Está en la página 1de 7

Políticas públicas

La política: son las acciones destinadas a dirigir un grupo social a un determinado


objetivo, meta y si además añadimos que quien dirige es la administración pública,
estaremos frente a políticas públicas disciplina de la ciencia política que tiene por
estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad, aunque en
su diseño e implementación técnica confluyen otras disciplinas como el derecho, la
economía, la sociología e incluso la ingeniería y psicología.

En un estado de derecho, las políticas públicas deben ser la traducción de las


leyes sobre una determinada materia (regulación, educación, desarrollo social,
salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura,
etc.) Éstas deben buscar el logro de los objetivos planteados en el documento de
política pública.

Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:

 Beneficios y repercusiones en la sociedad.


 El desarrollo social.
 La economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de
comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud
y de la seguridad pública, entre otras.
 Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.
 Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones
autonómicas y municipales
 La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones
 Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los
estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: naciones unidas,
américa latina, unión europea, etc., con énfasis en la cohesión social y la
gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.
Políticas Públicas implementadas en la administración 2005-2011 por el
Gobernador del Estado de México Lic. Enrique Peña Nieto

Beneficios y repercusiones en la sociedad

 Seguridad alimentaria: disminuir la condición de pobreza extrema o


alimentaria de la población del Estado de México.
 Apadrina a un niño indígena: Disminuir la condición de pobreza extrema o
alimentaria en niños y niñas indígenas de entre 5 y 15 años que se
encuentran estudiando en escuela públicas del tipo básico en el Estado de
México.

Desarrollo social

 Programa de mujeres trabajadoras comprometidas: Atender mujeres de 18


a 35 años de edad que radiquen en localidades y áreas de alta y muy alta
marginación en municipios rurales y urbanos, vía transferencia de efectivo.
 Programa pensión alimenticia para adultos mayores: Mejorar la ingesta de
alimentos en personas mayores de 70 años que viven en condición de
pobreza extrema o alimentaria, a través de canastas alimentarias,
adicionalmente productos de limpieza y aseo personal.
 Programa compromiso con el futuro: Mejorar la ingesta de alimentos en
mujeres menores de 20 años en estado de gestación o madres de uno o
más hijos.
 Apadrina a un niño indígena: Disminuir la condición de pobreza extrema y
alimentaria en niñas y niños indígenas.

La economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de


comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la
seguridad pública

 Programas contra la desnutrición, apoyo a adultos mayores y mujeres


emprendedoras

La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones

 Transparencia y combate a la corrupción dentro de la fiscalización estatal.


 Modernización de la administración pública
Jürgen Habermas

Teoría de la acción comunicativa

Habermas observa cómo la interacción social del ser humano pasa de estar
basada en ritos y lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza
racional de las verdades sometidas a crítica. Las estructuras de acción
comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más efectivas tanto en
la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la
personalidad.

Siguiendo a Humboldt, que establecía al lenguaje como configurador del


pensamiento, Habermas opina que no hay mente, ni actividad intelectual sin un
lenguaje previo. Si todo ser humano nació en una comunidad lingüística, el
lenguaje es, paradójicamente, anterior al hombre, todo el que quiso decir algo ya
tuvo que suponerlo. Habermas admite esta independencia del lenguaje y elabora
su teoría filosófica a partir de lo que él llama los universales del habla: aquellos
supuestos que debe considerar cualquier hablante antes de emitir palabra, porque
son “mandatos” del lenguaje. Estos supuestos son ciertos en cualquier lengua, por
tanto universales.

Un hablante no puede dejar de pretender, si es que quiere comunicarse:

1. Inteligibilidad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se


dice es incomprensible para los demás.

2. Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en


relación con lo objetivo (si digo “esta mesa es verde” debe ser verde) o para las
condiciones de existencia de lo que se dice (si digo “cierra la puerta” se presupone
que la puerta estaba abierta).

3. Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto


significaría lo siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas
aceptadas por todos. Si dice “usted se calla” es porque debe estar autorizado a
decirlo.

4. Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Lo que dice


debe ser lo que cree o piensa, si miente, la comunicación se rompe.

Estos cuatro supuestos: inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad, son los que
forman la base de validez del habla. Para Habermas, el uso primario del lenguaje
sería el orientar su empleo al entendimiento. El lenguaje busca ayudarnos a
comunicarnos, y para poder comunicarnos son precisos esos cuatro supuestos, y
el lenguaje nos “obliga” a cumplirlos. Los otros usos del lenguaje son parasitarios
de este uso ideal. Podemos usar el lenguaje para engañar, estafar, manipular,
etc., pero el que miente, debe hacer creer a los demás que opera bajo el supuesto
de veracidad si quiere conseguir su objetivo, el que dice cosas incongruentes debe
convencernos de que no está loco, y que lo que dice responde a la realidad, el que
violenta y problematiza las normas pone en cuestión el presupuesto de rectitud,
etc.

La comunicación real está llena de problemas que impiden estas condiciones


ideales del habla. Existen todo tipo de patologías en la comunicación humana,
pero esto no excluye la necesidad de un modelo de comunicación ideal como
referencia, el modelo que el uso correcto del lenguaje exigiría. Cuando existen
perturbaciones en la comunicación todos tenemos conciencia de que el proceso
comunicador está pisando sobre supuestos no admitidos, de que existe una
anomalía. Las expectativas de normalidad quedan desmentidas si lo que dices es
falso, o no eres quién para decírmelo, o mientes, o no te entiendo, y se produce
violencia cuando no se consigue restablecer la comunicación.

En este punto, cuando no funcionan las bases de validez del habla y se interrumpe
el proceso comunicativo, es cuando para Habermas se hace necesario lo que él
llama el discurso: una forma reflexiva de interacción que se esfuerza en
recomponer la comunicación. Si los supuestos admitidos hacen aguas, hay que
buscar un consenso en una discusión, que sea tal, que garantice la simetría y la
igualdad de oportunidades para los hablantes y donde se puedan aducir los
mejores argumentos.

Con esto quiere decir lo siguiente: cuando se produce una situación de


incomunicación y, por tanto, de violencia más o menos encubierta, los hablantes
deben crear una situación ideal de habla en la que cada hablante se olvida de las
diferencias de poder, sexo, edad... y de las normas compartidas, ya que la
violencia reinante las ha puesto en duda, y deben tener así igualdad de
oportunidades para expresar los mejores argumentos que posean para defender
su postura. El consenso se produce sobre la base de la coacción del mejor
argumento: si me dejo convencer es porque pretendo que las razones en las que
se asienta mi convicción son igualmente convincentes para cualquier hablante. El
ideal de la razón está inscrito en la interacción lingüística, la alternativa al diálogo
no es otra que la sinrazón y la violencia.

Para Habermas, la comunicación lleva inscrita en su piel la promesa de resolver


con razones las perturbaciones. Quien habla pisa una dimensión en la que
aparecen claros los conceptos verdad/mentira, justicia e injusticia. El lenguaje nos
da la posibilidad de consensuar normas de comportamiento y de propiciar, por
tanto, el progreso histórico. Habermas da un nuevo sentido a la frase de
Aristóteles: “el hombre, porque habla, sabe de lo justo y de lo injusto”. Sobre el
lenguaje, Habermas establece la posibilidad de crear una ética, una política y una
teoría consensual de la verdad.

Referencias

*Hauke Brunkhorst, Regina Kreide y Cristina Lafont: Habermas Handbuch, 2009, págs. 3-5.

*Pere Fabra: Habermas: lenguaje, razón y verdad, Marcial Pons, Madrid, 2008, págs. 28-33; Juan
Carlos Velasco: Para leer a Habermas, Alianza, Madrid, 2003, págs. 19-28.

Teoría de la acción comunicativa aplicada en la administración de


Lic. Enrique Peña Nieto

El plan de desarrollo para el buen gobierno o políticas públicas; que incluye todos
los programas planteados anteriormente, así como la iniciativa de compromisos
cumplidos y los planes de desarrollo agrícola, educativo, gubernamental,
económico y apoyo cuentan con el respaldo de teorías administrativas, legales y
comunicación.

La teoría de la acción comunicativa, es la base de importantes políticas públicas


implementadas en el transcurso de legislación del Gobernador del Estado de
México Lic. Enrique Peña Nieto.

Dentro de todos los gobiernos establecidos, se manejan corrientes filosóficas,


psicológicas, administrativas, legales y en este momento las más viables son las
comunicativas; pues son las que proveen al público del sistema de publicidad y
comunicación. Son de uso constante en campañas políticas, gobiernos e incluso
dentro de las medidas del buen gobierno.

El uso de las teorías de comunicación son bastamente empleadas en cualquier


trabajo aun sin tomarlo en cuenta, falta de la investigación para dar a conocer que
tipo de corriente teórica se emplean en dichas acciones.
11/04/2011

Profesora: M. A. Gema Elvira Zenteno Bonola

Alumno: Omar Jonatan Ruiz Carreño

Comunicación 602-2CM

Trabajo: Teoría de la acción comunicativa aplicada en la


administración de Lic. Enrique Peña Nieto

También podría gustarte