Está en la página 1de 16

TEMA: “REALIDAD UNIVERSITARA PERUANA EN CIFRAS

(2010)”
RESUMIDO POR: Marga Ysabel López Ruiz

Lima-Perú 2011

REALIDAD UNIVERSITARA PERUANA EN CIFRAS (2010)

Pag.
INTRODUCCIÓN

I) ASPECTOS GENERALES DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA…………….. 02

II) ASPECTOS SOCIOACADÉMICOS DE LOS ALUMNOS DE PRE GRADO.... 07

III) ASPECTOS SOCIOACADÉMICOS DE LOS ALUMNOS DE POST GRADO.. 10

IV) ASPECTOS SOCIOACADÉMICOS Y LABORALES DE LOS

DOCENTES UNIVERSITARIOS …………………………………………………………… 12

V) ASPECTOS SOCIOACADÉMICOS Y LABORALES DEL PERSONAL

ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO …………………………………………….…...… 15

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
0
Conocer la situación social, demográfica, económica y académica de los estudiantes,
docentes y personal administrativo y de servicio, de las universidades públicas y privadas
del país.

Conocer las características de los recursos físicos en equipamiento científico y tecnológico


e infraestructura universitaria, económica y administrativa, a fin de apoyar la formulación
de políticas, planes, programas y proyectos que promuevan su desarrollo.

POBLACIÓN OBJETIVO: Población universitaria: – Alumnos de pre y post grado. – Docentes


universitarios. – Personal administrativo y de servicio.

El II Censo Nacional Universitario, se ejecutó desde el 03 de Marzo al 31 de Julio del año


2010 en todas las universidades públicas y privadas ubicadas dentro del territorio nacional
nacional.

I) ASPECTOS GENERALES DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA

1.1 Crecimiento del Sistema Universitario


Desde 1996 año en que se ejecutó el primer Censo Universitario, al año 2010 en que se
ejecutó el segundo Censo Universitario, se aprecia un aumento notable en las
instituciones universitarias a nivel nacional. En el Censo Universitario 1996 se censaron en
el país 57 universidades, casi en igual proporción de universidades públicas y privadas (28
públicas y 29 privadas). En el 2010 se han censado 100 universidades, con un considerable
crecimiento de las universidades privadas, éstas ascienden a un total de 65, aumentando
en 1,8 veces su número respecto a 1996.

En el año 1996 los estudiantes de las universidades públicas conformaban la mayor parte
(59,6% del total), la universidad privada, en virtud de su acelerado crecimiento logra
posicionarse en el 2010 como la de mayor población estudiantil (60,5%). En el periodo en
referencia los estudiantes de post grado se multiplicaron por 5,2 veces, pasando de 10,
818 en 1996 a 56, 358 en el 2010.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sigue siendo la universidad pública de


mayor población de pre grado, pasa de 21 341 alumnos en 1996 a un total de 28 645 en el
2010, con una tasa anual de crecimiento de 2,1% Es en las universidades privadas en las
que se registran los crecimientos más notables. Es singular el caso de la Universidad Alas
Peruanas, tuvo autorización de funcionamiento en el año 1996, no registra alumnos en
ese año, pero en el 2010 muestra un total de 57 616 estudiantes de pre grado, siendo la
Universidad de mayor población del Perú.

1
Entre las universidades privadas de notable crecimiento destacan la Universidad Católica
los Ángeles de Chimbote, la misma que llega a tener 28 069 alumnos de pre grado en el
año 2010, con una tasa de crecimiento entre 1996 y el 2010 de 22,8% y la Universidad
Priv. César Vallejo con 37 163 alumnos en el 2010 y una tasa de crecimiento del 20,6%.
Algunas de estas universidades ofrecen sus servicios en prácticamente todo el territorio
nacional, a diferencia de la mayor parte de universidades cuyo ámbito de acción se
concentra en un departamento.

A nivel de pre grado mientras las universidades públicas crecían a un ritmo de 3,2% anual,
las privadas registraban una tasa de crecimiento del 9,3% anual.

El crecimiento de la población universitaria es mayor al crecimiento poblacional del país.


La tasa interanual de crecimiento es de 6,2% para los estudiantes de pre grado, la
población del post grado duplica a esta cifra, ascendiendo a 12,4%. Otro hecho
interesante es que, el crecimiento de las universidades privadas supera en cuatro puntos
porcentuales a las universidades públicas.

La universidad pública de mayor crecimiento es la Univ. Nacional de San Martín con una
tasa de 9,0%, en el lado opuesto se encuentra la Universidad Nacional San Luis Gonzaga
con una tasa negativa de crecimiento de -1,7%.

El contraste del crecimiento entre las universidades públicas y privadas es considerable en


los cuatro estamentos. Las universidades privadas registraron tasas anuales de
crecimiento, 3,0 veces mayores en los estudiantes de pre grado, 1,8 en los estudiantes de
post grado 6,5 en los docentes universitarios y 2,5 en los trabajadores administrativos.
Producto de este mayor crecimiento, en tres de los cuatro estamentos: alumnos de pre y
post grado, y docentes universitarios, las universidades privadas tienen mayor población
que las universidades públicas.

Respecto a los trabajadores administrativos, el volumen casi es el mismo (19 961


trabajadores administrativos en las universidades públicas, respecto a 19 056 en las
universidades privadas).

Observando el crecimiento de la población universitaria de pre grado por lugar donde


recibe sus clases, se encuentra que los departamentos de San Martín, Apurímac y Ucayali
tienen las mayores tasas de crecimiento en el periodo 1996 - 2010 (14,0%, 12,4% y 12,3%
respectivamente), los de menor crecimiento son Pasco e Ica (1,7% y 2,4%
respectivamente). Las tasas de crecimiento de la población de post grado son en todos los
casos mayores que las de pre grado.

2
Es notable la tasa de crecimiento de los alumnos de post grado en Puno, que en 1996
tenía sólo 129 estudiantes y en el 2010 llega a 4 307, con una tasa de crecimiento anual
del 28,5%.

Es interesante advertir que en el año 2010, hay un total de 235 estudiantes de pre grado
que reciben sus clases en el extranjero, se trata de alumnos de las modalidades
semipresencial y no presencial, es decir cursos a distancia. La proporción respecto al
conjunto es mínima, apenas el 0,03%, pero puede tomarse de un indicio de nuevos
espacios que las Universidades Peruanas se están forjando.

1.2 Composición de los alumnos de pre y post grado, por sexo


Analizando la composición por sexo de los estudiantes de pre y post grado, no se
encuentran diferencias significativas, es decir las cifras son próximas al 50,0%, con una
mayor presencia de hombres en el pre grado (51,1%) y de mujeres en el post grado
(51,8%). El mayor porcentaje de hombres en pre grado están en el Callao (63,9%) y en
post grado en Tumbes (73,2%).

1.3 Distribución de alumnos de pre grado, por grupos de edad


Analizando la población estudiantil de pre grado por grupos de edad en forma
comparativa en los años 1996 y 2010, se observa que porcentualmente han aumentado
los grupos de edad mayores y menores, disminuyendo ligeramente los de las edades
centrales.

Se tiene que del grupo menores de 20 años de edad pasó de 26,8% en 1996 a 31,0% en el
2010, mostrando el aumento de estudiantes menores de 20 años, pero también se
registra que el grupo de mayor edad (25 años a más) muestra en este periodo un
aumento, pasando del 23,2% al 24,6%, esto demuestra que la Universidad Peruana está
atendiendo a alumnos con mayor dispersión de edades.

Es de otra parte significativo, que los alumnos de Lima Metropolitana muestren mayor
porcentaje en los grupos de más edad (25 a más años de edad), pasando de tener el 24,4%
en 1996, a superar la cuarta parte con 26,2% en el año 2010. Posiblemente ello tenga que
ver con la mayor combinación en Lima Metropolitana de alumnos que estudian y trabajan
y la existencia de clases en horarios nocturnos.

1.4 Modalidad de estudio de los alumnos de pre grado Las clases en la


Universidad Peruana, son principalmente presenciales, bajo esta modalidad se
encuentran el 92,4% de los alumnos de pre grado, la Semi presencial presenta el 4,5% y la
modalidad no presencial tiene solo el 3,1%, Moquegua tiene la mayor tasa en la

3
modalidad Semi presencial (12,6%) y Amazonas la mayor en No presencial (9,4%). No se
registran mayores diferencias por sexo.

1.5 Edad promedio de ingreso a la universidad del alumno de pre


grado
En condiciones ideales, el ingreso a la universidad debería darse al año siguiente de
egresar la secundaria, siendo la edad normativa de culminación de la secundaria los 16
años, el ingreso a la universidad sería hacia los 17 años de edad. En la práctica son muy
pocos los jóvenes que logran ingresar a la universidad a esta edad. Un conjunto de
situaciones llevan a su aumento. De una parte el tiempo de preparación para ingresar a la
universidad, la falta de éxito de lograr entrar a la primera postulación, además situaciones
propias de los jóvenes como el acceso a la vida laboral, la formación de familia, etc.
Confluyendo en estos aspectos se encuentra el incremento de universidades. Algunas
universidades han sido muy agresivas en captar a sus estudiantes, incluso anticipando el
ingreso a la universidad antes de la conclusión de los estudios secundarios, esto llevaría a
la disminución de la edad de ingreso, pero por otra parte algunas universidades también
han su cobertura a jóvenes con varios años de egresado de la secundaria, mediante
exámenes de ingreso menos exigentes, ampliación de horarios de clases, modalidades de
enseñanza semipresenciales y no presenciales y disminución de los costos de las
pensiones de enseñanza, estas condiciones derivarían más bien en un aumento de la edad
de ingreso a la universidad.

Esta ampliación de edades de ingreso a la universidad, afecta notablemente el promedio,


medida que como se sabe es muy sensible a los valores de las cifras extremas, por esta
razón se ha considerado en el cálculo a la población que ingresó a la universidad hasta los
30 años de edad, los que conforman el (94,4%) del total de estudiantes.

El promedio de edad de ingreso a la universidad, es de 18,9 años. Es 0,4 años mayor en


hombres que en mujeres y 0,5 años de diferencia entre públicas y privadas.

1.6 Modalidad de ingreso a la universidad del alumno de pre grado


Respecto a la modalidad de ingreso, se encuentra que en todos los casos el examen de
admisión es el más importante, (68,1%), los primeros puestos tienen una incidencia algo
mayor en acceder a las universidades privadas respecto a las públicas (6,4% y 5,1%,
respectivamente), por otra parte el centro pre universitario tiene mayor presencia en las
universidades públicas que en las privadas (22,7% y 10,1%, respectivamente).

4
1.7 Distribución de los alumnos de post grado: Maestría, Doctorado
y II Especialización
La población de alumnos de post grado se encuentra distribuida de la siguiente manera:
Maestría (79,1%) que constituye la mayor parte de la población, seguido por II
Especialización y Doctorado (13,7% y 7,2%, respectivamente). Puno es el departamento
que registra la mayor población de alumnos en la II Especialización, con 1 281 (29,7%).

1.8 Alumnos de post grado, por grupos de edad


Observando la composición etárea de los alumnos de post grado la mayor concentración
en población, tanto en las universidades públicas como privadas se encuentra en el grupo
de edad de 25 a 30 años (26,8%), le sigue el grupo de 31 a 35 años (22,3%), continúa los
de 36 a 40 años (16,1%), el grupo de 41 a 45 años (12,4%) y el grupo de 51 a más años de
edad tiene una población de 9,4%. Los grupos de edad comprendidos entre los 20 y 35
años de edad conforman la mayor parte de alumnos de post grado. Este agregado
muestra en las universidades públicas un valor algo mayor que el de las privadas (55,4% y
51,4%, respectivamente).

1.9 Tiempo transcurrido entre la culminación de los estudios del


pre grado y el inicio de post grado
A nivel de estudios de post grado, el tiempo transcurrido entre la culminación de los
estudios del pre grado y el inicio de post grado (II Especialización, Maestría y Doctorado),
muestra tanto en el conjunto de las universidades públicas como en las privadas, un
comportamiento igual, en el sentido que el tiempo es menor en la II Especialización (6,9
años), aumenta en la Maestría (9,1 años) y aumenta aún más en el Doctorado (16,4 años).
Aun cuando las diferencias no son notables entre las universidades públicas y privadas, se
registran algunos marcados contrastes entre universidades específicas, por ejemplo el
tiempo transcurrido para la II Especialización varía entre 1,0 años de la Universidad
Nacional de Ucayali y los 15,7 años de la Universidad Peruana Los Andes. Para el caso de la
Maestría los valores extremos corresponden a Universidad Nacional del Altiplano con 6,5
años y a la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo con 14,3 años. Finalmente, el
Doctorado tiene un rango de diferencias mayor, entre 11,3 años de la Universidad
Nacional del Altiplano y el valor extremo de 33 años de la Universidad Particular de
Chiclayo. Es de notar que el conjunto de universidades públicas registran valores menores
que las universidades privadas. Asimismo, destaca la Universidad Nacional del Altiplano
(con sede central en Puno) que tiene las menores diferencias de años de egreso del pre
grado y de ingreso al post grado, tanto en la Maestría como en el Doctorado.

5
1.10 Modalidad de enseñanza de los docentes universitarios
Según modalidad de enseñanza se tiene que el mayor número de docentes universitarios
enseñan de forma presencial (57 501 docentes), que representa el 97,3% del total a nivel
nacional. Por sexo y modalidad de enseñanza se observa que en todas las modalidades la
participación masculina es mayor. En cuanto a la modalidad presencial el 68,3% son
hombres y 31,7% son mujeres; la modalidad Semipresencial el 61,8% son hombres y el
38,2 son mujeres, finalmente en la modalidad No presencial el 56,4% son hombres y
43,6% son mujeres.

II) ASPECTROS SOCIOACADÉMICOS DE LOS ALUMNOS DE PRE


GRADO

2.1 Tipo de institución educativa en la que concluyó la secundaria


El II CENAUN 2010 muestra que la procedencia de los estudiantes de pre grado vienen en
su mayoría de instituciones educativas estatales (62,8%), seguido de las instituciones
educativas particulares (26,7%) y en menor cantidad de las instituciones educativas
religiosas (9,7%). Como es de esperarse la procedencia de estudiantes de instituciones
educativas estatales es mayor en las universidades públicas (76,2%), pero aún en las
universidades privadas, la mayor parte de los estudiantes proceden de las instituciones
educativas estatales (54,0%).

2.2 Preparación pre universitaria


Según los resultados del II CENAUN 2010, la preparación en academias ha experimentado
un marcado decrecimiento entre los años 1996 a 2010, observando para el año 1996 que
el 50,8% de los alumnos de pre grado se habían preparado en academias, esta cifra
disminuye para el año 2010 donde solo 30,7% de los alumnos de pre grado cuenta con
preparación pre universitaria en academia.

2.3 Promedio de veces que postuló a la universidad


El promedio de veces de postulación de los estudiantes de pre grado no ha mostrado
mayor cambio entre los años 1996 y 2010 (2,1 veces en 1996 y 2,0 veces en el 2010),
tampoco es significativa la diferencia entre hombres y mujeres (2,1 veces los hombres y
1,9 veces las mujeres). La diferencia mayor se encuentra entre universidades públicas y
privadas (2,3 veces y 1,8 veces, respectivamente).

2.4 Aspectos que influyeron en la elección de la universidad


6
El motivo más importante de elección de la universidad, es “prestigio de la universidad”
con el 54,0%, sin mayores diferencias entre universidades públicas y privadas, esta misma
situación se constata con el motivo de “única universidad que ofrece la especialidad que
desea” (14,4%). Las diferencias se encuentran en mayor medida por el motivo de
“cercanía a su domicilio” (13,2% universidades públicas y 8,8% universidades privadas) y el
motivo de “mejores expectativas económicas”, en este caso con mayor valor en las
universidades privadas (18,1%) respecto a las públicas (15,0%).

2.5 Interrupción de estudios en el pre grado


La interrupción de los estudios en el pregrado tiene valores que superan a la quinta parte
de efectivos, con una tendencia ligeramente decreciente. En el año 1996 interrumpieron
sus estudios el 23,5%, la cifra disminuyó al 22,7% en el año 2010. Las diferencias más
marcadas se encuentran por sexo, siendo los hombres quienes muestran mayores niveles
de interrupción de estudios que las mujeres (26,1% y 19,0%, respectivamente). Las
universidades públicas muestran menores niveles de interrupción que las privadas (21,3%
y 23,6%, respectivamente).

En el año 1996 la situación era inversa, es decir las universidades públicas tenían mayores
niveles de interrupción que las privadas (26,6% y 18,9%, respectivamente), posiblemente
ello se deba a la mayor estabilidad que están alcanzando las universidades públicas
(menor incidencias de huelgas por ejemplo) y de otra parte a los problemas que enfrentan
los alumnos de las universidades privadas por el pago de sus pensiones de estudios.

2.6 Situación laboral


La combinación estudio y trabajo muestra una tendencia ligeramente creciente entre
1996 y el año 2010, pasando del 31,2% al 32,7% entre esos dos años censuales. Los
estudiantes de las universidades públicas registran una menor incidencia laboral que los
de las privadas (30,1% y 34,4%, respectivamente), las diferencias son mayores entre
hombres y mujeres, los valores registran una mayor incidencia laboral en las mujeres de
más de 10 puntos porcentuales (37,3% vs. 27,9%); finalmente la incidencia en el trabajo es
mayor en Lima Metropolitana respecto a provincias (36,2% y 30,5%, respectivamente).

2.7 Conocimientos de idiomas, computación y acceso a internet


Los alumnos universitarios muestran un apreciable incremento en el conocimiento del
idioma inglés, pasando del 30,8% en 1996 al 43,7% en el año 2010, los estudiantes de las
universidades públicas muestran una menor tasa con el 36,3% respecto al 48,5% de las
privadas, es todavía mayor la diferencia entre los estudiantes de Lima Metropolitana

7
(55,7%) respecto a provincias (36,0%). Igualmente el conocimiento de computación ha
aumentado notablemente.

Congruente con la creciente importancia de la informática, se ha incrementado de manera


significativa el porcentaje de alumnos que declaran saber de computación, las cifras pasan
del 50,6% al 86,6% entre el año 1996 y el 2010. Las diferencias por tipo de universidades
no son tan significativas, corresponde a los alumnos de las universidades privadas un
tanto mayor conocimiento de computación (88,3%) respecto al 84,1% de las universidades
públicas. Los estudiantes de Lima Metropolitana es algo mayor que el de los estudiantes
de provincias (88,7% y 85,3%, respectivamente).

2.8 Servicios y actividades en la universidad


El II CENAUN 2010 nos permite conocer la información sobre los servicios que brindan las
universidades y de la calificación que le asignan los alumnos. En ese sentido, los servicios
mejores calificados son: informáticos (32,5% bueno y 36, 4% regular), culturales (35,0%
bueno y 33,3% regular), biblioteca (32,6% bueno y 40,8% regular) y seguridad y vigilancia
(34,0% bueno y 35,0% regular).

2.9 Participación en programas de intercambio universitario


La mayor parte de alumnos declara que en su universidad no han participado en
programas de intercambio universitario (95,6%). Aun siendo bajos los valores en este
aspecto, las universidades privadas registran un mayor porcentaje que reconoce que han
participado (5,3% universidades privadas y 3,1% las universidades públicas).

2.10 Participación en investigaciones


La participación de los alumnos de pre grado en grupos de investigación dentro de la
universidad asciende al 37,8%, con cifras algo mayores entre los estudiantes de
universidades públicas respecto a las privadas (41,3% y 35,5%, respectivamente), en
cuanto a la participación de los hombres, ésta es mayor en las universidades públicas
(63,7%), mientras que la participación de las mujeres en grupos de investigación, es mayor
en las universidades privadas (46,8%).

2.11 Acceso a becas


Está muy poco difundida en el país la asignación de becas de estudio. El 98,5% de los
alumnos declaran no haber recibido ninguna beca de organismos externos a su
universidad. El 2,2% de alumnos de universidades privadas declaran recibir alguna beca,
valor que siendo bajo, es mayor que el 0,6% de los alumnos de las universidades públicas.

8
Asimismo, del total de alumnos beneficiados, el 31,8% recibió alguna beca de empresas
privadas, y sólo un 4,9% manifestó haber recibido becas por parte de CONCYTEC.

2.12 Perspectivas de emigrar al extranjero


Es interesante y hasta cierto punto inquietante que la mayor parte de alumnos piensen
emigrar al extranjero al terminar sus estudios, así lo declaran el 60,8%, con porcentajes
entre los estudiantes de universidades privadas y de las universidades públicas. El motivo
de mayor porcentaje para emigrar es el de continuar estudios de post grado (64,9%),
seguidos por la búsqueda de mejores posibilidades de trabajo (47,8%) y por mejores
expectativas económicas (38,4%).

III) ASPECTOS SOCIOACADÉMICOS DE LOS ALUMNOS DE POST


GRADO

3.1 Situación laboral


La participación de los estudiantes de post grado que trabajan, ha aumentado en casi 9
puntos porcentuales entre 1996 y el 2010, pasando de 79,2% a 88,1%. el comportamiento
es similar, por género en el caso de los hombres el aumento es de 10,6 puntos
porcentuales (79,6% en 1996 y 90,2% en 2010), mientras que en las mujeres el
incremento es de 7,8 puntos porcentuales (78,4% en 1996 y 86,2% en 2010).

3.2 Conocimiento de computación y acceso a Internet


El conocimiento de computación por los estudiantes de post grado ha aumentado en 21,3
puntos porcentuales entre 1996 y el 2010, pasando de 73,7% a 95,0%.

A nivel de sexo, se observa que las mujeres presentan mayor incremento que los hombres
(23,4% y 20,8%, respectivamente). Las mujeres con conocimiento de computación,
pasaron de 70,3% en 1996 a 93,7% en el 2010 y en el caso de los hombres, éstos pasaron
de 75,7% en 1996 a 96,5% en el 2010.

3.3 Frecuencia de estudio


Los resultados del II CENAUN 2010 muestran que la mayoría de los alumnos de post grado
prefieren estudiar los fines de semana, es así que los estudiantes de II Especialización
representan el 33,1%, los de Maestría el 48,7% y los estudiantes de Doctorado el 64,7%.

9
La frecuencia de estudio que sigue en importancia en II Especialización es la diaria, con
27,2%; en Maestría la interdiaria, con 19,4% y en Doctorado la quincenal, con 12,1%.

3.4 Áreas de Conocimiento asociadas al Proyecto de Tesis


Del total de estudiantes de post grado, se aprecia que el mayor porcentaje dirige su
proyecto de tesis al área de Educación (37,6%), le sigue Economía, Empresariales y afines
(21,3%) y Ciencias de la Salud y Psicología (16,2%). Por otro lado, sólo el 1,0% de alumnos
asocia su proyecto de tesis al área de Arte y Arquitectura.

En congruencia con lo anterior, la mayor parte de estudiantes de post grado declaran


realizar investigaciones de tesis de carácter aplicado (54,2%), le siguen las investigaciones
denominadas básicas (39,3%) y finalmente las de carácter tecnológico (6,5%). De otra
parte no se encuentran mayores diferencias por tipo de universidades o por género.

3.5 Financiamiento de Estudio


El 86,9% de estudiantes de postgrado se autofinancia sus estudios, al 8,1%, se lo financian
sus padres, al 2,9% sus cónyuges, al 2,7% su centro de trabajo y un menor porcentaje
(2,0%) de alumnos está siendo financiado por beca de estudios. En el comparativo entre
universidades públicas y privadas, la diferencia más marcada se da respecto al “centro de
trabajo”, éstos financian al 2,1% de estudiantes de universidades públicas y al 3,2% de
estudiantes de universidades privadas. Las(os) cónyuges financian al 2,4% de estudiantes
de universidades públicas y al 3,4% de las universidades privadas.

3.6 Perspectivas de emigrar al extranjero


Sólo la tercera parte de alumnos de post grado (33,4%) piensan emigrar al extranjero,
mientras que el 66,6 % no lo piensa hacer.

IV) ASPECTOS SOCIOACADÉMICOS Y LABORALES DE LOS DOCENTES


UNIVERSITARIOS

10
4.1 Docente según estudios de Post Grado concluidos y los
realizados en el extranjero
Siete de cada diez docentes universitarios (70,3%) han concluido algún estudio de post
grado. La mayor parte ha hecho estudios de Maestría (75,5%), le sigue II Especialización
(19,4%) y Doctorado (5,2%).

En las universidades públicas hay mayor incidencia de docentes con estudios de post
grado concluidos, 78,5%, valor superior en casi 13 puntos porcentuales, al de los docentes
de las universidades privadas (65,6%).

La realización de estudios de post grado en el extranjero por los docentes universitarios ha


pasado del 10,2% en 1996 al 15,6% en el 2010; es decir, un incremento mayor de 5 puntos
porcentuales. Asimismo, se encuentran incrementos en las universidades públicas (9,2%
año 1996 y 12,6 año 2010) y en las privadas (11,9% año1996 y 17,6% año 2010).

La mayor parte de docentes universitarios han recibido capacitación para el ejercicio de la


docencia (63,5%) y los que no recibieron capacitación son el 36,5%. Muestran un
porcentaje más alto los docentes que reciben capacitación de las universidades privadas
que de las públicas (65,1% y 60,9%, respectivamente) y los que no recibieron capacitación
en las públicas es ligeramente mayor que en las privadas (39,1% y 34,9%,
respectivamente).

4.2 Condición laboral de los docentes


Sobre el aspecto laboral del docente universitario, es de tener en cuenta que la condición
de docente ordinario refleja un mayor grado de estabilidad laboral que la condición de
contratado. En el II CENAUN 2010, el 34,7% son docentes ordinarios, 58,3% son docentes
contratados y el 0,6% son docentes extraordinarios. En este sentido es interesante señalar
que los docentes de la universidad privada, apenas tienen la condición de ordinarios el
12,6%, cifra significativamente menor al 73,4% de sus pares de las universidades públicas;
el docente contratado en las privadas (79,7%) es mayor respecto a las públicas (20,6%) y
en cuanto a los docentes extraordinarios son pocos (0,8% y 0,3%, respectivamente).

4.3 Disposición de Ambientes de trabajo


Una aproximación a las condiciones laborales del docente se advierte en la disposición de
un ambiente de trabajo. Entre 1996 y el 2010 ha aumentado el porcentaje de docentes
que disponen de un ambiente de trabajo en 6,8 puntos porcentuales, pasando del 69,2%
en 1996 al 76,0% en el 2010. La mejora es más pronunciada en las universidades privadas

11
que varía del 66,8% al 76,4%, mostrando un incremento de 9,6 puntos porcentuales en el
periodo de referencia y en cuanto a las públicas varía de 70,6% a 75,4%, incremento
ligero.

4.4 Docentes que enseñan en la misma universidad de la que han


egresado
La medición del porcentaje de docentes que enseñan en la misma universidad en la que
han concluido estudios, nos da una pauta de comportamiento de autoreclutamiento que
tienen las universidades respecto a sus egresados. Podemos observar que el porcentaje de
docentes que hizo sus estudios de pre grado en la misma universidad en la que laboran,
pasan del 48,5% al 36,7% (año 1996 y 2010, respectivamente). Casi no ha variado la
proporción de autoreclutamiento de las universidades públicas en las que se pasa del
60,8% al 61,8%, en cambio en las universidades privadas hay una disminución de casi 6
puntos porcentuales, se pasa del 28,1% al 22,5%.

4.5 Conocimiento del Idioma Inglés


En el año 2010, algo más de las tres cuartas partes de docentes universitarios declaran
saber el idioma inglés (75,8%), significando un leve aumento respecto al año 1996 (74,3%).
No se encuentran mayores diferencias por tipo de universidad ni por sexo, pero sí se
observa una diferencia entre las universidades de Lima metropolitana (82,2%) y las de
provincias (70,0%).

4.6 Conocimiento de computación, software que utiliza y acceso a


Internet
El conocimiento de computación por los docentes universitarios ha aumentado en casi 20
puntos porcentuales entre el año 1996 y el 2010, pasó del 77,9% al 98,0%. Es decir, en la
actualidad el manejo de computación es casi universal en el docente universitario. No se
registran mayores diferencias por género, Lima Metropolitana y resto del país o
universidades públicas y privadas.

Entre los docentes universitarios el procesador de textos es el software más utilizado


(83,9%), le sigue la hoja de cálculo (65,5%), el “software específico para su carrera”
(46,5%), el graficador (29,6%) y finalmente los paquetes estadísticos (26,9%). Las
diferencias por universidades públicas y privadas no son muy marcadas, con la excepción
del conocimiento de los paquetes estadísticos, los docentes de las universidades públicas

12
registran una tasa que es 8,3 puntos porcentuales mayor que la de sus pares de las
privadas (32,2% y 23,9%, respectivamente). Cabe resaltar, que los docentes que no
utilizan software con frecuencia es el 1,4%.

En promedio el docente universitario accede al Internet 14,6 horas semanales; registrando


una diferencia mayor en los docentes de universidades privadas (15,5 horas) respecto a
sus pares de las universidades públicas (12,8 horas), no se registran mayores diferencias
por sexo.

4.7 Participación en Instituciones Científicas y/o Culturales,


concurrencia a eventos Académicos y Científicos
Entre los años 1996 y el 2010 se registra un preocupante y sustantivo decrecimiento de los
docentes que participan en instituciones científicas y/o culturales, varían del 50,9% al
20,6%, lo que significa una disminución de 30 puntos porcentuales.

4.8 Suscripción a publicaciones especializadas


El 68,4% de docentes universitarios no están suscritos a publicaciones especializadas,
mientras que el 31,6% sí, de estos docentes el 49,9% recibe publicación sólo en formato
impreso, el 42,6% recibe sólo en formato electrónico y el 13,8% de los docentes recibe en

4.9 Desarrollo de Investigaciones


Menos de la mitad de docentes han realizado investigaciones (42,8%) en los dos últimos
años. De estos docentes la mayor parte (el 61,7%) ha realizado sólo una investigación, el
26,0% ha realizado dos investigaciones y el 12,3% tres investigaciones. Los docentes de las
universidades públicas desarrollan más investigaciones que sus pares de las universidades
privadas (62,5% y 31,5%, respectivamente); la tendencia del número de investigaciones
que realizan los docentes es similar en tanto universidades públicas como en privadas.

De las diez áreas de conocimiento en los que desarrollan las investigaciones los docentes,
las de mayor frecuencia son: Ingeniería y tecnologías (21,2%), Ciencias de la salud y
psicología (16,0%), Educación (15,4%), Economía, empresariales y afines (12,2%) y Ciencias
sociales y humanidades (12,0%).

V) ASPECTOS SOCIOACADÉMICOS Y LABORALES DEL PERSONAL


ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO

13
El personal administrativo y de servicios desarrolla principalmente actividades de apoyo
en las actividades académicas e inclusive en aspectos como el mantenimiento de la i 5.2

5.1 Nivel educativo


La mayor parte del personal administrativo y de servicios tiene nivel de educación
superior, registrando la mayoría, superior universitaria completa (26,8%), seguida de
superior no universitaria completa (20,5%). En los mismos niveles educativos, se
encuentra una marcada diferencia por sexo, en el caso de superior universitaria completa,
las mujeres registran un 30,9% y los varones un 23,5%. En el caso de superior no
universitaria completa, se tiene una mayor diferencia, las mujeres registran un 28,6%
mientras que los varones un 14,1%.

5.2 Actividad Económica Principal


La información recopilada por el II CENAUN 2010 permite agrupar al personal
administrativo y de servicio en 27 grupos de trabajo. Un análisis de su composición
muestra que de este conjunto, más del 50,0% se concentran en cinco áreas, definidas
como:

Trabajadores de Asistencia Administrativa (secretarias) (16,6%),

Trabajadores de Mantenimiento y Servicio (15,2 %),

Trabajadores del Área Educativa en general (14,9%),

Trabajadores de Seguridad y Vigilancia (5,7 %) y los

Trabajadores del Área de Tecnología de Información (TIC´s) (5,4%).

Es interesante ver que la composición por tipo de universidad varía sustantivamente en


algunas áreas, por ejemplo el 18,7% del personal administrativo y de servicios en
universidades privadas son Trabajadores del Área Educativa en general, en el caso de las
universidades públicas la cifra es de sólo 11,2%. Referente a los Trabajadores de
Mantenimiento y Servicio se encuentra una mayor incidencia en las universidades públicas
respecto a las universidades privadas (17,6% y 12,7%, respectivamente

5.3 Condición Laboral y horas de Trabajo

14
La mayor parte del personal administrativo y de servicios se encuentran en situación de
contratados (55,3%). Analizando por tipo de universidad, en las públicas la mayor parte de
su personal administrativo y de servicios están nombrados (53,2%), en marcado contraste
con sus pares de universidades privadas (35,9%).

Según el nivel del personal administrativo y de servicios, se encuentra que tanto en las
universidades públicas como en las privadas, los funcionarios se encuentran en una mayor
proporción como nombrados: 85,5% para el caso de los funcionarios que trabajan en
universidades públicas y 56,0% para los funcionarios de las universidades privadas.

Finalmente, el promedio de horas semanales que trabajan a tiempo parcial el personal


administrativo y de servicios en la universidad asciende a 30 horas semanales. Los
trabajadores de las universidades públicas registran un promedio superior en cinco horas
al de sus pares de las universidades privadas (33,8 horas y 28,2 horas semanales,
respectivamente).

BIBLIOGRAFÍA
1) Perú: II Censo Nacional Universitario 2010 “Principales Resultados” Dirección
Nacional de Censos y Encuestas – INEI Lima, Enero 2011
2) INEI: extraído de http://www.inei.gob.pe/

15

También podría gustarte