Está en la página 1de 5

DOÑA JUANA BASURA DE NUESTRO CONSUMO

TEMA: MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD (PROBLEMA LATENTE)

JUSTIFICACION

La propuesta surge a partir de la problemá tica ambiental para los habitantes


de la localidad de Usme que como ubicació n geográ fica afecta con el
crecimiento y mal uso del relleno sanitario Doñ a Juana como ú nico sistema
de disposició n de residuos só lidos de la capital afectando directamente a los
habitantes y el medio ambiente, involucrando el río Tunjuelito y
modificando al mismo tiempo los cauces naturales de las quebradas ya que
los desechos emanan gases tó xicos, el material solido aumenta y esto
sugiere má s expansió n del terreno dispuesto por el plan de ordenamiento
territorial, El manejo de las basuras en la ciudades es hoy un negocio muy
rentable y genera grandes utilidades para sus beneficiarios los que no
permiten que este se suspenda.

Se pretende llevar el problema que como seres humanos estamos generando


a diario (basura) la conciencia de reciclar de no ser tan consumistas de lo
que nos está contaminando.

DESCRIPCION GENERA DE LA COMPARSA

la comparsa DOÑA JUANA BASURA DE NUESTRO CONSUMO nos describe


el problema latente de nuestra ciudad, el mal manejo de los desechos que
generamos a diario y son depositados en una zona alejada de la parte urbana
para que no afecte nuestro lente, este problema cada día crece y no se tiene
las medidas para tan alto problema ambiental, transformando este terreno
en una bomba de tiempo para los habitantes de la localidad de Usme y a un
futuro para toda la ciudad; se desarrolla en tres cuadros, el primero describe
la comunidad consumista desechando elementos solidos dentro de los
puntos recolectores diseñ ados por las empresas de aseo donde el ciudadano
no escatima en darles el mejor uso, este es un juego coreográ fico de roles y
acciones cotidianas en un ambiente sonoro que describe la ciudad, el
segundo muestra las empresas recolectoras con personajes y elementos
desempeñ ando su labor y llevá ndolos a una maquina donde se mesclan los
desechos sin selecció n alguna, generando ruidos mecá nicos con las canecas
empleadas para la recolecció n estos sonidos se combinan con la maquina
dando lugar a una estructura rítmica que se reitera y los identifica, esto se
conjuga con una coreografía de los recolectores. El tercer y ú ltimo cuadro
muestra sobre una estructura la representació n de los desechos a través de
la imagen corporal apoyada con elementos plá sticos y metá licos como medio
de amplificació n generando una reacció n en los Sentidos del espectador, con
personajes como chulos y la representació n del rio Tunjuelito que se
desplazan en segundo y tercer cuadro, los cuales generan el clímax de la
comparsa a través de la integració n de los ruidos, el rebosamiento de la
basura y la mecanizació n del empresario que estimula el caos y nutre su
capital. Cada cuadro pronuncia un coro de reflexió n.

DESCRIPCION POR CUADROS

PRIMER CUADRO: ( este cuadro reflejar la ciudad) este cuadro


visualmente muestra la cuidad, tres señ alizaciones, cinco canecas de basura
representada cada una con su simbología y color en una de ellas se ubica un
personaje representando el rebose de la basura y los peatones
comprimiendo para desechar má s, estas tienen ruedas para mejor
movilidad y juego coreográ fico, los peatones interactú an con los elementos
dá ndoles el uso no habitual, aquí se apoya este juego coreográ fico con
sonidos de ciudad realizado por los mismos actores , muestra a los peatones
muy tranquilos y poco consientes de la contaminació n que generan a su
paso.

PERSONAJES 20

Limpieza 5: estos son personajes ubicados por todo el espacio moviendo las
canecas son los encargados de abrir espacio entre la basura que no ha sido
separada correctamente. Estos personajes tendrá n el overol del mismo tono
de las canecas verde (desechos orgá nicos), azul (plá stico, vidrio), gris (papel,
cartó n) rojo (desechos peligrosos) estos llevaran los elementos sonoros
conos plá sticos.

Hombres caneca 2: estos estará n ubicados en dos canecas representando el


rebose de la basura y el juego con el peató n. El vestuario Tendrá n unas
trusas de color piel con inserciones de materiales plá sticos, papel etc. estos
llevaran los elementos sonoros respectivos.

Hombres señales 2: son personajes caracterizados de señ ales (señ al de


pare, señ al de prohibido botar basura. Estos dos utilizaran conos para
realizar sonidos.

Peatones 9: estos personajes son figuras cotidianas de una ciudad, llevan


elementos para arrojar a las canecas. Su vestuario es de color gris como
adultos sin color sin expresió n consumista, consumidos por su vida agitada.
Estos llevaran elementos respectivos para el sonido.
Peatón niñ@ 2: estos dos generan un color a este cuadro, divierten el
pú blico con su inocencia ansiosos por arrojar los residuos en su respectivo
lugar. Pero sin ser escuchados por el comú n. Su vestuario es un overol y un
vestido de colores vivos.

CORO: qué fá cil es: consumir, comprar, comer, vestir, gastar y botar.

SEGUNDO CUADRO (refleja las empresas recolectoras) este muestra el


siguiente paso para dejar la ciudad “limpia” donde los recolectores
identificados con un overol naranja nos muestran el proceso con las canecas
en un juego rítmico, otros recolectores utilizan escobas donde se marcan
ritmos mecá nicos en el trascurso del oficio aparecen los chulos atraídos por
los olores y se marchan cuando acaba la labor recolectora con las
maquinas.

PERSONAJES 15

Recolectores 10: estos personajes utilizan elementos bá sicos (tapabocas,


guantes, escobas) se encargan de realizar la acció n de limpieza, en un
momento toman las canecas realizan un juego entre ellos con canecas, con
las escobas, y elementos sonoros. Utilizan overoles naranjas.

Hombre caneca 1: este estará ubicado en una caneca representando el


rebose de la basura y el juego con el los recolectores. El vestuario Tendrá n
unas trusas de color piel con inserciones de materiales plá sticos, papel etc.
estos llevaran los elementos sonoros respectivos.

Maquina 4: estos son personajes trabajadores que manejan maquinas las


cuales recogen basura.

CORO: limpio, recojo, escondo y ya está ….Ciudad para todos.

TERCER CUADRO

Este cuadro muestra el botadero Doñ a Juana sobre una estructura con
cuerpos representando el montó n de residuos só lidos acompañ ado con
canecas para dar volumen, sonidos y olores dando vida a esta estructura, la
estructura va a estar rodeada con una tela representando el rio Tunjuelito
contaminado con elementos plá sticos esta tela tiene personajes que le dan
movimiento, por otra parte está n los chulos aves carroñ eras que revolotean
alrededor de toda la estructura involucrando al espectador, también está n
directamente manipulando la basura los recicladores quienes no usan
medidas de seguridad e higiene; al final de la estructura se encuentra un
personaje que representa la empresa lucrá ndose y utilizando a sus
empleados como má quinas para tal Beneficio.

PERSONAJES 25

Cuerpos 5: estos personajes representan la basura solida sobre la


estructura, realizan sonidos apoyados con las canecas y demá s elementos
para para amplificar, sus movimientos está n conectados con los sonidos. El
vestuario Tendrá n unas trusas de color piel con inserciones de materiales
plá sticos.

Rio 4: estos son personajes que llevan sobre ellos la tela que representa el
rio Tunjuelito. El vestuario Tendrá n unas trusas de color piel con
inserciones de materiales plá sticos.

Recolectores 2: estos son los personajes que se encargan de llevar las


canecas vaciarlas en el botadero doñ a Juana. Utilizan overoles naranjas.

Hombres caneca 2: estos personajes está n dentro de cada caneca y salen


cuando cada recolector vacía sobre la estructura. El vestuario Tendrá n unas
trusas de color piel con inserciones de materiales plá sticos, papel etc.

Chulos 7: estos son muñ econes aves que revolotean sobre toda la comparsa
integrando al pú blico. Traje negro de los que dirigen las aves.

Recicladores 2: son personaje sobre la estructura que se encargan de


amontonar para dar espacio a má s residuos só lidos. Su vestuario estaría
realizado con prendas ajadas de color café

Empresa 1: este personaje es quien se lucra, está dentro de una burbuja y se


encarga de manejar a los recolectores movimientos mecá nicos.

Recolectores 2: estos está n conectados directamente a la empresa para


que guíen a sus compañ eros

CORO EMPRESA, RECOLECTORES Y CHULOS: Estamos creciendo, los


estamos invadiendo y ni cuenta se dan. Las industrias nos nutren cada vez
somos má s. Consume, consume y triunfare. (Risas)

PROPUESTA MUSICAL:

Se propone desarrollar un trabajo a partir de la identificació n sonora de los


elementos y personajes de los cuadros, la voz amplificada mediante conos y
canecas tendrá espacios protagó nicos dentro de la propuesta musical. cada
cuadro será representado por sonidos explorados a partir de los elementos
compositivos, creando ambientes sonoros representativos y dicientes,
mediante coros, motivos rítmicos, juego de intensidades y texturas se
trabajaran las temá ticas así:

PRIMER CUADRO

Ambiente de cuidad, ruidos a partir de la interacció n de los personajes,


gruas, pitos, silbatos, canecas y las voces características amplificadas con
ayuda de conos.

Canecas de basura animadas, percutidas. Otros elementos organizados


“armó nicamente”.

SEGUNDO CUADRO

Ambiente de empresa, sonidos contenidos los personajes de basura dentro


de las canacas se manifiestan, percusió n reiterada, motivos ritmicos en
canon, sonidos acompasados, basura sonora, objetos, frascos, escobas,palos
utilizados como ruidofonos. Intervenció n de los chulos.

TERCER CUADRO

Caos y climax sonoro, interaccion de todos los elementos de intervenció n


auditiva, la basura grita y provoca ecos con ayuda de las canecas se
amplificaran las voces, la textura sonora ve en creciendo hasta explotar, a
una señ al llega el silencio… y todo vuelve a empezar.

También podría gustarte