Está en la página 1de 6

PROTOCOLO 29 DE ENERO DE 2011

El día 29 de enero, en las instalaciones de CODETEC, se llevo a cabo la sesión número ___,
con la profesora Doris Domínguez, en el curso de Formación Pedagógica para
Profesionales No-Licenciados.

En este día se abordo el tema del componente administrativo y de gestión del Proyecto
Educativo Institucional PEI. Se enfatizo en la importancia de identificar el componente
conceptual del mismo, los paradigmas de la escuela y las bases para regir a esta.

Se toco también los fundamentos legales del PEI:

 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991


 Ley 115 de 1994
 Articulo 5 (fines de la educación)
 Articulo 73(PEI)
 Articulo 76 (concepto de currículo)
 Articulo 77(autonomía escolar)
 Articulo 78(regulación del currículo)
 Decreto 1860 de 1994(reglamentaria de la ley 115)
 Articulo 14 (contenido del PEI )
 Articulo 63(Sistema Nacional de Acreditación)
 Ley 715(ley orgánica)
 Articulo 10(funciones del rector)

Se hizo énfasis en el papel de las alcaldías en la búsqueda de una educación de calidad,


tanto asi, que deben incluirla en sus planes de desarrollo.

Entrando en materia y refiriéndose al componente administrativo como tal, se deben


tener en cuenta los siguientes puntos:

 Las decisiones deben ser colegiadas, es decir, le convienen a toda la institución, no


solo a unos cuantos.
 Deber ser una revisión de las prácticas democráticas, inculcando siempre la
participación democrática de la comunidad estudiantil.
 Debe existir un gobierno escolar.
 La implementación de un modelo de gestión.
Los modelos de gestión son teorías originarias del sector industrial adaptadas a la
educación. Su finalidad es generar calidad, por medio de la unificación de criterios,
además de documentar todos los procesos y hacerlos de conocimiento público.

Se resalto también la importancia del Manual de Convivencia como el documento que


posee las normas convivenciales, las funciones de los distintos estamentos de la
comunidad institucional, así como los procesos. Toda institución debería tener
también un Manual de Procedimientos del Debido Proceso. Con esto se busca tener
claridad en las normas y procedimientos tanto para estudiantes como para docentes.

Todas las instituciones deberían poseer convenios y alianzas estratégicas, ya sean


convenios administrativos o bien intercambios de servicios. Además de mantener a sus
docentes en constantes capacitaciones, esto es la cualificación de la comunidad
educativa.

Se menciono la Gestión de Recursos Financieros como un órgano de apoyo a la gestión


administrativa. Este se debe fijar objetivos sobre la realidad, metas formuladas
cuantitativa y cualitativamente, además de ser medibles.

Paso siguiente, se hablo de la Planeación estratégica.

La planeación estratégica es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos


planes operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de
alcanzar metas y objetivos planteados. Estos planes pueden ser a corto, mediano o
largo plazo. Para llevar acabó la realización de la planeación estratégica hay que tener
en cuenta los elementos que la componen: sueño, principios, políticas, valores, misión,
visión, performance, metas y diagnostico organizacional. En este punto se habla de la
Matriz Dofa que es una herramienta que me permite realizar un diagnostico, haciendo
un análisis ambiental y un análisis organizacional.

En una planeación estratégica es esencial establecer objetivos, los cuales deben ser
claros, medibles y observables. El cumplimiento de estos se verificara por medio de
indicadores de gestión organizacional.

Se desarrollo el tema del gobierno escolar que es la instancia principal de participación


y de orientación académica y administrativa de la institución. Se encuentra
conformada por el rector, el consejo directivo y el consejo académico. Se definen
como órganos de apoyo al Consejo de padres de familia, consejo de ex alumnos,
consejo de alumnos y a la asociación de padres de familia.
Como actividad pedagógica se utilizo el cuchicheo, en la cual se formaron grupos cada
uno de los cuales organizo un consejo directivo para buscarle solución a un problema
especifico.

A continuación se definen los paradigmas.

Pluralista: unicidad mas no uniformidad. Se deben hacer uso de los estándares pero se
deben respetar la individualidad. Una persona pluralista debe tener olfato, mente
abierta, tolerancia, capacidad de integración y enfoque interdiciplinario.

Flexibilidad: capacidad para adaptarse para una mejor convivencia. Lo contrario de


rigidez, claridad para crecer, es una persona productiva.

Creatividad: capacidad de crear materiales, objetos. Formas de educar para disfrutar,


crear, idear. Es construir la capacidad creadora del ser humano, son acciones
llamativas, es la forma de ver las cosas desde su perspectiva.

Mejorabilidad: capacidad de mejoramiento continuo, actitud, idea constante de


mejorar; es cultura y calidad.

Presenciabilidad: es lo contrario de a la ausencia; es asumir responsabilidades,


afrontar, es actuar. Sinónimo de vida, de construir el futuro aquí y ahora, sentido de
pertenencia.

Integrabilidad: comprensión total de la existencia y todas sus dimensiones, eficiente,


racional, critico, creativo, afectivo, espiritual.

El manejo de todos estos paradigmas forma un maestro competente.

CONCLUSIONES O IDEAS PRINCIPALES

 No puede existir institución educativa si PEI


 Para alcanzar metas se hace necesario siempre tener una planeación.
 El uso de estrategias pedagógicas en el aula nos ayuda a alcanzar objetivos
propuestos y al mejor entendimiento de la tematica a tratar.
 Se debe inculcar una cultura democrática en la escuela.
 El éxito de los actos pedagógicos depende del maestro y de la disposicions del
mismo.
COMPROMISOS

 Organigrama, tipos y ejemplos.


 Manual de convivencia.
 Poa y Poai
 Proyecto de aula.

Para finalizar dos reflexiones del gran Albert Einstein:

“todos somos ignorantes, solo que no todos ignoramos las mismas cosas”

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía
atómica: la voluntad.”
FORMACION PEDAGOGICA PARA PROFESIONALES NO
LICENCIADOS

PROTOCOLO SABADO 29 DE ENERO DEL 2011

Presentado por:

DEISY MASA DOMINGUEZ

MATEMATICO

CODETEC

BARRANQUILLA

2011

También podría gustarte