Está en la página 1de 17

• Nació en el palacio de las Dueñas en Sevilla en

26 de julio de 1875.

• Su vivienda daba a un patio con jardín donde


había una fuente y un limonero.

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla


Y un huerto claro donde madura el limonero;
Mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
Mi historia, algunos casos que recordar no quiero.”

Retrato, Campos de Castilla


En el seno de la familia Machado se respiraba un ambiente liberal y culto.
Su abuelo
•Antonio Machado Nuñez, fue doctor en medicina.
•Republicano convencido, ocupó cargos políticos.
•Fue alcalde de Sevilla, rector de la Universidad y gobernador civil de la provincia .
Su abuela
•Sobrina de Agustín Durán, director de la Biblioteca Nacional de Madrid y
estudioso de la poesía popular.
Su padre
•Antonio Machado, Álvarez, fue uno de los fundadores de la ciencia folklórica en
España.
•También fue liberal y republicano.

Su madre
•Dio a luz a nueve hijos, cuatro de los cuales murieron. El primero fue Manuel y el
segundo fue Antonio.

El padre fallece en 1893 y el abuelo en1896. La situación familiar es difícil


• La familia se traslada a Madrid.
• Realizará sus estudios en la

Institución Libre de Enseñanza

• Creación de más prestigio de Krausismo en España.

• El Krausismo era una filosofía vinculada al pensamiento del filósofo


alemán Krause.
• Es un movimiento de renovación pedagógica y religiosa.
• El krausismo se presentó como una alternativa de un catolicismo liberal.
• Utilizaban programas diferentes a los oficiales, sin exámenes ni libros de
texto.
• Educación basada en la razón.
• Abandona la Institución Libre de Enseñanza
para continuar con sus estudios de Bachillerato.
• Machado es un mal estudiante, le costó aprobar el
bachillerato.
•Combina los estudios con varios trabajos para
ganarse la vida.

• Entra en contacto con el ambiente bohemio


del Madrid literario.
• Viaja a París como traductor de la
editorial Garnier.
• Le permitió un descubrimiento de París,
capital de la cultura mundial.

•Conoce a escritores tan importantes como


Pío Baroja, Óscar Wilde, Rubén Darío.
• Publica Soledades (1903) influido por las corrientes modernistas.
• Se plantea la duda si pertenece a la llamada generación del 98,
el grupo de escritores críticos con la realidad española que surgió
con el desastre colonial del 98.

Rubén Darío Juan Ramón Manuel Machado


Jiménez
Generación del 98

Pío Baroja
José Martínez Ruiz
Azorín

Miguel de Unamuno •Criticaban un modelo de patria


anclado en la evocación de un
glorioso pasado.
• Con su literatura reaccionaron
contra una mentalidad aristocrática y
de tradición agraria.
•Luchaban por una España que no Ramiro de
estuviera ajena a los cambios Maeztu
sociales, económicos e ideológicos.
Ramón María del
Valle-Inclán
• En el año 1906 gana la cátedra
de francés y se traslada a Soria.

• Se aloja en una pensión fundada por


un sargento de la Guardia Civil retirado
y su mujer.
Se enamora de Leonor,
la hija del matrimonio.

• La boda se celebra el 30 de julio de 1909. Ella quince años y él treinta y cuatro.


Este hecho provocó malestar en ciertos círculos.

•La junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas


le concede una beca para ampliar sus estudios de filología francesa en París.
En la primavera de 1911 Leonor se puso gravemente enferma de tuberculosis.

Regresan a Soria, No mejora.

Muere en agosto del 1912


Una noche de verano
-estaba abierto el balcón
Y la puerta de mi casa-
La muerte en mi casa entró.
Se fue acercando a su lecho
-ni siquiera me miró-
Con unos dedos muy finos,
algo muy tenue rompió.
Silenciosa y sin mirarme,
La muerte otra vez pasó
Delante de mí. ¿Qué has hecho?
La muerte no respondió.
Mi niña quedó tranquila,
dolido mi corazón.
¡Ay lo que la muerte ha roto
Era el hilo entre los dos.
• En 1912 publica Campos de Castilla.

“Cinco años en la tierra de Soria, hoy para mí sagrada


–allí me casé, allí perdí a mi esposa, a quien adoraba-,
Orientaron mis ojos y mi corazón hacia lo esencial castellano.
Ya era además otra mi ideología (…) Y pensé que la misión
del poeta era inventar nuevos poemas de los eterno humano
Historias animadas que, siendo suyas, viviesen, no obstante,
por sí mismas.”

R• Representa el transito del intimismo de Soledades a una poesía más objetiva.

• Ofrece una visión crítica de España a través de Castilla, con su incultura, su


pobreza y su retraso social.
• La muerte de Leonor dejó un dolor intenso que tuvo que abandonar Soria.
Y se trasladó a Baeza.

• Estado de ánimo marcado por la melancolía y el dolor.

• Compuso espléndidas poesías amorosas.

•Sus antiguos alumnos lo recuerdan como benévolo, distraído y descuidado


en su conocido torpe aliño indumentario . En el instituto le colgaron
cariñosamente el mote de “don Antonio Manchado”.
• En 1919 se traslada a Segovia.
• Su poesía ha evolucionado.
Se ha afianzado en estrategias
de la copla popular:
Composiciones breves e intensas.

• En 1924 publica Nuevas canciones .

• 1927 Ingresa en la Real


Academia Española. Tu poeta
piensa en ti. Lejanía
• 1928 El amor llama de nuevo
Es de limón y violeta,
• a su puerta: Pilar de Valderrama.
Verde el campo todavía.
Tiene 39 años, es también poeta, Conmigo vienes, Guiomar
pero está casada. Relación platónica. Nos sorbe la serranía.
• En 1932-33 Inicia el curso académico en Madrid.
• Además de poesía también escribe en prensa y prosa ensayística.

•1936 Estalla la Guerra Civil Española. Machado combate del bando republicano.
•Se convirtió en una de las voces de la conciencia ética y civil de la República.

• Escribió poesía de Poesía de guerra.

• Se recrudece la guerra, se traslada a Valencia y más tarde a Barcelona.

• Partió al exilio hacia el exilio en compañía de su madre y la familia de su


hermano José.

•Se instalan en Colliure.


•Se le diagnostica una pulmonía.

•Muere al 22 de febrero de 1939.

•Su madre, Ana Ruiz, murió tres días después.

•Ambos reposan en el cementerio de esta bonita cuidad,


Collioure.

También podría gustarte