Está en la página 1de 2

¿Que son los planes de contingencia?

Un plan de contingencia es un
tipo de plan preventivo, predictivo
y reactivo. Presenta una estructura
estratégica y operativa que ayudará
a controlar una situación de
emergencia y a minimizar sus
consecuencias negativas. En
muchos casos es instrumento de
gestión para el gobierno de las
Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones en el dominio
del soporte y el desempeño.

¿Para qué sirven los planes de contingencia?


El plan de contingencia propone una serie de procedimientos alternativos al funcionamiento
normal de una organización, cuando alguna de sus funciones usuales se ve perjudicada por
una contingencia interna o externa.

Esta clase de plan, por lo tanto, intenta garantizar la continuidad del funcionamiento de la
organización frente a cualquier eventualidad, ya sean materiales o personales. Un plan de
contingencia incluye cuatro etapas básicas: la evaluación, la planificación, las pruebas de
viabilidad y la ejecución.

Los especialistas recomiendan planificar cuando aún no es necesario; es decir, antes de que
sucedan los accidentes. Por otra parte, un plan de contingencia debe ser dinámico y tiene
que permitir la inclusión de alternativas frente a nuevas incidencias que se pudieran
producir con el tiempo. Por eso, debe ser actualizado y revisado de forma periódica.

En la informática, en la rama de la seguridad informática existe un plan de contingencia en


seguridad informática el cual es un programa alternativo para que una empresa pueda
recuperarse de un desastre informático y restablecer sus operaciones con rapidez. Estos
planes también se conocen por la sigla DRP, del inglés Disaster Recovery Plan.

Un programa DRP incluye un plan de respaldo (que se realiza antes de la amenaza), un plan
de emergencia (que se aplica durante la amenaza) y un plan de recuperación (con las
medidas para aplicar una vez que la amenaza ha sido controlada).

¿Cuáles son los diferentes planes de contingencia que existen?


El plan de contingencias comprende tres subplanes. Cada plan determina las contramedidas
necesarias en cada momento del tiempo respecto a la materialización de cualquier amenaza:
El plan de respaldo. Contempla las
contramedidas preventivas antes de que
se materialice una amenaza. Su finalidad
es evitar dicha materialización.

El plan de emergencia. Contempla las contramedidas necesarias


durante la materialización de una amenaza, o inmediatamente
después. Su finalidad es paliar los efectos adversos de la amenaza.

El plan de recuperación. Contempla las medidas


necesarias después de materializada y controlada la
amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de las
cosas tal y como se encontraban antes de la
materialización de la amenaza.

También podría gustarte