Está en la página 1de 8

LEGISLACION DE LOS ARCHIVOS

Art. 8: Es obligación del Estado y de las personas proteger las


riquezas culturales y naturales de la Nación.

Para proteger las culturas y creencias de nuestro país, apropiarnos de


nuestra tierra y quererla porque es un fruto valioso para todos.

Art. 15: Derecho a la intimidad e inviolabilidad de documentos


privados. (De ésta forma se protege la «privacidad de los
documentos de las empresas privadas y personas
particulares)

Porque a nadie le conviene que los asuntos de su empresa se sepa en todo


el país, porque esto se puede ser usado a su contra, por lo tanto
si son documentos privados, se deben quedar privados.

Art. 20: Garantía de Libertad de opinión, de divulgar y recibir


información sin censura, de crear medios masivos de
comunicación, rectificación en equidad; no habrá censura.

Pues libertad de expresión libre sin importar si a los demás les gustaría o no,
porque no todos pensamos igual sobre un mismo documento o sobre la
misma información

Art. 23: Derecho de petición a las autoridades por interés particular o


general, y a obtener pronta resolución.

Derecho de las personas hacer peticiones por medio de una carta, se


explica lo que se está pidiendo al gobierno por derecho.

Art. 27: Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

La opción de aprender y enseñar es un derecho no un privilegio.


Art. 63: Protección de los bienes de uso público, interés
Cultural , histórico y comunitario. (Inalienables,
imprescriptibles e inembargables).

Porque es de todos y para todos, porque se debe resguardar y proteger para


su duración.

Art. 70: Deber del Estado de promover y fomentar el acceso a


la cultura colombiana por medio de educación, enseñanza
científica, técnica, artística y profesional. Promoción de la
investigación, ciencia y los valores culturales.

Tenemos derecho a medios que nos hagan acercarnos a nuestra cultura


colombiana.

Art. 71: La búsqueda del conocimiento y la expresión artística


son libres, financiación por el Estado e incentivos para
Empresas que la desarrollen y fomenten.

Derecho a que se promueva la música, el arte de pintura y el uso excesivo


de imaginación

Art. 72: El patrimonio cultural, arqueológico y otros bienes de esta


naturaleza están bajo la protección del estado. (Mecanismos
para readquirirlos).

Protección del patrimonio cultural no solo del estado sino por parte de los
mismos ciudadanos.

Art. 74: Todas las personas tienen derecho a acceder a los


documentos públicos salvo en los casos que lo establezca la
ley.

Públicos, es decir, para todas las personas que deseen verlo sea cual sea el
motivo.
Art. 94: Ampliación de derechos. La enunciación de derechos y
garantías contenidos en la constitución y en los convenios
internacionales vigentes, a no debe entenderse cómo
negación de otros que siendo inherentes a la persona
humana, no figuren expresamente en ellos.

Art. 112: Estatuto de la oposición.


Los partidos y movimientos políticos de la oposición que no
participen del gobierno podrán ejercer su función crítica
frente a éste.... Derechos: Acceso a la información y la
documentación oficiales de uso de los medios de
comunicación del Estado; por medio de los representantes
que por las elecciones logran ubicar en el congreso

Es derecho de todos poder ver e informarse de las cosas del país por medio
de presidentes, alcaldes etc.

Art. 313: Competencia de los concejos municipales Numeral 9


Dictar las normas necesarias para el control, la preservación
y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.

Para darle un orden a las cosas, y así las cosas funcionarán de forma
correcta.
LEYES Y DECRETOS

Ley 4 de 1913 Obligación de las entidades oficiales de entregar


y recibir inventariados los documentos de los archivos.

Hacer inventarios periódicamente para mantener una cuenta, por así decirlo,
de lo que la empresa hace por periodos determinados, y así, el estado le
hace seguimiento a las entidades.
Ley 47 de 1920 Protección del patrimonio documental y artístico.

Para su duración y buen provecho.

Ley 45 de 1923 art. 99 Conservación de documentos bancarios .


Para un historial que después puede ser de gran ayuda
Ley 40 de 1932 Registros y reformas civiles de las personas.
Para uso en caso necesario, de identificación de personas o desaparición de
alguien

Ley 14 de 1936 Aprueba tratado internacional sobre protección


del patrimonio cultural.
Para buena duración y que este sea con el fin de que otras generaciones lo
aprovechen así como nosotros.

Decreto 2527 de 1950 Autoriza el uso de Microfilm en los Archivos


y les da valor probatorio.
Porque es de uso necesario.

Decreto 3354 de 1954 Restringe adulteración, recorte y doblez de


microfilmes y prohibe la incineración de documentos microfilmados.
Para proteger la identidad de los documentos microfilmados.

Ley 163 de 1959 Protección del patrimonio cultural.


Por parte de las autoridades y de la sociedad.

Decreto 264 de 1963 Reglamenta la ley 163 de 1963 sobre defensa y


conservación del patrimonio histórico, artístico, monumental.
Por respeto a la historia y los antecedentes de nuestros antepasados.

Decreto 960 de 1970 Estatuto notarial. Estará bajo responsabilidad


del notario entre otras la elaboración de escrituras y la custodia de los
originales de las mismas, de las cuales emitirán copias cuando sean
solicitas y con su firma y trámite les dará legitimidad.

Nadie mas puede hacerse cargo de ese tipos de legalidades porque si fuese
de modo contrario todos haríamos de todo en este país a beneficio propio.

Artículo 28
Los comerciantes deberán conservar debidamente ordenados:
libros de contabilidad, de actas, de registro de socios y
de acciones los comprobantes de las cuentas, los soportes
de contabilidad y la correspondencia relacionada con
los negocios.
Puede ser necesario después para el estado, investigaciones, o certificados
de algún suceso.

Art. 29
Pérdida extravío o destrucción deberán ser denunciadas ante
las autoridades competentes. Tal circunstancia deberá
acreditarse en caso de exhibición de los libros junto con la constancia
de que los mismos se hallaban inscritos en el registro
mercantil.

Art. 222 Uso de documento público falso.


El que sin haber concurrido a la falsificación hiciere uso de documento
público falso que pueda servir de prueba, incurrirá
en prisión.

Art. 223 Destrucción, supresión y ocultamiento de documento público


quien hiciera lo anterior con un documento público que pueda servir de
prueba incurrirá en prisión.
Art. 224 Destrucción, supresión y ocultamiento
de documento privado total o parcialmente, quien hiciese lo
descrito incurrirá en prisión.
Art. 225 Otros documentos. Para efecto de los artículos anteriores se
asimilan a documentos, siempre que puedan servir de prueba, las
expresiones de una persona conocida o conocible, recogidas por
cualquier medio mecánico, los cuadros, dibujos, planos,
fotografías, cintas cinematográficas, radiografías, fonópticas, archivos
electromagnéticos y registro técnico impreso.
Art. 226 Falsedad personal para obtención de documento público. El
que para obtener un documento público, suplante a otro, o se atribuya
nombre, estado civil, calidad, profesión, oficio o
condición falsos, incurrirá en prisión.

Código de procedimiento penal


Art. 164 Procedencia. Cuando se perdiere o destruyere un expediente
en curso o requerido para tramitar una acción de revisión, el
funcionario ante quien se tramitaba, deberá practicar todas las
diligencias necesarias para lograr su reconstrucción.
Con el auxilio de los sujetos procesales, se allegarán copias de las
diligencias o providencias que se hubieren expedido; de la misma
manera se solicitarán copias a las entidades oficiales a las que se
hayan enviado.
Art. 165 Copias. Las copias no objetadas del acto procesal realiza-
do en un expediente por reconstruir, probarán su contenido.

Art. 166 Presunción. Las copias de las providencias hacen


presumir la existencia de la actuación a que se refieren y las pruebas en
las que se fundan.
Art. 248 Medios de prueba. Son medios de prueba:
La inspección, la peritación, los documentos, el testimonio, la
confección los indicios se tendrán en cuenta al momento de
realizar la apreciación de las pruebas siguiendo las normas de la sana
crítica....
Art. 274 Aporte de documentos. Los documentos se aportarán en
original o copia auténtica. En caso de no ser posible, se
reconocerán inspección, dentro de la cual se obtendrá copia, si fuera
indispensable, se tomará el original y se dejará copia auténtica.

Art. 275 Salvo las excepciones legales, quien tenga en su poder


documentos que se requieran en un proceso penal, tiene la obligación
de entregarlos o permitir su conocimiento al
funcionario que lo solicite. Persona jurídica tiene un plazo de 10 días
para entregarlos, de lo contrario habrá sanción.
Art. 276 Documento tachado de falso. Cuando el documento tachado de
falso se hallare en otro proceso, el funcionario judicial ordenará que se
le envíe el original, si lo considera necesario, y lo agregará al
expediente. Lo decidido sobre el documento tachado
de falso se comunicará al funcionario que conozca del proceso
en que se encontraba dicho documento.
Art. 277 Reconocimiento tácito. Son auténticos los documentos
escritos, las reproducciones fotográficas o cinematográficas, las
grabaciones fonográficas,las xeroscopias, las fotocopias, el telex y en
general cualquier otra declaración o representación mecánica de
hechos o cosas, si el sujeto procesal contra el cual se aducen no
desconoce antes de la finalización de la audiencia pública, su
conformidad con los hechos o las cosas que se expresan.
Art. 278 Informes técnicos. Los funcionarios podrán requerir a
entidades públicas o privadas, que no sean parte en la actuación
procesal, informes técnicos o científicos sobre datos que
aparezcan registrados en sus libros o consten en sus archivos o en
cualquier objeto, destinados a demostrar hechos que interesen
a la investigación o al juzgamiento.
Art. 279 Requisitos. Los informes se rendirán bajo juramento
serán motivados, y en ellos se explicará fundadamente, el origen
de los datos que se están suministrando.

Art. 280 Translado. Los informes se pondrán en conocimiento de


las partes por el término de tres días para que se puedan solicitar
aclaraciones o complementaciones.
Art. 291 Testimonios en audiencia pública. Serán oralmente pudiendo
ser recogidos y conservados por cualquier medio electrónico, mecánico
ó técnico en general, de tal manera que
facilite su examen cuantas veces sea necesario, todo lo cual se
hará constar en el acta.

CODIGO DE COMERCIO

Art. 19 Es obligación de todo comerciante:


1. Matricularse en el registro mercantil,
2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos libros y
documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad.
3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las
prescripciones legales.
4. Conservar con arreglo a la ley, la correspondencia y demás
documentos relacionados con sus negocios y actividades...

Art. 27 El registro mercantíl se llevará por las Cámaras de Comercio,


pero la Superintendencia de Industria y Comercio determinará los libros
necesarios para cumplir esa finalidad, la
forma de hacer las inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al
perfeccionamiento de la institución.

Art. 28 Personas y actos sujetos a registro.


1. Personas que ejerzan profesionalmente el comercio.
2. Capitulaciones y liquidaciones de sociedades conyugales
cuando uno de los dos sea comerciante.
3. Interdicciones judiciales contra comerciantes, providencias,
concordatos, posesión cargos públicos que habiliten al
comercio, incapacidades o inhabilidades para ejercer el
comercio.
4. Autorizaciones

5. Actos de modificación o revocatoria.

6. Apertura de Establecimientos.

7. Libros de contabilidad, registro de accionistas, actas de


asamblea y junta de socios, junta de socios de sociedades
mercantiles.
8. Embargos, demandas relacionados con registro mercantíl.
9. Constitución, adiciones o reformas estatutarias, liquidación
de sociedades, nombramiento de representate legal y liquidadores y
los demás actos y documentos cuyo registro mercantíl ordene la
ley.
Art. 43 A cada comerciante, sucursal o establecimiento de
comercio matriculado, se le abrirá un expediente en el cual se
archivarán por orden cronológico de presentación las copias
de los documentos que se registre. Los archivos del registro mercantíl
podrán conservarse por cualquier medio técnico adecuado que
garantice su reproducción exacta, siempre que el presidente y el
secretario de la respectiva Cámara certifiquen
sobre la exactitud de dicha reproducción.
Art. 44 En caso de pérdida o destrucción de un documento registrado
podrá suplirse con un certificado de la Cámara de Comercio, en donde
hubiere sido inscrito, en el que se insertará el texto que se conserve. El
documento así suplido tendrá el mismo valor probatorio del original, en
cuanto a las estipulaciones
o hechos que consten en el certificado.

También podría gustarte