Está en la página 1de 6

ARTICULO

TENDENCIAS Y DESAFIOS
EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS
En las últimas dos décadas, la industria de alimentos procesados Asimismo, destaca en la industria la presencia de las
ha mostrado un importante desarrollo. Entre los factores que explican multinacionales Nestlé y Unilever, clasificadas por Standard & Poor’s
esta expansión destacan la mayor apertura comercial de Chile, el en escala global en «AAA» y «A+», respectivamente. Estas empresas
crecimiento económico –y su consecuente impulso sobre la demanda han aumentado y diversificado su presencia en el mercado chileno en
interna– y un contexto macroeconómico estable. Esto ha conferido al los últimos años. Nestlé ha ampliado su oferta hacia nuevos segmentos,
sector un mayor dinamismo y un nivel de competitividad externo que como cereales y productos «light», encontrándose presente en los
ha derivado en un incremento de las exportaciones, siendo el sector negocios de bebidas, lácteos, helados, confites, cereales y alimentos
exportador considerado motor del crecimiento futuro para las preparados. Por su parte, Unilever optó por concentrar sus negocios
principales compañías de alimentos. en los segmentos con mayor proyección de crecimiento, estando hoy
De acuerdo con cifras de la Asociación de Empresas de Alimentos presente en los mercados de alimentos preparados, helados, y artículos
de Chile (Chilealimentos), a principios de la década de los ochenta las de cuidado personal y de hogar.
exportaciones de productos agroindustriales, que incluyen
principalmente conservas, jugos, deshidratados, congelados y confites, CARACTERISTICAS Y DESAFIOS DE LA INDUSTRIA
alcanzaron a US$32 millones, mientras que en 1996 llegaron a US$612
millones. En la industria de alimentos procesados el poder de los consumidores
es bajo y está dado por la capacidad de elegir entre distintos
Si bien en el período 1997-2002 las crisis internacionales afectaron
proveedores y niveles de calidad.
negativamente al sector, a partir de 2003 se observa un repunte,
esperándose que en 2005 los envíos al exterior alcancen a US$810 La oferta ha mostrado una tendencia hacia la concentración, por lo
millones. Los principales destinos de las exportaciones corresponden que los principales operadores son empresas diversificadas de tamaño
a Norteamérica (39%), Europa (27%), Latinoamérica (24%) y Asia grande y multinacionales.
(8%). La mayor apertura comercial y el crecimiento económico registrado
Al considerar la evolución del valor de las exportaciones agregadas en el país han incrementado la competencia en el sector, donde sólo los
de alimentos, se observa un despegue importante a partir de 2003, productores con menores costos y marcas fuertes sobreviven a las
con un total de más de US$6.000 millones en el año 2004 y proyecciones marcas blancas.
de US$7.000 millones para el término de 2005. Además de la elevada competencia, a nivel interno las empresas de
En este escenario, las principales empresas del sector han realizado alimentos enfrentan retos relacionados con el creciente poder negociador
inversiones significativas, destinadas a aumentar su presencia en el de las cadenas de supermercados, principal canal de distribución. Se
mercado, ampliar su ámbito geográfico y diversificar su oferta de estima que cerca de un 60% de las ventas del sector se realizan a
productos. Esto lo han efectuado tanto a través de ampliaciones y través de este canal y que alrededor de un 4% del gasto en alimentos
adquisiciones, como mediante inversiones directas y/o apertura de se destina a marcas propias de supermercados. Estos factores presionan
oficinas comerciales en el exterior.
Siguiendo esta tendencia, las compañías del sector clasificadas por
Feller Rate han incrementado su presencia en Latinoamérica y
Evolución exportaciones de alimentos
Norteamérica, e impulsado sus exportaciones hacia países con
potencial de crecimiento en el consumo de este tipo de alimentos. (En millones de dólares)
Focalizando el análisis en las grandes compañías diversificadas de
la industria de alimentos procesados, destacan: Empresas Carozzi
(«A+/Estables»), principal participante en los mercados de confites y
pastas; Watt’s («A/Estables»), líder en los segmentos de aceites,
margarinas, mermeladas y jugos, y segundo actor en el mercado lácteo; 8.000
y Empresas Iansa («BBB+/Estables»), compañía que, si bien concentra
6.000
su actividad en el negocio del azúcar, mantiene inversiones en las
áreas de jugos concentrados, pastas de tomate y alimentos para 4.000
animales.
Otro actor relevante es el grupo Córpora, que a través de las empresas 2.000
Tresmontes y Córpora Aconcagua se ha desarrollado y diversificado,
tanto a nivel nacional como internacional, en diversos segmentos del 0
rubro. Tresmontes participa en los negocios de pastas, aceites y jugos 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
concentrados, entre otros; Córpora Aconcagua, en los segmentos de
conservas, pulpas de fruta, mermeladas, pastas de tomate y
congelados. Actualmente, ambas compañías se encuentran entre las
principales exportadoras de alimentos procesados y su estrategia
está orientada a continuar su expansión a nivel internacional. Fuente: Banco Central

FELLER RATE VISION DE RIESGO Diciembre 2005 1


TENDENCIAS Y DESAFIOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS

los márgenes y la rentabilidad de la industria, lo que implica mayores SUBSECTORES DE LA INDUSTRIA


esfuerzos de comercialización y, por lo tanto, mayores gastos.
Entre los distintos tipos de productos, los de primera necesidad, Confites: Chocolates, galletas y caramelos
tales como fideos, arroz, aceite, azúcar y leche, corresponden en general
a mercados maduros, por lo que su crecimiento es vegetativo. En Estos segmentos se caracterizan por presentar altas barreras de
tanto, los productos que no son de consumo básico, tales como entrada, dadas por la necesidad de contar con marcas de prestigio y
chocolates, galletas, helados y alimentos light, tienen mayor potencial amplios canales de distribución. Son mercados oligopólicos, donde la
de crecimiento; entre otros factores, este hecho se debe a que en Chile rivalidad entre los competidores es fuerte. Su desarrollo depende, en
y Latinoamérica el consumo per cápita de estos productos es bajo gran medida, de la evolución del gasto, pues su consumo evoluciona
comparado al de países más desarrollados. A medida que aumente el positivamente al aumentar el ingreso.
poder adquisitivo de la población, el gasto en este tipo de alimentos Por lo general se trata de bienes de consumo secundario, es decir,
debería crecer. menos prioritarios, donde la compra suele ser impulsiva. Su
Los productos de mayor calidad, por otro lado, tienen asociado un distribución depende menos de los supermercados, adquiriendo mayor
precio más alto y, en general, otorgan mejores márgenes a las empresas; relevancia el canal tradicional.
sin embargo, tienden a ser más sensibles a cambios en el nivel de Básicamente se puede dividir a los productos en dos tipos: de
ingresos de la población. Así, las bajas de ingresos afectan el poder consumo masivo, que son más sensibles a precios, y premium, cuya
adquisitivo de los consumidores, redistribuyendo su demanda hacia variable clave es la calidad.
productos de menor precio. El ciclo de vida de estos bienes es en general corto y requiere de una
Los principales insumos productivos en esta industria corresponden alta inversión publicitaria.
a commodities, tales como el trigo, cacao, frutas, verduras, aceite En el caso de los chocolates, el principal insumo es el cacao, que se
crudo, leche y azúcar. Sus precios son altamente variables ya que se importa fundamentalmente de Costa de Marfil, el mayor productor
transan en los mercados internacionales; por ende, factores como los de cacao a nivel mundial. Otros insumos esenciales son los lácteos, el
climáticos y fitosanitarios afectan la oferta y demanda mundial. azúcar, los cereales, las frutas secas y los aceites hidrogenados.
Esta variación en los precios de los insumos puede ser traspasada En Chile, el consumo promedio de chocolates es cercano a 2 kilos
a los consumidores en la medida en que la competencia y el precio de por habitante al año, mientras que el de galletas es levemente superior,
los sustitutos lo permitan. alcanzando 3 kilos por habitante al año. Esta cifra se considera baja en
relación a otros países como Suiza, Alemania, Austria, Estados Unidos
ORIENTACION Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR y Argentina, donde el consumo promedio de chocolates llega a 10
kilos por habitante al año en los países europeos y a 5,6 kilos por
Ante un escenario competitivo y con fuertes desafíos, las empresas habitante al año en Estados Unidos.
han desarrollado estrategias orientadas a fortalecer sus marcas y
Las exportaciones nacionales de chocolate alcanzan a más de US$30
posición en los distintos segmentos, lo que ha implicado destinar
millones, con un potencial de crecimiento dado por los tratados de
recursos importantes a marketing y publicidad. Tener una fuerte
libre comercio firmados recientemente.
imagen de marca, con productos de alta recordación, cobra especial
relevancia en esta industria, permitiendo a las empresas bien Los principales competidores del mercado de chocolates son Carozzi
posicionadas enfrentar mejor los ciclos económicos que aquellas que –con sus marcas Costa y Ambrosoli–, Nestlé y Arcor. Además, existe
dependen de un sólo producto o que tienen marcas poco reconocidas. una competencia relevante de productos importados, sobretodo en el
segmento de calidad superior. Calaf, otro participante de la industria,
Los desafíos que enfrenta el sector han dado como resultado una
registra una cuota de mercado menor, pero contempla fuertes planes
mayor concentración de sus participantes. Al contar con un tamaño
de expansión.
adecuado, las empresas obtienen economías de escala, tanto a nivel
productivo como comercial y de distribución, lo que se traduce en En la subcategoría de chocolates y en la de caramelos, Carozzi es
estructuras de costos menores y más flexibles, que les permiten líder, con una participación de 44% y 59%, respectivamente. En la
conservar sus márgenes. subcategoría de galletas, el principal competidor es Nestlé, seguido
por Carozzi.
Por otro lado, las compañías que poseen un menor tamaño han
optado por focalizarse en nichos más específicos, de forma de mantener
una posición en la industria.
Participación de mercado: negocio de pastas
Un factor que cobra cada vez más importancia es la inversión
permanente en innovación y desarrollo de productos con mayor valor (Marzo 2005)
agregado. A través de ellos, las empresas pueden penetrar en nuevos
mercados, obtener oportunidades de crecimiento y reforzar su posición Marcas
competitiva. Además, la constante innovación permite compensar el Privadas Otras
efecto de los productos con ciclos de vida cortos. Don Vittorio 5% 6%
4%
En Chile, los competidores, en general, están bien posicionados en
Carozzi
sus mercados, por lo que aumentar participación les significa un alto
48%
costo. Ante esto, las empresas han decidido orientar sus estrategias
de desarrollo hacia el mercado externo.
Tresmontes
A futuro se espera que el crecimiento económico, unido a la reducción 37%
del desempleo y bajas tasas de interés, continúe impulsando el consumo
a nivel interno, mientras que los acuerdos comerciales firmados por
Chile debieran traducirse en un continuo avance del sector exportador. Fuente: A.C. Nielsen

2 FELLER RATE VISION DE RIESGO Diciembre 2005


TENDENCIAS Y DESAFIOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS

Participación de mercado: negocio lácteo


Leche en polvo Leche líquida

Leche líquida
Otros; 17%
Ot ros; 22% Soprole;
Colún; 4% 43%
Nestlé; 52% Watt's; 17%
Watt's;
27% Colún; 18%

Fuente: A.C. Nielsen y Watt’s S.A.

Pastas Lácteos
La industria nacional de pastas produce aproximadamente 120 El mercado lácteo se ha caracterizado por una creciente competencia,
mil toneladas anuales, valoradas en cerca de US$110 millones, que se ha traducido en bajas de precios; no obstante, a partir del año
registrando una tasa de aumento anual de 1,8%, cifra dada por el 2003 se dio un quiebre de tendencia, dado por el alza de los precios
crecimiento vegetativo de la población. Esto último, junto con el alto internacionales de la leche, una baja en la oferta a nivel nacional y una
consumo per cápita existente en el país –9 kilos por habitante al año– mayor racionalidad de los participantes de la industria.
y una penetración cercana al 100%, hace que no se vislumbre un alto Este sector posee dos tipos de consumidores: el público en general,
incremento en la demanda. que demanda productos de mayor valor agregado como leche, queso,
El principal insumo de esta industria es el trigo candeal, que mantequilla y yogurt; y otras industrias, cuya demanda está orientada
representa alrededor del 65% de los costos. Su carácter de commodity a la utilización de lácteos como materia prima para la elaboración de
hace que su precio sea altamente variable, por lo que, para reducir galletas, pasteles, helados y otros.
este riesgo, la industria se abastece en el mercado nacional en cerca de Las características del consumo doméstico de lácteos son similares
un 40% durante el primer trimestre e importa el 60% durante el resto a las de cualquier otro mercado de alimentos de consumo masivo,
del año. Los cultivos nacionales son contratados por los dos donde el riesgo de sustitución está dado por una mejor calidad dentro
participantes que concentran la industria: Carozzi y Tresmontes. de la misma categoría y no por sustitutos directos.
El nivel de competitividad en este mercado ha aumentado durante Para los participantes es relevante poseer marcas consolidadas y
los últimos años con la entrada de nuevos y más agresivos una buena cadena de distribución; pero, principalmente, tener una
participantes extranjeros. En 1995, ingresó al mercado Matarazzo, buena red de captación de leche fresca, lo que representa la principal
perteneciente al grupo Molinos Río de la Plata; en 1997, lo hizo la barrera de entrada a la industria.
empresa peruana Alicorp, líder en el mercado peruano de alimentos;
La producción de leche está expuesta al riesgo de variaciones
y, recientemente, Watt’s lanzó su línea de pastas del mismo nombre.
climáticas, como el frío extremo en invierno o una sequía en verano.
A lo anterior se agrega el hecho de que algunas cadenas de Esto influye en la alimentación de los animales, afectando la oferta de
supermercados han lanzado marcas propias de pastas, con un precio leche y generando alzas en los costos de los productores, lo que redunda
inferior a las primeras marcas, como una herramienta de negociación en mayores precios para la empresa receptora y finalmente para el
con las empresas fabricantes. Éstas concentran cerca del 5% del total consumidor.
de la industria.
El tamaño del mercado chileno, en términos de recepción de leche
Es importante notar que en el segmento de pastas los supermercados líquida, es cercano a 1.700 millones de litros anuales1. En el segmento
son el principal canal de distribución, abarcando un 70% del total. de leche líquida, el líder es Soprole, seguido por Colún y luego Watt’s,
Como efecto definitivo de la mayor competencia y presión de los con sus marcas Loncoleche y Calo; en el de leche en polvo, el liderazgo
supermercados, se produjo un ajuste de los márgenes de la industria, lo tiene Nestlé, seguida por Watt’s, con su marca Calo.
que afectó principalmente a las marcas de segunda calidad. En años recientes, se ha observado la entrada a la industria de
Actualmente, la actitud de los competidores es menos agresiva, por nuevos participantes, como Surlat y Calán. Posteriormente, se ha
lo que los precios se han recuperado, aunque no a los niveles previos. visto una tendencia a la concentración, con la adquisición de Parmalat
Como alternativa de crecimiento, los principales productores Chile por parte del controlador de Calán, el grupo Bethia. Si bien la
nacionales se han expandido hacia el exterior y hacia productos con participación de mercado conjunta de Parmalat y Calán es de un 4%,
mayor valor agregado, tales como las preparaciones de pastas listas el grupo tiene planes fuertes de expansión.
en paquete y en porciones individuales. El mercado de la mantequilla es de bajo crecimiento y ha ido
perdiendo participación debido a la competencia que enfrenta por
parte de la margarina y el queso mantecoso. Este segmento tiene dos
tipos de consumidores: el público en general y el consumo industrial,
que usa la mantequilla como materia prima para la fabricación de
otros productos. Los líderes son Loncoleche y Colún.
1. Fuente: ODEPA

FELLER RATE VISION DE RIESGO Diciembre 2005 3


TENDENCIAS Y DESAFIOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS

En el negocio del yogurt, los mayores participantes son Soprole y Los principales participantes de la industria son Watt’s y
Nestlé. Por su parte, Loncoleche lidera el segmento de yogurt líquido Tresmontes.
de larga vida. El precio del aceite vegetal se encontraba regulado con bandas de
El mercado de los quesos se caracteriza porque una gran proporción precio fijadas según la Ley Nº 18.525. Sin embargo, la Ley Nº 19.897,
de la producción es de carácter artesanal. No obstante, a futuro se publicada en septiembre de 2003, eliminó la banda de precios para los
espera que las grandes empresas, que cuentan con una mejor higiene aceites vegetales comestibles.
y capacidad de distribución de sus productos, lideren la elaboración En los últimos años ingresaron al mercado nacional grandes
de este alimento. El principal participante del sector es Colún. volúmenes de aceites refinados, importados esencialmente desde
Entre las estrategias seguidas por las empresas lácteas están Argentina, aumentando la competencia del sector. Asimismo, la
introducir nuevos productos y fomentar las exportaciones. Estas devaluación registrada en dicho país ha permitido que sus
últimas se han incrementado de forma importante en años recientes, exportaciones sean más competitivas. Por otro lado, producto de la
llegando en 2004 a más de US$80 millones, un 51% más que en 2003. existencia de la banda de precios hasta septiembre de 2003, gran
Esta cifra equivale a 290 millones de litros, es decir, a un 17% de la parte del aceite importado correspondió a mezclas. Esto ha dificultado
recepción de leche. El destino central de los envíos al exterior es la comercialización del aceite nacional, con la consiguiente baja de los
Latinoamérica, destacando México, Cuba, Costa Rica, Perú y precios y márgenes.
Venezuela. Los principales lácteos exportados son la leche condensada
En este contexto, los principales actores han tomado diversas
y en polvo, y el queso.
estrategias para competir, entre ellas: aumentar su tamaño, para así
Los acuerdos de libre comercio que ha firmado Chile le abren mayores aprovechar economías de escala y convertirse en líderes de la industria;
mercados. Por una parte, el tratado con Estados Unidos permitirá la y diversificar su oferta hacia productos derivados con mayor valor
entrada de 3.500 toneladas libres de arancel en diferentes lácteos, con agregado, como mantequillas, margarinas y mayonesas. Otros
un incremento de 10% cada año; por otra, el tratado con la Unión participantes, como Tresmontes, han formado alianzas estratégicas
Europea significa una cuota inicial libre de arancel de 1.500 toneladas, con compañías argentinas, aprovechando sus ventajas competitivas
con un aumento anual de 5%. en la producción de aceite.

Aceites comestibles y productos hidrogenados


Derivados de frutas
El negocio de aceites –soya y maravilla– en Chile genera
aproximadamente $86.000 millones, equivalentes a cerca de 144.000 El crecimiento potencial del mercado de derivados de frutas se basa
toneladas, de lo cual un 50% corresponde a importaciones. en el aumento del consumo mundial de productos naturales.
Se trata de una industria de bajo crecimiento, que presenta en su Esta industria depende de la cosecha de fruta doméstica, que puede
segmento inferior alta competencia en base a precios, mientras que en ser inestable tanto en términos de disponibilidad como de calidad.
el segmento superior hay mayor estabilidad y se compite sobre la base Los principales factores que influyen en ello son las condiciones
de las marcas. climatológicas y la demanda originada en los mercados de frutas
frescas.
El mercado depende principalmente de los precios internacionales
de la materia prima, el aceite sin refinar de origen vegetal –soya o Este tipo de productos tiene un alto contenido de azúcar, insumo
maravilla–, que se importa en su gran mayoría desde Argentina. A que constituye un importante costo de producción y que se adquiere,
partir de 2002, el precio de este insumo registró un incremento principalmente, del productor nacional Iansa. Debido a que en el
importante; sin embargo, desde 2004 la tendencia ha sido decreciente. mercado del azúcar existen bandas de precios internas, que definen
Las barreras a la entrada están dadas por altos requerimientos de los precios de internación de importaciones, las empresas dependientes
capital en infraestructura de producción, marcas consolidadas, amplia de este producto están limitadas a un único proveedor.
red de distribución y economías de escala en la producción y compra Las exportaciones de derivados de frutas se orientan básicamente a
de materias primas. los países del Mercosur, hacia donde se destina parte de la producción
de jugos.

Participación de mercado: negocio aceites comestibles Participación de mercado: negocio de jugos


(Marzo 2005) (Marzo 2005)

Watt's; 28% Otros; 11%


Otros; 40% Soprole; 11% Watt's; 38%

Yuz; 12%
Tresmonte
Marcas Andina; 28%
s; 16%
Blancas;
16%
Fuente: A.C. Nielsen Fuente: A.C. Nielsen y Watt’s S.A.
Participación de Watt’s incluye licencia de CCU

4 FELLER RATE VISION DE RIESGO Diciembre 2005


TENDENCIAS Y DESAFIOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS

Participación de mercado: negocio de mermeladas COMPAÑIAS DEL SECTOR CLASIFICADAS


(Marzo 2005) Feller Rate clasifica, en forma pública, a tres de las compañías
altamente diversificadas del sector: Empresas Carozzi, Watt’s y
Empresas Iansa.

Marcas
Otros; 13% Empresas Carozzi S.A.
privadas; 7% Esta compañía incursionó en el sector en el año 1898, a través de la
Watt's; 42% producción de pastas. Actualmente, sus principales negocios son la
producción y comercialización de caramelos (Costa y Ambrosoli) y pastas,
Eckart; 12% que en conjunto concentran el 62% de sus ventas. Además, participa en
los rubros de pasta de tomates, harinas, sémolas, arroz, pulpas de frutas,
Malloa; 22% jugos, refrescos y postres en polvo.
Un 75,6% de la propiedad de Empresas Carozzi se encuentra en manos
de Industrias Alimenticias Carozzi S.A. (clasificada en «A-/Estables»
Fuente: A.C. Nielsen y Watt’s S.A. por Feller Rate), compañía controlada en un 80% por la familia Bofill. El
24,4% restante está en poder de la sudafricana Tiger Brands, que participa
a nivel mundial en los mercados de alimentos procesados y productos
farmacéuticos.
El mercado de los jugos líquidos crece por efecto sustitución en
A partir de 1991, la compañía inició un proceso de internacionalización.
relación al de los jugos en polvo. Debido a que la tendencia actual está
La primera etapa consistió en exportaciones, llegando actualmente a
dirigida hacia el consumo de jugos 100% naturales, es posible esperar
más de 30 países; luego, realizó inversiones directas en Argentina y
crecimiento en este sector.
Perú; y, desde 1995, está presente en el mercado argentino, con la
En el negocio de las mermeladas se observa un alto grado de elaboración y comercialización de confites. Además, participa en el
competencia, dado por el número de marcas presentes, dentro de las mercado peruano desde 1996, donde inauguró la planta de galletas
que se incluyen las marcas propias de supermercados. Una de las Costa y, posteriormente, adquirió Molitalia S.A., empresa dedicada a
tendencias mostradas en este segmento es la preferencia de los la elaboración de pastas y harinas.
consumidores por productos de mayor calidad.
A septiembre de 2005, las ventas de las filiales en el exterior más las
En Chile, el mercado de las mermeladas se encuentra bastante exportaciones representaban sobre un 40% de sus ingresos totales.
desarrollado y sus competidores están muy consolidados. Watt’s es
Carozzi posee una sólida posición competitiva, sustentada en su
la marca líder, con un 42% de participación, seguido por Malloa
condición de líder en los mercados de pastas y confites, su crecimiento
(Unilever), con un 22%.
continuo, su diversificación de productos y el apoyo de su socio
estratégico, Tiger Brands.
Jugos en Polvo
El mercado chileno de bebidas instantáneas frías o jugos en polvo
genera aproximadamente US$46 millones y se encuentra concentrado Evolución de las Exportaciones por Producto
en dos participantes: Tresmontes y Empresas Carozzi. (Millones de dólares FOB)
Básicamente, los productos se pueden dividir en dos tipos: los
refrescos en polvo, caracterizados por menores precios y calidad, como
Yupi y Flash, de Tresmontes, y Caricia y Ambrosoli, de Carozzi; y los
120
jugos en polvo, de calidad superior a los refrescos, donde compiten
las marcas Sprim y Fructus, de Carozzi, y Zuko, Livean y Hikory, de 100
Tresmontes. 80
Los jugos instantáneos compiten con los jugos listos para tomar, 60
los concentrados y las gaseosas. En el caso de los jugos en polvo, los
40
consumidores privilegian el precio y la practicidad.
20
La principal barrera de entrada a la industria se genera por la
necesidad de contar con marcas de prestigio y amplios canales de 0
distribución. Adicionalmente, las compañías compran o invierten en 2000 2001 2002 2003 2004
el desarrollo de sabores y aromas, que se encuentran con resguardos Chocolates Pulpasy mermeladas
de propiedad intelectual. Past as Jugos en polvo
Jugoslí quidos Láct eos
La estructura de costos para la producción de jugos en polvo incluye Der. Tomat e
el azúcar, los sabores y los envases flexibles.
En Chile, el consumo promedio de bebidas instantáneas frías es de
37,4 litros por habitante al año, con una penetración en los hogares
cercana al 85%. Si bien aún existe espacio para crecer en el mercado
interno, el mayor potencial de crecimiento está en las exportaciones. Fuente: Banco Central

FELLER RATE VISION DE RIESGO Diciembre 2005 5


TENDENCIAS Y DESAFIOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS

Sus operaciones muestran una evolución positiva, reflejo de la Resumen financiero empresas del sector clasificadas por Feller Rate
consolidación de sus expansiones en los distintos segmentos y
(En millones de pesos de septiembre de 2005)
mercados, así como de su eficiencia en el control de costos.
Las políticas financieras de la compañía se tornaron menos agresivas Emp. Carozzi Watt’s Emp. Iansa
desde el ingreso de Tiger Brands como socio estratégico en 1999, Clasificación solvencia y bonos A+/Estables A/Estables BBB+/Estables
utilizando una estructura más conservadora de capital, deuda y Clasificación acciones 1ª Cl. Nivel 3 1ª Cl. Nivel 3 -
reinversión de utilidades para financiar su crecimiento. Controlador Ind. Alim. Carozzi Fernando Campos Chilenos
En 2001, Carozzi realizó su primera emisión de bonos (series C y (Familia Bofill) Larraín Peña (ED & F Man)
D), por un monto de UF2 millones, recursos que fueron destinados a
Ingresos operacionales 234.677 154.910 153.960
refinanciar pasivos originados por la adquisición de Ambrosoli. El
Resultado operacional 21.317 11.187 7.477
total colocado fue de UF1,5 millones, prepagándose en 2005 UF500.000
Flujo operacional 29.583 16.137 12.477
correspondientes a la serie C. Asimismo, en el año 2002 inscribió una
Gastos financieros -3.822 -2.863 -2.389
línea de bonos por UF2 millones, emitiendo con cargo a ésta los bonos
Resultado no operacional -8.501 -5.856 -2.962
serie E por el monto total inscrito. Los fondos obtenidos se destinaron
Utilidad 10.107 5.568 3.962
a refinanciar pasivos de corto plazo. En 2004, la compañía emitió los
Total activos 307.481 189.083 301.215
bonos series F y G con cargo a la misma línea, con el fin de refinanciar
Deuda financiera 123.449 68.857 79.580
los bonos serie E.
Patrimonio 140.967 83.231 175.839
Los pasivos de Carozzi se encuentran estructurados de acuerdo a Margen operacional 9,1% 7,2% 4,9%
los flujos que es capaz de generar, lo que, unido al apoyo del grupo Rentabilidad patrimonial 9,6% 9,0% 3,0%
controlador y de Tiger Brands, le permite contar con una holgada Liquidez 1,51 1,27 2,72
flexibilidad financiera. Deuda / Patrimonio 1,18 1,27 0,68
% Deuda financiera 74% 65% 67%
Watt’s S.A. Flujo Oper. / Gastos financieros 7,66 5,48 5,10
Deuda Fin. / Flujo operacional 3,16 3,29 4,40
Watt’s tuvo sus inicios en 1964, con la producción de vinos a través
de Viña Santa Carolina. Actualmente, participa en los segmentos de
lácteos, aceites y derivados de oleaginosas –que concentran un 64%
de sus ventas–, a los que se suman los negocios de derivados de fruta,
vinos, cecinas, pastas y alimentos preparados. Empresas Iansa S.A.
La propiedad de Watt’s está concentrada en un 49,6% por el Empresas Iansa es una importante compañía agroindustrial del
empresario Fernando Larraín Peña, correspondiendo el resto a país, cuyo principal negocio es la producción y comercialización de
corredoras de bolsa, fondos de inversión, AFP’s y personas naturales. azúcar, donde abarca el 77% del mercado.
La empresa mantiene una buena posición competitiva, contando Si bien un 64% de sus ingresos corresponden a esta actividad, la
con una amplia gama de productos y marcas de alta recordación, compañía también participa en los rubros de jugos concentrados,
junto con una eficiente y extensa red de distribución. derivados del tomate, hortalizas y frutas congeladas, insumos
Si bien los segmentos en que tiene mayor presencia corresponden a agrícolas y alimentos para animales. En estos negocios, la compañía
productos de tipo commodity, Watt’s ha fortalecido sus marcas y se se ha focalizado en las exportaciones, el área de mayor potencial.
ha diversificado hacia categorías con mayor valor agregado, tales En este contexto, destaca la filial Patagonia, en cuya propiedad
como leche cultivada con y sin lactosa, margarina para distintos participa la norteamericana Cargill, con un 40%. Esta filial concentra
segmentos y yogurt light, entre otros. el 50% de la capacidad productiva de la industria de jugos
En 1996, inició su proceso de internacionalización a través del concentrados y su producción es exportada en un 100%, siendo los
establecimiento de una planta de jugos y néctares en Paraguay, y la principales destinos Estados Unidos y Japón.
adquisición de Lácteos Conosur en Argentina. En Perú, está presente En Perú, Iansa produce pasta de tomate para la exportación a
desde 1995, cuando compró el 37,35% de la empresa de lácteos y través de su filial Icatom, con ventas del orden de US$7,3 millones.
cecinas Laive S.A. Las ventas de estas filiales han mostrado una evolución positiva,
Actualmente, los negocios en el exterior más las exportaciones de representando, a septiembre de 2005, cerca de un 12% del ingreso
alimentos representan un 15% de las ventas de Watt’s, porcentaje que consolidado de la empresa.
sube a 20% si se consideran las exportaciones de Viña Santa Carolina. La evolución de la situación financiera de Empresas Iansa refleja un
La situación financiera de la empresa muestra una evolución deterioro, producto del complejo escenario por el que atravesó el
positiva en los últimos años, como resultado de la implementación de negocio del azúcar en los años 2002 y 2003. Sin embargo, a partir de
su estrategia orientada a potenciar el área comercial, hacer más eficiente 2004 se observa una recuperación en su generación de flujos y una
su estructura de costos y desarrollar productos de mayor valor reducción significativa del nivel de deuda.
agregado y, por ende, de mejores márgenes.
La política financiera de Watt’s ha sido consistente en su propósito
de reducir deuda y fortalecer su estructura, a través del traspaso de Carla Valdivia
parte de sus pasivos al largo plazo. Tel: (562) 757-0434
carla.valdivia@feller-rate.cl

6 FELLER RATE VISION DE RIESGO Diciembre 2005

También podría gustarte