Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DISTRITAL.

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL

O S
R AD
R O
I C
O L
P
OS
IL
EN
IF
B

Claudia Carolina Garzón Lamprea20081180017


Lizeth Yurany Pérez Gamboa 2001180053
ASPECTOS GENERALES

Son una serie de compuestos organoclorados, de los


que se conocen una seria de 209 congéneres, estos se
forman mediante la cloración de diferentes posiciones
del bifenilo.

Baja constante dieléctrica.


Baja volatilidad.
Alta resistencia al fuego.
Baja solubilidad en el agua.
Alta solubilidad en solventes Orgánicos.
Alta estabilidad
HISTORIA

Primera Síntesis: Schmitt-Schulz
 Alemania en 1881 y se inicio su producción a nivel
industrial en 1929 por la empresa Monsanto. Esta
industria fabricó 634900 Toneladas antes de que se
detuviera su producción en 1970 debido a pruebas de
sus daños ambientales y efectos en la salud humana.
EFECTOS EN LA SALUD

Puede Provocar una dolorosa dermatitis desfigurante conocida


como cloracne, daños en el hígado y al sistema nervioso y causar
confusión, debilidad y hormigueo en piernas y brazos.

La exposición crónica puede generar daños en el sistema


reproductivo. También se sospecha de su afectación al sistema
endocrino y el sistema inmunológico.
ESTUDIOS DE CASO
YUSHO (1968) JAPON Y YU-CHENG (1982) TAIWAN

• Aceite de arroz contaminado con PCB.

• Fugas del líquido refrigerante, contaminaron un


cisterna de arroz.

• Vía de exposición: Ingesta


.
• Más de 3000 personas contaminadas.

• Síntomas: erupciones cutáneas, cloracne,


hipersecreción, daños en el hígado, ente otros.
ESTUDIOS DE CASO
RÍO DE HUDSON. ESTADOS UNIDOS

• Descargar producidas por la GENERAL ELECTRIC Co.


• Concentraciones de PCBs en el agua y los sedimentos superan lo
valores establecidos por la EPA para protección del medio
ambiente.
• Vía de exposición: Ingesta de Pescado.
CONVENCIÓN DE ESTOCOLMO
• Fueron clasificados como contaminantes orgánicos persistentes
COP.
• COP= Tienen efectos tóxicos en mujeres y generaciones
futuras, son muy resistentes a la degradación, tienen solubilidad
baja en el agua y baja en las grasas, se bioacumulan y se pueden
depositar lejos de su lugar de liberación.
• El gobierno Nacional firmó el Convenio de Estocolmo en el año
2001 y lo ratificó mediante la ley 1196 del 5 de julio del 2008
• En Mayo de 2004 entró en vigencia el Convenio Internacional
Vinculante sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes que
obliga a los países a reducir las fuentes y la exposición a mas
tardar en el 2025.
INVENTARIO DIRECTO DE EXISTENCIAS DE PCB EN
COLOMBIA.

También podría gustarte