Está en la página 1de 68

Clara Arditi Karlik / Gustavo Carrasco Pérez / Paola Jirón Martínez / Rubén Sepúlveda Ocampo

DOCUMENTO DE TRABAJO
DOCUMENTO DE TRABAJO
Gestión de Suelo Urbano Nº 1 Universidad de Chile

y Vivienda Social Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Instituto de la Vivienda

Elementos para una discusión


Con esta publicación el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad de Chile, inicia una nueva serie de impresos que lleva por
título: Documento de Trabajo. A través de estas páginas se pretende difundir los temas de
actualidad que afectan el hábitat residencial, dar opinión y contribuir a formar opinión,
sobre las variadas temáticas del interés de investigadores, académicos, profesionales y
público en general, que busca informarse para contribuir a crear una mejor calidad de vida
en los asentamientos humanos.
El INVI durante 20 años no ha tenido a la vivienda por sí misma como objeto de
estudio, su preocupación ha sido y es el hábitat residencial, complejo y multifactorial, que
precisa de la comprensión de procesos de producción humana, donde converjan múltiples

GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PARA UNA DISCUSIÓN


miradas: desde la antropología a la ingeniería; desde la economía al arte; desde la
arquitectura al derecho.
La indiscutible y necesaria interdisciplinariedad, lleva a ofrecer en este primer escrito,
elementos para la discusión sobre un tema importante en la provisión de vivienda de
interés social: la gestión del suelo urbano. Comprender «metodologías, contenidos y
modalidades de trabajo, investigación y transferencia de información, se vinculan a tres

Gestión de Suelo Urbano


aspectos centrales: i) los cambios que, en el contexto de realidad del desarrollo urbano, se han
estado generando a nivel global en la última década, ii) las restricciones de operación que
enfrentan las instituciones del Estado en los países de la Región, originadas en la debilidad de
las políticas públicas en cuanto a la previsión de reservas de suelo para proveer
equitativamente a la sociedad de vivienda, infraestructura y equipamiento urbanos de calidad,

y Vivienda Social
y iii) derivado de lo anterior, la creciente privatización del territorio, que obliga a diseñar nuevos
instrumentos de gestión, incorporando a todos los actores del desarrollo inmobiliario en la
producción de proyectos.»
Los autores no pretenden agotar el tema, sino que dejarlo abierto para continuar la
útil discusión que la investigación académica ofrece. Y, se espera vuestra contribución.

AUTORES AUTORES Elementos para una discusión


Clara Arditi Karlik Gustavo Carrasco Pérez Paola Jirón Martínez Rubén Sepúlveda Ocampo Clara Arditi Karlik Gustavo Carrasco Pérez Paola Jirón Martínez Rubén Sepúlveda Ocampo

Instituto de la Vivienda
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1
SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO

AUTORES: Clara Arditi; Gustavo Carrasco; Paola Jirón; Rubén Sepúlveda

Documento de Trabajo Nº 1
DOCUMENTO DE TRABAJO INVI: GESTIÓN DE SUELO URBANO Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN HABITACIONAL

Editor : Mario Torres Jofré

Autores : Clara Arditi Karlik


Gustavo Carrasco Pérez
Paola Jirón Martínez
Rubén Sepúlveda Ocampo
Diseño Gráfico : Amalia Ruiz Jeria

El presente Documento de Trabajo es producto del Convenio de © Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Prestación de Servicios a Honorarios Nº 0016875, del 9 de octu- Instituto de la Vivienda.
bre de 2001, «Gestión del Suelo Urbano y su Impacto en la Ges-
© Arditi, Clara; Carrasco, Gustavo; Jirón, Paola; Sepúlveda, Rubén.
tión Habitacional».

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la


cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de nin-
guna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, me-
cánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la previa autoriza-
ción escrita por parte de la Universidad de Chile, a través del Ins-
tituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Santiago de Chile, 2003


Indice

INTRODUCCIÓN ................................................................... 05

CAPÍTULO 1
CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE GESTIÓN
DE SUELO HABITACIONAL ................................................................... 11
1.1. Los cambios generados en el desarrollo del
territorio a nivel global en la última década ................................................................... 11
a) Transformaciones urbanas y procesos de globalización
y desregulación de suelo ................................................................... 11
b) Los impactos derivados: Metropolización y exclusión,
deterioro y nuevos formatos de renovación de las áreas
centrales versus nuevas periferias. ................................................................... 14
c) Síntesis ................................................................... 16

1.2. Las restricciones de operación que enfrentan


las instituciones del Estado en Chile para la gestión y
operación en el mercado de viviendas sociales ................................................................... 17
a) Disponibilidad de suelo para la consolidación de
proyectos habitacionales sociales y previsión de
reservas de suelo para la provisión de vivienda ................................................................... 19
b) Marco de políticas y desarrollo inmobiliario en Chile
vinculadas a los procesos de desregulación y privatización
del suelo ................................................................... 21
CAPÍTULO 2
CONCEPTOS TEÓRICOS VINCULADOS A LA PRÁCTICA DE
LA GESTIÓN DE SUELO CON PROPÓSITO HABITACIONAL ................................................................... 25
2.1. Elementos teóricos ................................................................... 25
a) Alternativas y modalidades de gestión de suelo para
la producción de vivienda social: mecanismos e

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 3


instrumentos de gestión habitacional a nivel
institucional, financiero y normativo ................................................................... 25
b) Mercado de suelo urbano, mecanismos y factores
de definición y asignación de valor y consecuencias
del sistema de valorización de suelo en la producción
de vivienda social ................................................................... 30
2.2. Estado del arte ................................................................... 35
a) Ejemplos de casos a nivel nacional e internacional ................................................................... 35

CAPÍTULO 3
RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES ................................................................... 57
3.1. Componentes críticos de la gestión de suelo
habitacional y lineamientos de acción. A modo de
síntesis ................................................................... 57

CAPÍTULO 4
BIBLIOGRAFÍA ................................................................... 57

4 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


Introducción

A MODO DE PRESENTACIÓN

Desde sus inicios, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la sintonía con un discurso eminentemente pragmático, en
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad el que asume un rol de facilitador de emprendimientos
de Chile, ha visualizado la necesidad de abordar en for- privados, más que el de posicionarse como un conductor
ma integral las temáticas inherentes al hábitat residen- de los procesos de desarrollo territorial, sean éstos de
cial, incluyendo su relación con el territorio en general y escala nacional, regional o intercomunal. Adicionalmente,
el desarrollo urbano en particular. Un fuerte impulso para existen las acciones privadas sobre el territorio, para las
estas discusiones académicas fueron, sin duda, la parti- cuales se adecuan los instrumentos de planificación y las
cipación del INVI en la Conferencia Mundial Hábitat II, políticas públicas a los intereses particulares.
en la cual, se reconoció la necesidad de abordar la pro-
blemática de las ciudades del siglo XXI desde la Cuáles serán las consecuencias a mediano o lar-
sustentabilidad urbana como un requisito ineludible. go plazo de esta suerte de «no-política territorial». Pro-
bablemente, un mayor desequilibrio social, ascendiente
Las evoluciones recientes experimentadas en el contaminación, magna depredación del paisaje y del en-
desarrollo urbano-territorial en Chile, caracterizadas por torno natural. Difícilmente, una mayor o mejor inserción
la creciente integración del país al mundo global, acen- en el mundo de las ciudades exitosas a nivel global.
túa y refuerza la necesidad de que, desde nuestro Insti-
tuto y nuestra Facultad, se pueda re-tomar una línea de En este marco, el INVI, ha decidido contribuir al
reflexión, discusión o investigación sobre el conjunto de debate, aportando a través de esta nueva serie de publi-
materias que derivan de éste y otros fenómenos asocia- caciones, denominada Documentos de Trabajo, una su-
dos. Estas nuevas formas de relación traen consigo im- cesión de escritos que aborden la problemática de la ges-
pactos diversos que se generan en el territorio y en la tión urbano habitacional. Se inician éstos con uno de los
sociedad, nuevos paradigmas que dan sustentación a temas más relevantes –el de la provisión y producción de
estos procesos, potentes transformaciones del paisaje suelo– para el hábitat social.
natural y construido. Esto, en el contexto de un Estado
que cuenta con un margen de acción reducido, en el El acceso al suelo sigue siendo un problema esen-
marco de un proceso de repliegue y de traspaso crecien- cial en las políticas habitacionales, sobre todo porque su
te de competencias al sector privado empresarial, en disponibilidad se reduce por la ausencia de políticas que

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 5


aseguren una distribución racional entre usos distintos y suelo, entre otros. Se concluye con los principales aspectos
competitivos. Esto afecta de manera esencial a los secto- críticos de la gestión de suelo que deben ser abordados en
res más pobres que invaden terrenos de alta vulnerabili- un corto y mediano plazo en países como Chile.
dad. También incide en que las soluciones entregadas por
el Estado son localizadas en terrenos lejanos con insufi- Con estos elementos no se pretende dar por aca-
ciente equipamientos y servicios. Según las Naciones Uni- bada la tarea, se espera que los planteamientos aquí ex-
das, el precio y disponibilidad de suelo para la vivienda puestos sirvan para enriquecer la investigación actual so-
sigue teniendo una influencia importante en el precio de bre este tema y que contribuya a la construcción y a las
ésta y en las condiciones habitacionales en la mayoría de definiciones claras y oportunas en la materialización de
los centros urbanos. una política de gestión de suelo, necesaria tanto para los
procesos habitacionales, en particular, como para la ges-
El suelo es un tema decisivo en materia de política tión del territorio, en general.
habitacional y urbana, ya que tiene impacto directo en la
morfología y en el crecimiento de la ciudad. Frente a esta
situación, lograr que los mercados de suelo urbano sirvan INTRODUCCIÓN
a las necesidades económicas y sociales de los habitantes
y organizaciones urbanas sigue siendo una de las más En la actualidad, los fundamentos que conducen la pro-
complejas tareas para el aparato público. blemática sobre gestión de suelo urbano con fines
habitacionales, en cuanto a metodologías, contenidos y
Este documento presenta elementos para contri- modalidades de trabajo, investigación y transferencia de
buir a la discusión respecto de los principales temas rela- información, se vinculan a tres aspectos centrales: i) los
cionados con la gestión de suelo y la gestión urbano cambios que, en el contexto de realidad del desarrollo ur-
habitacional. Se ha dividido en dos partes: el contexto bano, se han estado generando a nivel global en la última
general y, los instrumentos. En la primera, dentro del con- década, ii) las restricciones de operación que enfrentan las
texto general, se incluye el impacto que los procesos instituciones del Estado en los países de la Región1 , origi-
globales tienen en el territorio y el rol que el Estado tiene nadas en la debilidad de las políticas públicas en cuanto a la
en ellos. La segunda, ofrece algunos conceptos para la dis- previsión de reservas de suelo para proveer equitativamen-
cusión teórica sobre los principales aspectos relacionados
con la gestión de suelo, resaltándose algunos casos prácti-
cos a nivel continental que incluyen los instrumentos de
1 Por Región se entenderá la zona geográfica correspondiente a
gestión, el mercado del suelo, la generación de valor de América Latina.

6 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


te a la sociedad de vivienda, infraestructura y equipamiento en promedio, de UF 5,14 a UF 7,07 por metro cuadrado2 .
urbanos de calidad, y iii) derivado de lo anterior, la crecien- Este fenómeno incide directamente en la progresión de
te privatización del territorio, que obliga a diseñar nuevos planes habitacionales de provisión de vivienda social, con-
instrumentos de gestión, incorporando a todos los actores siderando la necesidad de consolidar proyectos adecua-
del desarrollo inmobiliario en la producción de proyectos. dos en cuanto a la integración de unidades habitacionales
con una localización y entorno que proporcione a los usua-
Existe, por lo tanto, la necesidad de estudiar, de rios de estos bienes una accesibilidad a servicios e infraes-
manera sistemática, las dimensiones que convergen a es- tructura, en una condición de homogeneidad con el resto
tablecer los lineamientos estructurales de la problemática de la población.
urbana, y en particular aquellos atingentes a la disponibi-
lidad de suelo para la consolidación de proyectos de vi- El alza de los precios se ha intensificado en las zo-
vienda de interés social, para tener una lectura clara de nas periféricas como Maipú, Quilicura y San Bernardo, de-
las alternativas y nuevas modalidades de intervención te- bido a un incremento en la demanda por parte de sectores
rritorial para la producción de bienes y servicios y su pro- medios, desde donde se ha generando una dinámica de
visión hacia la comunidad. movilidad en busca de alternativas residenciales fuera del
centro o pericentro urbano. Como un ejemplo de ello, si
Al respecto, más allá del debate teórico, cobra re- se compara el incremento en los valores de suelo entre
levancia analizar la contingencia de la acción institucional dos comunas del Gran Santiago, una central (Las Condes,
y privada, puesto que este antecedente permite a los ac- sector El Bosque y Apoquindo) y una periférica (Puente
tores convocados en la dinámica territorial y en la produc- Alto), se tiene que en la primera los valores se han dupli-
ción de proyectos habitacionales tomar decisiones que cado en los últimos diez años (1991 – 2001), mientras que
impactan en la política y sus regulaciones, y generar meca- en la segunda, para el mismo período, los valores han
nismos eficaces de gestión, a la vez que mejorar los existen- aumentado diez veces.
tes, identificando aquellos componentes más críticos.
En relación a los valores promedio identificados
para el primer trimestre del año 2002 en el Área Metro-
politana, se tiene que el promedio total comunal es de
ALGUNAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA

En el segundo semestre del año 2000, en el Área Metropo-


litana de Santiago (AMS) los precios de suelo aumentaron, 2 La Tercera (22 de febrero de 2002).

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 7


7,62 UF/m².3 El valor promedio más alto se registró en Por otra parte, ha puesto en marcha el programa
Las Condes, 21,02 UF/m², mientras que el promedio más denominado Vivienda Social Dinámica sin Deuda, constitui-
bajo se presenta en Pudahuel, con 1,18 UF/m². do por unidades de estándar mínimo sin deuda para el be-
neficiario, bordeando un valor total de UF 285, para aque-
En definitiva, Santiago, debido a los precios de la llos segmentos que, debido a sus ingresos tanto escasos
tierra, inhibe el desarrollo de la vivienda social. De he- como inestables, no pueden endeudarse con créditos. Esta
cho, en el tercer trimestre del año 2001, no hubo ofertas modalidad, sin embargo, vuelve a plantear el problema de
de terrenos con precios inferiores a 1 UF/m².4 , lo que localización asociado, puesto que el bajo precio de estas
aún se encuentra sucediendo, de tal manera que una unidades habitacionales sólo puede sustentarse con costos
proporción importante de viviendas sociales se constru- por metro cuadrado aún inferiores a los precios mínimos de
yen en las afueras, lo que también acontece en ciudades terrenos existentes en comunas como Maipú o La Granja,
como Concepción y Puerto Montt. La inversión en la pe- pudiendo aumentar gravemente la segregación urbana y,
riferia está asociada a una mayor ganancia para los acto- en consecuencia, el perfil de oportunidades económicas y
res vinculados al desarrollo inmobiliario, sin que esto se de acceso a las actividades urbanas.
traduzca en una ganancia para la ciudad, dado que di-
chos actores no se hacen cargo de las externalidades El sistema de subsidios a la demanda por vivienda
que significa crecer en extensión. Dicho de otra forma, ha logrado dinamizar la construcción y el acceso a vi-
no existe una redistribución de beneficios como produc- viendas de interés social, y ha motivado un significativo
to del incremento de los valores de suelo derivado de crecimiento en el ahorro personal y familiar para estos
procesos de renovación urbana (inversión en infraestruc- fines. Ello ha conducido a importantes reducciones en el
tura y servicios y aumento de la superficie urbana). déficit de vivienda, permitiendo incluso anticipar el tér-
mino del déficit habitacional cuantitativo en alrededor de
El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU) 15 años. Sin embargo, varios factores han limitado en
está elaborando un estudio, con el objetivo de planificar los años noventa la efectividad de la nueva política de
globalmente el futuro de la vivienda social y las posibilida- vivienda social, influyendo en esta situación las insufi-
des de obtener e incorporar suelo con fines habitacionales, cientes reservas de suelo, normas restrictivas a los mer-
habida cuenta de la actual problemática que se arrastra cados que están involucrados y rezagos en adecuar los
desde hace un par de décadas. objetivos y las normas de política5 .

3 El Mercurio (mayo 2002).


4 Trivelli, Pablo (2002). 5 Held, Günther (2000).

8 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL DOCUMENTO originadas en la debilidad de las políticas públicas en
cuanto a la previsión de reservas de suelo para pro-
El presente Documento de Trabajo se propone exponer veer equitativamente a la sociedad de vivienda, infra-
sobre la problemática de la gestión de suelo urbano con estructura y equipamiento urbanos de calidad
fines habitacionales, presentando los lineamientos es-
tructurales y las dinámicas existentes que originan la ii) derivado de lo anterior, la creciente privatización del
necesidad de abordar técnicamente las dimensiones territorio, que obliga a diseñar nuevos instrumentos
involucradas en los procesos de gestión de suelo urba- de gestión incorporando a todos los actores del desa-
no residencial. Lo anterior se sitúa a la luz de la expe- rrollo inmobiliario en la producción de proyectos.
riencia nacional e internacional de operación, produc-
ción y provisión de vivienda social y del diseño de me- En relación a los contenidos, el documento se es-
canismos de incorporación de suelo urbano para vivien- tructura en base a los siguientes capítulos:
da social.
En el Capítulo 1, Contexto para el desarrollo de
Complementariamente a los conceptos derivados procesos de gestión de suelo habitacional, se abordan
del debate teórico, este trabajo incorpora la contingencia las características que adquiere el nuevo mapa económi-
de la acción institucional y privada para prospectar posibi- co mundial y sus efectos en el territorio, desde la rees-
lidades de diseño y/o mejoramiento de instrumentos de tructuración de los procesos de localización de activida-
gestión, identificando componentes críticos necesarios de des económicas hasta los impactos generados particu-
salvar para poder elaborar herramientas originadas desde larmente en el sector vivienda. Junto con ello, se expone
la política y sus regulaciones hasta el análisis de mecanis- el correlato que esto ha tenido en la situación habitacional
mos eficaces de gestión de vivienda, contribuyendo con en Chile y las dificultades existentes desde la
las estrategias y decisiones que puedan llevar a cabo los institucionalidad para abordar el problema de producción
actores convocados en la producción de proyectos y provisión de vivienda social. Por último se plantea la
habitacionales. configuración de los actores que participan del proceso
habitacional.
Es relevante identificar algunos aspectos clave que
intervienen en el análisis: El Capítulo 2, Conceptos teóricos vinculados a la
práctica de la gestión de suelo con propósito habitacional,
i) las restricciones de operación que enfrentan las indaga sobre el estado del arte de los procesos de gestión
instituciones del Estado en los países de la Región, para la producción de vivienda, mediante un análisis de

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 9


modelos, metodologías, componentes, instrumentos y al- Se reflexiona, en el Capítulo 3, acerca de los aspectos
gunos casos emblemáticos donde se han aplicado nuevas considerados como críticos, particularizando aquellos más
modalidades de gestión en virtud de las nuevas caracte- relevantes en el caso chileno. Finalmente, en el Capítulo 4 se
rísticas que se identifican. sistematiza la información utilizada en este trabajo.

10 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


Capítulo l I
CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE GESTIÓN DE SUELO HABITACIONAL

1.1. LOS CAMBIOS GENERADOS EN EL DESARROLLO DEL


TERRITORIO A NIVEL GLOBAL EN LA ÚLTIMA DÉCADA

a) Transformaciones urbanas y procesos de de vivienda y equipamiento que ocupan grandes extensio-


globalización y desregulación de suelo nes de terrenos suburbanos, en ellos se han consolidado
costosos condominios, áreas verdes, centros comerciales y
Existe amplia coincidencia en los diversos análisis y estudios vías. A su vez, las actividades productivas y de servicios
sobre el territorio, particularmente sobre los fenómenos ocurri- asociadas a los nuevos escenarios de globalización de la
dos en los últimos cinco años, al evaluar los procesos de cambio economía también presionan sobre el mercado de la tierra7.
que se han generado tanto en la estructura funcional del terri-
Desde comienzos de los '90, la implementación
torio -urbano rural-, como el producto de la economía global6.
de políticas económicas de corte neoliberal han tenido
Más allá de la mera reflexión y de los lugares comu- su correlato urbano, con tendencias claras y verificables
nes, es un hecho que la globalización ha generado una pro- en varios países de la Región: i) cerramiento y aisla-
funda reestructuración de las ciudades con impactos de di- miento de áreas específicas destinadas a los individuos
versa índole. El proceso de desregulación y apertura, a la que pueden pagar una calidad de vida superior; y, ii)
par con la retirada de la acción estatal, impactó en la orga- paralelamente, una mayor precarización económica de
nización territorial y la localización de las inversiones en los grandes sectores de la sociedad, que ven disminuir en
centros urbanos, y en la dinámica productiva. forma creciente sus ya bajos estándares de vida. Entre
estas dos tendencias -normalmente- queda atrapada la
En la Región persiste una fuerte demanda por suelos
clase media, en constante estado de fragmentación.
urbanos a raíz del crecimiento de la población de las ciudades,
por crecimiento vegetativo y el continuo proceso migratorio. A continuación, se presenta una síntesis de los
El aumento del ingreso de importantes sectores de la aspectos más destacados de este proceso de cambio, que
población urbana ha ocasionado, por otra parte, patrones ha originado espacios estratégicos reestructurados:

6 Vidal-Koppmann (2000), Leva y Cavallo (1999), Preteceille (1999),


Arias (2002), Fernández Durán (1998), Castells (1997), Turaine (1996),
Giddens (1994), Fidel y Fernández (1998), Sassen (1999), Borja y Castells
(1997), entre otros. 7 CEPAL (1998).

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 11


En lo territorial urbanos -a lo largo de la década del '90 -, orientando la
La adecuación e inserción de las economías locales al mundo producción y comercialización de nuevos productos inmo-
globalizado están produciendo fenómenos de redis- biliarios para distintos estratos.
tribución del crecimiento urbano, que favorecen la ex-
pansión y fragmentación de las ciudades. Es posible aso-
· Buscando una mejora en la calidad de vida, los secto-
res con altos ingresos se trasladan a áreas más aisladas, lejos
ciar las recientes transformaciones estructurales y
de la creciente «pobreza estructural», produciéndose simultá-
morfológicas de las urbes a las características del nue-
neamente el cerramiento de áreas para el uso exclusivo de los
vo escenario económico y social que plantea la
residentes; son métodos de ocupación de nuevas localizacio-
globalización. En estos cambios repercute la adopción
nes residenciales en la extrema periferia de las regiones urba-
de nuevas modalidades de gestión urbana, las que im-
nas, dirigidos a los grupos de más altos ingresos, que valorizan
plican desregular y privatizar las áreas de producción y
la seguridad, el paisaje y el menor costo de la tierra.
de servicios, disminuir la inversión del Estado y, descen-
tralizar o desconcentrar políticamente las competencias · Asociado a lo anterior, amplias áreas urbanas em-
sobre estas áreas8. Lo anterior, ha favorecido la exten- peoran en su nivel de dotación de servicios colectivos y
sión de los centros urbanos sobre la base de negocios en la situación habitacional, modificándose los determi-
inmobiliarios y el acceso generalizado de la población al nantes y factores que configuran la renta urbana y su
automóvil, acentuando la polarización urbana y la segre- expresión en los precios de mercado inmobiliario, te-
gación social, amén de beneficiar la aparición de los ar- niendo mayor incidencia en el precio la calidad y el tipo
tefactos de la globalización, como son los núcleos de acti- de la dotación de servicio interno que se ofrece.
vidades empresariales, megaproyectos inmobiliarios, parques
industriales, centros comerciales, grandes hoteles y edifi-
· Procesos simultáneos de gentrificación en las áreas
centrales anteriormente deterioradas.
cios, y conjuntos habitacionales protegidos y segregados
del resto de la ciudad. · Centros urbanos (áreas específicas del centro ur-
Los elementos más dominantes de los cambios pro- bano tradicional o nuevos desarrollos algo apartados del
ducidos pueden sintetizarse como sigue: centro principal) dominados por usos del suelo vinculados
al sector terciario avanzado de la economía, en base a
· Crecimiento sostenido de la urbanización en las grandes edificios de diseño innovador y emblemático y
áreas rurales y semirurales en la periferia de los centros aplicación de tecnologías constructivas de punta.

8 De Mattos (1999).

12 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


· Nuevos ámbitos de comercialización de bienes y ción, terrenos industriales, redes viales y otros. El crecimien-
servicios -que producen la concentración en una localiza- to de la población y la migración desde sectores rurales han
ción puntual- de un espectro muy variado de productos, la traído consigo rápidas expansiones de las principales ciuda-
prestación de diversos tipos de servicios y el esparcimien- des de los países de la Región, con la consiguiente presión
to (hipermercados y centros comerciales), imponiendo sobre la disponibilidad de suelo y sobre el precio de los terre-
cambios en las estructuras de comercialización y transfor- nos para las viviendas de interés social10.
maciones en los patrones del consumo y en el desarrollo
Este fenómeno se evidencia en todas las ciudades
de la vida cotidiana.
importantes de la Región, que ven expandirse rápida-
En lo institucional y financiero mente sus límites urbanos a expensas del suelo rural. De
hecho, las propias políticas habitacionales siguen favore-
El Estado paulatinamente deja su competencia y res-
ciendo la expansión urbana y la especulación en el mer-
ponsabilidad en las necesidades sociales, transformando su
cado del suelo, al construir la vivienda de interés social
histórico rol subsidiario en mecanismo de ajuste, sólo cuan-
en las afueras de los centros urbanos, donde el precio de
do el mercado no logra satisfacer las demandas sociales.
la tierra es menor, empleando diseños en extensión y de
Debido al carácter estructural de los desequilibrios en el
baja densidad11.
bienestar social, el Estado ha comenzado a tener serias
dificultades, una de las más importantes es la falta de Las normativas y acciones instauradas por los paí-
financiamiento para prolongar el nivel de participación di- ses de la Región para atenuar la segregación urbana han
recta en la economía, toda vez, que la principal fuente de sido insuficientes ante los potentes efectos de las fuerzas
recursos financieros utilizados por éste proviene del exte- excluyentes del mercado inmobiliario. Por otra parte, al-
rior, aspecto que limita fuertemente su capacidad de res- gunas políticas de vivienda han tratado de limitar la exten-
ponder y enfrentar los problemas sociales. sión de los conjuntos sociales, para evitar la aglomeración
de numerosa población pobre en ciertas áreas; sin embar-
En el caso del acceso al suelo y la provisión
go, estas medidas no se han podido concretar de manera
vivienda
amplia debido a las escasas probabilidades de influir en el
Según los últimos estudios realizados por la CEPAL9,
mercado del suelo urbano.
en las ciudades de América Latina se mantiene una fuerte
presión sobre el suelo, dada la expansión de la demanda de En general, se plantea que los programas habitacionales
viviendas, servicios, equipamientos, espacios para la recrea- nacionales mantienen una orientación explícita o encubierta
10 Held, Günther (2000).
9 CEPAL (2000). 11 CEPAL (1998).

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 13


para apoyar de manera casi exclusiva la adquisición de densificación de asentamientos que se crearon en varios
viviendas nuevas, sin incorporar de manera decidida otras países, buscan hacer frente a las necesidades
alternativas como el mejoramiento o la ampliación de vi- habitacionales de los sectores más carenciados sin recu-
viendas, y que en la práctica las reformas no han abierto rrir a la compra de nuevos terrenos.
otras posibilidades más acordes con las nuevas demandas
de flexibilidad y rehabilitación del tejido urbano surgidas Un nuevo desafío para las políticas habitacionales es
en la Región. La experiencia, también, ha señalado que enfrentar aquellos parques residenciales en deterioro y
las políticas de subsidios a la demanda no pueden des- obsolescencia, donde puedan ejecutarse programas de man-
atender aspectos de la oferta si quieren ser exitosas. Así tención o recuperación de viviendas y espacios comunitarios.
por ejemplo, es menester cautelar la existencia de una A su vez, la dinámica urbana ha traído cambios notables en las
base empresarial y tecnológica motivada y capacitada para formas de vida y expectativas de los sectores populares, as-
operar en el mercado de viviendas de bajo costo. pectos que no se ven acogidos en los diseños, agrupaciones y
localizaciones de los conjuntos de vivienda social.
Ha adquirido relevancia la necesaria disponibilidad
de suelo cuyo costo sea compatible con el máximo desti-
nado a las viviendas sociales. La carencia de mecanismos b) Los impactos derivados: metropolización y
adecuados para asegurar esta disponibilidad ha incurrido
exclusión, deterioro y nuevos formatos de renovación
fuertemente en el aumento de los costos de las viviendas,
de las áreas centrales versus nuevas periferias.
con los consiguientes efectos en la cobertura y la
focalización de las políticas. Además, ello ha contribuido a
Metropolización y exclusión
mantener el patrón de localización periférico en los cen-
tros urbanos, acentuando la segregación y encareciendo Hasta hace algunas décadas se sostenía la necesidad de
la operación de los asentamientos populares. Con el pro- frenar el crecimiento de las ciudades y de detener los flu-
pósito de atenuar los efectos sobre los suelos rurales o jos migratorios campo-ciudad a fin de evitar la concentra-
semirurales y la especulación inmobiliaria, en Colombia se ción territorial de la población en áreas metropolitanas,
ha avanzado en traspasar a los dueños de los suelos parte con ello, a su vez, se impedirían muchos de los males
de los costos generados por los gastos en infraestructura económicos y sociales que las aquejaban. Pero, finalmen-
en que incurren los organismos públicos, a través del co- te, la ciudad es la forma predominante de vida contempo-
bro de un porcentaje de la plusvalía de estos terrenos. En ránea en la Región. Hoy, se acepta el crecimiento de las
el mismo orden, los nuevos programas de mejoramiento y urbes como un proceso irreversible y que las ciudades

14 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


constituyen también una fuente de oportunidades para res de mayores ingresos. Estas transformaciones se mani-
el desarrollo humano, el empleo y los aumentos de fiestan en aspectos como los siguientes:
productividad, la cultura, la educación, la salud, la su-
peración de la pobreza y, también, un medio en donde · el desarrollo residencial en la periferia subur-
se puedan alcanzar condiciones ambientales favora- bana, que adopta la forma de barrios cerrados13, evi-
bles. En el contexto de una economía global, abierta a dencian la falta de respuesta -de las administraciones
los mercados, estas oportunidades se reflejan en nue- territoriales locales- a algunos problemas que aquejan
vas modalidades de consumo, que afectan la organi- a la gente;
zación interna y el funcionamiento de los asentamientos
urbanos, generando, a su vez, demandas de inversión
· el abultado contingente de policías privados crece
sin parar y la especulación inmobiliaria, que exacerba la
pública y efectos sobre el precio de los suelos12 . Las
diferenciación y la discriminación espacial, tiende a gene-
nuevas formas de suburbanización, ligadas a cambios
más amplios de la economía, la cultura y la sociedad, rar fuertes alzas en los precios de la tierra, aspecto, que
entre otras consecuencias, desplaza a los más pobres ha-
se encuadran en las fases evolutivas generales de la
cia una periferia cada vez más distante, carente de opor-
globalización, que afectan de manera particular a las
grandes áreas metropolitanas. tunidades urbanas; y,

Recientemente, la aplicación de mecanismos asocia- · a la luz de lo anterior, se hace explícita la ausencia


dos a la construcción de infraestructura y equipamiento por de políticas públicas sobre suelo, el Estado no ha sido capaz
medio de las concesiones, ha quitado parcialmente presión de generar las actuaciones para regular esta visible polari-
sobre los fondos públicos de inversión sin perder el control y zación y atomización de las personas y bienes urbanos.
la orientación del desarrollo urbano. La mayor movilidad que
Deterioro y nuevos formatos de renovación de
permiten las autopistas, el aumento del uso del automóvil
particular y el mayor nivel de ingreso de los hogares, facilita las áreas centrales versus nuevas periferias
la materialización de un conjunto de transformaciones, que Richardson (1975)14 sostiene que el deterioro de los cen-
van modificando la estructura y el funcionamiento de los es- tros de las ciudades -que en muchos casos coincide con
pacios que habitan o frecuentan los habitantes de los hoga- su centro histórico-, está asociado a la disminución

13 Ver, entre otros, Trivelli (2001), Roitman (2000), Robert (1999),


Torres (2000).
12 Trivelli, Pablo, (2001). 14 Citado por Figueredo Molina, Rosa Margarita (2000).

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 15


acumulativa de la renta de las áreas centrales, que se ma- fácil acceso al crédito y el abaratamiento del automóvil16.
nifiesta en una deficiente conservación de las edificacio- Aparece una demanda que aspira a acceder a estos nue-
nes, en la diferencia entre ingresos fiscales y gastos de la vos condominios suburbanos y se consolida una febril ac-
vecindad en servicios, en emigración de los residentes con tividad inmobiliaria, dirigida a la habilitación de nuevas
rentas más altas y en pobreza urbana. Steinberg (1996)15 urbanizaciones periféricas.
explica cómo, desde mediados del siglo pasado, los países
en desarrollo han canalizado el crecimiento urbano hacia el Los cambios en los patrones de localización
ensanche de áreas nuevas, desconociendo las posibilida- incrementan la complejidad de la oferta de bienes y servi-
des de desarrollo de las áreas centrales. Además, el patrón cios en esta nueva periferia, construyéndose supermerca-
espacial de usos del suelo de la ciudad empezó a presionar dos e hipermercados, núcleos de oficinas parque, centros
las áreas centrales, que empezaron a ser atractivas para de cines y entretenimientos y una amplia gama de nuevos
usos diferentes al de vivienda, disminuyendo progresiva- productos. Este conjunto de recientes condiciones sirve
mente el stock residencial con una declinación y alteración de marco al desarrollo de un inédito modo de vida subur-
de sus funciones físicas, sociales y económicas. bano, dirigido a los sectores medios y altos, que en térmi-
nos culturales, tiende a reproducir los parámetros de vida
cotidiana del suburbio norteamericano. Se trata, por lo
tanto, de lo que se denomina un área en transición, que
c) Síntesis supuestamente incorpora valor al territorio, acondicionán-
dolo para implantar nacientes actividades, modificando los
La influencia de los medios de comunicación en las perso-
patrones del asentamiento.
nas incentiva el deseo de acceder a un conjunto de nue-
vos productos. La paulatina incorporación de estos bienes Se despliega entonces un frente productivo, que
y servicios en la cotidianidad induce a profundos cambios transforma el espacio rural en suelo urbano, y las pautas
culturales, difundiendo un modo de vida homogéneo ca- del mercado definen un amplio abanico de nuevos pro-
racterístico de la sociedad global. Entre estos nuevos pro- ductos inmobiliarios.
ductos se observa la aparición de nuevas formas de desa-
rrollo residencial como consecuencia del crecimiento de En muchas ciudades latinoamericanas, plantea
modalidades de residencia secundaria estimulada por un Garay (2001), el desarrollo de este tipo de suburbio se

15 Ibíd. 16 Garay (2001).

16 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


vuelve atractivo para localizar una gran parte de las acti- modelo depredador, que además, consume mucha tierra
vidades centrales, vaciando de contenidos el casco cén- porque afecta grandes predios con bajísima densidad.
trico de la ciudad, que en la mayoría de los casos pasa a
experimentar un serio proceso de deterioro. La tenden-
cia del capital a priorizar la actividad de un frente diná- 1.2 LAS RESTRICCIONES DE ACTUACIÓN QUE ENFRENTAN
mico en el que se localizan los nuevos productos, acelera LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO EN CHILE PARA LA GESTIÓN
los procesos de desplazamiento de personas y activida- Y OPERACIÓN EN EL MERCADO DE VIVIENDAS SOCIALES
des en las áreas consolidadas, sobre todo cuando la oferta
innovadora induce el desplazamiento de los sectores con
mayor poder adquisitivo, dejando atrás un «mercado de
lo usado», que promueve el relevo de los antiguos pobla- La política habitacional chilena es generalmente conside-
dores por otros con menores recursos. Sin embargo, la rada como exitosa en la Región, lo que sitúa al país en un
existencia de un mercado de segunda (o tercera) mano, nivel medio de la escala de desarrollo. El sector privado
permite reconocer una situación intermedia, donde los chileno está ejerciendo un papel cada vez más activo en la
procesos de deterioro pueden ser detenidos o compen- producción y financiamiento de viviendas, la mayor parte
sados por una forma de inversión más modesta, que de los recursos públicos está beneficiando a los hogares
adecua las viejas construcciones a las necesidades de de menores ingresos y, en general, la confianza en la po-
sus nuevos clientes. Las alternativas de remodelación lítica habitacional es alta en este segmento de la pobla-
central, también, implican el desarrollo de una dinámica ción –dados los niveles de participación en los diversos
productiva sobre el tejido urbano, que le incorpora valor, programas y la cada vez menor, ocupación ilegal de terre-
reposicionando fracciones del espacio urbano frente a nos–17 . Estos logros son el resultado de un largo proceso
diferentes segmentos del mercado. de maduración del sector habitacional chileno que involucra
cincuenta años de política gubernamental.
La producción de la ciudad bajo estos patrones de
consumo y localización, se presenta como un frente produc- Aún así, el sector habitacional chileno todavía en-
tivo que va transformando el territorio, para dirigirse a un frenta grandes desafíos, siendo necesario movilizar de for-
mercado interesado en adquirir nuevos productos, dejando ma más eficiente los recursos públicos asignados a la vi-
tras de sí mercados de segunda y tercera mano hasta que, al vienda. Pueden resumirse los aspectos más relevantes
final del proceso, deja un espacio degradado. Puede con- como sigue, según advierte Rojas:
cluirse que desde un punto de vista territorial se trata de un
17 Rojas, Eduardo (2000).

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 17


· La falta de coordinación entre las políticas · La participación directa del Gobierno en la cons-
habitacionales y de desarrollo urbano se está transforman- trucción de viviendas sociales y la forma de financiamiento
do en el principal obstáculo, tanto para la producción efi- utilizada, crea uniformidad en el diseño y en los planes de
ciente de viviendas como para un crecimiento urbano or- pago, sin considerar las muy distintas necesidades de las
denado y equitativo y una gestión eficaz. Lo anterior da familias beneficiadas y sus capacidades.
cuenta de la necesidad de avanzar hacia enfoques más
flexibles para atraer la participación de otros agentes al
· La producción directa de viviendas es una anoma-
lía dentro del diseño conceptual de la política, esta forma
mercado de viviendas económicas.
de fabricación se hizo necesaria dada la falta de interés
· Buscando reducir costos, los urbanizadores ofre- por parte de las empresas inmobiliarias de construir vi-
cen viviendas en zonas periféricas donde los terrenos bal- viendas, para este segmento de la población18 . Este nivel
díos son más baratos. de actividad tiene un impacto importante sobre los pre-
cios de la tierra y los procesos de desarrollo urbano, dado
· La actividad inmobiliaria no se desarrolla igual que el MINVU, en su afán de reducir la incidencia del cos-
a lo largo de nuestro país. La disparidad de concen- to del terreno, construye de preferencia en la periferia
tración urbana con gran centralización en la capital, urbana e incentiva a los urbanizadores privados a la ex-
hace difícil crear mercados abiertos y competitivos pansión horizontal. Además, los proyectos totalmente nue-
con alternativas de ofertas a diferentes niveles. No vos permiten un mayor control de los costos y menores
todas las regiones presentan el mismo empuje, pro- plazos de entrega, lo que reduce los costos financieros.
vocando de esta manera fuertes diferencias que limi- Por lo tanto, hay un estímulo implícito para continuar ex-
tan las posibilidades de los interesados en su adquisi- pandiendo la periferia urbana, y un sesgo de política mar-
ción de vivienda. cado hacia la vivienda nueva.

· Pérez – Iñigo (1999) plantea que, dentro de los · Se observa la existencia de dos efectos; la discrimina-
mecanismos institucionales de subsidio a la demanda, los ción a la vivienda usada, y como lógica consecuencia, la no
más cuestionables, por las distorsiones de precio que ge- existencia de un mercado secundario de viviendas sociales19 .
neran en el mercado de la vivienda de interés social son
los subsidios ocultos asociados a la participación del Esta-
18 Como resultado, el MINVU es hoy la empresa inmobiliaria más
do como gestor inmobiliario, ya que los gastos que ello grande del país, puesto que compra terrenos, contrata la construcción y
implica no son incorporados al precio de las viviendas que entrega más de 40.000 viviendas al año.
19 Held (2000), Pérez – Iñigo (1999).
gestiona.

18 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


En Chile, plantea Trivelli20 , las inversiones en suelo Harberger21 opinaba que la supresión del límite
urbano constituyen un paraíso tributario pues, bajo ciertas urbano produciría efectos en el suelo urbano más próxi-
condiciones, las plusvalías no están sujetas a impuesto. Esto mo al límite urbano, generando disminución en el precio y
ha estimulado la adquisición de terrenos por parte de diver- valorizando el suelo rural ubicado más allá del límite. Al
sos agentes nacionales y extranjeros. La pregunta que hace aplicar esta lógica para el caso chileno, se pretendió dar
es, ¿este factor es negativo para la ciudad y su economía? una dirección hacia un «desarrollo natural» de las ciuda-
¿Existen mecanismos que no distorsionen la asignación de des, siendo la referencia de lo «natural» los dictámenes
recursos y el desarrollo urbano? del mercado. Se esperaba, de esta forma, que el aumento
en la oferta del suelo urbano provocara una disminución
de los precios de la tierra y al mismo tiempo posibilitara
una solución al déficit habitacional. Al aprobarse el Plan
a) Disponibilidad de suelo para la consolidación de Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS – 1994), ins-
proyectos habitacionales sociales y previsión de trumento que propone los lineamientos generales para
reservas de suelo para la provisión de vivienda regular el crecimiento de la ciudad de Santiago, se generó
un aumento por la presión sobre el uso del suelo urbano
La demanda de la tierra necesaria para los nuevos en todo el perímetro de la urbe, aumentando de modo
asentamientos urbanos presenta –al menos– dos aspec- sostenido el valor del suelo, dado su condición de recurso
tos como objeto de análisis: el acceso a la tierra y, el uso escaso. Por otra parte, en el caso chileno se llegó a deter-
racional de la misma. La restringida disponibilidad de sue- minar, bajo las políticas de 1979, que el origen principal
lo de propiedad pública para nuevos asentamientos urba- del alza de los precios de la tierra urbana se encontraba
nos es un hecho. Los nuevos proyectos habitacionales que en las restricciones que, sobre la oferta, producía la arbi-
se formulan presentan serios inconvenientes en cuanto a trariedad de los límites urbanos y la zonificación, dispues-
su localización y, en los últimos años, los precios se han tos en los instrumentos de planificación técnicos y jurídi-
incrementado notablemente en las áreas urbanas, obli- cos. Sin embargo, la liberalización no ocasionó una decli-
gando muchas veces al Estado a adquirir terrenos con fi- nación de los precios del suelo en Santiago, sino, contra-
nes sociales a precios altos. riamente, un alza persistente22 .

21 Citado por Becerril Padua (2000).


20 Trivelli (2002). 22 Sabatini y Arenas (2000).

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 19


Considerando las enseñanzas de las sucesivas expe- La nueva política de vivienda social limitó la respon-
riencias de políticas urbanas en Chile, como ensayo y error, sabilidad de los Servicios de Vivienda y Urbanización
se concluye que los incrementos de los precios del suelo no (SERVIU) solo a efectuar reservas de suelo para sus pro-
pueden atribuirse a un decrecimiento absoluto de la cantidad pios programas de vivienda. Por su parte, la compra y el
de tierra ofertada, ni tampoco la expansión de la oferta pro- acopio de terrenos para viviendas de interés social por par-
voca necesariamente un descenso de los precios. te de empresas del sector privado, se visualizó como una
tarea propia de su gestión inmobiliaria. La construcción de
Las comunas que destacan por haber alcanzado grandes conjuntos de viviendas sociales se ha traducido en
altas plusvalías en la década del noventa, con uso predo- una fuerte presión por terrenos y en una abundante incor-
minante industrial es Quilicura y, con usos dominantemente poración de suelo en la ciudad de Santiago. No obstante la
habitacionales Puente Alto, La Pintana, Maipú y Pudahuel23. incorporación de territorio rural al radio urbano, el precio de
la tierra subió –en promedio– más de un 50%, en Santiago
El crecimiento de la población y la migración de na-
en el periodo 1990 a 1997, y en porcentajes superiores, en
turales rurales han traído consigo rápidas expansiones en
determinadas áreas de la ciudad capital25 .
las principales ciudades del país, con la consiguiente pre-
sión sobre la disponibilidad de suelo y el precio de éste para La considerable alza que ha registrado el precio del
viviendas de interés social. Esta situación respalda la nece- suelo para viviendas de interés social han limitado los re-
sidad de proveer reservas de suelo para viviendas sociales, sultados de la política, y los SERVIU han podido adquirir
y medidas orientadas a compartir la plusvalía obtenida en el menos terrenos para sus propios programas de viviendas
precio de los terrenos destinados a esas viviendas. De lo con los recursos públicos que han tenido a su disposición,
contrario, las alzas del precio del suelo obstaculizarán el de este modo los suelos para viviendas sociales tienden a
acceso de familias y personas de menores ingresos a vi- agotarse en Santiago. Esta situación ha trasladado subsi-
viendas de interés social. Los precios de esas viviendas y dio habitacional a sus propietarios, habitualmente perte-
los correspondientes subsidios habitacionales tendrían que necientes a estratos de altos ingresos26 . Por último, dada
subir, o bien, los estándares de las viviendas tendrán que la política de fijación de precio para construcción de las
ajustarse a menores costos de construcción con el fin de viviendas sociales –expresado en unidades de fomento
acomodarse al mayor precio de los terrenos24 . (UF)–, el aumento del costo del suelo ha presionado los

23 Becerril – Padua (2000). 25 Ibíd.


24 Held (2000). 26 Cámara de Diputados de Chile (1999), citado por Held (2000).

20 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


márgenes de utilidades de las empresas constructoras y a utilizar sitios de muy bajo costo con soluciones de baja
las ha motivado a reducir costos en la construcción, utili- densidad;
zando insumos que han puesto en duda los estándares de
las viviendas sociales. · la fijación de límites urbanos en los instrumentos
de planificación urbana ha demostrado ser ineficaz como
norma para fomentar la densificación;

b) Marco de políticas y desarrollo inmobiliario en Chile, · la inversión del Estado ha tendido a ser reactiva,
vinculadas a los procesos de desregulación y validando los desarrollos inmobiliarios realizados por los
privatización del suelo 27 privados y reforzando la orientación de desarrollo ya exis-
tente; y,
Uno de los problemas fundamentales asociados a la
desregulación del suelo es el aumento de los costos · no existe una tasa impositiva por uso ineficiente
sociales ocasionados por los patrones de localización del suelo que permita orientar y promover adecuada-
imperantes, básicamente periféricos, versus las loca- mente el uso del territorio urbano y, el impuesto espe-
lizaciones centrales de los hogares, marcando sucesi- cial que se contempla en la Ley General de Urbanismo
vamente, y sin grandes cambios, las políticas de vi- y C o n s t r u c c i o n e s ( LG U C ) , p a ra l a s z o n a s d e
vienda y desarrollo urbano en Chile, siendo la Región remodelación y de construcción obligatoria no se ha
Central aquélla en donde esto se constata con mayor aplicado.
intensidad.
El Estado, a través de la construcción de vivien-
La problemática que enfrenta la ciudad de Santia- das sociales, ha sido uno de los actores principales en
go, por todos conocida, se ha producido o agravado espe- la expansión urbana con baja densidad y en la segrega-
cialmente por factores históricos: ción socioeconómica, con baja eficiencia en la provisión
de servicios públicos locales en zonas de bajos ingre-
· la prioridad del Estado en el área de la vivienda y el sos. En su calidad de regulador, ha reforzado la segre-
urbanismo se ha encaminado a reducir el déficit habitacional gación funcional (usos de suelo) y socioeconómica (su-
y, para aprovechar al máximo los recursos, se ha tendido perficies mínimas de subdivisión) y, en calidad de orien-
tador activo del desarrollo urbano, su rol se ha limitado
27 Comisión de Planificación de Inversiones en Infraestructura de en los últimos años a la implementación del subsidio de
Transporte; Secretaría Ejecutiva. SECTRA. 2000. renovación urbana.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 21


La LGUC contiene un amplio rango de normas re- Zonas de Construcción Obligatoria: áreas de comunas que
ferentes a la planificación urbana y sus instrumentos ge- cuentan con Plan Regulador, para las cuales, mediante De-
nerales y específicos. En función de éstas es posible gene- creto Supremo (DS) del MINVU dictado a propuesta de la
rar cambios en los patrones de desarrollo urbano, con vo- Municipalidad respectiva, se establece la obligación de los
luntad hacia una mayor densificación de zonas centrales, propietarios de los sitios eriazos o de inmuebles ruinosos o
para ello los instrumentos serían los siguientes: insalubres de construir dentro de un determinado plazo.
Al igual que en el caso de las Zonas de Remodelación, el
Zonas de Remodelación : áreas reguladas por DS que declare una Zona de Construcción Obligatoria puede
seccionales especiales cuya elaboración compete a la Mu- establecer los mismos incentivos y desincentivos ya seña-
nicipalidad o a la Secretaría Regional Ministerial de Vivien- lados. El artículo 2º del DFL Nº 2, de 1959, permite vincu-
da y Urbanismo, cuyo propósito específico es congelar la lar los beneficios tributarios con una localización determi-
situación existente y fijar una política de renovación para nada de los hogares otorgando al Presidente de la Repú-
un área o zona determinada de comunas que cuentan con blica la sorprendente facultad de «fijar áreas en las ciuda-
un Plan Regulador. Para promover los fines que las decla- des donde deberán ser construidas las viviendas económi-
raciones de Zonas de Remodelación Urbana se proponen, cas, para que se consideren incluidas en el presente de-
la normativa legal faculta –a la autoridad competente para creto con fuerza de ley.»
aprobar Zonas de Remodelación– a fijar incentivos y
desincentivos, a favor o en contra según el caso, de quie- De la lectura de la disposición establecida en el
nes cumplan o incumplan, respectivamente, las disposi- DFL Nº 2, de 1959, se aprecia la decisiva influencia, que el
ciones del seccional respectivo. Entre los incentivos con- ejercicio de esta facultad exclusiva del Presidente, puede
templados por la normativa legal se encuentran el otorga- acarrear sobre el desarrollo de las ciudades y la localiza-
miento de facilidades o rebajas de los derechos municipa- ción de hogares al interior de las mismas.
les o de urbanización, el otorgamiento de preferencias en
el goce de los beneficios que otorguen los organismos del En el sector vivienda, el otorgamiento de subsidios
Estado para la construcción y la urbanización, u otros se- tiene su sustento legal en las atribuciones generales del
mejantes. Entre los desincentivos se encuentra la posibili- MINVU y de los organismos que dependen de éste, conte-
dad de establecer de manera transitoria tasas adicionales nidas en la Ley 16.391, que creó el Ministerio y el DL Nº
progresivas para las contribuciones de bienes raíces con 1.305 de 1975, que lo reestructuró y regionalizó. Las con-
un tope del 200% de la tasa vigente, las cuales se cobran diciones que regulan el otorgamiento de subsidios están
como recargo a dicho tributo. establecidas en distintos DS del MINVU, y son, por lo tanto,

22 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


normas de carácter meramente reglamentario. Dentro de parte del Sistema General Unificado, queda a criterio del
los subsidios cabe destacar el Sistema General Unificado MINVU la determinación de aquella parte de los fondos to-
de Subsidio Habitacional (DS Nº 44, MINVU, de 1989), tales del subsidio unificado que se asignará a la renovación.
que incluye el subsidio de renovación urbana. Este subsi-
dio es el único que incorpora una dimensión urbanística, a El subsidio de renovación urbana no se confunde ni
diferencia de los restantes que consideran sólo condicio- rige por las mismas reglas que los beneficios dispuestos en
nes socioeconómicas de los beneficiarios. el Capítulo VI de la LGUC para las Zonas de Remodelación o
de Construcción Obligatoria. De esta manera, y a modo de
De otra parte, es la Ley de Presupuestos la que dis- conclusión general, se estima que las facultades del MINVU
pone la provisión de los fondos necesarios para otorgar los son lo suficientemente amplias como para permitir el otor-
subsidios, clasificándolos entre las distintas modalidades. gamiento de subsidios y franquicias que fomenten un desa-
Sin embargo, cada modalidad tiene una amplia definición rrollo urbano acorde con las políticas del sector, por cuanto
con lo cual el MINVU tiene en la práctica amplias y discre- dichos subsidios y franquicias se regulan a través de nor-
cionales facultades administrativas, para definir la mas reglamentarias (DS), cuya efectiva aplicación depende
focalización de los subsidios en cada caso. Ejemplo de lo en último término de las asignaciones de fondos que con-
anterior es el subsidio de renovación urbana que, como templen las sucesivas Leyes de Presupuestos.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 23


Capítulo ll I
CONCEPTOS TEÓRICOS VINCULADOS A LA PRÁCTICA DE LA GESTIÓN DE SUELO CON
PROPÓSITO HABITACIONAL

2.1. Elementos teóricos

Es importante establecer, antes de entrar en la discusión sobre nueva. Hugo Rosales (1988) planteaba hace casi 15 años,
la gestión de suelo habitacional, el hecho que el problema de en relación al problema de vivienda en Panamá y las ocu-
acceso al suelo para obtener una vivienda define su especifici- paciones informales o ilegales de terrenos, estrategias para
dad en virtud de distintas dinámicas de orden cultural vincula- el acceso y la racionalización del uso de la tierra. Una de
das a distintos tipos de sociedades. Es así como, en el caso de ellas era la configuración de planes directores generados
América Latina, y de Chile en particular, la adquisición de un por las instituciones gubernamentales de vivienda, por
terreno o de una vivienda es determinante para la calidad de medio de los cuales se identifican las tierras aptas para
vida a la que aspiran las personas. Contrariamente, para el nuevas zonas residenciales urbanas, las que quedarían
caso de sociedades europeas en general, con algunas excep- señaladas como áreas para asentamientos urbanos de
ciones, la adquisición no resulta relevante puesto que la movi- desarrollo progresivo. La transacción de compraventa de
lidad residencial se fundamenta en opciones de arriendo, en las tierras así designadas se haría directamente entre el
tanto que la calidad de vida se vincula fundamentalmente a propietario y los colonizadores en base a regulaciones es-
las características del entorno barrial urbano. tablecidas en la Ley de Reserva de Tierras que se aproba-
ría para esos efectos. En dicha Ley se establecerían medi-
En virtud de lo anterior, indagar sobre las modali- das para lograr precios justos, para exonerar de las cargas
dades de gestión de suelo urbano necesariamente incor- impositivas, para asegurar el cumplimiento de pago por
pora la visión del sujeto. parte de los adquirientes y para lograr una capacitación
social de la plusvalía inmobiliaria que se genera.
a) Alternativas y modalidades de gestión de suelo
para la producción de vivienda social: mecanismos En el caso mexicano, la gran reserva territorial para
e instrumentos de gestión habitacional a nivel la vivienda la constituyen los inmuebles y predios
institucional, financiero y normativo subutilizados o abandonados que caracterizan a la ciudad
central, y que cuentan con toda la infraestructura urbana
necesaria. Este tipo de reciclamiento ha adquirido gran
América Latina
importancia en países europeos como Italia, Gran Bretaña
La investigación acerca de estrategias y alternativas en y Bélgica, donde esta forma de proyectos participa con
materia de gestión de suelo con fines habitacionales no es cerca del 50% del mercado de la construcción urbana. En

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 25


este caso se trata de una vivienda en arrendamiento que gobiernos locales en esta materia, como sucede con el Muni-
representa una modalidad indispensable de vivienda para cipio de Curitiba, Brasil, entre otros. Se deben mencionar las
un amplio sector de la población. La revisión de la política estrategias de vivienda social que efectúan algunos países
plantea que uno de los instrumentos de mayor alcance para para enfrentar la creciente escasez de terrenos urbanizables,
promover la producción de vivienda en renta es la modifica- entre ellas: la densificación habitacional de la ciudad; la re-
ción de las disposiciones fiscales que conciernen al impues- habilitación de sectores deteriorados; y, la preferencia por
to predial. Actualmente, los incentivos existentes se aplican conjuntos habitacionales más pequeños en terrenos
independientemente del número de viviendas en renta que intersticiales, que empiezan a reemplazar la producción de
exista en cada predio, por lo que se plantea como funda- grandes conjuntos de viviendas en baja densidad, que sobre
mental aplicar incentivos con base en el valor total arrenda- todo en décadas pasadas, colaboraron en la extensión de la
do en cada predio y reducir significativamente la tasa ciudad y aumentaron la demanda por nuevos suelos.
impositiva. El Fisco puede mantener un equilibrio
recaudatorio si traslada esta carga impositiva a los terrenos Europa
baldíos o edificios abandonados, lo que se manifestaría como
La población europea está dividida, en la actualidad, entre la
un poderoso incentivo de rehabilitación urbana y genera-
compra y el arrendamiento de viviendas. En Alemania adqui-
ción de infraestructura residencial.
rir residencias es cosa de ricos, mientras en el Reino Unido,
se opta por la adquisición. Los ciudadanos alemanes están a
Las líneas de acción desarrolladas en América Lati-
la cola en lo que a propiedad inmobiliaria se refiere, y la
na para un manejo sostenible del suelo urbano han tenido
inmensa mayoría –sobre todo en las grandes ciudades–, vive
limitados efectos. Las regulaciones e intervenciones direc-
bajo una modalidad de alquiler. Sólo el 41% de los alema-
tas en el mercado del suelo, tales como, la adquisición de
nes es propietario de una vivienda, no existiendo la menta-
tierras, la conformación de bancos de tierras o la regula-
lidad de que alquilar es tirar el dinero. En esta materia los
ción y el control de la especulación por parte de organis-
países escandinavos llevan la delantera.
mos públicos, han sido muy escasas o limitadas, debido a
los fuertes intereses creados en el mercado inmobiliario, Adquirir una vivienda en Alemania es un lujo que
la baja capacidad de gestión de los gobiernos, la carencia pueden permitirse muy pocos. La calidad de las viviendas
de recursos públicos y la falta de voluntad política para es mucho más elevada y el suelo mucho más caro que en
realizar o permitir tales intervenciones28 . Mayor efectividad España. En una ciudad como Berlín, por ejemplo, el metro
parece haber tenido las experiencias desarrolladas por los cuadrado cuesta cerca de • 2.043, mientras que el precio
28 CEPAL (1998).

26 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


medio mensual del alquiler de un metro cuadrado es de La escasez del suelo edificable en la ciudad de Barcelona,
aproximadamente • 629 . por ejemplo, provoca que el precio de las viviendas sean
sensiblemente más elevados que en el entorno metropoli-
En el caso del Reino Unido, desde el largo mandato tano y otras ciudades y, en cambio, el nivel de renta de las
conservador del Thatcherismo, la tendencia ha sido hacia familias es bastante similar.
la compra de vivienda, una práctica que desde entonces
ha sido promovida por el Gobierno y a la que contribuye el Incrementar la promoción pública en la ciudad de
descenso constante de las tasas de interés. La situación Barcelona resulta difícil. Además de la insuficiencia presu-
se mantiene hoy en términos muy similares: todos los puestaria, los promotores públicos encuentran dificultades
números reflejan que los británicos siguen prefiriendo la para disponer de suelo, lo que en esta ciudad sólo es posi-
adquisición de la vivienda al alquiler. Y es que, en este ble de conseguir mediante actuaciones urbanísticas de re-
caso, las diferencias económicas generan la opción. Los novación de la urbe ya construida, proceso lento en el tiem-
ciudadanos que compran su casa pagan por su hipoteca po y que requiere importantes inversiones. A largo plazo, es
una media de • 509 al mes. En cambio, los británicos que más eficiente la generación de un reducido parque de vi-
viven en régimen de alquiler, desembolsan mensualmente vienda pública en alquiler, que un incremento sustantivo de
una media de • 568, es decir, • 60 más que si estuvieran la promoción pública en venta. Existe un amplio sector de
comprando la propiedad. A esto se suma la escasez de la sociedad que no puede acceder a la propiedad de la vi-
viviendas en arrendamiento y la opción por la hipoteca. vienda, por tanto la necesidad sólo puede ser satisfecha
poniendo a disposición residencias en arrendamiento y en
En España los planteamientos de modalidades de condiciones ventajosas, como las que únicamente puede
alquiler para familias de escasos recursos son recurren- ofrecer la vivienda de promoción pública.
tes30. La falta de vivienda asequible ocupa uno de los pri-
meros lugares en las listas de temas que más preocupan a Para el caso de las ciudades europeas, en general
los ciudadanos. Joan Ráfols reflexiona acerca de la manera las instituciones centran el problema de la vivienda públi-
en que las instituciones pueden contraponer las tenden- ca y los procesos de gestión en función de la necesidad de
cias, estrictamente materialistas, del mercado inmobiliario. integración y mejoramiento de barrios31.

29 Información aparecida entre agosto y septiembre del año 2001


en diversos diarios de la prensa española. 31 Seminario Programa URB-AL (2000), Rosario, Argentina. Docu-
30 Ráfols (2000). mento de Trabajo.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 27


En Francia, a modo de ejemplo, aparece el programa deno- localice en los territorios definidos se beneficie con impor-
minado demolición – reestructuración como mecanismo de tantes franquicias impositivas.
renovación residencial en áreas deterioradas. Particularmen-
te en la ciudad de Lyon, segunda ciudad de Francia, se Instrumentos de gestión urbana
generó una reestructuración barrial a través de la demoli-
ción de 300 viviendas deterioradas, que fue compensada Los mecanismos para la gestión de suelo habitacional for-
con la edificación de aproximadamente 150 nuevas vivien- man parte de una cadena de instrumentos fundamenta-
das, casas urbanas o inmuebles residenciales. dos en criterios de control de la urbanización. La decisión
de implementar ciertas políticas y/o programas de gestión
A nivel gubernamental, se encuentra en discusión de suelo, para la producción de viviendas deriva de un
un proyecto de ley que introduce la obligación de mixtura conjunto de opciones de desarrollo urbano, avaladas por
social residencial en los principales conglomerados fran- una política y un cuerpo normativo en el nivel territorial
ceses. Cada comuna que forma parte del conglomerado como marco de operación, que idealmente reconoce las
deberá proveer en su área un 20% de las viviendas socia- especificidades de una ciudad y los intereses y necesida-
les (públicas o su equivalente); si no cumplieran con la des de la comunidad.
cuota establecida, se les retendrá una suma anual por
vivienda faltante. La mayor parte de las propuestas, hoy día, –que
los expertos han elaborado– en materia de gestión territo-
Holanda y Alemania han orientado su quehacer rial, encuentran su fundamento en sistemas regulatorios
hacia la unión entre el sector habitacional y los organis- con normativa flexible, y muchas de ellas, recogen la ex-
mos constructores o gestionadores de vivienda pública. periencia de casos exitosos de intervención inmobiliaria
En Holanda, la administración ha reformado los entes habitacional. Se mencionan a continuación algunas de ellas.
públicos de la vivienda, transformándolos en un actor más
en la producción y gestión de la vivienda, con figuras jurí- 1. C ONTROL DE LA EXTENSIÓN INDEFINIDA DE LA CIUDAD E

dicas como consorcios, corporaciones o mesas territoria- INCENTIVOS PARA LA OCUPACIÓN DE TERRENOS NO CONSTRUIDOS O

les de trabajo. SUBUTILIZADOS

Las herramientas clásicas de exenciones fiscales Impuesto predial / territorial progresivo


están también presentes –como zona de emprendimiento,
en Inglaterra, y como zona franca urbana, en Francia–, Este mecanismo tiene por objetivo distribuir los costos y
estos mecanismos permiten que toda actuación que se beneficios de las inversiones públicas, estableciendo el

28 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


límite entre el derecho de la propiedad del suelo y el dere- expropiación de terrenos, ya que los suelos se consegui-
cho a construir. Consiste en la utilización de un impuesto rían como pago por la urbanización realizada.
para cohibir el uso especulativo del suelo urbano, de ma-
nera que los terrenos desocupados o subutilizados locali- 2. OPTIMIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y REDUCCIÓN

zados en áreas de urbanización –o definidas como de ocu- DE SUS COSTOS DE EXPANSIÓN , A TRAVÉS DE UN COEFICIENTE DE

pación prioritaria–, deben ser adecuadamente ocupados. APROVECHAMIENTO BÁSICO, QUE REPRESENTA EL DERECHO A CONSTRUIR

IGUAL PARA TODOS, CONCEDIENDO ONEROSAMENTE EL DERECHO DE CONSTRUIR


Para su implementación se requieren sistemas de POR ENCIMA DEL COEFICIENTE EN CONCORDANCIA CON EL CONCEPTO DE
catastro actualizado de los inmuebles urbanos, a la par SUELO CREADO
con la formulación de criterios de subutilización y políticas
que prioricen la ocupación de las áreas todavía desocupa- El objetivo es generar recursos para invertir en in-
das. Además, la figura municipal es relevante como actor fraestructura urbana, viviendas de interés social y
regulador, capaz de incorporar este modelo en la legisla- equipamientos urbanos y establecer potencialidades de
ción tributaria municipal. densificación diferenciadas por usos y por características
del territorio urbano. Constituye una posibilidad construir
Consorcio inmobiliario o urbanización consorciada por encima del coeficiente básico, como un derecho que la
administración pública vende a los interesados. De esta for-
El objetivo es coartar la especulación inmobiliaria y viabilizar ma se separa conceptualmente el derecho de propiedad y
la ocupación de grandes áreas desocupadas dentro del tejido el derecho de construir, estableciendo áreas de reserva de
urbano, que no dispongan de infraestructura completa. Se construcción diferenciadas por zonas de ciudad y por usos.
orienta a promover la urbanización de zonas desprovistas de
infraestructura sobre las cuales pesan presiones de construc- Para ello se establece un coeficiente básico, crite-
ción, por medio de un instrumento público–privado. rios de definición de áreas de reserva y un sistema de
control de venta y utilización de reservas, en base a leyes
Para su implementación es relevante la existencia específicas que se revisan periódicamente.
de catastros e información territorial, a la par, se requiere
de una legislación específica para cada caso de colabora- 3. RECALIFICACIÓN DE ÁREAS URBANAS
ción público–privada, sobre la base de constituirse en prio-
ridad de interés público. Ante la incapacidad financiera de Implica la generación de operaciones urbanas con el obje-
las administraciones públicas, esta modalidad permite con- tivo de alcanzar transformaciones estructurales en áreas
tar con recursos para proyectos sociales sin recurrir a la de una ciudad, con mayor rapidez de ejecución y menor

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 29


gasto de recursos públicos, sobre la base de recalificar Los Planes Reguladores con participación de la población en
ambientes urbanos deteriorados. Para ello es indispensa- sus diferentes etapas puede resultar una estrategia eficaz,
ble la colaboración entre el poder público y las iniciativas relacionando la implantación de estas áreas con una política
privadas, por medio de ésta se promueven determinadas más amplia de financiamiento de vivienda de interés social.
áreas de la ciudad de mutuo acuerdo.
b) Mercado de suelo urbano, mecanismos y factores
La idea es que los organismos públicos coordinen de definición y asignación de valor y consecuencias
el diseño e implementación del proyecto orientado a la
del sistema de valorización de suelo en la producción
implantación de infraestructuras y a la definición de for-
de vivienda social
mas de ocupación. La iniciativa privada aporta recursos
para realizar obras y se establece un área de reserva del
Mercado de suelo urbano 32
perímetro, que será vendido a la iniciativa privada, con
cuyo dinero se financiarán obras públicas. Para ello es El suelo urbano se caracteriza por ser fijo, no reproduci-
necesaria la existencia de una ley que defina parámetros ble, pero con atributos que cambian a través del tiempo.
de operación, en base a propuestas tanto públicas como La demanda por suelo urbano es de dos tipos:
privadas que ésta apruebe. Es indispensable hacer análi-
sis urbano y económico caso a caso.
· Demanda como factor de producción para edifica-
ciones y otros productos o servicios urbanos. Constituye
4. ESTÍMULO A LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL EN LA una demanda derivada, porque no se demanda en general
CIUDAD Y DE REGULARIZACIÓN DE PARCELAMIENTOS IRREGULARES A TRAVÉS DE LA el suelo como tal, sino la vivienda, edificio, área verde, calle
CREACIÓN DE ZONAS ESPECIALES DE INTERÉS SOCIAL u otro producto que pueda desarrollarse utilizando el suelo.

Incrementar la producción de vivienda de interés social · Demanda como instrumento de inversión. En una ciu-
aumentando la oferta de áreas urbanizadas es el objetivo, dad con crecimiento demográfico y económico vigoroso, como
garantizando la recuperación de áreas de vivienda en con- es el caso de Santiago, se puede esperar que el valor del
diciones precarias y la permanencia de la población resi- suelo sea en general creciente, por lo que constituye una
dente en el lugar. Estas zonas son delimitaciones, en perí- alternativa de inversión. Si un propietario de suelo urbano
metros vacíos, de áreas aptas para urbanizar o áreas don- eriazo no lo vende, es porque estima que la rentabilidad que
de ocurre una ocupación irregular de acuerdo a la regla-
mentación vigente, que pasan a ser objeto de estudio,
intervención y reglamentación específicos. 32 SECTRA (2000).

30 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


podría obtener de la inversión del producto de la venta es · La presión de mercado, es decir, los precios que los
inferior a la valorización que espera lograr con el sitio. compradores están dispuestos a pagar y que en muchos
casos depende de la proximidad a áreas metropolitanas, la
Debido a la función dual que presenta el suelo ur- actividad económica a la cual se destine o simplemente las
bano (como insumo y como instrumento de inversión), la oportunidades de desarrollo en las zonas donde se localice.
oferta es elástica, porque cada propietario de suelo no
utilizado o subutilizado es a la vez un potencial oferente, y · Otros factores socioeconómicos como la seguridad,
demandante, en la condición de instrumento de inversión. el comportamiento de determinadas actividades económi-
cas y el desarrollo general del país.
La limitación de las expectativas de valoración del
suelo es una condición previa importante, para aumentar la Renta, plusvalía y costos
efectividad de cualquier medida que procure internalizar las
La teoría de la renta, derivada de la economía clásica,
externalidades generadas sobre terceros en el desarrollo de
plantea que ésta surge de un proceso competitivo por el
la ciudad. En caso contrario, el mayor costo que las medi-
suelo, donde el precio se determina en función de la ofer-
das impongan sobre los usuarios, se traducirán principal-
ta y la demanda. La renta es captada por los dueños de la
mente en un incremento adicional, por una vez, del precio
tierra y constituye un excedente sin relación con el esfuer-
de los sitios no utilizados o subutilizados, que permiten aho-
zo productivo realizado por los propietarios.
rrar total o parcialmente la internalización de los costos.
Algunos autores, como Carlos Fidel (1988, 1998),
Características económicas del suelo clasifican dentro del ciclo de valorización del capital para
Las características económicas del suelo se refieren al precio las empresas inmobiliarias, tres tipos de renta: diferencial
de la tierra y las posibilidades de la misma para generar (determinada, entre otros, por factores de localización y
rentas. Son varios los factores que contribuyen a definir el entorno; por las diferencias de valor que ocurren en los
comportamiento económico de las propiedades, siendo los precios de la tierra derivadas, por ejemplo, de la localiza-
más importantes los siguientes: ción de inversiones; y, por cambios en las políticas de pla-
nificación y la normativa, generando plusvalías)33; absolu-
· La vocación, aptitudes y usos del suelo (calidad del ta (derivada directamente de la propiedad entendida jurí-
suelo o usos particulares), donde tiene más precio la tie- dicamente como privada); y, de monopolio.
rra ubicada en áreas urbanas que aquéllas de la misma
condición ubicadas en el campo. 33 Ver también entre otros, en el caso de las plusvalías y precios o
valores diferenciales, Trivelli (2002) y Coloma y Edwards (1997).

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 31


En términos del modelo de renta urbana que utiliza Fidel, adap- En la realidad es común que el operador inmobiliario
tado a partir del modelo de Renta Agraria34 , plantea la ecua- capte la renta absoluta (RA) y la diferencial (RD) o seg-
ción del precio del suelo urbano de la siguiente manera35 : mentos de ellas, situación que acontece cuando, por ejem-
plo, prevé hacia dónde se orienta el crecimiento urbano y
P.S.U.= PMS1 + G.F. + RU espera un cierto tiempo para apropiarse de los aumentos
donde: del precio del suelo que provoca el avance de la urbaniza-
P.S.U. es el precio del suelo urbano; ción y de la construcción –habitualmente llamada especu-
PMS1 es el precio de mercado del suelo al comienzo del lación inmobiliaria– en el entorno del terreno, tanto de
proceso (conformados por la Renta Absoluta más la Dife- infraestructura como de servicios urbanos (vialidad, dre-
rencial I); naje y evacuación de aguas, viviendas, escuelas, centros
G.F. son los Gastos de Fraccionamiento o Urbanización de salud, comercio y otros equipamientos), proceso que
(operación inmobiliaria); y, aumenta las rentas localizadas en el territorio y a partir
RU es la Renta Urbana. del cual se generan plusvalías.
Si se considera que RU es igual a las ganancias extraordi-
Con el propósito de comprender los análisis econó-
narias GE, reagrupando se obtiene que:
micos de las variaciones en la renta del suelo, es intere-
GE = P.S.U. – PMS1 – G.F. sante mencionar las siguientes definiciones específicas de
plusvalía (o plusvalor):
Esta fórmula indica que la ganancia extraordinaria
de la que se apropia el operador inmobiliario o urbaniza- · Mecanismo que permite la redistribución de los
dor es producto de restar al precio de mercado final la beneficios generados por el ordenamiento urbano, a tra-
inversión en la compra inicial de los terrenos y todos los vés de acciones administrativas constitutivas de hechos
gastos que tuvo que realizar en el fraccionamiento. generadores de plusvalía.

· Diferencia entre el valor de renta de un bien y el de


compra de los elementos que han servido para producirlo
34 Para el modelo de Renta Agraria ver, entre otros, Flichman, como consecuencia de la aplicación de trabajo.
Guillermo (1970/71, 1981), Debrott, David (1998), y Servicio de Estudios
Agrarios y Comunitarios.
35 Renta agraria: denominada también valor añadido neto al coste · Generalmente se entiende como el incremento de
de los factores. Se obtiene restando del valor añadido bruto al coste de los
factores el importe de las amortizaciones de la maquinaria y de las edifica-
valor de un inmueble como consecuencia del paso del
ciones e instalaciones. tiempo.

32 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


En el modelo expuesto se plantean algunos incon- verdes europeos como mecanismo implementado para con-
venientes al momento de determinar el valor numérico de trolar el crecimiento de las ciudades –en la primera mitad
ciertas variables, puesto que ellas dependen de valoriza- del siglo veinte– y de cómo el puede o no alterar los valo-
ciones subjetivas, por ejemplo, el aporte que hace el ca- res. Plantea que esto depende de al menos dos factores.
rácter social del uso de la tierra a la renta total. Es difícil El primero, es el grado en que sigue creciendo la demanda
asignar un valor numérico a este aspecto, que claramente de espacio en la ciudad; el segundo, es el ancho del cintu-
agrega precio al producto inmobiliario. Por su parte, la rón de tierra que se establece. Si aumenta la demanda por
distancia o cercanía a los centros urbanos es otro factor espacio, el efecto inicial será un alza en el precio del suelo
que genera algunas contradicciones a la hora de estable- dentro de la zona construida. Si la demanda sigue aumen-
cer los beneficios; éste agrega o quita valor al producto tando y si el cinturón verde crece, el costo del suelo den-
final, de acuerdo al tipo de centro urbano. No es posible tro de la zona construida puede llegar a ser tan alto que a
generar una tabulación para cada caso de urbanización. las personas les convenga vivir más allá del cinturón y
viajar todos los días a trabajar en la ciudad. En este caso,
Por otro lado, hay factores que son directos e
el costo económico del cinturón sube con el costo de cru-
identificables al asignarles valores numéricos, como la cer-
zarlo para ir a trabajar. Que los costos sean mayores que
canía a autopistas y avenidas de circulación rápida o la
los beneficios va a depender del ancho del cinturón verde.
dotación de servicios.
El análisis económico de los mercados de suelo ur-
En virtud de este modelo de renta urbana, Leva y
bano supuso que en ausencia de restricciones gubernamen-
Cavallo (1999) establecen la necesidad de generar algu-
tales, cada propietario vendería su terreno a medida que su
nas modificaciones que permitan la asignación precisa de
precio subiera respecto del precio agrícola, de modo que el
valores a los factores mencionados, introduciendo nuevos
límite urbano avanzaría hacia afuera de manera perfecta-
parámetros que expliquen con mayor precisión las fluc-
mente coordinada. Pero los propietarios de las tierras no se
tuaciones del mercado inmobiliario.
comportan como autómatas. La oferta de tierras para urba-
Alan Evans (1997)36 discute el concepto de valor del nizar depende de las preferencias y cálculos, pronósticos,
suelo urbano, recurriendo a la experiencia de los cinturones incluso idiosincrasia de cada propietario. Un propieta-
rio puede optar por vender a un precio determinado y
36 Invitación realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) a el vecino, por no vender o especular con el suelo (Evans,
Alan Evans para reflexionar acerca de los efectos económicos de restringir
el crecimiento de Santiago. El texto del ensayo está traducido en la revista
1983). Las empresas constructoras –en la búsqueda
Estudios Públicos N° 67 (1997). de sitios– responden a las características particulares

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 33


de la oferta de suelo, tratando de descubrir terrenos que predicciones. Predecir los efectos macroeconómicos re-
se podrían comprar y de acordar el precio que los propie- sulta más difícil porque, al parecer, la mayoría de las veces
tarios aceptarían y el que ellos mismos estarían dispues- dependen de otras características de la economía.
tos a pagar. El mercado, por consiguiente, se caracteriza
por la incertidumbre y falta de información. Costo diferencial

Si se reduce el conjunto de predios posibles, los Para Edwards y Coloma (1997), el concepto de costo dife-
constructores tenderán a alzar su precio reservado, pues- rencial está referido a las disparidades en los importes que
to que los precios a los cuales se venderá el terreno para se producen entre proyectos habitacionales que internalizan
urbanización van a ser más alto. Este análisis comprueba, los costos asignados por los estándares mínimos y aque-
que aún cuando el cinturón verde se defina de modo que llos que no lo hacen, y que, por ende, generan
abarque tierras sin urbanizar, siempre traerá consigo pre- externalidades al resto de la sociedad. Para ello, es funda-
cios más altos del suelo. Desde luego, que cuanto más mental considerar los estándares de calidad de vida que
estrechamente rodee la ciudad, más altos serán los pre- definen los organismos públicos, ya que los costos dife-
cios y cuanto más laxo sea, los precios serán menores. renciales que se produzcan entre proyectos de distintos
barrios dependerán decisivamente del grado de cumpli-
El límite al crecimiento urbano tiene efectos eco- miento de dichos estándares.
nómicos semejantes a los de un cinturón verde, al empu-
jar una parte del desarrollo urbano a una distancia mayor Localización y su incidencia en los costos de
de la ciudad que la existencia de otro modo. Otras formas producción de viviendas 37
de controlar el crecimiento han significado el aumento de
los precios de casas y propiedades, pero estas regulacio- Los costos de construir viviendas en una determinada lo-
nes a menudo limitan la cantidad de urbanización en un calización pueden clasificarse en dos grandes tipos: i) cos-
periodo y no fijan límites geográficos. tos privados, internalizados por quién decide la adquisi-
ción de una vivienda en dicha localización, y ii)
En definitiva, predecir las consecuencias externalidades, o costos que son absorbidos por terceras
microeconómicas de un cinturón verde es relativamente partes, no involucradas en la decisión de adquirir una vivienda
fácil: mayores precios de la tierra y de los bienes raíces,
intensificación del uso del suelo, prolongación de los via-
jes para ir a trabajar, etcétera. Donde se han establecido
37 Comisión de Planificación de Inversiones en Infraestructura de
cinturones verdes, la evidencia empírica confirma estas Transporte; Secretaría Ejecutiva. SECTRA (2000).

34 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


en una localización determinada. En el caso de la vivienda 2.2. ESTADO DEL ARTE
de libre elección, el usuario de la vivienda decide su ad-
quisición considerando por ejemplo el costo de viaje38. En
el caso de la vivienda básica, quien decide la localización
a) Ejemplos de casos a nivel nacional e internacional 39
es el SERVIU, quien no asume el costo de viaje para los
usuarios y, por lo tanto, en este caso se trata de una
externalidad. Iniciativas y experiencias en América Latina
Considerando las modalidades descritas en la sección 2.1.
La radicación de hogares implica contar con una de este Capítulo, se identifican a continuación algunos casos
amplia gama de servicios (privados, utilidad pública, co- de aplicación de instrumentos de regulación urbanística
munitarios locales) que deben estar localizados cerca de en países de la Región, cuyos contenidos se diferencian
los lugares de residencia. Para ello, es necesario incurrir dependiendo de la situación local, del modelo económico
en costos de inversión y operación independientemente y de las potencialidades existentes.
de la ubicación. Lo que importa es el costo relativo de
servicios en localizaciones alternativas y el grado en que La diversidad de instrumentos revela su origen en
las diferencias se cobran a los usuarios (si se internalizan los problemas y parámetros locales, pero aún en esta di-
o no los diferenciales de costo por localización). El marco versidad, existe una lógica común: el objetivo de interve-
institucional del Estado y sus restricciones presupuesta- nir en los modos de producción de la ciudad real, en lugar
rias tienden a mantener servicios en áreas en que se re- de la adopción de modelos ideales, a los cuales se quiere
duce la población y a no aumentar adecuadamente la oferta llegar.
en las zonas de expansión que, por lo tanto, resultan
deficitarias. En consecuencia, el problema es atribuible a Los ejemplos difieren también en relación a las po-
inadecuadas condiciones institucionales y de recursos, y sibilidades de aplicación de estos instrumentos urbanísti-
no a la localización de hogares o actividades. cos innovadores, puesto que algunos de ellos no llegaron
a ser implementados, otros están en proceso de negocia-
En cambio, las alternativas de localización de hoga- ción y otros, ya fueron o están siendo aplicados, produciendo
res tienen directa incidencia en los costos de transporte. impactos, revisiones, resistencias provenientes de los diversos

38 Dependiendo de la localización, el usuario de la vivienda enfrenta 39 Ver, entre otros, Instrumentos de Gestión y Control de la Urbani-
mayores o menores costos de viaje. zación en América Latina.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 35


actores involucrados. Debido a su corta existencia –los · En 1987 la Municipalidad y el Banco Hipotecario de
más antiguos no llegan a dos décadas–, ninguno de los Uruguay (entidad encargada de financiar la vivienda) de-
casos puede ser considerado como cerrado, sino abiertos clararon a la Ciudad Vieja «zona de acción urbana priori-
aún a evaluación crítica. taria», con el objetivo de implementar una política de vi-
vienda tendiente a repoblar el área y a mejorar la calidad
1. MONTEVIDEO, URUGUAY (1987): RECALIFICACIÓN DE ÁREAS de vida de quienes la habitaban.
URBANAS DEGRADADAS POR LA EXISTENCIA DE VIVIENDAS POPULARES.
· Existen líneas de créditos oficiales enmarcadas den-
Marco de política y regulaciones e instrumentos de
tro de la recalificación de la Ciudad Vieja que contemplan
planificación territorial
tanto a propietarios como inquilinos en cada una de las

· Adopción de un criterio dinámico de preservación


vías de intervención, financiando para ellos la adquisición
de la vivienda o el subsidio del alquiler. El aumento de la
evitando el congelamiento de áreas, permitiendo, en ge-
cantidad de viviendas es consecuencia del ajuste de la
neral, el reciclado y la refuncionalidad. Se dotó a la co-
población existente.
munidad de tres instrumentos: i) una reglamentación des-
tinada a orientar las nuevas construcciones; ii) una Co-
misión Especial Permanente para promover la coordina-
· La importancia de esta intervención está en la
firme decisión del poder público de conseguir la
ción de las propuestas de intervenciones; y, iii) un grupo
recalificación del área por medio del repoblamiento y la
técnico de trabajo dentro de la administración municipal,
instalación de servicios e infraestructura necesarios para
que brindase apoyo a la Comisión para realizar los estu-
proteger el uso habitacional. Al mismo tiempo, se ofre-
dios técnicos y las tareas administrativas propias de la
cen posibilidades de servicios sociales y financiamientos
intervención.
para que la población residente permanezca en el área.
Actuación específica en materia de vivienda y gestión Se contrapone así a modelos de recalificación de cen-
de suelo t ros históricos basados exclusivamente en
condicionantes dictados por las leyes de mercado, que
· A partir de 1985 se permiten transformaciones en implican la valorización de los terrenos y la sustitución
los inmuebles declarados patrimonio histórico, iniciándose de la población por usos más capitalizados o clases so-
además, estudios para implementar el reciclaje de las an- ciales más ricas, como en el caso de los procesos de
tiguas residencias. gentrificación.

36 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


Actores del proceso de gestión habitacional en el · Los objetivos de la incorporación de nuevos instru-
territorio mentos de intervención se encaminaron a obtener suelo
para emprendimientos sociales, rescatar las áreas centra-
· Se crea un grupo de trabajo compuesto por cuatro les en deterioro y precarias, particularmente aquellas vin-
técnicos municipales y se invita a instituciones públicas y culadas a conventillos, y rescatar los lineamientos del Plan
privadas a participar en la formulación de un Plan que Director de 1989, cuya estrategia fue compensar la segre-
regule y reglamente las intervenciones en áreas centrales gación residencial existente.
de la ciudad.
· El Plan Director de San Pablo fue un ejemplo fun-
· Se incorpora al Banco Hipotecario de Uruguay como damental del enfrentamiento provocado por la desigual
organismo de otorgamiento de créditos para la vivienda. urbanización brasileña. Generado a partir de nuevos
paradigmas, que desenmascaraban el contenido excluyente
Financiamiento
de la regulación urbanística tradicional y proponía nuevos
· Se ofrecieron líneas de crédito para financiar, a tra- parámetros de intervención, incorporando las distorsiones
vés del Banco Hipotecario de Uruguay, la ejecución de las producidas por el mercado con el fin de compensarlas.
obras, principalmente destinadas al uso habitacional.
Actuación específica en materia de vivienda y gestión
2. SAN PABLO, BRASIL (1990): COEFICIENTE ÚNICO Y CAPTURA de suelo
DE PLUSVALÍA INMOBILIARIA.
· Coeficiente único de aprovechamiento: La
zonificación define coeficientes de aprovechamiento es-
Marco de política y regulaciones e instrumentos de
pecíficos para cada cuadra de la ciudad –llegando hasta
planificación territorial
el coeficiente 4 en el caso de San Pablo–, regulando con
· En 1989, un equipo comprometido con las clases ello gran parte de la valorización de la tierra urbana. Prác-
populares asume la Intendencia de San Pablo, formulan- ticamente todas las áreas en que hay mayores posibilida-
do un Plan Director, cuya propuesta principal es intentar des de edificación se sitúan en el cuadrante sudoeste, re-
compensar la dualidad que domina la ciudad: por un lado, forzando la tendencia concentradora. La adopción de un
la precariedad e ilegalidad de las áreas de conventillos de coeficiente único de aprovechamiento –que permite edifi-
las periferias y villas de emergencia auto–construidas y, car en todo el territorio– representa el derecho igualitario
por el otro, un mercado inmobiliario concentrado y de construcción para todos y ayuda a terminar con la iner-
supervalorizado en el cuadrante sudoeste de la ciudad. cia de la concentración histórica en el sudoeste.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 37


· Captación de plusvalía inmobiliaria: La adopción de equilibrio entre las dos funciones en todo el territorio: zonas
un coeficiente único implicó llevar a cabo la implementación predominantemente residenciales, contaban con superficies
del llamado «suelo creado», o sea, captar la plusvalía de edificables comerciales en mayor cantidad, y zonas predo-
las actuaciones que utilizaban coeficientes de aprovecha- minantemente comerciales (como el Centro Histórico) po-
miento superior al básico permitido. La idea tras el suelo seían superficies residenciales mayores.
creado, es devolver al poder público parte de los lucros
inmobiliarios, que los inversores obtienen de los Actores del proceso de gestión habitacional en el
emprendimientos. Tratándose de un mercado en que existe territorio
una fuerte competencia por las mejores ubicaciones, se
espera revertir la excesiva valorización de algunas regio-
· El Plan Director fue recibido con tensión en diver-
sos ambientes –sectores técnicos apegados al paradigma
nes, aumentando la demanda por edificaciones en esas
de la zonificación, prensa contraria a la administración lo-
áreas. La plusvalía se captaría sobre edificaciones cuya
cal, agentes del mercado inmobiliario temerosos por la
superficie construida superare el coeficiente 1, es decir, el
pérdida de derechos adquiridos–. También, no llegó a ser
equivalente a la superficie del terreno.
incorporado por sectores organizados de la sociedad civil.

· Cantidad de superficie edificable: El Plan eliminó el


El proyecto de ley que reglamentaba el Plan no llegó a ser
aprobado por la Cámara, permaneciendo la ciudad hasta
coeficiente máximo de edificación en cada lote, permitien-
hoy sin un Plan Director.
do en teoría la utilidad infinita de la superficie construida,
siempre y cuando hubiese disponibilidad a pagar la plusvalía.
3. DIADEMA, BRASIL (1993): ÁREAS ESPECIALES DE INTERÉS SOCIAL
El límite estaba dado por otro dispositivo, que actuaba en
SOBRE TERRENOS VACÍOS
conjunto con el código de edificación, éste define la forma
de la ciudad –el stock de superficie edificable–, que se cal- Marco de política y regulaciones e instrumentos de
culó para cada subregión de la ciudad, en consideración a planificación territorial
los diferentes usos. La superficie edificable –aún disponible
en el mercado–, posible de ser adquirida mediante el pago · En un municipio con altas densidades y escasez de
de la plusvalía, se calculó a partir de una evaluación de la tierras para habitar, la reserva de suelos que la zonificación
infraestructura existente, la cual permitiría mayor o menor creaba para el sector industrial a la fecha provocaba una in-
incremento del patrimonio ya edificado. Así, se distinguió mensa disfunción en el mercado inmobiliario, puesto que, a
entre cantidad de superficie disponible edificable para uso pesar de su baja calidad ambiental, la zona urbana era bas-
residencial y para uso comercial, intentando encontrar un tante cara en Diadema. También, los lotes mejor servidos

38 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


desde el punto de vista de la infraestructura eran destina- un representante del área de vivienda de la Municipalidad,
dos al uso industrial, encontrándose en los años 80, en un representante de la Cámara de los Alcaldes, uno de la
gran parte ociosos o subutilizados. Se regularizaron áreas Secretaría de Finanzas y cinco de las organizaciones po-
de ocupación irregular y se generaron estrategias de in- pulares, elegidos en forma directa. Cada representante
tervención, habida consideración de las altas densidades y tenía un mandato de 2 años.
la escasez de suelo.
· Generación de estrategias para desconcentración de
Actuación específica en materia de vivienda y gestión la propiedad, cuyo uso se destinaba principalmente a activi-
de suelo dad industrial, lo cual provocaba una disfunción del merca-
do inmobiliario en terrenos de alto costo y bien servidos.
· Áreas de Especial Interés Social (AEIS): Después
de un proceso de negociación entre técnicos, ediles y Actores del proceso de gestión habitacional en el
movimientos populares, la administración municipal esta- territorio
bleció dos tipos de AEIS: áreas vacías, destinadas a nue-
vos núcleos habitacionales populares y, áreas ocupadas, · La Municipalidad definió, juntamente con los movi-
por villas miserias a ser reorganizadas. En las AEIS sólo se mientos populares, criterios de elegibilidad para el acceso
permitiría la localización de viviendas para la población de a las AEIS. Las familias deberían tener ingresos de hasta
menores ingresos (familias con ingresos de hasta 10 sala- 10 salarios mínimos, no poseer ningún inmueble y residir
rios mínimos), ampliando así la oferta de tierras para esa en el Municipio. Además, debían estar organizadas en aso-
sector socioeconómico. ciaciones legalmente constituidas, las cuales se
responsabilizarían por el contrato de adquisición de los
· Consejo de la Vivienda: Surgido en 1993, a partir terrenos a ser ocupadas. La implementación no fue pacífi-
de un encuentro centrado en el tema de la vivienda, para ca, porque los propietarios de la tierra se resistieron al
definir la política a implementar en los siguientes cuatro hecho de que su propiedad fuera declarada de uso limita-
años, era el órgano más importante para definir dónde do a viviendas de interés social. Entendían que esto des-
asignar los recursos para viviendas de interés social. El valorizaba su propiedad y argumentaban que el municipio
Consejo nace bajo el compromiso de implementar las de- perdía posibilidades de generación de empleo, a medida
cisiones acordadas durante el encuentro. El Consejo tenía que reducía las posibilidades de instalación de la industria.
funciones deliberativas, presidido por el Secretario Muni-
cipal de la Vivienda; su Secretario Ejecutivo, era el Direc- · A pesar de la resistencia de los propietarios, inclu-
tor Municipal de la Vivienda. Además, era integrado por sive en la Cámara Municipal, donde algunos alcaldes los

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 39


apoyaban, el instrumento fue aprobado en 1993. La apro- de la ciudad. El establecimiento de índices de menos exi-
bación sólo fue posible porque hubo gran presión de los gencias permitió la reurbanización de la mayoría de las
movimientos populares sobre la Cámara. Es importante villas. Se creó así, un nuevo mercado para vivienda –den-
destacar, que los movimientos comprendieron el conteni- tro de la legalidad–, para sectores de escaso poder adqui-
do del instrumento y lucharon por su reglamentación –no sitivo, que anteriormente sólo tenían acceso al mercado
simplemente por la obtención de la vivienda propia–. Se informal.
trata de un increíble salto cualitativo, que permitió benefi-
cios a largo plazo para toda la población de bajos ingre- 4. ROSARIO, ARGENTINA (1995): UN CASO DE CONJUNCIÓN DE

sos, escapando al tradicional clientelismo, que atiende las POLÍTICAS DE GOBIERNO E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN.

reivindicaciones específicas mediante apoyo político a al-


Marco de política y regulaciones e instrumentos de
caldes distintos.
planificación territorial
· Se discutía la política municipal de vivienda sobre
· Descentralización municipal: En 1996 comenzó a
la base de cómo acompañar la aplicación efectiva del pre-
implementarse un proceso de descentralización municipal
supuesto, efectuar la firma de convenios, implementar los
con la creación del Programa de Descentralización y Mo-
programas y generar procesos de participación. Uno de
dernización Municipal. Fue necesario definir el soporte fí-
los mayores desafíos fue la capacitación de los propios
sico de la descentralización, se procedió a la delimitación
consejeros, para actuar como interlocutores de la política,
de distritos y a la elaboración de un diagnóstico que diera
puesto que la sociedad civil estaba representada por líde-
cuenta de la situación de la ciudad y de sus potencialida-
res populares, que no necesariamente comprendían los
des. Esta etapa se implementó mediante la firma de un
procesos en su totalidad.
Convenio de Cooperación Técnica entre la Municipalidad y
Financiamiento la Universidad Nacional de Rosario. En la fase de
implementación se amplió el alcance del proceso de refor-
· Con la instrumentación de las AEIS se logró duplicar ma sobre la base de una transformación más estructural.
la superficie de suelo disponible en el Municipio, para el El proyecto de descentralización se organizó abarcando
sector socioeconómico de ingresos de hasta 10 salarios cuatro grandes aspectos: reorganización administrativa,
mínimos. Como consecuencia, el precio de la tierra dismi- reorganización funcional u operativa, redefinición de las
nuyó y mejoraron las posibilidades de compra. La mayor políticas urbanas al 2001 y definición de un nuevo modelo
disponibilidad de terrenos y la disminución de los precios de gestión, éste último asentado en dos cuestiones bási-
permitió el asentamiento de grandes partes de la población cas: mecanismos de información pública y canales de

40 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


participación ciudadana, para incorporar a la pobla- instrumentos de escala intermedia (Planes de Distrito y
ción en los procesos de evaluación, control y toma de Planes Especiales) y normativas particulares como la Orde-
decisión. nanza de Urbanización y Subdivisión del Suelo (1997) que
introduce cuatro programas de urbanización diferenciados:
· Planificación estratégica: Planteaba asumir a Programa de Urbanización Básica, Programa de Urbaniza-
principios del año 2000 una conjunción de esfuerzos ción Integral (orientado a la resolución de Conjuntos
entre el ámbito público y el privado para el desarrollo Habitacionales, Parques Industriales o Recreativos, etcéte-
urbano, económico y social de la ciudad, considerando ra), Programa de Urbanización de Interés Social (para opera-
aportar soluciones a cinco cuestiones básicas: el nue- ciones declaradas de interés social, a concretar por parte de
vo soporte económico, las infraestructuras de servi- organismos públicos y/o entidades intermedias) y Progra-
cios, la calidad de vida creciente, la equidad e integra- mas por Convenio Urbanístico en suelo urbanizable (a
ción social y la gobernabilidad del territorio. Se dio implementar por parte de organismos públicos, privados o
comienzo a los estudios preliminares para impulsar el mixtos).
Plan Estratégico Rosario (PER), tomando como base
experiencias exitosas de otras ciudades y convocando Actuación específica en materia de vivienda y gestión
a investigadores, especialistas universitarios, técnicos de suelo
municipales y expertos de algunas instituciones repre-
sentativas de la ciudad, concluyendo en la elaboración
· Estimular la producción de viviendas de interés so-
cial en la ciudad y de regularización de situaciones irregu-
de un diagnóstico con el aporte y participación de nu-
lares de tenencia, mediante la creación de zonas especia-
merosas instituciones y vecinos. En 1996 se constitu-
les de interés social.
yó una Junta Promotora, quien se encargó de convo-
car para la formulación de un Plan Estratégico. La Jun-
· Formular instrumentos de regulación y gestión en
ta Promotora, el Consejo General, la Oficina de Coor-
función de la situación local, el modelo económico y el
dinación, Comisiones Temáticas y un Consejo Técnico
análisis de las potencialidades existentes.
Consultivo constituyeron el esquema organizativo para
la implementación del PER. · Incrementar la producción habitacional mediante
el incremento de oferta de áreas urbanizadas.
· Planificación urbana: El Nuevo Plan Director organi-
za y articula los programas y proyectos estratégicos de la · Recuperar áreas de vivienda en condiciones precarias
ciudad y su región metropolitana, a la vez que desarrolla orientada a la radicación y permanencia de población residente.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 41


Actores del proceso de gestión habitacional en el a largo plazo que define los derechos y los deberes urbanís-
territorio ticos, planificando el uso y el aprovechamiento de la tierra;

· Municipalidad de Rosario y Universidad Nacional iii) asegurar la división de obligaciones y bene-


de Rosario. ficios entre los propietarios de los predios, los inversores
inmobiliarios y los Municipios, así también, la participación
Financiamiento del poder público en las plusvalías como forma concreta
de financiar el desarrollo urbano;
· Compartido entre el Municipio y el BID.
iv) asegurar la legitimidad de las decisiones del
5. COLOMBIA (1995): CAPTURA DE PLUSVALÍAS INMOBILIARIAS. planeamiento, a través de su difusión pública y de la par-
ticipación de los ciudadanos en la toma de decisiones; y,
Marco de política y regulaciones e instrumentos de
planificación territorial v) definir una estrategia territorial, que permita
articular los programas sectoriales en base a un acuerdo entre
· Se crea, en 1995, un nuevo sistema de ordena-
los diferentes actores privados y entre estos y el poder público.
miento urbano en el marco de una política urbana, la que
asume integralmente la dimensión de la ciudad como es- · El Ministerio de Desarrollo Económico, por medio
cenario de disputas, de lucros y de negociaciones en torno de una resolución de enero de 2002, estableció criterios
a la tierra, superando el paradigma anterior que se limita- de distribución correspondientes al 30% de los recursos
ba a colocar parámetros técnicos para la realización de del Subsidio Familiar para Vivienda de Interés Social para
edificaciones. Esta concepción se basa en las siguientes zonas urbanas. Adicionalmente estableció que:
premisas:
i) los proyectos sean parte de un Plan Parcial,
i) fortalecer la intervención urbana pública, de una Unidad de Actuación Urbanística, de un área urba-
como fundamento de la construcción de la ciudad, no na declarada de ejecución prioritaria o hayan sido consi-
restringiéndose a la autorización o impedimento en el uso derados como estructurantes o estratégicos en el Plan de
del suelo; Ordenamiento Territorial respectivo;

ii) regular las intervenciones urbanas de los ii) en la ejecución del proyecto se utilice el re-
agentes, que inciden en los procesos de urbanización a ajuste de suelo, la integración inmobiliaria o la coopera-
través de un Plan de Ordenamiento, resultado de un pacto ción entre participantes;

42 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


iii) en la adquisición de la tierra, el Municipio haya regular las inversiones privadas. Tiene como objetivos
utilizado el derecho de preferencia, la expropiación judicial, la implementar la política municipal sobre uso del territorio en un
expropiación por vía administrativa, la enajenación forzosa o plazo determinado y junto con los medios para obtener los
el predio haya sido declarado de desarrollo prioritario; suelos necesarios, identificar y programar las acciones munici-
pales, que tienen efecto sobre la estructura urbana y el territo-
iv) el proyecto se realice como efecto de la utiliza- rio, establecer el marco regulatorio y de gestión para las accio-
ción de derechos de construcción y desarrollo sobre inmuebles, nes privadas relacionadas con la realización de la urbanización
en procesos de densificación, renovación y de reutilización de y de la edificación en coherencia con las políticas de desarrollo
estructuras urbanas; urbano y, definir áreas que necesiten de planes complementa-
rios de desarrollo.
v) en el proyecto se apliquen recursos provenien-
tes de la participación en la plusvalía urbana; · Planes Complementarios: están concebidos como
instrumentos que desarrollan y complementan las defini-
vi) el proyecto corresponda a la reubicación de
ciones del Plan de Ordenamiento en unidades de actuación
vivienda localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable;
delimitadas. En los Planes Parciales, se definirá la infraes-
vii) el proyecto utilice cualquiera de los instrumen- tructura, equipamientos, usos, aprovechamiento, sistemas
tos definidos en el Plan de Ordenamiento, Plan Básico o en el de gestión, criterios para la repartición de beneficios y la
Esquema de Ordenamiento Territorial; y, participación en las plusvalías generadas por la inversión
pública y privada. Se prevén instrumentos de captación de
viii) el proyecto forme parte del Plan de Desarrollo plusvalía, mecanismos para priorizar la edificación de de-
del Municipio. terminadas áreas, banco de tierras y mecanismos y formas
de participación popular.
Si el proyecto no cumple con –por lo menos– una de las con-
diciones anteriores, no podrá ser considerado para la distribu- · En julio de 1997, se promulga la Ley 388 que regu-
ción de estos recursos. El Municipio o Distrito certificará la la la participación en la plusvalía40 . Dicha Ley plantea bá-
situación del proyecto, de acuerdo con lo establecido en el sicamente lo siguiente:
Plan de Ordenamiento Territorial respectivo o en el Plan de
Desarrollo. i) las acciones urbanísticas que regulan la uti-
lización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando
· Plan de Ordenamiento Urbano: es el instrumento prin-
cipal para organizar el suelo, orientar la inversión pública y 40 Ley 388 de 197, El Congreso de Colombia.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 43


su aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho Actuación específica en materia de vivienda y gestión
a las entidades públicas a participar en las plusvalías de suelo
resultantes de dichas acciones. Esta participación se
destinará a la defensa y fomento del interés común, · En síntesis, los instrumentos se abocan a:
por medio de acciones y operaciones encaminadas a
i) Incorporar la participación pública en
distribuir y sufragar equitativamente los costos del
las plusvalías.
desarrollo urbano, así como al mejoramiento del es-
pacio público y, en general, de la calidad urbanística
ii) Definir unidades de actuación delimitadas.
del territorio municipal o distrital. Los concejos mu-
nicipales y distritales establecerán mediante acuer- iii) Generar nuevos instrumentos consideran-
dos de carácter general, las normas para la aplica- do la obsolescencia de los vigentes a la luz de la crítica y
ción de la participación en la plusvalía en sus res- compleja situación del país.
pectivos territorios;
iv) Fortalecer la intervención pública más allá
ii) autoriza, específicamente, ya sea a desti- de los impedimentos en el acceso a la tierra.
nar el inmueble a un uso más rentable, o bien, a incre-
mentar el aprovechamiento del suelo, permitiendo una v) Articular programas sectoriales a la par con
mayor área edificada, de acuerdo con lo que se estatuya la constitución de bases de negociación con privados.
formalmente en el respectivo Plan de Ordenamiento o en
los instrumentos que lo desarrollen; y,
· La Ley 388 establece instrumentos como los si-
guientes:
iii) en el mismo Plan de Ordenamiento Terri- i) La incorporación de suelo rural como suelo
torial o en los instrumentos que lo desarrollen, se es- de expansión urbana o la consideración de parte del suelo
pecificarán y delimitarán las zonas o subzonas benefi- rural como suburbano. Cuando se incorpore suelo rural al
ciarias de una o varias de las acciones urbanísticas con- de expansión urbana, el efecto plusvalía se estimará de
templadas en sus artículos, las cuales serán tenidas en acuerdo con el siguiente procedimiento:
cuenta, sea en conjunto o cada una por separado, para
determinar el efecto de la plusvalía o los derechos adi- Ö Se establecerá el precio comercial de los terrenos
cionales de construcción y desarrollo, cuando fuere el en cada una de las zonas o subzonas beneficiarias, con
caso. características geoeconómicas homogéneas, antes de la

44 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


acción urbanística generadora de la plusvalía. Esta determi- características geoeconómicas homogéneas, antes de la
nación se hará una vez expedido el acto administrativo, que acción urbanística generadora de la plusvalía.
define la nueva clasificación del suelo correspondiente.
Ö Se determinará el nuevo precio comercial, que se
Ö Una vez aprobado el plan parcial o las normas es- utilizará en cuanto base del cálculo del efecto plusvalía en
pecíficas de las zonas o subzonas beneficiarias, mediante cada una de las zonas o subzonas consideradas, como
las cuales se asignan usos, intensidades y zonificación, se equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con
determinará el nuevo precio comercial de los terrenos com- características similares de uso y localización. Este precio
prendidos en las correspondientes zonas o subzonas, como se denominará nuevo precio de referencia.
equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con
características similares de zonificación, uso, intensidad Ö El mayor valor generado por metro cuadrado, se
de uso y localización. Este precio se denominará nuevo estimará como la diferencia entre el nuevo precio de refe-
precio de referencia. rencia y el precio comercial antes de la acción urbanística.
El efecto total de la plusvalía, para cada predio individual,
Ö El mayor valor generado por metro cuadrado, se será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado
estimará como la diferencia entre el nuevo precio dé re- por el total de la superficie del predio objeto de la partici-
ferencia y el precio comercial antes de la acción urbanís- pación en la plusvalía.
tica. El efecto total de la plusvalía, para cada predio indi-
vidual, será igual al mayor valor por metro cuadrado iii) La autorización de un mayor aprovechamiento del
multiplicado por el total de la superficie objeto de la par- suelo en edificación, bien sea elevando el índice de ocupa-
ticipación en la plusvalía. Este mismo procedimiento se ción o el índice de construcción, o ambos a la vez. Cuando
aplicará para el evento de calificación de parte del suelo se autorice un mayor aprovechamiento del suelo, el efec-
rural como suburbano. to plusvalía se estimará de acuerdo con el siguiente pro-
cedimiento:
ii) El establecimiento o modificación del régimen o
zonificación del uso del suelo. Cuando se autorice el cam- Ö Se determinará el precio comercial por metro cua-
bio de uso a uno más rentable, el efecto plusvalía se esti- drado de los inmuebles en cada una de las zonas o subzonas
mará de acuerdo con el siguiente procedimiento: beneficiarias, con características geoeconómicas homogé-
neas, antes de la acción urbanística generadora de la
Ö Se establecerá el precio comercial de los terrenos plusvalía. En lo sucesivo este precio servirá como precio
en cada una de las zonas o subzonas beneficiarias, con de referencia por metro cuadrado.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 45


Ö El número total de metros cuadrados, que se esti- urbano, el cambio de uso del suelo, una mayor densificación, y
mará como objeto del efecto plusvalía será, para el caso la ejecución de obras de infraestructura.
de cada predio individual, igual al área potencial adicional
Financiamiento
de edificación autorizada. Por potencial adicional de edifi-
cación, se entenderá la cantidad de metros cuadrados de
· Los consejos municipales y distritales pueden esta-
edificación que la nueva norma permite en la respectiva
blecer tasas de participación del 30% a 50% en la plusvalía,
localización, como la diferencia en el aprovechamiento del
exonerar a inmuebles destinados a la construcción de vi-
suelo antes y después de la acción generadora.
viendas sociales siempre que sus propietarios se compro-
metan a traspasar ese beneficio a los adquirentes de vivien-
Ö El monto total del mayor valor, será igual al poten-
das sociales, y recibir terrenos en pago de la plusvalía.
cial adicional de edificación de cada predio individual mul-
tiplicado por el precio de referencia, y el efecto plusvalía 6. MONTEVIDEO, URUGUAY (1995): PROVISIÓN DE TIERRA PARA
por metro cuadrado, será equivalente al producto de la / PLAN DE ORDENAMIENTO
VIVIENDA EN LOS SECTORES MÁS CARENCIADOS
división del monto total por el área del predio objeto de la TERRITORIAL DE MONTEVIDEO 2000.
participación en la plusvalía.
Marco de política y regulaciones e instrumentos de
Actores del proceso de gestión habitacional en el planificación territorial
territorio
· La experiencia se basa en la regularización de
· En el marco de estas políticas, los municipios fueron asentamientos precarios en terrenos municipales, otorgando
exhortados en 1997, para elaborar planes de ordenamiento te- la tenencia de la tierra y, en la enajenación de tierras, a grupos
rritorial que reservaran suelo para la construcción de esas vi- cooperativistas para construir viviendas con financiación esta-
viendas. Esos planes también debían definir los programas para tal. Estas acciones tienden a lograr una mejora en la calidad de
proveer servicios públicos básicos, conformar espacios de uso vida y el entorno, a la vez, que intentan desalentar el proceso
público y establecer los requerimientos de infraestructura vial, de ocupaciones ilegales de tierras públicas y privadas.
en los lugares donde se contemplaba la localización de pobla-
ciones de viviendas sociales. Los planes de ordenamiento terri- · Los impactos resultantes fueron una mejora sensible en
torial de 1997–98, también establecieron normas dirigidas a un la calidad de vida de los asentamientos, mejoras en la vivienda
reparto equitativo de sus cargas y beneficios. Estas normas re- y en la infraestructura (pavimento, luz y agua). Por otra parte,
glamentaron la participación de los municipios y distritos en la se genera una solución para las Cooperativas, pues pagan 50%
plusvalía proveniente de la incorporación de suelos al perímetro del predio con un préstamo blando y el resto en 10 años.

46 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


· El Plan Territorial de Montevideo establece, para gestión y figuras urbanísticas, contemplados en la Memo-
el año 2000, la necesidad de coordinación con el Plan ria Normativa, de Gestión y Seguimiento –entre ellas, las
Nacional de Recuperación Urbana (Plan Fénix), que se denominadas Áreas de Promoción– que, permitirán una
espera permita incrementar la oferta de viviendas en actuación concertada del Municipio y los privados para la
sectores específicos de dicho Plan, como el de La Agua- realización de operaciones urbanísticas que, entre otros
da, así como la continuidad de los acuerdos con otras resultados, incrementen la producción de viviendas y las
reparticiones públicas, como el Banco Hipotecario del hagan accesibles a la población.
Uruguay, a los efectos de estimular la recuperación del
Actores del proceso de gestión habitacional en el
stock edificado e incrementar a la vez el número de
territorio
unidades de vivienda. También establece la coordina-
ción y vinculación con el Ministerio de Vivienda, Orde-
· Se contrató a equipos multidisciplinarios para la
namiento Territorial y Medio Ambiente y sus planes y
regularización de asentamientos, concluyendo con la deli-
programas.
mitación física del solar y una adjudicación en tenencia

· En síntesis: las previsiones del Plan apuntan a aten-


por 20 años renovables y hereditarios.

der el conjunto de objetivos explicitados mediante actua- Financiamiento


ciones que resultarán en un incremento de la oferta de
suelo edificable y accesible con fines residenciales, para · El financiamiento es de cargo del presupuesto
localización de viviendas destinadas a diferentes grupos y municipal (Intendencia de Montevideo), y se orienta a la
sectores sociales. compra de tierras, pago de equipo técnico y compra de
materiales para realojos.
Actuación específica en materia de vivienda y gestión
de suelo El caso de Chile
· Compras de Tierras: Se generan compras de tie- En organismos académicos y técnicos, la discusión de po-
rras a través de licitaciones y/o expropiaciones, que luego líticas para el financiamiento urbano se plantea alrededor
se enajenan a Cooperativas de Ayuda Mutua de Ahorro, de dos líneas complementarias: por una parte, la creación
Préstamo y Fondos Sociales. de incentivos a la inversión privada en desarrollo urbano
y, por otra, la creación de mecanismos de recuperación de
· Áreas de Promoción: A la luz del Plan 2000, se apun- plusvalías derivadas de obras o decisiones públicas. Esto
ta a la puesta en marcha de los nuevos instrumentos de último se refiere al cobro, por parte del Estado, de los

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 47


incrementos en el valor de la tierra originados por obras Urbano Condicionado (ZODUC)43, la norma exige al inver-
o instrumentos de zonificación, que se sustenta en el sionista privado reservar un 5% de la superficie por desa-
concepto de que la mayor parte del valor del suelo es rrollar para destinarla a viviendas sociales. En los alrede-
resultado del esfuerzo de la sociedad por mejorar el en- dores de Santiago, deberán considerar el pago de un monto
torno. A este propósito, se pueden identificar dos líneas: por cada vivienda (concepto de mitigación de impacto vial),
i) la modernización de los instrumentos tradicionales de el que se destinará a la ejecución de obras viales, de trans-
política tributaria inmobiliaria, por medio de las cuales, porte y de infraestructura en general. Este monto será
se puede recuperar una importante proporción de las variable dependiendo del valor de la vivienda.
plusvalías generadas por la sociedad y mejorar su apor-
Entre las ZODUC se encuentran los megaproyectos
te a la equidad, ii) la creación de nuevos instrumentos
inmobiliarios: Pan de Azúcar, Chamisero y Ciudad Chicureo,
(por ejemplo, contribuciones por mejoras, exacciones41 ),
los primeros tres de un total de 10 iniciativas privadas,
que pueden complementar los instrumentos tradiciona-
que se acogieron a la normativa dictada en 1997 para
les de financiamiento de programas urbanos, generando
desarrollar verdaderas ciudadelas, en la hasta entonces
recursos extrapresupuestarios42 .
área rural de la Provincia de Chacabuco, luego que ésta
Por lo general, este segundo tipo de instrumentos fuera incorporada al Plan Regulador Metropolitano de San-
se aplica localizadamente, ya sea en zonas determinadas tiago (PRMS)44 . Los gestores son cinco grupos empresa-
o frente a ciertos eventos (como pueden ser cambios de riales chilenos con reconocida experiencia en el rubro in-
normas), mientras que las contribuciones son permanen- mobiliario y, muchas veces, verdaderos pioneros en el de-
tes y de cobertura generalizada del territorio. sarrollo habitacional de Santiago. Se trata de los grupos
Ecsa, Harseim, Manquehue, Hispano Chilena y Sipsa, quie-
Algunos instrumentos novedosos de planificación in- nes apostaron agresivamente por el potencial habitacional
corporados a la normativa en el país, particularmente en la y económico de esta zona, concebida como la extensión
Región Metropolitana, estas son las Zonas de Desarrollo natural de crecimiento del sector oriente de la capital.

41 Las exacciones apuntan a la obligatoriedad, por parte del cons- 43 Las Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado (ZODUC), es un
tructor, de financiar las obras de urbanización, parques, jardines, etc., se- nuevo mecanismo establecido por el MINVU que plantea que los privados
gún lo establezcan los estándares institucionales, de manera de corregir que quieran construir viviendas en estas áreas deben considerar zonas
las externalidades (Coloma y Edwards, 1997). para equipamiento escolar, médico, áreas verdes o comerciales.
42 Arriagada y Simioni (2000). 44 Diario Estrategia.

48 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


En conjunto, estos tres proyectos –más aquellos En el proceso de estas discusiones no es adecuado olvidar,
que están en proceso de aprobación– permitirán en un que en la década del 40, en Chile, hubo una experiencia
plazo estimado de 20 a 25 años, generar una zona urbana de impuestos para recuperación de plusvalías, cobrados
que sólo en la comuna de Colina tendrá un poblamiento como sobretasa de las contribuciones de los bienes raíces
superior a las 300 mil personas. Según estos cálculos, el con el propósito de aportar al financiamiento de obras de
número proyectado de habitantes será más de dos veces adelanto local.
superior a la actual población que tienen hoy las ciudades
de Osorno y Valdivia. Experiencias recientes en Chile 45

Las inversiones totales, estimadas para materiali- 1. SANTIAGO (1992 – 2002): R EPOBLAMIENTO Y GESTIÓN
zar los proyectos, superarán los US $ 2.900 millones y, en TERRITORIAL DE VIVIENDA EN ÁREAS CENTRALES, MUNICIPALIDAD DE
general, la estructura de financiamiento se basará en ven- SANTIAGO, CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE SANTIAGO.
tas de grandes paños de terrenos a otros operadores in-
mobiliarios, quienes desarrollarán los conjuntos Marco de política y regulaciones e instrumentos de
habitacionales con viviendas desde UF 1.500 hasta más planificación territorial
de UF 6.000. Estas iniciativas se ejecutarán conjuntamen-
te con los otros conjuntos que lleven a cabo los mismos
· El objetivo general del Programa fue fortalecer la
función residencial de la comuna de Santiago, a través de
inversionistas iniciales.
la generación de proyectos habitacionales y rehabilitación
Por su parte, la Reforma Urbana, plantea reducir de viviendas, en una actuación conjunta entre el sector
los niveles de segregación socio espacial en las ciudades, inmobiliario, el gobierno central y entidades financieras.
fortaleciendo los mecanismos de movilidad habitacional e Como objetivos específicos se planteó revertir la tenden-
incorporando a los programas habitacionales los costos cia al despoblamiento del casco antiguo de la ciudad de
ambientales creados por la segregación espacial de los Santiago, promover la generación de proyectos inmobilia-
proyectos de vivienda pública. rios habitacionales dentro de la comuna de Santiago y,
promover y apoyar la rehabilitación de viviendas antiguas.
Coloma y Edwards (1997), al analizar desde una pers-
pectiva de eficiencia económica el proceso de decisiones pú-
blicas en materia de localización de las viviendas básicas en
45 Intendencia Municipal de Montevideo (1997); Unión Internacional
Chile, abordan el concepto de exacciones como mecanismo
de Municipios y Gobiernos Locales - IULA (1998); Gross (1998); Carrasco
para internalizar los costos diferenciales de localización. (1998), entre otros.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 49


· La justificación de la política encuentra su base cual se capta y deriva demanda habitacional a proyectos
en el hecho, que desde 1950, el casco antiguo de la inmobiliarios, generados por empresas o cooperativas
ciudad ha sufrido un largo proceso de deterioro y habitacionales.
despoblamiento, debido a razones culturales y de mer-
cado. Hacia 1990, en la comuna de Santiago existían ii) Asesoría técnica y apoyo financiero a pro-
100 hectáreas de sitios eriazos y bodegaje junto con pietarios de viviendas antiguas y deterioradas, para la
más de 30.000 viviendas deterioradas. implementación de procesos de mejoramiento y rehabili-
tación habitacional.
· Entre los años 1992 y 2002, se construyeron un
total de 29.070 viviendas, equivalentes a 250 proyec- iii) Apoyo y fortalecimiento organizacional en
tos habitacionales, para grupos familiares residentes torno a la administración del desarrollo físico y social de
y usuarios de estratos medios y bajos (empleados, pro- las Unidades Residenciales de Gestión.
fesionales y jóvenes). Por otra parte, se realizó un pro-
Actores del proceso de gestión habitacional en el
ceso de rehabilitación habitacional en cités,
territorio
involucrando a más de 500 propietarios (507 vivien-
das) de ingresos medios y bajos (mujeres jefas de ho-
· Municipalidad de Santiago, Corporación para el
gar y jubilados principalmente). Generándose, Desarrollo de Santiago y Empresas Inmobiliarias.
c o m p l e m e n t a r i a m e n t e , u n fo r t a l e c i m i e n t o o r -
ganizacional para la gestión territorial a residentes de Financiamiento
cités, pasajes, condominios y conjuntos habitacionales
que involucró a más de 80.000 residentes, que se cons- · El financiamiento para la ejecución y operación
tituyeron en torno a organizaciones territoriales. fue por medio del presupuesto municipal (personal e in-
fraestructura), gobierno central (subsidio habitacional de
Actuación específica en materia de vivienda y gestión renovación urbana) y recursos privados de sector inmo-
de suelo biliario. Para la construcción de viviendas, las entidades

· El programa se materializa a través de tres canales


financieras otorgaron créditos hipotecarios a postulantes
con ahorro previo. Para el mejoramiento de viviendas se
de gestión:
otorgaron créditos blandos a través de entidades finan-
i) Enlace de la demanda con la oferta cieras, y subvenciones municipales, con ahorro propio
habitacional: convenios con el sector inmobiliario, por el de la comunidad.

50 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


· Con esta alternativa, se crearon varios paños de-
2. P LAN DE O RDENAMIENTO DE LA R IBERA N ORTE DEL RÍO nominados piezas urbanas, desarrollando un Plan Seccional
B ÍO B ÍO, C ONCEPCIÓN . que, además de definir estas piezas, norma las futuras
construcciones emplazadas en el sector.
Marco de política y regulaciones e instrumentos de
planificación territorial Actuación específica en materia de vivienda y gestión
de suelo
· El programa de recuperación urbana de la Ribera
Norte del río Bío Bío, recoge el anhelo de la comunidad · Proyecto de Vivienda de Radicación: Esta es una de
penquista de integrar el río a la ciudad, ampliando su las piezas urbanas definidas, en que se construyen conjun-
conurbación hacia todo el sector comprendido entre Av. tos de viviendas –casas y edificios de hasta cinco pisos–
Prat y el río Bío-Bío, y entre el cerro Chepe y el Puente Viejo para la radicación definitiva de alrededor de 1.600 familias
sobre el mismo río, terrenos donde se ubicaban principal- de la Costanera que habitaban en terrenos fiscales. El nue-
mente asentamientos precarios e irregulares con más de vo barrio habitacional, que abarcará cerca de 15 hectáreas,
1.600 familias, que a través de los años fueron rellenando y contempla sectores destinados a equipamiento de tipo co-
ganándole metros al río, junto a un extenso sector de insta- munitario, juegos infantiles y plazas, todo lo cual favorece-
laciones ferroviarias. La piedra angular para materializar di- rá la plena integración de esas familias a la ciudad de Con-
cho proyecto era la barrera artificial que imponía el empla- cepción y valorizará el barrio Pedro del Río Zañartu. A la
zamiento de la línea férrea y el sector denominado Pera fecha se han entregado 976 viviendas.
Ferroviaria: 14 hectáreas de rieles, maestranzas y patio de
maniobras, que en la realidad era un verdadero cementerio · Calidad e Innovación en la Vivienda: El proyecto
de vagones de pasajeros y carros de carga en desuso. de vivienda social de radicación, uno de los pilares del
programa Ribera Norte, se enmarca en las políticas públi-
· Para resolver la encrucijada del destino de las lí- cas vigentes. Se trata de 1.600 casas y departamentos,
neas férreas, se realizaron los estudios de factibilidad téc- distribuidos en dos conjuntos: el primero de ellos, locali-
nica y económica para determinar cuál sería la solución zado frente al río, en un paño de alrededor de 12 hectá-
más viable: hundir la línea férrea, elevarla o mantenerla a reas y, un segundo conjunto, de 1,6 hectáreas situado
nivel modificando su ubicación. Con dicho estudio termi- junto a la futura calle Pascual Binimelis, cercana a la ciu-
nado se optó por la última alternativa, manteniendo el dad consolidada. El nuevo barrio habitacional se proyectó
trazado a nivel, desplazándola de su original emplazamiento en tres etapas, la primera, contempla la construcción de
en 120 metros hacia el río. 740 viviendas a la orilla del río. Una segunda etapa,

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 51


considera 236 unidades en el sector de la ex subestación el Ministerio de Obras Públicas (MOP), asumiendo como
eléctrica (calle Garretón) y, una tercera etapa de viviendas Secretario Ejecutivo de este Directorio, el Coordinador del
en la Costanera Interior. De éstas, las del borde del río y del Programa Ribera Norte, de la Dirección de Proyectos Ur-
sector de la ex subestación eléctrica ya están habitadas; banos (DPU) del MINVU.
además, este año comenzaron las obras de rellenos para la
construcción de las últimas viviendas en Costanera Interior.
· A través de este Directorio, que sesiona en forma
periódica, para discutir los lineamientos y estrategias a
· Para iniciar la edificación del nuevo barrio se seguir para lograr los objetivos planteados, se hizo partí-
implementó un innovador sistema de mejora de terrenos, cipe a otras reparticiones publicas y privadas, tales como
denominado de compactación dinámica que consiste en la Empresa de Servicios Sanitarios del Bío-Bío, la Cámara
dejar caer repetidamente una gran bola de acero desde la Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos, las
altura, generando pequeños sismos, para consolidad y Universidades locales (principalmente la Facultad de Ar-
densificar el terreno rellenado con arena, quedando en quitectura de la Universidad del Bío Bío) y todas las juntas
condiciones apropiadas para iniciar las construcciones. de vecinos del sector involucrado, representando a las
1.500 familias beneficiarias.
· Hay que hacer notar que el proyecto Ribera Norte
nunca fue presentado como un programa común y co-
· Coordinación Pública y Público–Privada: El proyec-
to es coordinado por el Ministerio de Vivienda y Urbanis-
rriente de viviendas básicas, ya que por situarse en un
mo y Bienes Nacionales, con la participación del Ministe-
área de renovación urbana, cercana al centro de la ciudad
rio de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones,
y contigua a un sector destinado a desarrollo inmobiliario,
la I. Municipalidad de Concepción y la Intendencia Regio-
los estándares de diseño y construcción fueron mejorados.
nal del Bío-Bío. Desde el inicio ha contado con el apoyo
Actores del proceso de gestión habitacional en el del Presidente de la República, quien nominó al Intenden-
territorio te como responsable de la materialización del proyecto,
solicitando a la vez la colaboración de todos los Ministe-
· Participación Ciudadana y Rol Social: La importan- rios y reparticiones involucradas. Por tal motivo, los Minis-
cia y magnitud de este proyecto involucró, necesariamen- tros de Obras Públicas, Vivienda Urbanismo y Bienes Na-
te, la participación de varias reparticiones públicas y gre- cionales llegaron a un acuerdo con la primera autoridad
miales. Para esto, se conformó un Directorio Urbano en- regional para desarrollar en conjunto un plan de gestión
cabezado por el Intendente Regional y en el que partici- urbana integral, identificando una serie de tareas y de-
pan, además: la Municipalidad de Concepción, el MINVU y signando al MINVU como responsable técnico de esta

52 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


iniciativa, hoy la DPU del citado Ministerio tiene a su cargo · Oportunidades de Inversión para el Sector Priva-
esta gestión. do: este proyecto proveerá gran cantidad de terrenos
únicos en la ciudad, de manera que en un período de
Financiamiento una década, considerando el inicio de las ventas en el
año 2000, se podrían llevar a cabo inversiones privadas
· Gestión Inmobiliaria: El proyecto Ribera Norte ha
del orden de los US $ 370 millones, focalizadas principal-
destinado 22 hectáreas de terreno para desarrollo inmobi-
mente en comercio, hotelería y vivienda de estándar
liario privado. Esta superficie cercana al centro de la ciu-
medio alto y alto; las licitaciones del suelo donde se lle-
dad y con excelentes condiciones en cuanto a accesibili-
varán cabo estas actividades se concentrarán en los años
dad y entorno, le interesa al sector privado, éste, desde el
2000 a 2003. El tamaño del mercado objetivo lo consti-
año 2000, ha estado comprando terrenos. En definitiva,
tuye la intercomuna de Concepción, con cerca de 700
se debieran consolidar alrededor de 600 mil m² construi-
mil habitantes.
dos, en ellos se desarrollarán diversos tipos de proyectos.
Allí encontrarán cabida edificios de oficinas, institucionales, 3. ÁREA DE EXTENSIÓN URBANA NORTE DE ANTOFAGASTA, LA CHIMBA.
universidades privadas e institutos técnicos, tanto en la
denominada pieza de ensanche como en los terrenos ve- Marco de política y regulaciones e instrumentos de
cinos al Parque Central. planificación territorial

· Las viviendas de nivel medio alto y alto tendrán · El proyecto de desarrollo urbano de La Chimba,
cabida en el sector de tejido intermedio, como también en constituye la expansión norte de la ciudad de Antofagasta;
el área que se desarrollará con frente a la avenida Costa- cuenta con una superficie planificada total de 417 hectá-
nera, al Parque y al río Bío Bío. Se destacan, así mismo, reas, de ellas 205 hectáreas son de propiedad fiscal. En
algunos sectores para el desarrollo de proyectos de este Plan Seccional, se establecen normas relativas al suelo,
equipamiento y para construcciones hoteleras de gran ca- que permiten generar una ocupación del borde costero
tegoría. Todo esto permitirá autofinanciar el proyecto y con usos recreativo–turístico de baja utilización del terre-
abrirá nuevas áreas de oportunidades en la ciudad. no, para permitir una buena accesibilidad y visibilidad, con
una línea o franja de alta densidad de carácter mixto junto
· En la actualidad, se desarrolla la primera intervención a la costanera, con poca ocupación de suelo y alta
del sector privado, en el terreno colindante al futuro Barrio constructibilidad, con el fin de permear el paisaje costero
Cívico, donde se emplazará, en un terreno de 1,3 hectáreas, al interior de las áreas residenciales propuestas. Detrás de esta
el edificio para una cadena nacional de supermercados. franja se distribuyen en tres zonas las áreas residenciales, con

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 53


caracteres sociales distintos, pero integrados a través de a través del SERVIU II Región, ha destinado fondos que
la vialidad y el espacio público complementario. permitieron financiar cinco diseños de urbanización, los
que contemplaron el replanteo topográfico del área, di-
· En el sentido transversal a la línea de costa, se seño de ingeniería de pavimentación vial, con la infraes-
propone un subcentro de equipamiento y servicios a esca- tructura sanitaria y de alcantarillado asociada y el
la comunal que permite satisfacer la demanda de todo el paisajismo correspondiente a las características de los
sector norte de la ciudad. perfiles viales propuestos por el Plan Seccional. Se consi-
dera una primera etapa de urbanización de suelos fisca-
Actuación específica en materia de vivienda y gestión
les, que abarcan 96 hectáreas, en terrenos al sur de la
de suelo
Diagonal Costanera, que en la actualidad es el único sec-
· Calidad e Innovación de la Vivienda: La Chimba pre- tor con factibilidad de servicios sanitarios. En esta área,
tende impulsar un mejoramiento sustancial en la calidad de se ejecutaría a partir de septiembre del 2001 la urbaniza-
la vivienda, tanto de la nueva oferta del sector privado, ción de 2 avenidas y 6 calles (9.500 metros), éstas se
como en los proyectos a ejecutar en terrenos destinados a concluirían el primer trimestre del 2002. Dicha urbaniza-
los programas SERVIU. En el primer caso, se pretende me- ción se costearía con la venta en licitación pública de 19
jorar la oferta privada en términos de superficie construida, hectáreas a inmobiliarias privadas y a entidades aglu-
al considerar un precio competitivo del terreno en compa- tinadoras de demanda habitacional durante el segundo
ración con la oferta privada del sector, generando así una semestre del 2001. Esta urbanización generará paños
competencia entre los agentes inmobiliarios que se refleja- macro urbanizados para mantener así una oferta cons-
rá en la calidad de la vivienda ofertada, al traspasar al pro- tante en el tiempo de terrenos, evitando de esta manera
ducto los reducidos costos de terreno. En el segundo térmi- especulaciones inmobiliarias producto de la escasez de
no, complementariamente al mejoramiento de los estándares suelo disponible en la ciudad.
de superficie y terminaciones que como tarea global se ha Actores del proceso de gestión habitacional en el
impuesto el MINVU, la calidad de la urbanización y de los territorio
espacios públicos que se ejecutarán (cableados subterrá-
neos, parques, etc.) permiten garantizar un mejor estándar · Participación Ciudadana y Rol Social: Desde el punto
en el emplazamiento para las viviendas de carácter social. de vista de la participación ciudadana, las instancias pro-
pias de la elaboración de un instrumento de planificación
· Gestión Inmobiliaria: En la primera etapa, que com- territorial, en sus etapas de discusión de alternativas, per-
prende 208 hectáreas de suelo público y privado, el MINVU, misos ambientales, exposición al público y aprobaciones

54 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


en el Concejo Municipal y Consejo Regional permiten, con- no fiscal, en el primer trimestre del 2002, y el desarrollo
cluir que esta etapa se ha cumplido cabalmente para este de los proyectos inmobiliarios de las empresas y coopera-
proyecto. Por último, la difusión y cobertura masiva en los tivas ganadoras de la licitación de terrenos, permiten una
medios de prensa que ha tenido el proyecto, así como la continuidad de obras que en definitiva moviliza el proceso
posibilidad de exponerlo en seminarios y congresos, ha de consolidación del sector.
hecho que el trabajo final de diseño urbanístico y la meto-
dología de gestión cuenten con un consenso que augura · Del mismo modo, se ha manifestado una interacción
resultados positivos en la enajenación de terrenos. constante con el sector privado a través de la delegación
Antofagasta de la Cámara Chilena de la Construcción y
· Coordinación Pública y Público–Privada: La impor- con entidades aglutinadoras de demanda habitacional, que
tancia de generar un crecimiento ordenado de la ciudad han aportado con su visión los aspectos de morfología e
gatilla el desarrollo de un Plan Seccional ejecutado por un incentivos para la inversión, que hacen de este proyecto
equipo conformado por profesionales arquitectos de la DPU un producto atractivo para ofrecer.
del MINVU, SEREMI de Bienes Nacionales e I. Municipali-
dad de Antofagasta durante el año 1998, el cual fue apro- Financiamiento
bado legalmente por resolución emitida y posterior publi-
cación en diario oficial en septiembre del 2000.
· Oportunidades de Inversión para el Sector Privado: La
actividad inmobiliaria de Antofagasta, ciudad de 225 mil habi-
· Este proyecto es una muestra de la acción del Minis- tantes, se ha caracterizado últimamente por la carencia de
terio de Bienes Nacionales, en este caso asociado con el terrenos aptos para desarrollos importantes y por el elevado
MINVU, en el sentido de valorizar el patrimonio fiscal, do- precio de los mismos, por lo que la extensión urbana de La
tando sus suelos de pavimentación, agua potable, alcanta- Chimba ofrece una solución a esta coyuntura. El Estado inver-
rillado y alumbrado a un costo equivalente a la quinta parte tirá US $ 9 millones en dotar de avenidas pavimentadas con
del valor de los mismos luego de urbanizados. También es alumbrado público y solución sanitaria completa a 180 hectá-
importante el grado de coordinación alcanzado con los pro- reas de suelo fiscal. Este proceso iniciado en el segundo se-
yectos como lo fue el diseño de la nueva Costanera Norte a mestre del 2001 se prolongará durante un máximo de diez
cargo del MOP y la planta desalinizadora de agua de mar años, período en el que se irá traspasando al sector privado
recientemente licitada por la sanitaria ESSAN. este recurso en la medida que éste lo requiera. Se estima que
las inversiones en vivienda de todos los niveles, comercio y
· El plazo entre el término de las obras de urbaniza- equipamientos turísticos, de salud y educacionales demanda-
ción que factibiliza las primeras 95,64 hectáreas de terre- rán recursos privados por unos US $ 350 millones.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 55


Capítulo lll I
RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES

3.1. CONPONENTES CRÍTICOS DE LA GESTIÓN DE SUELO


HABITACIONAL Y LINEAMIENTOS DE ACCIÓN. A MODO DE
SÍNTESIS.

En la Región persiste una fuerte demanda por suelos urba- iii) Polarización entre sectores de concentra-
nos, a medida que crece la población de las ciudades y ción de la pobreza en las áreas de menor precio del suelo
persisten las migraciones. Adicionalmente, el aumento del y otros sectores en que predomina la riqueza en barrios
ingreso de importantes sectores de la población urbana ha de altos estándares;
ocasionado patrones de vivienda y equipamiento que ocu-
iv) Las regulaciones e intervenciones directas
pan grandes extensiones de terrenos suburbanos en costo-
en el mercado del suelo, tales como la adquisición de tie-
sos condominios, áreas verdes, centros comerciales y vías.
rras, la conformación de bancos de tierras o la regulación y
A su vez, las actividades productivas y de servicios asocia-
el control de la especulación por parte de organismos pú-
das a los nuevos escenarios de globalización de la econo-
blicos, han sido muy escasas o limitadas, debido a los fuer-
mía también presionan sobre el mercado de la tierra46 .
tes intereses creados en el mercado inmobiliario; y,
En el caso del acceso al suelo urbano, éste se de-
v) Los escasos intentos de reforma tributaria
sarrolla en gran medida orientado por prácticas especula-
han sido limitados por su baja receptividad política y las
tivas, sobrepasando ampliamente la limitada capacidad del
dificultades institucionales y técnicas que los organismos
sector público para regular el mercado del suelo.
públicos han tenido, por ejemplo, para efectuar catastros
Los problemas asociados a un deficiente manejo del suelo de las propiedades urbanas, así como para actualizar la
urbano se vinculan a aspectos como: base imponible.

i) La incapacidad de las políticas urbanas de Desde la perspectiva de la población en situación


América Latina y el Caribe; de pobreza, el incentivo para adquirir terrenos en la perife-
ria dependerá del precio de los mismos, los costos del tras-
ii) Un persistente aumento del precio del sue- lado del domicilio hasta el trabajo y, lo estricto que resulte,
lo urbano; el cumplimiento de los derechos de propiedad del terreno.

El precio de terrenos en la periferia de las ciudades


46 Mac Donald, Otava, Simioni e Iizuka (1998). se determina normalmente por su uso agrícola. El aumento

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 57


del precio del terreno por encima del valor determinado dirigidas a compartir la plusvalía en el precio de terrenos
por su naturaleza agrícola, surge debido a las expectativas destinados a esas viviendas, las alzas de precio del suelo
que tengan los propietarios con respecto a la ampliación obstaculizarán el acceso de familias y personas de menores
del área urbanizada. En cualquier momento, el crecimien- ingresos a viviendas de interés social. Los precios de esas
to de la población urbana, que significa el aumento de la viviendas y los correspondientes subsidios habitacionales
demanda de terrenos, hará que aumenten los precios de tendrían que subir, o bien, los estándares de las viviendas
los terrenos sin que necesariamente se dé un aumento tendrían que ajustarse a menores costos de construcción, a
correspondiente en la oferta, lo que vendrá con el tiempo, fin de acomodar el mayor precio de los terrenos.
por ejemplo, cuando se den grandes inversiones públicas
en la ampliación del sistema vial. La disponibilidad de suelo se reduce además por fac-
tores como la ausencia o debilidad de mecanismos que ase-
La interacción de la oferta y la demanda por los guren una distribución racional entre usos distintos y compe-
terrenos en la periferia, incluso por los que tienen malos titivos, la escasez de suelo equipado y localizado en áreas no
servicios, conducirá a precios que les van a impedir a la vulnerables (particularmente para familias de ingreso bajo y
mayoría de los sectores pobres de la población, el acceso medio), los patrones de propiedad del suelo y su ocupación,
a la tierra, aun cuando la solidez de este resultado puede o sistemas poco efectivos de titulación de propiedad47 .
variar en las diferentes ciudades, dependiendo de sus ta-
sas de crecimiento de población, su capacidad de invertir Mario Lungo y Raquel Rolnik (1998)48 identifican,
en infraestructura de transporte y la disposición de hacer en relación a la problemática y funcionamiento de los
cumplir los derechos de propiedad. mercados de tierras urbanas, efectos directos e indirectos
vinculados a los procesos globales de desarrollo económi-
En la medida que no se generen respaldos de reser- co y reestructuración del Estado, en relación a un conjun-
vas de suelo para viviendas sociales, a la par con medidas to de variables, según el Cuadro siguiente:

47 Ver, entre otros, Roch (2000).


48 Lungo y Rolnik (1998).

58 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


Recogiendo las recomendaciones que plantean diversos entre las que destacan las normas relativas a Zonas de
autores, es posible determinar, en síntesis, algunos Remodelación y Zonas de Construcción Obligatoria. Asi-
lineamientos centrales. mismo, existen las posibilidades que ofrece la disposición
del DFL Nº 2, de 1959, que faculta al Presidente de la
La recomendación general, se encamina a desa- República para «fijar áreas en las ciudades donde deberán
rrollar una política de vivienda social que privilegie las lo- ser construidas las viviendas económicas, para que se con-
calizaciones céntricas, aún cuando resulte más caro en el sideren incluidas en el presente decreto con fuerza de ley.»
presupuesto sectorial, porque en el largo plazo generará
menores costos sociales y, probablemente, ahorros en el Entre las recomendaciones específicas se reco-
presupuesto fiscal en conjunto. En el caso de estratos que gen las siguientes:
pueden postular a subsidios para viviendas de libre elec-
ción, por ejemplo, se recomienda aumentar las diferen- · Las regulaciones urbanísticas con relación al uso
cias relativas entre los subsidios para localizaciones cén- del suelo urbano y periurbano ha sido un instrumento
tricas y periféricas, de forma que efectivamente promue- empleado en la región, para orientar el mercado de la
van la radicación en zonas centrales. tierra, aún cuando ellas han permitido, en el mejor de los
casos, un cierto control de la velocidad.
Considerando que los estratos medios están aumen-
tando rápidamente su tasa de motorización, la persistencia · Otra aproximación ha sido las reformas en los sis-
de radicación en zonas periféricas puede generar un colap- temas de tributación inmobiliaria y territorial orientadas a
so en la infraestructura vial con la consecuente presión para incentivar un uso eficiente del suelo urbano, captar las
realizar inversiones que mitiguen el problema. Sin embar- plusvalías generadas en el mercado del suelo y transferir
go, cualquier política para promover localizaciones céntri- los costos de la extensión urbana y habilitación de suelos
cas de viviendas para estratos medios y bajos puede verse a los agentes inmobiliarios que los ocasionan.
anulada si las medidas que se apliquen se traducen en au-
mentos en el valor de los terrenos céntricos. Por lo tanto, es · La densificación habitacional de la ciudad, la reha-
preciso cautelar que aumente la oferta de suelo en zonas bilitación de sectores deteriorados, la preferencia por con-
centrales y que no se incremente su precio. juntos habitacionales más pequeños en terrenos
intersticiales, empiezan a reemplazar la producción de gran-
En Chile, el Estado cuenta con una gama de instru- des conjuntos de vivienda en baja densidad, que sobre
mentos legales que permitirían incentivar la oferta de sue- todo en décadas pasadas, colaboraron para extender la
lo en zonas centrales, manteniendo controlado su precio, ciudad y aumentar la demanda por nuevos suelos.

60 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


· En varios países, el financiamiento habitacional, · Promover cambios de usos del suelo sobre predios
que antes operaba en forma separada del resto del con bajos coeficientes de ocupación del suelo, de manera
sistema financiero, evolucionó hacia sistemas abier- de maximizar la utilización de la infraestructura instalada
tos, más atractivos para la inversión privada. Se per- y a la vez la del terreno.
feccionaron nuevos instrumentos financieros y norma-
tivos para aumentar la eficiencia y eficacia de los pro-
· Evitar que el crecimiento urbano se dirija hacia
zonas de alta productividad agrícola y se construyan vi-
gramas de vivienda social. Los subsidios orientados a
viendas en terrenos aptos para la agricultura.
la oferta que predominaban hasta los años ochenta,
tales como exenciones tributarias o créditos
· Promover la oferta de tierra por parte del sector
preferenciales para la producción de vivienda, han sido
público con el objeto de reducir las disparidades del mer-
reemplazados por subsidios directos a la demanda, más
cado del suelo urbano, y por ende la especulación con el
adecuados para una provisión socialmente justa y ob-
mismo.
jetiva de alojamientos.
· Distribuir equitativamente los núcleos de servicios
· La experiencia señala que estos subsidios permi- o subcentros en base a la consolidación de los existentes
ten manejar mejor el presupuesto sectorial, y crear una e integración de nuevos núcleos complementarios.
oferta habitacional diversificada, en vez de los rígidos seg-
mentos de vivienda «privada» y «pública». · Plantear los distintos tipos de densidad de pobla-
ción congruentes con la disponibilidad de infraestructura
Entre otras recomendaciones, también, se menciona: y servicios de equipamiento.

· Implementar e instrumentar dispositivos legales y · Otorgar estímulos fiscales a aquellos usos que sean
administrativos para la reglamentación de usos de áreas de interés público y mejorar las condiciones de vida.
baldías urbanizadas y sin urbanizar, ubicadas en la man-
cha urbana actual, teniendo como apoyo la actualización · Proveer la oferta de terrenos a bajo costo para fa-
del catastro de la ciudad. milias de escasos recursos económicos, en función de la
superficie de los predios y la dotación de servicios.
· Regularizar y urbanizar lotes eriazos incluidos den-
tro de la mancha urbana evitando en lo posible la especu- · Impulsar la participación directa del Municipio en
lación de dichos predios. la adquisición del suelo para vivienda social.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 61


· En relación a la ocupación de las áreas centrales, Generar subsidios diferenciales sobre la base de producir
particularmente en áreas metropolitanas con dimensiones cambios en las decisiones de localización, y adoptar medi-
como Santiago, definir una política activa para aumentar la das para desincentivar los emplazamientos que presentan
oferta de suelo en zonas centrales y frenar la tendencia al mayores costos sociales y promover las de menores cos-
desarrollo periférico, aplicando instrumentos legales que tos, de manera de racionalizar los patrones de ubicación
castiguen la subutilización de suelo urbano en estas áreas. de viviendas en el Gran Santiago.

62 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


Capítulo lV I
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA CITADA POR ORDEN ALFABÉTICO

1. Arias, Félix, Un futuro solidario y sostenible: el momento 7. CEPAL, Desarrollo sustentable de los asentamientos hu-
de las ciudades. Boletín CF+S N° 19, Escuela Técnica Superior manos: Logros y desafíos de las políticas habitacionales y urba-
de Arquitectura de Madrid y Dirección General de la Vivienda, nas de América Latina y el Caribe, varios autores, Serie Medio
Arquitectura y Urbanismo del Ministerio de Fomento de España. Ambiente y Desarrollo, Santiago de Chile, 1998.
Instituto Juan de Herrera Eds., Madrid, España, 2002.
8. CEPAL, De la urbanización acelerada a la consolidación
2. Arriagada, Camilo y Daniela Simioni, Pobreza en Améri- de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe: El
ca Latina. Nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat espacio regional, Santiago de Chile, 2000.
urbano, CEPAL, Serie Medioambiente y Desarrollo, Santiago de
Chile, octubre de 2000. 9. Ciudades europeas, documento de base presentado du-
rante el Seminario del Programa URB-AL, Rosario, Argentina, no-
3. Becerril-Padua, Martín, Policentrismo en las ciudades la- viembre 1999.
tinoamericanas. El caso de Santiago de Chile, Ponencia prepara-
da para el XXII Latin American Studies Association Congress 2000, 10. Coloma, Fernando y Edwards, Gonzalo, Análisis econó-
publicada en Revista Theomai, Red de Estudios sobre Sociedad, mico de localización de viviendas sociales, en Estudios Públicos
Naturaleza y Desarrollo, N° 1, Universidad Nacional de Quilmes, 68, CEP Ediciones, Santiago de Chile, 1997.
Argentina, primer semestre de 2000.
11. Comisión de Planificación de Inversiones en Infraestruc-
4. Borja, Jordí y Manuel Castells, Local y global. La gestión tura de Transporte; Secretaría Ejecutiva. SECTRA. Santiago de
de las ciudades en la era de la información. Taurus. Madrid, Chile, 2000.
España, 1997.
12. Contreras, Miguel, Santiago Poniente: análisis socio-es-
5. Carrasco Pérez, Gustavo, Plan de desarrollo y valoriza- pacial del proceso de renovación urbana, comuna de Santiago
ción del patrimonio urbano arquitectónico de Santiago Ponien- (1992-1997), Memoria de Título, Facultad de Arquitectura y Ur-
te, Dirección de Obras Municipales de Santiago y SIRCHAL (Sitio banismo, Universidad de Chile, enero de 1998.
Internacional sobre la Revitalización de Centros Históricos de ciu-
dades de América Latina y el Caribe),1998. 13. De Araújo Ferreira, Ángela Lucía, Producción del Sue-
lo y Propiedad: las Parcelaciones en el caso de Natal - Brasil
6. Castells, Manuel, La Era de la Información. Economía, So- (1946 - 1990), en Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
ciedad y Cultura, La Sociedad Red, Alianza Editorial, Madrid, Espa- Sociales de la Universidad de Barcelona N° 68, Barcelona,
ña, 1997. julio de 2000.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 63


14. De Mattos, Carlos, Daniel Hiernaux y Darío Restrepo, Eds. 24. Fidel, Carlos, Elementos teóricos de la Renta Urbana, el
(Varios Autores), Globalización y Territorio: Impactos y Perspecti- caso de los fraccionamientos. Editorial Gernika, México, 1988.
vas, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile,1999.
25. Figueredo Molina, Rosa Margarita, Las causas del dete-
15. Diario Cambio 16, Precios de vivienda nueva por comuni- rioro en las áreas centrales de las ciudades, en Mundo Urbano,
dades y ciudades, España, 13 de agosto de 2001. N° 3, Julio 2000, CIDER, Bogotá, Colombia.

16. Diario El Mercurio, Santiago de Chile, mayo de 2002. 26. Garay, Alfredo, Dimensión territorial de lo local, Curso de
Postgrado “Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas”, Programa
17. Diario Estrategia, S.f. Santiago de Chile. de Desarrollo Local del Instituto del Conurbano, Universidad Ge-
neral Sarmiento, Buenos Aires, Argentina, 2001.
18. Diario Expansión de Madrid, Hacienda anima el mercado
inmobiliario con una rebaja fiscal de las plusvalías de los pisos, 27. Giddens, Anthony, Consecuencias de la modernidad, Alian-
España, 26 de noviembre de 2001. za Editorial, Madrid, España, 1994.

19. Diario La Tercera, Santiago de Chile, 22 de febrero de 2002. 28. Gross, Patricio, Programa de Repoblamiento de Santia-
go: Una política habitacional comunal. Comuna de Santiago: 1990-
20. Diario La Tercera, Repoblamiento salvó a Santiago de
1997, Consejo Nacional de la Vivienda – CONAVI, Gerencia de
convertirse en una gran bodega, Santiago de Chile, 4 de octubre
Investigación, Caracas, Venezuela,1998.
de 1998.

29. Held, Günther, Políticas de viviendas de interés social


21. El Congreso de Colombia, Ley 388 de 1997 por la cual se
orientadas al mercado: experiencias recientes con subsidios a la
modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras
demanda en Chile, Costa Rica y Colombia, CEPAL, Serie
disposiciones, Diario Oficial, Colombia, Julio 1997.
Financiamiento para el Desarrollo N° 96, Santiago de Chile 2000.
22. Evans, Alan, Limitaciones al crecimiento urbano, “cintu-
rones verdes” y economía, en Estudios Públicos 67, CEP Eds., 30. Intendencia Municipal de Montevideo, Programa Mon-

Santiago de Chile, 1997. tevideo Ciudad Abierta, Repoblamiento y gestión territorial en


Santiago de Chile, exposición presentadas durante la XXXV
23. Fernández Durán, Ramón, Caminando hacia un futuro Conferencia Interamericana para la Vivienda «La vivienda: el
incierto, Movimiento contra la Europa de Maastricht y la gran desafío del siglo XXI», realizada en Montevideo, Uruguay,
Globalización Económica, Madrid, España, junio 1998. 15 a 19 de septiembre de 1997, en Documentos Electrónicos

64 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


sobre Vivienda, UNIAPRAVI Biblioteca (Unión Internacional para 37. Preteceille, Edmond, Globalización y desigualdad urbana
la Vivienda), Perú. en París, ponencia presentada en la Fundación Pablo Iglesias,
Madrid, mayo 1999.
31. La Tercera en Internet, Continúa repoblamiento del cen-
tro, Santiago de Chile, 11 de Enero de 1998. 38. Programa URB-AL (CEE) - Municipalidad de Rosario, Red
de Gestión y Control de la Urbanización, Instrumentos de gestión
32. Leva, Germán y Cavallo, Ornela, Los nuevos emprendimientos y control de la urbanización en América Latina, estudios de casos,
urbanos y su relación con los fenómenos socioeconómicos. Investi- Argentina, 1999.
gación sobre tres casos, Universidad Nacional de Quilmes, Bue-
nos Aires, Argentina, 1999. 39. Ràfols Esteve, Joan, Pisos de alquiler para familias con
pocos recursos, en Barcelona Metrópoli Mediterránea N° 47, Es-
33. Lungo, Mario y Raquel Rolnik, Gestión Estratégica de la paña, 2000.
Tierra Urbana, Fundación PRISMA (Programa Salvadoreño de In-
vestigación sobre Desarrollo y Medioambiente), San Salvador, El 40. Robert, Federico G., La gran muralla: aproximación al tema
Salvador, 1998. de los barrios cerrados en la Región Metropolitana de Buenos
Aires, Seminario de Investigación Urbana «El nuevo milenio y lo
34. Mac Donald, Joan, Francisco Otava, Daniela Simioni, Michiko urbano», Instituto Gino Germani, UBA, Argentina, noviembre 1998.
Komorizono Iizuka, Desarrollo Sustentable de los Asentamientos
Humanos: Logros y Desafíos de las Políticas Habitacionales y Urba- 41. Roch, Fernando y Díaz, Carmen, La vivienda como nece-
nas de América Latina y El Caribe, Serie Medio Ambiente y Desa- sidad social básica: su producción, factores y agentes que inter-
rrollo, Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile, 1998. vienen en el marco de la actual economía, en Materiales de Deba-
te sobre la Vivienda49 , Área y Secretaría de Política Territorial de
35. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Plan de Acción de la Izquierda Unida, Madrid, 2000.
Reforma Urbana y Territorial, en “El MINVU Hoy”, documento de
trabajo Plan de Reforma Urbana y Territorial, Grupo de Trabajo 42. Roch, Fernando, El ocaso de la máquina inmobiliaria: la
para la Reforma de la Ciudad, Santiago de Chile, abril 2001. emergencia de un nuevo paradigma en torno a la transformación
y reutilización del patrimonio edificado, en Materiales de Debate
36. Pérez-Iñigo González, Álvaro, El factor institucional en sobre la Vivienda50 , Área y Secretaría de Política Territorial de
los resultados y desafíos de la Política de vivienda de interés so- Izquierda Unida, Madrid, 2000.
cial en Chile, CEPAL, Serie Financiamiento para el Desarrollo N° 49 Aquí se recoge el contenido de las Jornadas de Debate sobre la
78, Santiago de Chile, 1999. Vivienda, 15 y 16 de noviembre de 1996 en Madrid.
50 Ibíd.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 65


43. Roitman, Sonia, Transformaciones urbanas en los ´90: 48. Torres, Horacio A., Procesos recientes de fragmentación
los barrios cerrados del Área Metropolitana de Mendoza, IV Jor- socioespacial en Buenos Aires: la suburbanización de las élites,
nadas de Sociología, UBA, Argentina, 2000, en Revista Mundo (CONICET, FADU-UBA), en Mundo Urbano N° 3, UBA, Argentina,
Urbano N° 13, octubre de 2001. Julio de 2000.

44. Rojas, Eduardo, El largo camino hacia la reforma del sector 49. Trivelli O., Pablo, Gestión Urbana para el Desarrollo Sus-
vivienda. Lecciones de la experiencia chilena, BID, Departamento de tentable de las Grandes Ciudades Latinoamericanas, documento
Desarrollo Sostenible, Washington D.C., Estados Unidos, 2000. preparado para ser presentado en URBAN 21- Conferencia Re-
gional para América Latina y El Caribe – Gestión Urbana para el
45. Sabatini, Francisco, Federico Arenas, Entre el Estado y el Desarrollo Sustentable, Río de Janeiro, Brasil, Abril 2000.
mercado: resonancias geográficas y sustentabilidad social en
Santiago de Chile, en Revista EURE N° 79, Universidad Católica 50. Turaine, Alain, Un mundo global en fragmentos, ASD Pren-
de Chile, diciembre de 2000. sa, julio de 1996.

46. Sassen, Saskia, La Ciudad Global, Nueva York, Londres, 51. Varios autores, Debatiendo la ciudad: introducción al tema
Tokio, Primera versión Princeton University Press. Traducción: sobre la renta de la tierra y las plusvalías, en Revista CA N° 107,
Quintero y otros, Eudeba, Buenos Aires, 1999. Colegio de Arquitectos de Chile AG, Santiago de Chile, 2002.

47. Servicios de Asistencia y Capacitación para el Desarrollo 52. Vidal-Koppmann, Sonia, Las urbanizaciones privadas: ¿una
Local, Unión Internacional de Municipios y Gobiernos Locales innovación para la transformación del territorio?, en Revista Elec-
(IULA)51 , El Proceso de Repoblamiento del Centro de Santiago, trónica de Geografía y Ciencias Sociales, Número extraordinario
en Experiencias en Chile. Desarrollo Urbano y Vivienda, Santiago dedicado al II Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad
de Chile, 1998. de Barcelona, Nº 69, agosto de 2000.

51 Auspiciada por la Federación Canadiense de Municipalidades y


la Asociación Chilena de Municipalidades.

66 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL CONSULTADA POR
ORDEN ALFABÉTICO

1. Barrios, Sonia, Las metrópolis al principio del nuevo milenio: 8. Conserjería de Economía y Hacienda de la Junta de An-
una agenda para el debate, en Repensando a experiência urbana dalucía, Plan Económico Andalucía Horizonte 2000, Capítulo VII.4.
da América Latina: questões, conceitos e valores52, CLACSO, Ana Vivienda, España, 2000.
Clara Torres Ribeiro (Compiladora), Argentina, octubre de 2000.
9. Cuenya, Beatriz, Descentralización y política de vivienda
2. Bases para la Reforma Urbana y Territorial en Chile, en Argentina, en Reestructuración del Estado y Política de Vi-
MINVU, Santiago de Chile, marzo 2001. vienda en Argentina, Centro de Estudios Avanzados, UBA (Bea-
triz Cuenya y Ana Falú compiladoras), Oficina de Publicaciones
3. Beer, Andrew, Inversión en vivienda y rentabilidad del CBC, Buenos Aires, 1997.
privada en Australia / Housing investment and the private rental
sector in Australia, en Urban Studies, vol. 36, N° 2, Carfax Publishing, 10. Debrott, David, Apuntes sobre Historia de las Teorías de
Taylor & Francis Group, Reino Unido, febrero de 1999. la Renta: Los Fisiócratas, Adam Smith y David Ricardo en la inter-
pretación crítica de Marx. Documento de Trabajo Nº 31, Centro
4. Beyer, Harald, Plan Regulador Metropolitano de Santia- de Investigaciones Sociales, Universidad ARCIS (CIS/U.ARCIS),
go: El peso del subdesarrollo, en Estudios Públicos 67, CEP, San- Santiago de Chile, junio de 1998.
tiago de Chile, 1997.
11. Edwards, Gonzalo, Externalidades e instrumentos de re-
5. Boletín Mercado de Suelo Urbano en el Gran Concepción gulación urbana, Documento de Trabajo N° 172, Instituto de Eco-
N° 32, Depto. Planificación y Diseño Urbano Universidad del Bío nomía, Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, octubre
Bío, Chile, 1997. de1994.

6. Castells, Manuel, La Ciudad Informacional. Tecnologías de 12. García Gómez de Mercado, Francisco, La expropiación
la Información, reestructuración económica y el proceso urbano- forzosa en la ley del suelo y valoraciones, Revista Jurídica de la
regional». Editorial Alianza, Madrid, 1995 (primera edición, 1989). Comunidad de Madrid,

7. Comisión de Planeamiento y Gestión del OTU, Gestión, valora- 13. Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid, Dirección General
ción y control de suelo, Reunión Nacional de las Direcciones Municipales de Urbanismo y Planificación Regional, Consejería de Obras Públicas,
de Planificación Física. Plataforma. La Habana, Cuba, abril 1999. Urbanismo y Transportes, Comunidad de Madrid, España, julio 2001.

52 Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Urbano de CLACSO, realiza-


da en Río de Janeiro los días 30 y 31 de marzo de 2000.

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI 67


14. Nahoum, Benjamín, Asentamientos irregulares: la políti- 20. Mattingly, Michael, Urban Management Intervention in
ca de tierras en el centro del debate, en Espectador.com, Radio Land Markets, en Managing Fast Growing Cities: New Approaches
Uruguaya en Internet, julio de 2001. to Urban Planning and Management in the Developing World,
Nick Devas y Carol Rakodi, eds. (Longman, Essex, Reino Unido y
15. Flichman, Guillermo, Modelo sobre la asignación de re-
John Wiley & Sons, Nueva York, 1993.
cursos en el sector agropecuario, en Desarrollo Económico, Vol.
10, N° 39-40, Argentina, octubre – marzo, 1970 - 1971. 21. PULSO S.A., Determinación y valorización de plusvalía
inmobiliaria provocada por intervenciones urbanas, Documento
16. Flichman, Guillermo (1981), La Renta del Suelo en el
Propuesta de Trabajo preparado para la DDU - MINVU, marzo
Contexto Internacional; algunas reflexiones iniciales, en Incidentele
de 2000.
Publicaties Nº 19, CEDLA. Amsterdam, Holanda, 1981.

17. Habitat International Coalition, Estrategias populares en 22. Rojas, Eduardo y R. Daughters, La ciudad en el siglo XXI.

los Centros Históricos, Unione Inquilini, Habitat Et Participation, Experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en Améri-

Europe Focal Point, Padova, Italia, 2000. ca Latina, Red de Desarrollo Municipal Región 2, B.I.D., Washing-
ton D.C., Estados Unidos, 1998.
18. Jordán, Pablo, Tamaños, metas y regulaciones urbanas,
en Estudios Públicos 67, CEP Ediciones, Santiago de Chile, 1997. 23. Rosales J., Hugo, Alternativas para la solución de vivien-
das de interés social: Tierra, organización comunitaria y técnicas
19. Periódico Expansión, La valoración fiscal del parque in- de autoconstrucción, Conferencia dictada en el V Congreso Na-
mobiliario en España: Instrumentos de valoración fiscal de la tie- cional de Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de la So-
rra con fines inmobiliarios, gestión, valorización y control de sue- ciedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Panamá,
lo, Atlas de las Autonomías, Volumen 4, Andalucía, España, 2000. noviembre de 1988.

68 GESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PA R A U N A D I S C U S I Ó N


Instituto de la Vivienda
UNIVERSIDAD DE CHILE

Director INVI : Ricardo Tapia Zarricueta


Comité Editorial INVI: Orlando Sepúlveda Mellado
Paola Jirón Martínez
Gustavo Carrasco Pérez
Rubén Sepúlveda Ocampo

Canje y Ventas INVI : Sandra Rivera Mena

Contacto INVI: Marcolecta 250, Santiago, Chile


Fono: (56-2) 678 30 37 - Fax: 222 26 61
Sitio Web: www.invi.uchile.cl
Email: invi@uchile.cl

También podría gustarte