Está en la página 1de 7

CASA-ESTUDIO FRANK LLOYD WRIGHT EN OAK PARK

Frank Lloyd Wright: Biografía

Arquitecto estadounidense, uno de los principales maestros de la


arquitectura del siglo XX. Nació el 8 de junio de 1867 en Richland Center
(Wisconsin). Estudió ingeniería civil en la Universidad de Wisconsin y en 1887
viajó a Chicago para trabajar como dibujante en el estudio de Adler and Sullivan.
Uno de los socios de esta compañía, Louis Henri Sullivan, ejerció una importante
influencia en la obra de Wright, que siempre le consideró su maestro. En 1893
abrió su propio estudio de arquitectura en Chicago. Wright acuñó el término de
arquitectura orgánica, cuya idea central consiste en que la construcción debe
derivarse directamente del entorno natural.
Desde los inicios de su carrera rechazó los estilos neoclasicistas y
victorianos que imperaban a finales del siglo XIX. Siempre se opuso a la
imposición de cualquier estilo, convencido como estaba de que la forma de cada
edificio debe estar vinculada a su función, el entorno y los materiales empleados
en su construcción. Este último siempre fue uno de los aspectos donde demostró
mayor maestría, combinando con inteligencia todos los materiales de acuerdo con
sus posibilidades estructurales y estéticas. Otra de sus aportaciones fundamentales
a la arquitectura moderna fue el dominio de la planta libre, con la que obtuvo
impresionantes espacios que fluyen de una estancia a otra. Este concepto es
evidente en las llamadas prairie-houses (casas de la pradera), entre las que
destacan la Martin House en Buffalo (Nueva York, 1904), la Coonley House en
Riverside (Illinois, 1908) y la Robie House en Chicago (1909). Wright fue el
pionero en la utilización de nuevas técnicas constructivas, como los bloques de
hormigón armado prefabricados y las innovaciones en el campo del aire
acondicionado, la iluminación indirecta y los paneles de calefacción. 
El Larkin Building en Buffalo (Nueva York), proyectado en 1904, fue el
primer edificio de oficinas en disponer de aire acondicionado, ventanas dobles,
puertas vidrieras y muebles metálicos. Entre sus innovaciones estructurales

1
destaca el sistema antisísmico desarrollado en el enorme Hotel Imperial de Tokio:
para ganar flexibilidad, empleó una estructura de voladizos apoyada en unos
cimientos que flotan sobre un lecho de barro. El edificio se concluyó en 1922 y no
sufrió ningún daño en el terrible terremoto del año siguiente. Entre 1909 y 1910 se
autoexilió en Europa, acosado por problemas personales y enemistades
profesionales. A su regreso se estableció en Taliesin, donde construyó su propia
casa y un estudio-escuela inspirado en las relaciones maestro-discípulo. Poco a
poco fue obteniendo el merecido reconocimiento internacional, aunque los
encargos más importantes tardaron en llegar. Entre sus obras más emblemáticas se
pueden citar la Millard House en Pasadena (California, 1923), la Kaufmann
House o casa de la Cascada en Bear Run (Pennsylvania, 1937, hoy abierta al
público), el Johnson Wax Company Administration Building en Racine
(Wisconsin, 1939), la First Unitarian Church en Madison (Wisconsin, 1947) y el
rascacielos Price Tower de Bartlesville (Oklahoma, 1953). En 1959 concluyó el
edificio helicoidal para el Museo Solomon Guggenheim en Nueva York. Entre sus
aportaciones también destacan sus numerosos escritos, entre los que se incluyen
An Autobiography (Autobiografía, 1932, revisada en 1943), An Organic
Architecture (Arquitectura orgánica, 1939), y Natural House (Casa natural, 1954).
Wright murió el 9 de abril de 1959 en Phoenix (Arizona).

Situación geográfica y contexto histórico:

La casa estudio de Frank Lloyd Wright se encuentra ubicada en el estado


de Illinois, Estados Unidos. En un condado a las afueras de la ciudad de Chicago
llamado Oak Park, en la avenida Chicago, numero 951. La casa - estudio es una
de un conjunto de 27 casas que construyo Wright en Oak Park, todas con la
tipología de “casa pradera”, las cuales son preservadas actualmente por la
fundación “Frank Lloyd Wright Preservation Trust”, siendo la casa de Wright la
principal.
La estructura original era bastante pequeña siendo ampliada y remodelada
en 1895 cuando, entre otros cambios, la cocina existente se amplía y se convierte

2
en comedor, la zona de niños en la planta superior se amplía y se convierte en la
sala de estar de Catalina, y se añaden una nueva cocina y sala de juegos de niños
en la parte posterior de la casa. La segunda ampliación se realiza en 1898, cuando
se construyen el estudio y el pasillo de conexión.
Después de 1909, el estudio se convirtió en una residencia para su esposa y
sus hijos menores. Más tarde, la casa-estudio se convirtió en un edificio de
apartamentos. En la década de 1960 se encuentra en mal estado como
consecuencia de la falta de mantenimiento por parte de los propietarios debido a
problemas financieros.

Análisis Funcional:
Las casas de la pradera estaban diseñadas con criterios de funcionalidad y
la casa de Wright no era la excepción.

Los espacios están articulados de manera fluida, todos partiendo de un


punto central que, por lo usual, es una gran chimenea. Los accesos se ubicaban

3
escondidos, y no presentan frontalidad a los propios accesos de la parcela, esto
para mantener cierta privacidad al edificio.
La ampliación del estudio y la biblioteca presentaban particularidades en
cuanto a su diseño y su funcionalidad. La sala de dibujo consistía en un espacio a
doble altura con pasillos en el nivel superior que servían para observar la planta
principal donde se encontraban Wright y sus asociados trabajando. Debido a la
privacidad del espacio planteada por el arquitecto, el estudio contaba con su
entrada y se comunicaba con la casa por un pasillo. La biblioteca se ubicaba al
otro extremo de la vivienda, estableciendo un espacio de privacidad y silencio
propios de un área de lectura. Además, con la ampliación se expandió la cocina,
colocando la vieja como un comedor.
Todos los espacios de la vivienda, propios de “las casas de la pradera”, son
amplios y son articulados generalmente por chimeneas. Wright implemento
también el uso de las diferencias de alturas y los cerramientos de los espacios con
materiales suaves, traslucidos, para evitar la transición tan pesada entre cada uno
de los espacios.

Análisis Formal y Ornamental

Las formas utilizadas para la casa son derivadas de la conceptualización de


la línea horizontal. La horizontalidad de la vivienda prevalece bajo un juego de
volúmenes puros, utilizando rectángulos y octágonos. Estos guardan una cercana
relación con la arquitectura orgánica que promovía Wright, la utilización de
volúmenes que se integraran al paisaje, normalmente parcelas con pendientes
suaves de la que se derivan la linealidad horizontal de sus viviendas.
Al igual que otros maestros modernos, Wright creía en la sinceridad de los
materiales y desde temprana edad los mostraba tal cual sin elementos postizos. La
parte más antigua de la vivienda corresponde a un estilo eclecticista Queen Anne,
típico de finales del siglo XIX e inicios del XX. Se caracteriza por sus techos
inclinados en alta pendiente, por un grueso hastial (parte superior triangular de la
fachada de un edificio, en la cual descansan las dos vertientes del tejado o

4
cubierta, y, por extensión, toda la fachada) y recubierta por tablillas de madera. En
contraste, la oficina, construida 6 años después en 1895, presenta un techo plano.
La última etapa, realizada en 1898, es el área del estudio, ubicada en el
lado norte de la casa, enfrentando a la calle, y donde Wright recibía a sus
impresionados clientes. Esta zona está compuesta por tres áreas dispuestas
asimétricamente: el salón de conferencias y biblioteca, ubicados hacia el frente de
la casa, un área de recepción, conectada a la oficina privada de Wright, y el salón
de dibujo.
Al ingreso del estudio hay una galería con una pequeña terraza que
contiene una serie de esculturas, realizadas por su amigo Richard Bock. Además,
hay unos capiteles en forma de cigüeña diseñadas por la arquitecta Marion
Mahony Griffin, que trabajaba en el estudio de Wright. Los capiteles simbolizan
el árbol de la vida, el libro del conocimiento, un rollo de pergaminos
arquitectónicos y dos cigüeñas que simbolizan sabiduría y fertilidad.

Análisis Espacial

Los espacios de la casa-estudio de Wright en Oak Park presentaba la


proporción propia de Wright en la que, en sus palabras, ajustaba los espacios al
tamaño del hombre promedio que tenía una altura de 1.73m, a diferencia del

5
arquitecto francés Le Corbusier que proponía al Modulor como la proporción de
sus espacios.
El salón de dibujo, que es un espacio de doble altura de planta octogonal
(geometría que era usada típica de la arquitectura religiosa, especialmente los
baptisterios), de paredes bajas y ventanas altas, bañadas por luz cenital, estas
características espaciales la compartía con la biblioteca.
Los espacios de las habitaciones, las salas de estar y las cocinas
compartían la misma espacialidad, sus amplias dimensiones y una altura adecuada
acentuaba el confort de los espacios. La sala de juegos comprendía una chimenea
y una cubierta arqueada que permitía la entrada de la luz cenital.

Sistemas constructivos y materiales

La estructura de la casa corresponde con el título del primer modernista, al


utilizar un único material para la composición de la misma: concreto reforzado.
Sin embargo, correspondiendo a sus mismas conceptualizaciones de espacio e
integridad, la fachada se viste de diferentes materiales, tanto en el interior como
en el exterior.
Madera, obras artísticas, tablilla y acabados de color crema son algunos de
los materiales que cubren la densa y disimulada estructura de la casa. A pesar de

6
esto, la estructura no se disimula en el estudio de dibujo en donde se une con el
revestimiento de madera de las paredes. Caso contrario ocurre en la biblioteca
donde Wright utiliza un cielo raso para envolver en lugar en una atmosfera
silenciosa y serena.
Un diseño predominantemente horizontal, el espacio interior organizado a
base de dos ejes que se cruzan y la prolongación del techo en alas que forman
pórticos son característicos del estilo de las “casas de la pradera”. Son
construcciones que combinan tablones largos de madera y paredes de ladrillo
visto.
Compuesto por cuatro elementos básicos como son: graca, arena, cemento
y agua, con ellos se genera una piedra sumamente dura y resistente, es por esto
que se usa en estructuras ofreciendo una muy buena capacidad para someterse a
compresión.
Se le da este nombre de concreto armado, porque es concreto simple más
acero de refuerzo, básicamente cuando tenemos un elemento estructural que
trabajará a compresión y a tracción. Ningún esfuerzo de tensión será soportado
por el concreto, es por ello que se debe incluir un área de acero que nos asuma
esta solicitación, dicho valor se traducirá en el número de varillas y su diámetro,
así como su disposición.

También podría gustarte