Está en la página 1de 17

Filosofía y Ética

SESIÓN 1:
“ EL HOMBRE NATURALMENTE FILÓSOFO”

¿Qué es la filosofía y para qué sirve?

EQUIPO DE FILOSOFÍA
CONTENIDOS:
Origen humano e histórico de la filosofía. Filosofía y
experiencia cotidiana. Valor y funciones de la filosofía.
El protocolo de ensayo filosófico. Estructura y redacción.

CAPACIDAD A LOGRAR: Analiza la filosofía como


actividad esencialmente humana, personal y solidaria.

INDICADOR DE LOGRO: Discrimina la importancia de la


filosofía (amor a la sabiduría) y su función crítica, a través
del desarrollo de un cuestionario y la elaboración de un
organizador del conocimiento.
Valora el sentido filosófico en torno a la vida teorética y
práctica.
-La filosofía tiene que ver con el pensar, con la
reflexión, con la crítica, con la observación, con la
admiración, la invención y hasta la imaginación.
Todo esto nos conduce a la “sabiduría”.
- Entonces, sólo el ser humano está dotado para
‘filosofar’ (y ser sabio), pues las cualidades
mencionadas son propias del ser humano.
- Una Universidad es un lugar no sólo para la
formación técnica-profesional, sino uno de los
mejores espacios para hacer fluir el pensamiento, la
reflexión, la crítica, la observación, la admiración,
etc., etc.( o sea, la sabiduría).
- Por tanto, un estudio superior está relacionado
íntimamente con el acto de filosofar. O mejor
dicho, el filosofar es parte de la naturaleza, de la
esencia, del ser y del sentido de la “U”.
- Pero no sólo se filosofa en la “U”, sino también
en la vida común y corriente, para afrontar la
problemática que se nos presenta (trabajo, salud,
estudios, dinero, amor, felicidad, la vida social,
etc.).
De ahí que podemos decir que hay:
-un filosofar de la vida (una sabiduría vital) y
-un filosofar académico (una sabiduría
científica)
El mundo, las cosas, la sociedad,
el ‘otro’, nuestros actos, etc.
siempre atraen nuestra
inquietud.
Por ejemplo:
¿Se habrá preguntado
el hombre de dónde
viene y cuál es el
sentido de su
existencia? ¿ Cuál es
el por qué de las
cosas?
SER

CONCIENCIA
¿Y qué hace el filósofo?



Pues lo que propiamente hace al filósofo es este


su estado, el admirarse; no tiene, en efecto, la
filosofía otro origen distinto a este.




Por la admiración vinieron los hombres a


filosofar.

Platón.
 El filósofo se encuentra a medio camino entre
la ignorancia y la sophia.
 No es ignorante, pues desea el saber, pero tampoco es sabio, porque no lo
posee.

 Sophia no es un saber teórico, sino un “saber


hacer”, un saber vivir.
 Los filósofos:
 No son ni sabios ni insensatos.

 Son intermedios entre los sabios y los insensatos, son no


sabios, pero conscientes de su carencia de saber.

La filosofìa no es la sabiduría, sino un modo de vida


Filosofía sistemática
 Epistemología (ciencias),
 Gnoseología (teoría del conocimiento),
 Lógica (razonamiento formal),
 Ontología/la metafísica (el ser, las primeras causas, los
universales),
 Teodicea (ciencia de Dios),
 Antropología (el ser humano),
 Cosmología (la naturaleza),
 Estética (el arte),
 Ética (acciones humanas),
 Política(la vida en sociedad), etc.
Filosofía histórica
 Filosofía antigua (s.VI a.c.-III d.c.):
Los físicos o cosmólogos: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes.
Filósofos del ser: Parmémides, Heráclito
Pitagóricos: Pitágoras
Sofistas: Gorgias, Protágoras
Clásicos: Sócrates, Platón, Aristóteles
 

 Filosofía medieval (s.III-XV):


La Patrística: Agustín de Hipona
La Escolástica: Tomás de Aquino

 Filosofía moderna(s.XVI- XIX):


Racionalismo continental : René Descartes, Pascal, Spinoza, Leibniz.
Empirismo británico: Tomás Hobbes, John Locke, Hume.
De la Ilustración: Voltaire, Rousseau, Wolf.
Filosofía trascendental: Immanuel Kant.
Idealismo alemán: Fichte, Schelling, Hegel.
 
 Filosofía contemporánea(s.XX hasta hoy).
De la ‘sospecha’: Freud, Nietzsche, Marx.
Fenomenólogos: Husserl
Existencialistas: Martín Heidegger, Sastre, Merleau-Ponty.
Hermenéutica: Gadamer, Rorty,
Filosofía analítica: Russell, Wittgenstein
La escuela de Frankfurt: Adorno, Benjamín, Habermas, Marcuse.
Paradigma de la ciencia: Pooper, Thomas Kuhn. Lakatos
Debate contemporáneo: Taylor, Rawls, Kymlicka.
Bibliografía
 REALE, Giovanni y ANTÍSERI, Dario.
Historia del pensamiento filosófico y
científico. 3a ed. Barcelona: Herder, 2001. 3 v
ISBN: 8425415934

También podría gustarte