Está en la página 1de 5

China: Gigante que se despierta

Guillermo Arosemena Arosemena

China es uno de los pocos países en el mundo que se encamina por segunda
vez, a ser la principal potencia mundial. Durante la Edad del Oscurantismo
europeo y hasta el siglo XV (Dinastías Tang y Sung), China fue el país más
avanzado del mundo; en este período los chinos inventaron el papel moneda,
mercado de futuros, instrumentos de navegación, imprenta; tuvieron la flota
mercante más grande del mundo, habiendo llegado al Nuevo Mundo antes que
Cristóbal Colon; sus métodos y técnicas de irrigación y cultivo de la tierra, no
tenían competidor, eran los más avanzados de la época. Posteriores dinastías
prohibieron a los comerciantes intercambiar bienes con otros países y dejaron
de fomentar las actividades productivas. Asumieron la mentalidad socialista:
todo lo extranjero es malo.

A medida que transcurrieron los siglos, el nivel de vida fue cayendo hasta llegar
al fondo del abismo durante los años que Mao Zedong gobernó China, durante
las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX. La infame Gran
Revolución Cultural del proletariado ocasionó un terrible caos económico, con
largos años de hambruna y el fallecimiento de más de 40 millones de chinos. Su
sucesor, Deng Xiao Ping, reconoció que las políticas de Mao habían sido
nefastas por mantener al país, aislado del mundo progresista; la eliminación de
las libertades y el fracaso de las actividades comunitarias, habían convertido a
China en un país lleno de pobres, gente que no tenía porvenir. Dándose cuenta
del modelo económico de Hong Kong que había hecho de una roca, donde no
se podía cultivar, un emporio económico, cuyos habitantes tenían uno de los
ingresos por habitantes más altos del mundo, Deng optó por crear el capitalismo
socialista. Sus célebres palabras fueron que no era pecado ser rico, que cada
chino debía perseguir el logro económico. Bajo su liderazgo, a partir de 1982, se
inició un período de crecimiento económico que aun sigue. Ninguna economía,
en la historia del desarrollo económico del siglo XX y lo que va del XXI, ha
logrado crecer sostenidamente tantos años y a tasas tan elevadas, como las de
China: más de 20 años entre 8% y 9% anual. Deng invitó a la inversión
extranjera, impulsó el emprendimiento y entregó tierras a los campesinos para
que individualmente sean trabajadas.
Gráfico #1
Exportaciones de China por región
1996 y 2006

Fuente: The Economist

El sucesor de Deng, Jan Zemin, perteneció a otra generación, ingeniero de


profesión y no político ni ideólogo, como habían sido los tradicionales jefes de
Estado, dio nuevo impulso a la economía y fomentó la exportación, como motor
del desarrollo económico ( gráfico #1). Tenía claro que siendo muy limitado el
mercado interno, para poder elevar el nivel de vida de su pueblo, debía
fortalecer a las empresas para estar en condiciones de competir en el mercado
mundial. Bajo su gobierno, se continuaron vendiendo las empresas estatales
para hacerlas eficientes. Su sucesor Hu Jintao, actual jefe de Estado ha seguido
manteniendo la misma tónica, ha hecho nuevas contribuciones a la economía de
mercado al haber impulsado las privatizaciones, al extremo de que en bancos y
compañías petroleras, hay inversión privada china y extranjera. Los gobiernos
chinos se han aprovechado de la experiencia de Hong Kong en el manejo de los
mercados de capitales para levantar recursos vía emisión de obligaciones o
emitir acciones de las empresas estatales. También usaron a Hong Kong para
crear la Bolsa de Valores en Shangai, donde centenares de chinos se han
hecho millonarios. Las acciones han aumentado 40 veces de valor en 16 años (
gráfico #5).

Gráfico #4
Reservas Monetarias internacionales
1991-2006
(millardos de dólares)
-

Fuente: OECD

En 30 años, China será la economía más grande del mundo, sobrepasará a la


estadounidense, pero le tomará el resto del siglo, tratar de tener el mismo nivel
de vida, posiblemente no lo logrará en el XXI. Dado el enorme tamaño de la
población - 1,300 millones de personas- y las impresionantes tasas de
crecimiento del producto interno bruto, China ha ejercido enorme presión
demandando bienes primarios y semiindustrializados, lo que ha contribuido al
incremento histórico de los precios de minerales y alimentos. Se encuentra entre
los primeros consumidores en cemento, hierro, cobre, etc. En petróleo ya
consume 7 millones de barriles diarios contra 25 millones de Estados Unidos. (
gráfico #2 y #3) En exportaciones se ubica en tercer lugar después de Estados
Unidos y Alemania, y tiene las reservas monetarias internacionales más
cuantiosas del mundo (gráfico #4). En 1980 apenas exportaba 20,000 millones
de dólares, este año exportará más de 990,000 millones de dólares. El
espectacular crecimiento económico ha sacado de la pobreza a más de 300
millones de personas. En la larga historia de la humanidad jamás se ha visto un
fenómeno económico como el de China. A medida que más personas se
incorporen a la economía, mayor será la demanda de bienes.

Gráfico #2
Demanda y producción de petróleo
1982-2006
-
(millones de barriles por día)

Fuente: Person Institute por International Economics

Gráfico #3
Consumo y proyecciones de energía de China, Estados Unidos, Europa, India y
Japón
1990-2030
(Millones toneladas equivalentes)

Fuente: Person Institute por International Economics


En lo empresarial, China está creando corporaciones gigantes que están
compitiendo de igual a igual con las de los países del Primer Mundo, entre ellas
se encuentra Lenovo en computación y Heir en bienes de línea blanca. Otro
ejemplo es Nine Dragons Paper, empresa que en 20 años ha aumentado la
capacidad de 200,000 a 5,400,000 toneladas. El extraordinario aumento de las
ventas en las empresas ha llevado a que Forbes, influyente revista internacional,
publique anualmente la lista de los hombres más ricos de China. La primera se
editó hace aproximadamente 5 años e incluyó a menos de 50 empresarios, se
requería un patrimonio de 5 millones de dólares para ingresar. En la publicada
el año pasado, hay más de 200 nombres y se requiere mínimo 20 millones para
ser incluido.

Gráfico #5
Índice de la Bolsa de Valores de Shangai
1990:100

Fuente: The Economist

China no está libre de problemas, tiene algunos. Todavía hay centenares de


millones de personas pobres, especialmente las que viven en las provincias del
oeste que son básicamente agrícolas. Tomará más de una década dar trabajo a
los chinos con edad de trabajar. El gobierno sigue siendo socialista y hay
limitación de libertades. El tipo de cambio no refleja la realidad y las autoridades
no quieren ajustarlo por temor a frenar las exportaciones; hay riesgo de una
espiral inflacionaria; hay exceso de compañías pequeñas, más de 40 millones.
Los bajos precios de exportación han causado malestar en la mayoría de los
países. hay que recordar que las bodegas de importadores chinos fueron
incendiadas, en una ciudad española especializada en fabricar zapatos. Los
reclamos se dan en países del Primer y tercer Mundo. En Estados Unidos hay
gran malestar y el gobierno de Bush está presionando para que el yuan se
revalorice.

Los estudiosos del desarrollo económico sostienen que China difícilmente


sobrepasará a Estados Unidos porque está muy distante de tener la colosal
capacidad innovadora y creativa de los estadounidenses. Efectivamente China
todavía no es una fuerza creadora de nuevos y útiles inventos.

Hace 20 años, China era inmensamente más pobre que Ecuador, actualmente el
ingreso por habitante es 60% el del ecuatoriano. Para fines de esta década nos
alcanzará. Es la diferencia entre la ideología y el pragmatismo, entre la
demagogia y las acciones concretas.

También podría gustarte