Está en la página 1de 24

PLANES DE CONTINGENCIA

Gabriel Reyes
Andres Morales
Johan Velandia
PLANES DE CONTINGENCIA
• Introducción
• Objetivos – Ventajas
• Metodología de diseño de planes de contingencia
• Fases del plan
• Alternativas de respaldo.
• Equipo humano.
• Recursos.
• Manuales de operación
• Simulacros
PLANES DE CONTINGENCIA

Un Plan de Contingencia es un conjunto de


alternativas planteadas en estrategias que
cumplen con el propósito de salvar o
reducir los efectos de una falla, por medio
de ejecución de un conjunto de acciones,
previamente definidas y conocidas por el
personal correspondiente.
PLANES DE CONTINGENCIA
ANTES
– Los procesos de misión crítica de la
organización no estaban soportados por
sistemas informáticos
– La infraestructura de equipos era menor y
menos compleja
– Había más tiempo para reaccionar
– Solo se involucraba a personal de sistemas
PLANES DE CONTINGENCIA
AHORA
– Los procesos de misión crítica de la organización
están soportados por uno o varios sistemas
informáticos.
– Hay mayor complejidad en la interacción de la
infraestructura.
– Es necesaria una acción INMEDIATA ante una
calamidad
– Es requerida la participación de TODOS los
involucrados dentro y fuera de la organización
PLANES DE CONTINGENCIA
NECESIDAD

Esta relacionada con el impacto potencial


que provocaría una interrupción parcial o
total de los servicios de información, sobre
el desarrollo de las actividades de la
organización.
PLANES DE CONTINGENCIA
OBJETIVO
– Establecer planes de contingencia que tomen en
cuenta la interacción con todas las áreas de la
organización
– Se debe revisar y actualizar constantemente estos
planes
– Los planes de contingencia deben ponerse a
pruebas periódicas para verificar su
funcionamiento.
PLANES DE CONTINGENCIA
VENTAJAS
• Determinar acciones preventivas, reduciendo el
grado de vulnerabilidad y exposición al riesgo.
• Dimensionar el riesgo potencial.
• Tomar decisiones rápidas ante anormalidades o
fallas.
• Generar cultura de seguridad en la organización.
PLANES DE CONTINGENCIA
• En un plan de contingencia se presume que
hay una para de un tiempo, tiempo sobre el
cual se declara la emergencia, y entran a
operar una serie de procedimientos que
permiten que el servicio se restablezca en el
menor tiempo posible
PLANES DE CONTINGENCIA
• Los dos factores claves en la definición de un
plan de contingencia para un sistema
informático son la seguridad y la
disponibilidad.
• El primero determina la capacidad que tiene
un sistema de garantizar que la información no
se perderá en ningún caso. El segundo
determina el tiempo que se tardará en volver a
disponer de dicha información.
PLANES DE CONTINGENCIA
• Complementar introducción (Andres)
PLANES DE CONTINGENCIA
Metodología de diseño de planes de contingencia

Revisar y complemenar (johan)


PLANES DE CONTINGENCIA
Metodología de diseño de planes de contingencia

BCM(Business Continuity Management)


• Metodología de Administración de Riesgos
• RA (Risk Assestment – Análisis de Riesgo) • Identificación
y Análisis de Riesgos
• Elaboración y Análisis de Reportes de Riesgo
• Elaboración del BIA (Business Impact Analysis)
• Metodología del BS 25999
• Elaboración de cuestionarios
• Aplicación de cuestionarios
• Elaboración y análisis de Reporte ejecutivo BIA
PLANES DE CONTINGENCIA
Metodología de diseño de planes de contingencia

BCP (Business Continuity Plan)


PLANES DE CONTINGENCIA
Metodología de diseño de planes de contingencia

BIA Business Impact Analysis Direction Support

BC MM
SM

BCMM®
Business Continuity Maturity Model

Self-assesstment de Risks

BCM Programs
PLANES DE CONTINGENCIA
Metodología de diseño de planes de contingencia

BCP (Business Continuity Plan)


PLANES DE CONTINGENCIA
Metodología de diseño de planes de contingencia

Relación Costo-Beneficio
PLANES DE CONTINGENCIA
Metodología de diseño de planes de contingencia

BCP (Business Continuity Plan)

• RPO (Recovery Point Objetive) punto objetivo de


recuperación: expresa la cantidad de datos que una
aplicación puede llegar a perder antes de que ello suponga
repercusiones negativas para la empresa.
• •RTO (Recovery Time Objective) Tiempo Objetivo de
Recuperación: indica cuánto tiempo puede emplear el
personal de TI para volver a poner la aplicación en línea
después de ocurrir un desastre.
PLANES DE CONTINGENCIA
FASES

1. Iniciación y gestión del proyecto


2. Identificación, Análisis y Evaluación de riesgos
3. Análisis de impacto y prioridades
4. Desarrollo de las estrategias de continuidad
5. Operaciones de respuesta ante la emergencia
6. Desarrollo e implementación de los planes de
continuidad de negocio
7. Pruebas y afinación del Plan
8. Verificación , distribución y mantenimiento del plan.
PLANES DE CONTINGENCIA
1. Iniciación y gestión del proyecto
En este paso lo primero que se debe realizar es el resumen
de la situación actual de la empresa en la cual se deben
definir cada una de las actividades que realiza la empresa,
el material y las herramientas que se emplean para ello,
así como el personal que se encuentre trabajando en estas
actividades. También se tiene que identificar aquellos
elementos o funciones que puedan ser críticos ante
cualquier eventualidad o desastre y jerarquizarlos por
orden de importancia dentro de la organización.
PLANES DE CONTINGENCIA
2. Identificación, Análisis y Evaluación de riesgos
PLANES DE CONTINGENCIA
CONCLUSIONES

• Comunicar efectivamente el Plan de Contingencia a


todos los miembros de la institución
• Evaluar el outsourcing del servicio de respaldo y
continuidad. Definir muy bien los proveedores y
experiencias previas en el mercado.
• Mantener actualizado el plan de contingencias
• Conversar con el equipo directivo para determinar
hasta donde se quiere llegar con el Plan de
Contingencia y alinear sus expectativas con la
realidad
PLANES DE CONTINGENCIA
CONCLUSIONES.

• Los planes de contingencia deberán ser


realistas y eficaces. Deberá existir un
mecanismo para determinar qué plan de
contingencia alternativo se instrumentará,
tomando en consideración la eficiencia con
respecto al costo. En situaciones de crisis, el
rendimiento con respecto a otros objetivos es
secundario
PLANES DE CONTINGENCIA
BIBLIOGRAFIA

• PLANES DE CONTINGENCIA, La continuidad


del “negocio” en las organizaciones, Juan
Gaspar Martínez, Editorial Díaz de Santos,
2004

También podría gustarte