Está en la página 1de 3

PRACTICANDO LA BIOÉTICA Y LA ECOLOGÍA DESDE LAS AULAS

COMO EL QUEHACER COTIDIANO DEL EDUCADOR

Para llevar a cabo este tema en primera instancia es importante el concepto


de lo que es la bioética, lo cual corresponde al estudio sistemático de la
conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención de la
salud, en la medida en que esta conducta se examine a la luz de valores y
principios morales.
Principios de los cuales se destacan los siguientes:
-Principio de no maleficencia :
Se refiere a la inocuidad de la medicina («primum non nocere»):hay que
respetar la vida física década persona.

-Principio de justicia:
Exige tratar a todos con la misma consideración, sin hacer discriminaciones.
Tiene en cuenta quela vida y la salud son bienes no sólo personales, sino
también sociales .tiene en cuenta la equidad, que lleva a proteger más a los
más desfavorecidos.

-Principio de beneficencia:
Pretende que la actuación del médico sea beneficiosa para su paciente. En
el ámbito personalista el bien del paciente; el respeto a la persona no
consiste sólo en llegar a un acuerdo o elegir lo que más se adapte a la
situación, sino que incluye el bien objetivo.

-Principio de autonomía :
Tiene en cuenta la libertad y responsabilidad del paciente, que decide lo que
es bueno para él.pueden surgir problemas cuando falta la autonomía, como
en los niños, pacientes mentalmente incapaces, en coma.
Hay que saber respetar la autonomía, aunque se encuentre reducida, y
buscar la persona más adecuado en su entorno para colaborar en la
decisión.

Seguidamente tomaremos como referente teórico a Cárdenas quien define la


educación bioética como el "proceso dirigido al desarrollo de los conceptos,
las aptitudes y los valores necesarios para formar una nueva cultura de la
vida y de la naturaleza, que permita la participación responsable y eficaz en
la valoración, la prevención y la solución de dilemas relacionados con la
dignidad humana, la calidad de la vida y la del medio ambiente”.
Es aquí donde nos preguntamos ¿Realmente se esta llevando la
implementación de la educación bioética en los planes de estudio? ¿Los
docentes de nuestra actualidad llevan a la práctica esta educación bioética?

1
Puedo responder la pregunta ya que desde mi practica dentro de la
Institución me ha permitido observar y analizar muchos aspectos, como el de
la pregunta anteriormente planteada ya que en la Institución Educativa San
Vicente de Paul, no se imparte a los estudiantes esta educación bioética; y
el decir cotidiano de los docentes es que con los estudiantes no se puede
realizar nada , ya que son muy conflictivos, pero nos dimos cuenta de que la
realidad es otra ya que en 3 semestre realizamos un proyecto de aula lo cual
iba entorno al tema del cuidado de nuestro cuerpo, el medio ambiente y
sobre todo los valores que debemos poseer para lograr ser grandes, en esta
actividad evidenciamos que si se pueden desarrollan estas actividades con
los niños ya que estos respondieron de una manera muy agradable y exitosa
puesto que realizaron sus disfraces y realizamos una campaña de aseo con
nuestro entorno, y el porque de cuidar nuestro medio ambiente, donde
obtuvimos buenos resultados; y sobre todo una excelente colaboración de
parte de los padres de familia.

Evidenciando lo anteriormente planteado verificamos que no son los


estudiantes, son los docentes quienes no imparten y generan estrategias par
llevar a cabo esta educación en bioética.
Me pregunto ¿En manos de quienes esta la niñez de nuestro país?.
Sabiendo que la formación integral de la personalidad de los estudiantes en
nuestro contexto actual, desde una orientación bioética es necesaria del
proceso de enseñanza – aprendizaje, lo cual requiere:

1. Valorar, desde el proceso de enseñanza – aprendizaje, los avances


científicos y tecnológicos; así como, sus implicaciones en el desarrollo de la
humanidad y en el mantenimiento del equilibrio en el medio ambiente.

2. Estimular la reflexión ética, axiológica, humanista e interdisciplinar de los


problemas que hoy enfrenta la humanidad, desde los contenidos de las
distintas disciplinas del plan de estudio, dado el carácter global de estos
problemas.

3. Redimensionar el tratamiento de los objetivos y los contenidos de cada


una de las disciplinas, teniendo en cuenta la relación ciencia, tecnología,
sociedad, medio ambiente y la necesidad de contribuir a la formación de
ciudadanos con pensamiento global y accionar local, capaces de enfrentar
los retos del mundo actual desde posiciones éticas que favorezcan la
preservación del planeta y de la especie humana como parte de este.

2
Con todo lo anteriormente expuesto podemos concluir que este nuevo
enfoque ético, generado a partir del surgimiento de la bioética como
disciplina, se va construyendo socialmente a la par del desarrollo científico y
tecnológico, y por su significación debe ser objeto de especial interés para
los educadores quienes como parte del desarrollo del proceso de enseñanza
– aprendizaje han de favorecer el tratamiento de contenidos que propicien la
educación en los estudiantes de valores tales como: el respeto a la vida, el
respeto a la dignidad humana y al medio ambiente, la responsabilidad y la
solidaridad, entre otros.

Somos nosotras como las futuras pedagogas infantiles quienes debemos


impartir esta orientación bioética que tiene objetivos y contenidos desde un
enfoque ético, axiológico, humanista, interdisciplinar y desarrollador
constituye una importante vía para el logro de este propósito.

También podría gustarte