del latín latro, "ladrón").

Se lo denomina además "Cangrejo ermitaño terrestre" por su costumbre, en épocas de muda, de


usar el caparazón de pequeños animales. Esto puede resultar confuso, ya que se aplica también a
otras especies, como Coenobita variabilis.

En distintas regiones recibe nombres locales como "Ayuyu" en Guam, "Unga" o "Kaveu".

[editar]Descripción física

Los informes sobre el tamaño de la especie difieren, aunque la mayoría de las referencias estiman
un peso de más de 4 kg, longitud corporal de 40 cm y envergadura de patas de aproximadamente
1 m2 siendo los machos generalmente de mayor tamaño que las hembras. Se estima que es el límite
teórico de tamaño para un artrópodo terrestre; en el caso de ejemplares marinos, donde el agua
ayuda a soportar el peso, se alcanzan tamaños mayores, siendo ejemplo Macrocheira kaempferi.

Presentan una longevidad entre 30 y 60 años, teniendo en cuenta que las referencias al respecto
son muy variadas. El cuerpo del Bigus latro, como el de todos los decápodos, se divide en una
sección central (cefalotórax) con 10 patas, y el abdomen.

El primer par de patas está armado con grandes pinzas, que utiliza para romper los cocos con los
que se alimenta, y para transportar además objetos de hasta 29 kg de peso. El siguiente par de
patas, como en todos los cangrejos ermitaños, son poderosas patas utilizadas para caminar, que le
permiten también trepar por los troncos de los cocoteros, hasta alcanzar 6 m de altura. El cuarto par
es más pequeño, con pinzas en los extremos usadas por las crías para asegurarse el caparazón o
una cáscara de coco como protección; los adultos las usan para caminar y saltar. El último par de
extremidades es muy pequeño y sirve solamente para limpiar los órganos de respiración. Estas
patas se llevan usualmente dentro del caparazón, en la cavidad que contiene tales órganos.

[editar]Protección del abdomen


Aunque la especie es un tipo derivado de los cangrejos ermitaños, solo los ejemplares juveniles
utilizan conchas de caracol o caparazones para proteger su blando abdomen, y a veces utilizan
cáscaras de coco con el mismo objetivo. A diferencia de otros ermitaños, los cangrejos adultos no
utilizan caparazones ajenos, sino que endurecen su armadura abdominal con depósitos
de calcio y queratina.

Otra estrategia de protección consiste en doblar su cola por debajo del abdomen, como hacen la
mayoría de las especies de cangrejos. El abdomen endurecido protege al animal, y reduce la
pérdida de humedad, pero debe ser mudado a intervalos periódicos. La muda lleva
aproximadamente 30 días, durante los cuales el cuerpo del cangrejo es blando y vulnerable, por lo
que permanece escondido para protegerse.

[editar]Respiración

Ejemplar de birgus latro exhibido en el Museo de historia natural de Viena.

En su estado adulto, Birgus latro no puede nadar, y se ahoga en el agua. Para respirar utiliza un
órgano especial llamado pulmón braquial, que puede definirse como un estado evolutivo intermedio
entre branquias y pulmones, y es una de las adaptaciones más características de la especie a
su ecosistema.

Las cámaras de este órgano respiratorio se ubican atrás del cefalotórax, y contienen un tejido
biológico similar al que se encuentra en las branquias, pero adaptado a la absorción del oxígeno del
aire, en lugar del agua. El último par de patas le sirve de herramienta de limpieza y para
humedecerlos con agua de mar, ya que los órganos respiratorios requieren agua para funcionar.
Con este fin, el cangrejo golpea frecuentemente sus patas húmedas contra los tejidos esponjosos;
con la misma técnica el cangrejo puede beber agua de mar.

Además de este órgano respiratorio, la especie presenta un conjunto de branquias rudimentarias.


Aunque es probable que fueran usadas para respirar bajo el agua en un estado evolutivo anterior, ya
no proveen suficiente oxígeno, por lo que un cangrejo sumergido en agua se ahogará en poco
tiempo.

[editar]Nariz

Otro órgano distintivo del cangrejo es su nariz. El proceso del olfato opera en forma distinta si se
trata de moléculas hidrófilas en el agua o hidrófobas en la atmósfera. Como la mayoría de los
cangrejos viven en el agua, poseen órganos especializados llamados aestetas en sus antenas para
determinar al mismo tiempo la concentración y dirección de un olor.

Sin embargo, como Birgus latro vive en tierra, las aestetas de sus antenas difieren significativamente
de las de otros cangrejos, y se asemejan más a los órganos olfativos de los insectos,
llamados sensilia. A pesar de que los insectos y el cangrejo provienen de diferentes patrones
evolutivos, la misma necesidad de detectar olores en el aire han llevado al desarrollo de órganos de
notable similitud, en lo que constituye un claro ejemplo de convergencia evolutiva. Al igual que los
insectos, Birgus latro mueve rápidamente sus antenas para mejorar su olfato. Tiene un sentido
excelente y pueden detectar olores interesantes a través de grandes distancias; por ejemplo, el olor
de carne asada, bananas y cocos llaman especialmente su atención, como fuentes potenciales de
alimento.

[editar]Reproducción

El cangrejo de los cocoteros se aparea en forma rápida y frecuente sobre tierra seca desde mayo a
septiembre, especialmente en julio y agosto. Macho y hembra luchan hasta que el macho logra
volcar a la hembra sobre su dorso para aparearse; todo el proceso lleva alrededor de 15 minutos.
Poco después, la hembra pone sus huevos y los adhiere bajo su abdomen, acarreando los huevos
fertilizados durante unos pocos meses. Al momento de la eclosión, usualmente de octubre a
noviembre, la hembra deja las larvas (zoeas) en el mar durante la marea alta. Se ha documentado
que todas las hembras hacen esto en la misma noche, saturando la playa de animales.

Las larvas flotan en el océano durante 28 días, durante los cuales un gran número son devoradas
por los predadores. Luego permanecen otros 28 días en el fondo del mar y en la playa como
cangrejos ermitaños, utilizando como protección caparazones descartados por otros animales. En
este estadio, se aventuran a veces hasta tierra firme, y -al igual que los cangrejos ermitaños- van
cambiando de protección a medida que crecen. Los cangreos jóvenes que no logran encontrar un
caparazón en desuso usan trozos de cáscara de coco.
Luego de estos 28 días dejan definitivamente el mar y pierden su habilidad de respirar en el agua.
Los cangrejos alcanzan la madurez reproductiva entre los 4 y 8 años de edad, uno de los períodos
más largos entre los crustáceos.

[editar]Alimentación

Ejemplar de Birgus latro juvenil fotografiado en las isla de Navidad.

La dieta del Birgus latro está constituida principalmente por frutos, en especial cocos e higos.


Igualmente devora cualquier materia orgánica, incluyendo hojas, frutas en
descomposición, huevos de tortuga, cadáveres de animales y sus caparazones, que se cree le
proveen calcio. También son capaces de comer animales que sean lentos para huir, como tortugas
marinas jóvenes. Durante un experimento se observó que devoraba hasta ratas de Polinesia.3 A
menudo roba el alimento de otros animales y lo lleva a su guarida, para permanecer seguro mientras
come.

El cangrejo trepa los árboles para comer cocos u otras frutas, y también lo hace para escapar
del calor o de otros predadores. Aunque se creía que cortaba el coco de la palmera para comerlo en
el suelo, según el biólogo alemán Holger Rummpf el animal no tiene la inteligencia suficiente para
una estrategia sobre el tema, y simplemente puede caerse el fruto cuando intenta abrirlo en la
palmera.[cita  requerida] El cangrejo perfora agujeros en el coco con sus fuertes pinzas para comer el
contenido: esta conducta es única en el reino animal.

Durante largo tiempo se dudó de esta capacidad del animal, y en varios experimentos varios
ejemplares en cautiverio llegaron a morir de hambre rodeados de cocos. Sin embargo en la década
de 1980 Rumpf logró observarlos y estudiarlos en su medio natural, donde abren los cocos sin
dificultad.

El cangrejo ha desarrollado una técnica especial para poder abrirlos: si el coco tiene todavía su
cobertura externa, usará sus pinzas para sacarla en tiras, comenzando por el punto de germinación,
un grupo de tres pequeños círculos en el lugar donde el coco se fija a la palmera. Una vez que estos
poros están visibles, el cangrejo golpea uno de ellos con sus pinzas hasta que lo perfora. Luego gira
y utiliza sus pinzas pequeñas para extraer la pulpa del coco. Los ejemplares de cangrejo más
grandes pueden igualmente utilizar sus pinzas mayores para romper el coco en varios trozos y
alimentarse así más fácilmente.
[editar]Hábitat

El cangrejo de los cocoteros habita en madrigueras o en grietas en las rocas, dependiendo del tipo
de suelo. Cava sus propias madrigueras en la arena o suelo blando. Durante el día el animal
permanece oculto para protegerse de los predadores y reducir la pérdida de humedad por el calor.
Mientras descansa en su madriguera el animal clausura la entrada con una de sus pinzas para
lograr el microclima húmedo que necesitan sus órganos respiratorios.

En áreas con mucha población de cangrejos se puede ver a algunos durante el día, quizá para
tomar ventaja en la búsqueda de alimento. Suelen salir de sus madrigueras si el día es húmedo o
lluvioso, ya que estas condiciones climáticas le permiten respirar con más facilidad. Habita
exclusivamente en tierra firme, y se han avistado ejemplares a más de 6 km tierra adentro.

[editar]Distribución geográfica

Mapa de las isla de Navidad, en elocéano Índico, principal hábitat del birgus latro.

Birgus latro habita en áreas a lo largo del océano Índico y el Pacífico occidental. La mayor población


y mejor conservada se encuentra en la Isla de Navidad en el océano Índico, y existen poblaciones
importantes en las islas Cook del océano Pacífico, especialmente
en Pukapuka, Suwarrow, Mangaia, Takutea, Mauke,Atiu, e isla Palmerston.

También se lo encuentra en las Seychelles, especialmente en Aldabra, islas Gloriosas, isla de


Astove, Asunción, y Cosmoledo, aunque se ha extinguido en las islas centrales. Se conoce que
también habita en las islas Andamán, en la bahía de Bengala, y ocasionalmente en las Islas de la
Sociedad donde la más notable es Tahití.

Entre los ejemplares de las distintas islas hay diferencias de color que varían
entre violeta, púrpura y marrón. Teniendo en cuenta que no pueden nadar de adultos, los cangejos
deben haber colonizado las islas como larvas. Sin embargo, algunos investigadores consideran que
los 28 días del estadio larval no son suficientes para algunas de estas migraciones colonizadoras, y
suponen que el cangrejo puede haber alcanzado islas distantes sobre maderos flotantes opecios.

La distribución geográfica muestra algunas zonas vacías, como por ejemplo alrededor
de Borneo, Indonesia o Nueva Guinea. Estas islas, fácilmente accesibles para el cangrejo y con un
hábitat sustentable, no poseen sin embargo población de la especie. Esto se debe a que han sido
llevados a la extinción por el consumo humano. Como excepción, existen cangrejos en las islas del
Parque nacional marino Wakatobi en Célebes, Indonesia.

[editar]Estado de conservación

De acuedo con el criterio de la IUCN, no existen datos suficientes para determinar si Birgus latro es
una especie en peligro, y en consecuencia está clasificada como «DD» (datos deficientes). 4 Se
considera que la población es importante es varias islas, pero rara en otras. El desarrollo costero de
muchas zonas reduce el hábitat natural de la especie.

Los ejemplares juveniles son vulnerables a las especies carnívoras exóticas,


como ratas, cerdos u hormigas como la zancona. Los ejemplares adultos no
tienen predadores naturales, a excepción del ser humano. Debido a su pobre visión, detectan a sus
enemigos mediante las vibraciones del suelo.

Las concentraciones de población humana tienen efectos negativos sobre los cangrejos, y en
algunas áreas se ha informado la disminución de la especie por causa de la excesiva recolección.
En algunas zonas el animal es especie protegida, con regulaciones que prohíben su caza por debajo
de determinados tamaños.

[editar]En la cultura popular

Debido a su tamaño intimidante, este cangrejo tiene una posición especial en la cultura de los
isleños. Se lo consume como alimento, considerándoselo una delicadeza gastronómica con
efectosafrodisíacos, de sabor similar a la langosta y otras carnes de crustáceos. Las porciones más
cotizadas son las huevas dentro de la hembra, y la región carnosa del abdomen. Los cangrejos
pueden cocinarse de igual forma que las langostas, hervidos o al vapor. Las distintas islas ofrecen
una variedad de recetas, por ejemplo cangrejo en leche de coco.

Si bien el cangrejo no es venenoso, puede serlo dependiendo de su dieta, y han ocurrido casos de
intoxicación por su consumo. Se cree que el veneno proviene de toxinas de plantas, lo que explica el
motivo de que algunos ejemplares sean venenosos y otros no. Algunos consideran afrodisíaco este
veneno,[cita  requerida] como ocurre con el muy venenoso pez globo consumido en Japón. De cualquier
forma, los cangrejos de los cocoteros no constituyen un producto comercial y no se venden
habitualmente.

La captura de cangrejos es ideal en noches de luna nueva con suelo húmedo y utilizando linterna


eléctrica. El mejor momento son los tres días que siguen a la luna nueva. También pueden ser
cazados durante el día, pero esto implica cavar en sus madrigueras o hacer fuego para  ahumar sus
refugios y lograr que salga de sus escondites. Es interesante saber que la quema de nueces de
coco atrae a los cangrejos.
Los niños a veces se entretienen con ellos poniendo algo de césped húmedo en algún reborde de
una palmera: cuando el cangrejo baja, cree que el césped es el suelo y suelta sus pinzas del tronco,
cayéndose.

El cangrejo es admirado por su fortaleza, y se dice que los pobladores usan al animal para cuidar
sus plantaciones de coco. Birgus latro puede llegar a atacar a una persona si es amenazado.

Los ejemplares juveniles son a veces comercializados como mascotas, por ejemplo en Tokio.
La jaula para su cautiverio debe ser fuerte, ya que de otra manera el animal logra escapar usando
sus pinzas.

Los informes sobre el tamaño de la especie difieren, aunque la mayoría de las referencias
estiman un peso de más de 4 kg, longitud corporal de 40 cm y envergadura de patas de
aproximadamente 1 m

El cangrejo de los cocoteros (Birgus latro) es un crustáceo decápodo de la


familia Coenobitidae; es el artrópodo terrestre conocido más pesado que existe
(el cangrejo más grande por longitud es el cangrejo gigante japonés). El cangrejo
de los cocoteros es una especie de cangrejo ermitaño cuya habilidad
característica es abrir cocos con sus fuertes pinzas para alimentarse con el
contenido.

Los informes sobre el tamaño de la especie difieren, aunque la mayoría de las


referencias estiman un peso de más de 4 kg, longitud corporal de 40 cm y
envergadura de patas de aproximadamente 1 m siendo los machos generalmente
de mayor tamaño que las hembras. Se estima que es el límite teórico de tamaño
para un artrópodo terrestre; en el caso de ejemplares marinos, donde el agua
ayuda a soportar el peso, se alcanzan tamaños mayores, siendo ejemplo
Macrocheira kaempferi.

Presentan una longevidad entre 30 y 60 años, teniendo en cuenta que las


referencias al respecto son muy variadas. El cuerpo del Bigus latro, como el de
todos los decápodos, se divide en una sección central (cefalotórax) con 10 patas,
y el abdomen.

El primer par de patas está armado con grandes pinzas, que utiliza para romper
los cocos con los que se alimenta, y para transportar además objetos de hasta 29
kg de peso. El siguiente par de patas, como en todos los cangrejos ermitaños,
son poderosas patas utilizadas para caminar, que le permiten también trepar
por los troncos de los cocoteros, hasta alcanzar 6 m de altura. El cuarto par es
más pequeño, con pinzas en los extremos usadas por las crías para asegurarse el
caparazón o una cáscara de coco como protección; los adultos las usan para
caminar y saltar. El último par de extremidades es muy pequeño y sirve
solamente para limpiar los órganos de respiración. Estas patas se llevan
usualmente dentro del caparazón, en la cavidad que contiene tales órganos.

Este animal, cuyo nombre científico es Birgus latro se llama también cangrejo de los cocoteros
porque sube a las palmeras y se alimenta de los cocos, abriéndolos con sus fuertes tenazas
(¡no intenten estrecharle la mano!).

Es el artrópodo más pesado conocido, un crustáceo que puede medir unos 40 cm y con patas
de más de un metro y que pesa cuando es adulto hasta 4 kg, aunque hay descripciones en la
literatura de especímenes de 1.8 metros de longitud en el tórax y hasta 14 kg de peso.

Es un cangrejo terrestre, y a pesar de que tiene estructuras semejantes a las branquias, éstas
no le sirven para respirar en el agua.

Es famoso por “ladrón”, ya que tiende a robar objetos brillantes como cucharas, anteojos,
joyería y piezas de cerámica. Se alimenta principalmente de cocos e higos, pero en época de
carestía puede consumir casi cualquier cosa: Hojas, frutos en descomposición, cadáveres de
animales u otros seres más lentos que él, como las tortugas o, en algunos casos, ratas.

El cangrejo de los cocoteros vive principalmente en las tierras colindantes con el Océano Índico
y el Pacífico Occidental.

También podría gustarte