Está en la página 1de 2

Simbiosis

Asociación de dos o más individuos de distintas especies, en la que todos salen beneficiados.
Simbiosis: Entre los distintos microorganismos se establecen interrelaciones de distinto tipo. En el
curso de la evolución se han establecido una serie de dependencias múltiples o unidireccionales
que van mucho más allá de las relaciones determinadas por la cadena trófica. Después de que los
procariotas y muchos microorganismos eucariotas alcanzasen su estado evolutivo actual,
aparecieron las formas de vida superiores que representaban un nuevo espacio vital potencial. Los
animales y las plantas se han desarrollado en un medio ambiente en el que prácticamente ya
estaban presenten todos los tipos metabólicos procarióticos. Resulta por tanto comprensible que
se hayan desarrollado numerosas relaciones de convivencia entre los microorganismos por una
parte y los animales y las plantas por otra. La comunidad de dos organismos distintos se denomina
simbiosis. Desde el punto de vista del aprovechamiento relativo que extrae cada uno de los
simbiontes pueden distinguirse varias categorías si la comunidad vital tiene un efecto favorable o
positivo para sus miembros se habla de una simbiosis mutualista (mutualismo). Si uno de los dos
miembros sufre alguna lesión como consecuencia de esta convivencia tiene lugar el parasitismo.
No obstante, en muchos casos los miembros pueden convivir sin una influencia mutua,
neutralismo.
Simbiosis: Es la asociación de dos organismos que se benefician mutuamente sin ningún perjuicio.
Los casos de simbiosis pueden ser permanentes, donde a los organismos participantes se les llama
simbiontes. Algunas especies son tan dependientes entre ellas que ninguna de las dos puede
sobrevivir sola. Es el caso de los líquenes donde el alga suministra energía y el hongo aporta
soporte y protección. Si dos organismos que viven en simbiosis pueden separarse y vivir
independiente se dice que esta relación es facultativa.
Simbiosis: En principio, tiene el sentido original de asociación entre dos especies diferentes sea
cual sea la naturaleza de la relación entre ambos (mutualismo, predación, competencia,
parasitismo). Pero se ha ido haciendo sinónimo de mutualismo, es decir, de asociación entre dos
organismos diferentes que representa una ventaja para ambos; por ejemplo, la relación entre las
bacterias fijadoras de nitrógeno y las leguminosas; o entre los hongos inferior y el alga unicelular
de un liquen; Los tiburones y los peces pilotos; ciertos pájaros desparasitadores y los herbívoros
silvestres o domésticos, etc. Las simbiosis, en cuanto relaciones muy precisamente establecidas,
son propias de ecosistemas muy maduros o evolucionados y con un gran nivel de autorregulación.
Simbiosis: En sentido amplio significa la vida conjunta o asociación de dos o más organismos de
especies diferentes; en sentido estricto es sinónimo de mutualismo.
Simbiosis: Vida en común de dos o más organismos distintos mediante una asociación estrecha en
la cual la asociación es ventajosa tanto para el hospedador como para el huésped.
Simbiosis: Asociación íntima de dos organismos diferentes, los que obtienen beneficios mutuos de
la misma.
Simbiosis: Es la asociación de dos organismos que se benefician mutuamente sin ningún perjuicio.
Los casos de simbiosis pueden ser permanentes donde a los organismos participantes se les llama
simbiontes.
Sincretismo

El sincretismo es otra de las características de la cultura actual, aunque también se ha dado en


otras etapas de la historia de la cultura. Se llama sincretismo a la mezcla, la combinación de
elementos de distintas culturas que se produce hasta llegar a una síntesis o nuevo producto
resultante de la mutua influencia.

Si bien es un resultado natural del matizaje, a su vez permite dar cauce a la energía creadora de un
pueblo cuando sus propias obras culturales están prohibidas, controladas o dominadas. Es la
combinación de dos visiones del mundo: en la sincretisación es donde se da el tan mentado
encuentro de culturas; es la forma de sobrevivir de la cultura dominada en el caso de una
conquista.

Por ejemplo, el sincretismo fue una característica del arte en América luego de la conquista
española, en el cual se fusionaron elementos precolombinos con los traídos por los españoles.
Como producto sincretizado aparece el barroco americano que predomina en muchas iglesias y
catedrales coloniales. En México, ese estilo adquirió el nombre de churrigueresco, y combinaba la
concepción barroca europea de los constructores y arquitectos españoles con la mano de obra
indígena tanto en la construcción de los edificios, como en la escultura, el relieve o la pintura.
También las fiestas cristianas fueron producto de múltiples sincretizaciones, incluso en la elección
de las fechas que muchas veces coinciden con las de las antiguas fiestas agrarias de las culturas
evangelizadas. A su vez, el barroco español era el producto del sincretismo que se produjo en los
cuatro siglos que duró la dominación árabe en España.

En la cultura contemporánea observamos múltiples ejemplos de sincretismo, cuando una


corriente artística creada en una cultura particular llega a otra cultura, y es tomada por ésta con el
agregado de las características locales: por ejemplo, en nuestro país el llamado “rock nacional” es
el producto de la fusión del rock y el pop de origen inglés y estadounidense, con nuestra lengua y
los ritmos locales ( el tango, los ritmos folklóricos).

El sincretismo no es más que la unión de dos culturas o ideologías para formar una nueva, tomado
de la idea central del siguiente párrafo:

“El sincretismo se da cuando dos sistemas religiosos, con todas sus creencias, costumbres, ritos,
formas de organización y normas éticas respectivas, se unan para formar un sistema nuevo.”

El concepto de sincretismo tiene varios sentidos, tanto político, como religioso, u otros. Pero en un
sentido general se llama sincretismo a toda filosofía que intenta conciliar doctrinas diferentes
tanto filosóficas como teológicas. Desde el siglo XIX el concepto de sincretismo se usa sobretodo
en el sentido religioso, el cual se usa para designar la mezcla de elementos (dioses, ritos, o
doctrinas) de distintas procedencias. En este mismo sentido religioso, pero más estricto se una
sincretismo para caracterizar el proceso de mezcla de las religiones mistéricas del oriente con la
religión griega y romana en el helenismo.

También podría gustarte