Está en la página 1de 19

TOPOGRAFIA UNIDAD II

PLANIMETR
ÍA
ING. CIVIL GRUPO: VV2.
Alumna: Balán Hau Jacqueline Gpe.
Profesor: José Antonio Flores Gallegos

San Francisco de Campeche, Camp; a 18 de Febrero del 2011.


UNIDAD II. PLANIMETRÍA
Representación horizontal de los datos de un terreno que tiene por objeto determinar las
dimensiones de este. Se estudian los procedimientos para fijar las posiciones de puntos
proyectados en un plano horizontal, sin importar sus elevaciones. Dicho de otra manera se
representa el terreno visto desde arriba o de planta.

Para la planimetría se puede usar la cinta o el teodolito como instrumento universal. Las
distancias con que se trabaja y que se marcan en planos, siempre son horizontales. Por
tanto, las distancias siempre que se puede se miden horizontales o se convierten a
horizontales con datos auxiliares (ángulo vertical o pendiente). La cinta determina las
distancias con mayor exactitud, con teodolito tiene menor precisión en las distancias.

Estudia los procedimientos para fijar las posiciones de puntos, proyectados en un plano
horizontal, sin importar sus elevaciones.

Las medidas de distancias entre puntos pueden hacerse:

 Directas (con longímetros)


 Indirectas (con telémetros)

Las medidas indirectas se estudian en la parte relativa a Levantamientos Taquimétricos.

MEDIDAS DIRECTAS

 Cinta de acero (10, 15, 20, 30 ó 50m)


 Cinta de lienzo (con entramado metálico)
Longímetros  Cinta de fibra de vidrio.
 Cadena (trabajos de poca aproximación o terreno
abrupto).

Las cintas son conocidas comúnmente.

2.1 Levantamientos con cinta, medida de ángulos.


Las distancias con las que se trabaja y que se marcan en planos, siempre son horizontales.
16
Por tanto, las distancias siempre que se puede se miden horizontales o se convierten a
horizontales con datos auxiliares (ángulo vertical o pendiente).

EMPLEO DE LA CINTA EN MEDIDAS DE DISTANCIAS.

a.-) Terreno horizontal

Se va poniendo la cinta, paralela al terreno, al aire, y se marcan los tramos clavando estacas
o “fichas”, o pintando marcas en forma de cruz.

Al medir con Longímetros es preferible que éste no toque el terreno, pues los cambios de
temperatura al arrastrarlos, o al contacto simple, influyen sensiblemente en las medidas.

Las cintas de acero en general están hechas para que con una tensión de aproximadamente
4 kgs. Por cada 20m de longitud, den la medida marcada. Esta tensión se mide con
dinamómetro, en medidas de precisión, y las cintas deben compararse con la medida patrón.
Para trabajos ordinarios con cinta de 20 ó 30m, después de haber experimentado la fuerza
que se necesita para tensarla con 4 ó 5kg. No es necesario el uso constante del
dinamómetro.

b.-) Terreno inclinado – Pendiente constante.

Puede ponerse la cinta paralela al terreno, y deberá medirse también el ángulo vertical o
pendiente para después calcular la proyección horizontal.

También puede medirse por tramos, poniendo la cinta horizontal a ojo.


16
c.-) Terreno Irregular.

Siempre se mide en tramos horizontales para evitarse el exceso de inclinaciones de la cinta


en cada tramo.

El alineamiento de los puntos intermedios entre los extremos de una línea, puede hacerse: a
ojo( con balizas o con hilo y plomada) o empleando aparato(tránsito).

El levantamiento planimétrico con cinta consiste en medir con una cinta las longitudes de
una serie de líneas rectas, y después de localizar los puntos sobre el terreno relativo a esas
líneas, mediante los métodos de las dos líneas conocidas como ligas o por la medición de
intersecciones en ángulos rectos a la línea principal del levantamiento. Como las ligas y las
intersecciones son mediciones cortas, pueden hacerse con cintas de fibra de vidrio y rara
vez excederán la longitud de una cinta. De esta manera, los dos procedimientos básicos que
se deben conocer en esta etapa son: a) la medición o “alineación” de líneas.

b) el trazo de ángulos rectos en relación con el levantamiento planimétrico.

Medición de la longitud de una línea:

La operación se realiza con 2 asistentes, conocidos como cadeneros, porque la medición se


16

hacía tradicionalmente con cadena: uno actuando como cadenero delantero y el otro como
cadenero zaguero. Cada cadenero toma un extremo de la cinta de acero y ambos la estiran a
todo lo largo, examinándola para detectar algún defecto. El cadenero delantero lleva diez
fichas y una baliza y el zaguero, sólo una baliza.

Así para medir la línea AB antes se han colocado las balizas en los puntos A y B:

1.- El cadenero delantero lleva su extremo de la cinta hacia un punto A1 y sostiene su


baliza a unos 0.3m del extremo de la cinta.

2.- El cadenero zaguero sostiene con firmeza su extremo de la cinta en la estación A, y el


topógrafo alinea la baliza del delantero entre A y B un ojo, visando las balizas Ay B
señalando al delantero el alineamiento correcto de su baliza en la línea AB. El sistema de
señalamiento más común es mover el brazo izquierdo para indicar al cadenero delantero
que se mueva con su baliza en esa dirección y con el brazo derecho para que lo haga hacia
la derecha; con los dos brazos extendidos sobre la cabeza, y después bajándolos, se indica
que la baliza está en línea.

3.- El cadenero delantero endereza la cinta “ondulándola”.

4.- El cadenero zaguero indica que la cinta está sobre el alineamiento derecho y el delantero
clava una ficha en A1. (En este momento deben tomarse intersecciones o ligas de las
posiciones conocidas con los detalles recorridos.)

5.- El cadenero delantero lleva su extremo al punto A2, teniendo consigo nueve fichas y su
baliza.

6.- El cadenero zaguero se mueve a A1, y pone su baliza detrás de la ficha, el topógrafo
alinea de nuevo desde este punto o desde A.

El procedimiento anterior se repite y el cadenero zaguero recoge la primera ficha antes de


moverse de A1. El cadenero delantero, al dirigirse hacia un punto subsecuente A3, tendrá 8
fichas. El cadenero zaguero se mueve a A2 con la ficha de A1.

Si la línea por medir tiene más de diez veces la longitud de la cinta, el cadenero delantero
agotará sus fichas en la décima puesta y por lo tanto, que el cadenero zaguero deberá
regresarle las diez fichas, hecho que el topógrafo registrará en su libreta de campo. El
número de fichas con el cadenero zaguero permite comprobar el número de longitudes
enteras de cinta medidas en la línea.

ETAPAS DEL LEVANTAMIENTO CON CINTA


16

 En trabajo de campo: aquí se plantean datos sobre los ángulos, el terreno y su


ubicación, la distancia, entre otros.
 En trabajo de gabinete: este tipo de trabajo se realiza luego de tener planteados los
datos del trabajo de campo, en este trabajo se calculan las verdaderas distancias,
ubicación, etc.

TRAZO DE ÁNGULOS RECTOS

Como esta operación a menudo se requiere en conexión con la medición de líneas acodadas
o de ángulos rectos, éste es un punto donde conviene estudiar. Hay 2 casos por considerar:

1.- Bajar una perpendicular de un punto a una línea

2.- Trazar una línea de levantamiento desde un punto dado sobre la cinta de acero.

a.- ) Para mediciones cortas en longitud, el final de la cinta se coloca en el punto en el que
pasa la perpendicular y el ángulo recto se estima a ojo. Aunque éste es un método usual en
la práctica, no es tan exacto como los siguientes.

b.-) Nuevamente, para levantamiento planimétrico la cinta se hace girar con su cero como
centro respecto al punto considerado como perpendicular y se toma la lectura menor con
que cruza la línea de cadenamiento. Por supuesto, esto ocurre cuando la cinta está
perpendicular a la línea, pero el método se puede usar sólo sobre el terreno plano donde la
cinta se puede girar con libertad.

c.-) Cuando el método anterior no es aplicable, con el extremo libre de la cinta en el centro
P (el punto), trace un arco que corte la línea de cadenamiento en A y B. Bisecte la línea AB
en Q. Entonces, el ángulo PQA=90°

d.-) Corra la cinta desde el punto P a cualquier punto A sobre la línea de cadenamiento
estableciendo, así, la línea PA. Bisecte PA en el punto B, y con centro sobre B y con radio
BA trace un arco que corte la línea en Q. Entonces, AQP=90° es el ángulo en un
semicírculo.

2ª.-) Escuadra de topógrafo: ésta se monta sobre una baliza corta que se hinca en el punto
del terreno donde se va a establecer el ángulo recto. La escuadra se gira hasta que se
obtiene una visual a lo largo de la línea del levantamiento, y la normal se establece,
entonces, visando a través de las rendijas en ángulo recto a ésta.

b.- ) Escuadra óptica: se puede sostener en la mano sobre una baliza corta.

c.-) Teorema de Pitágoras (regla del 3, 4, 5 o cualquier múltiplo de ellos, como 9, 12, 15):
con el extremo cero de la cinta en P lleve la marca de 24m de la cinta a A, donde AP=12m
sobre la cinta. Tome la marca de 9m sobre la cinta con la mano y asegúrese de que la cinta
16
se sostiene con firmeza en A y P, jale y tense ambas partes de la cinta hacia Q. Entonces,
APQ=90°.

d.-) Tome A y B sobre la cinta de manera que PA=PB . Describa arcos desde Ay B con
radios iguales que se intersequen en Q. Entonces APQ=90°.

Fórmulas para calcular los ángulos de los triángulos.

Sen. A/2 = raíz (s-b) (s-c) / bc

Cos A/2 = raíz S (s-a)/bc S= a + b + c /2

Tan A/2 = raíz (S-b) (S-c) / S(S-a)

Así se calculan todos los ángulos de todos los triángulos de todas las triangulaciones.

Dentro de cada triángulo, y en el polígono, total la suma de ángulos interiores debe ser:
ángulos interiores = 180° (n-2); n= número de lados de ángulos.

MEDIDAS DE ÁNGULOS CON TEODOLITO.


Medida Simple.

Puede hacerse marcando el cero de la graduación para ver el extremo de una línea, girando
después para ver la otra línea y leyendo en el vernier simplemente.

Medida por Repeticiones.


Consiste en medir el ángulo varias veces pero acumulando las lecturas, o sea, que el punto
que primero se visó se vuelve a ver cada vez teniendo la lectura anterior marcada. Esto
tiene por objeto ir acumulando pequeñas fracciones que no se puedan leer con una lectura
simple por ser menores que lo que aproxima el vernier, pero acumuladas pueden ya dar una
fracción que sí se puede leer con dicho vernier.
Por ejemplo, supongamos que se va a medir un ángulo entre dos líneas que están abiertas
20°11'17", con un aparato de aproximación =01'. Los 17" no se podrán apreciar con una
medida simple, pero cada vez que se gira el tránsito, quedan incluidos y se van acumulando
hasta sumar un minuto, o excederlo, y ese minuto sí lo acusa el vernier.
Primera medida : 20°11' (17")
Segunda medida: 40° 22' (34")
Tercera medida: 60° 33' (51")
Cuarta medida: 80° 44' (68") , se leerá 80°45'
16
Así, el ángulo repetido 4 veces, la última lectura arrojó un minuto más, y su valor obtenido
será (80°45')/4 = 20°11'15" que se aproxima más al valor verdadero, y se obtuvieron
segundos con el mismo aparato. se entiende que al valor verdadero, que desconocemos, no
se llega salvo en casos especiales de múltiplos de segundos que acumulen minutos
cerrados, pero sí se logra un valor más aproximado a la realidad.
Con este procedimiento la aproximación del aparato se divide entre el número de
repeticiones, es decir, aumenta la aproximación. Pero como al girar el aparato varias veces
en el mismo sentido, por la fricción del limbo se puede arrastrar algo la graduación, esto
hace que se pierda la aproximación después de varios giros, debido a lo cual se recomienda
que el número máximo de repeticiones sea de 5, o 7.

Medida por reiteraciones.


Con este procedimiento los valores de los ángulos se determinan por diferencias de
direcciones. El origen de las direcciones puede ser una línea cualquiera ó la dirección
Norte.
Se aplica éste procedimiento principalmente cuando el tránsito es del tipo que no tiene los
dos movimientos, general y particular, que permite medir por repeticiones, ó cuando hay
que medir varios ángulos alrededor de un punto , pero también se aplica con aparatos
repetidores.
Conviene tomar cuando menos dos orígenes diferentes, ó mejor, tomar tantos orígenes
como líneas concurran a la estación.
Cuando se mide un solo ángulo, se va cambiando la lectura de origen alrededor de toda la
graduación, tantas veces como reiteraciones se vayan a hacer, así, si se van a hacer 5
reiteraciones, los orígenes para medir serán: 0, 72, 144, 216, 288.
Con este sistema se utiliza toda la graduación del limbo horizontal para prevenir cualquier
error de ella, y el general,

2.2 Concepto de azimut, rumbo y declinación magnética.


La dirección de una línea se puede definir por el Rumbo o por su Azimut. Ambos pueden
ser magnéticos o astronómicos. Los datos astronómicos se consideran invariables, y
también se les llama verdaderos.

Rumbo: es el ángulo que forma una línea con el eje Norte - Sur, contando de 0º a 90º, a
partir del Norte o a partir del Sur, hacia el Este o el Oeste.
Tomando la línea AB, su rumbo directo es el que tiene estando parado uno en (A) y viendo
hacia (B).
16

El rumbo Inverso es el que tiene en sentido opuesto, o sea el de BA.


Azimut: Angulo que forma una línea con la dirección Norte - Sur, medido de 0º a 360º a
partir del norte, en el sentido del movimiento del reloj.
Declinación Magnética.- Es el ángulo formado entre la dirección Norte-Astronómica y la
Norte magnética. Cada lugar de la tierra, tiene su declinación que puede ser hacia el Este o
hacia el Oeste, según se desvíe la punta Norte de la aguja magnética.
El meridiano de un lugar de la tierra sigue la dirección Norte-Sur astronómica .La
declinación magnética en un lugar puede obtenerse determinado la dirección astronómica y
la magnética de una línea; también se puede obtener de tablas de posiciones geográficas,
queda la declinación de diversos lugares y poblaciones; o mediante planos de curvas
Isogónicas.
La declinación sufre variaciones que se clasifican en: Seculares, Anuales, Diurnas e
Irregulares, las tres primeras son variaciones que sufren con el tiempo, y por eso es
importante cuando se usa la orientación magnética, anotar la fecha y la hora en que se hizo
la orientación.
Las variaciones irregulares no se pueden determinar, pues se deben a atracciones locales, o
tormentas magnéticas y pueden ser variaciones muy grandes.

2.3 Levantamiento con teodolito y cinta.

El Teodolito es un aparato que se adapta a múltiples usos de topografía. Se utiliza


principalmente para medir ángulos horizontales y ángulos verticales, para medir distancias
por taquimetría o con la estadía y para trazar alineamientos rectos.

Es, sin duda, el instrumento más importante para trabajos precisos de levantamiento y está
disponible en muchos tipos para satisfacer requisitos variables de exactitud y precisión, con
lecturas directas del círculo que van de 5min a 0.1 s de arco. Se tiene entonces una amplia
selección de dónde escoger para satisfacer las necesidades del topógrafo. El inventor del
término “teodolito” fue Leonard Digges.

Generalmente se considera que teodolito y tránsito son sinónimos, aunque hay cierta
diferencia entre los dos: el tránsito tiene los círculos hechos de metal y las lecturas de la
parte final de los ángulos se hace mediante un vernier o nonio y, por lo regular, son
aparatos antiguos. Los teodolitos más modernos tienen los círculos hechos de vidrio y la
lectura de los ángulos se precisa por medio de micrómetros. Actualmente se producen y
usan “teodolitos electrónicos” y “estaciones totales”.
Indicaciones para centrar el Tránsito
1.- Colóquese el aparato cerca del puente, con las patas abiertas y la altura que acomode.
16

Haciendo caso omiso del punto, muévase las patas que el plato quede aproximadamente
nivelad. En terreno inclinado pueden alargarse o acotarse una o dos patas para lograr esto, o
levantar dos patas para que apoyado en una pueda fácilmente colocar como convenga.
2.- Levántese el aparato completo sin cambiar la posición relativa de las patas y del plato.
3.- Colóquese nuevamente en el suelo, procurando ahora sí, que la plomada queda casi
sobre el punto, más o menos a 2 ó 3 centímetros. después puede acercarse más aún la
plomada, hasta 1 ó 2 cm del punto, moviendo las patas, o alargándolas y acortándolas
ligeramente según convenga.
4.-Si es necesario pueden moverse una o más patas en arco de círculo para nivelar a ojo el
plato, sin que este movimiento afecte prácticamente la posición de la plomada.
5.- Encájense con firmeza en el terreno para asegurar la permanencia del aparato en su
posición, pero cuidando que la plomada quede finalmente como estaba, a 1 o 2 cm del
punto, y el plato casi a nivel. 
6.- Ahora ya que se puede sentar la punta de la plomada exactamente sobre el punto,
aflojando dos tornillos niveladores adyacentes para que la cabeza niveladora pueda
desplazarse horizontalmente. Este movimiento horizontal tiene aproximadamente 2 cm de
juego. Una vez centrado el aparato se aprietan nuevamente los tornillos niveladores y se
procede a nivelarlo cuidadosamente.
 Los niveles son de frasco tubular generalmente. Su sensibilidad depende del radio de
curvatura del frasco.
Al centrar la burbuja en las marcas del frasco, la línea imaginaria tangente al frasco en el
centro de él quedará horizontal; esta línea es la se llama DIRECTRIZ del NIVEL. El radio
de curvatura al centro del frasco, es normal a la directriz, y quedará vertical al centrar la
burbuja.
Para nivelarlo, los niveles del limbo graduado horizontal se colocan aproximadamente
según la dirección de los tornillos niveladores diagonales opuestos. Al nivelar el aparato la
burbuja se mueve según la dirección del pulgar izquierdo al girara los tornillos niveladores.
Los tornillos deben moverse en sentidos opuestos al mismo tiempo, primero dos y luego los
otros dos de la diagonal normal, para nivelar el otro nivel.
Los aparatos de 3 tornillos se nivelan operando primero dos de ellos y luego con el otro
solamente.

2.4 DESCRIPCIÓN DEL TEODOLITO MECÁNICO Y


ELECTRÓNICO.

Teodolito electrónico

Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las
lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla,
eliminando errores de apreciación. Es más simple en su uso, y, por requerir menos piezas,
16

es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración.


Las principales características que se deben observar para
comparar estos equipos que hay que tener en cuenta: la precisión,
el número de aumentos en la lente del objetivo y si tiene o no
compensador electrónico.

PARTES DE UN TEODOLITO ELECTRÓNICO.

Círculo Horizontal
Apunte el telescopio hacia una marca bien visible a una distancia de 100m y a la altura del
ojo. Tome la lectura horizontal. Gire el teodolito sobre su eje vertical y tome lectura sobre
la misma marca en posición invertida. La diferencia entre ambas lecturas debe ser de 180º.
Si este no es el caso, debe corregir la mitad del error de colimación con el mando de
pequeños movimientos horizontales y la otra mitad con los dos tornillos horizontales de
ajuste del retículo quitando la tapa, hasta lograr la lectura correcta. Repita este
procedimiento a modo de verificación.

Circulo Vertical
Proceda según el punto anterior, pero ahora la suma de las lecturas verticales debe dar 360º.
Si este no es el caso, debe corregir la mitad del error con el mando de pequeños
movimientos verticales y la otra mitad con los dos tornillos verticales de ajuste del retículo
quitando la tapa, hasta lograr la lectura correcta. Repita este procedimiento a modo de
verificación.

Lectura Angular

Las lecturas son directas. En el display se ven lecturas de ángulo vertical y horizontal a la
derecha (lo indica la “R” pequeña) de un equipo configurado en unidades gon.

Uso
Coloque el teodolito sobre el trípode apretando el tornillo de sujeción de éste. Centrar el
equipo con la plomada óptica (enfoque girando su ocular) sobre el punto nadiral. El
centrado aproximado se efectúa desplazando las patas del trípode convenientemente y
desplazando el aparato sobre la placa cabezal del trípode (aflojar ligeramente el tornillo de
sujeción del trípode) con el auxilio del nivel esférico. Debe tenerse cuidado de extender las
patas del trípode hasta una altura conveniente para que el proceso de medición se haga en
forma cómoda y rápida. Si los hilos del retículo o las escalas angulares no se ven
correctamente, debe hacer una corrección dióptrica, para ello apunte el aparato hacia un
lugar iluminado en forma pareja y gire el ocular del anteojo, hasta que vea los hilos
nítidamente. Oriente el espejo de manera que, observando por el ocular de lectura de
ángulos, obtenga un campo bien iluminado y gire el ocular de lectura de ángulos hasta que
los índices de lectura se vean claramente. Compruebe que la plomada aun coincida con el
punto de estación. De ser necesario, afloje un poco el tornillo de sujeción del trípode a la
base del teodolito y desplace suavemente la base hasta volver a lograr la coincidencia.
Ajuste nuevamente el tornillo de sujeción. Con los tornillos calantes (TN), vuelva a centrar
16

la burbuja del nivel esférico.


Proceda a nivelar el nivel tubular, alineando su eje paralelo a dos tornillos calantes (TN) tal
y como se muestra en la figura a. Centre la burbuja del nivel tubular con rotación opuesta
de los tornillos calantes (TN) paralelos. Rote la alidada 90° y centre nuevamente la burbuja
con el tornillo restante tal y como se muestra en la figura b. Repita los pasos anteriores
hasta que la burbuja quede centrada en cualquier posición. Si esta condición no se cumple,
deberá corregir el nivel tubular. Repita las operaciones de centrado del nivel tubular hasta
que la desviación sea aprox. la misma en diferentes operaciones de centrado, verificando
que se trata de un error de nivel tubular. Este error, una vez comprobado, se puede corregir
llevando la burbuja a su posición normal, la mitad de la distancia moviendo el tornillo
calante opuesto y la otra mitad accionando los tornillos de ajuste del nivel tubular.

TEODOLITO MECÁNICO.

Mecánico-óptico universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo,
16

horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas
auxiliares puede medir distancias y desniveles.
Es portátil y manual; está hecho para fines topográficos e ingenieros, sobre todo en las
triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias

El bloque inferior C, está constituido por una plataforma nivelante y en ella se introduce un
eje hueco solidario del bloque B, en el que va fijo el limbo acimutal; de ésta forma, una vez
encajado el bloque B en el C , podrán hacerse solidarios ambos por medio de tornillos de
presión, o si éstos están aflojados podrá girar un bloque respecto al otro, constituyendo lo
que denominamos movimiento general del instrumento.

A su vez en el eje hueco del bloque B, penetra otro eje solidario al bloque A, en el cuál se
encuentra el anteojo y los nonios, consiguiéndose igualmente el movimiento relativo de
estos dos bloques por medio de un tornillo de presión, denominándose este movimiento
relativo entre los dos cuerpos movimiento particular del instrumento.

En el bloque A, o aliada se encuentra el soporte para el anteojo, el cual permite el


movimiento del mismo alrededor de un eje horizontal constituyendo este giro de
movimiento cenital del aparato, pudiéndose dejar fijo el anteojo en una posición
determinada por medio del correspondiente tornillo de presión.

Por esta constitución del teodolito vemos que el mismo puede tener tres clases de
movimientos independientes:

 movimiento general del instrumento: cuando son solidarios los bloques A y B y


éste gira independientemente de C
16
 movimiento particular dl instrumento: cuando son solidarios los cuerpos B y C y
el A gira independiente del B
 movimiento del anteojo alrededor del eje horizontal.

Además de los tornillos de presión citados, los teodolitos pueden llevar otros de
coincidencia, que permiten los mismos movimientos pero de un modo más lento y limitado.

2.5 MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO CON CINTA.

Comúnmente se emplean los siguientes:

Radiaciones, Diagonales, Líneas de Liga, Prolongación de alineaciones; y Coordenadas


rectangulares.

Método de radiaciones

Este método se emplea cuando desde un punto interior del polígono de base sea posible ver
los vértices de éste y no se dificulte la medida de las distancias del punto interior a los
vértices. Estas líneas auxiliares se denominan radiaciones y con ellas se divide en triángulos
el polígono de base. Además de las radiaciones, se miden los lados del polígono y los
resultados se anotan ordenadamente en el registro del campo.

El método descrito puede aplicarse cuando el terreno por levantar es de pequeñas


dimensiones y suficiente despejado y debe procurarse que los triángulos que se formen
difieran poco del equilátero o en su defecto del isósceles.

Método de diagonales

Consiste este método en dividir en triángulos el polígono de base por medio de las
diagonales. Las longitudes de los lados del polígono y de las diagonales se miden,
anotándose los resultados de campo.

Método de líneas de liga

Cuando el terreno encerrado por la poligonal es de tal naturaleza que no permite el empleo
de los métodos de levantamiento hasta ahora descritos, por la existencia de accidentes
naturales o artificiales que impidan ver tres vértices consecutivos del polígono de base, el
procedimiento indicado en tales circunstancias es el conocido con el nombre de método de
16
líneas de liga, que consiste en medir los lados del polígono base y, además, las líneas que
ligan dos puntos pertenecientes a los lados continuos.

Método de alineaciones

Consiste este método en encerrar el polígono por levantar dentro de un rectángulo director
cuyos lados se pueden medir con cinta, y en prolongar los lados del polígono, que pueden
ser los muros de una construcción o los linderos de una propiedad, hasta su encuentro con
los lados del rectángulo, y se miden las distancias de los vértices del rectángulo a los puntos
en que los alineamientos prolongados intersectan los lados del rectángulo. Se miden
también, como comprobación, los lados del polígono AB, BC, CD Y DA, o bien las
distancias Aa’, Aa”, Bb’, Bb”,… Este método es adecuado para levantar perímetros de
construcciones irregulares.

Método de coordenadas rectangulares.

Este es en muchos casos el mejor procedimiento, porque permite fijar cada vértice del
polígono de base independientemente de los demás. Consiste en proyectar todos los
vértices del polígono sobre dos ejes rectangulares convenientemente elegidos y en medir las
distancias del pie de cada perpendicular al origen.

En algunos casos el método se facilita trazando solamente un eje y bajando perpendiculares


de los vértices del polígono a este eje; entonces se miden, a partir del origen, las distancias
al pie de las perpendiculares y las longitudes de éstas, anotándose los resultados en el
registro de campo.

Sistemas coordenados

En los levantamientos topográficos más sencillos que cubren pequeñas áreas, la posición
relativa de los puntos de control se calcula en un sistema coordenado en vez de graficarla
de manera directa con escalímetro y transportador. Este método es el más adecuado debido
a que:

 permite que los errores se emiten y ajusten,


 cada estación se grafica o dibuja en forma independiente a partir de cálculos
precisos,
 no depende de ningún instrumento de medición angular.
16
En topografía plana se usa el sistema de coordenadas cartesianas rectangulares para
definir la posición de puntos en el plano. Es obvio que se deben definir los ejes de este
sistema y la práctica común es adoptar las direcciones norte y este para este fin. El eje
norte-sur es la dirección principal, o meridiano de referencia, al cual se refieren los
rumbos. Este eje puede seleccionarse de entre uno de los siguientes:

 El meridiano verdadero, o norte verdadero, es decir, la traza del plano que


contiene los polos norte y sur, además del origen de los ejes definido sobre la
superficie de la Tierra.
 El norte magnético, el cual puede estar al este o al oeste del norte verdadero
 Norte de la cuadrícula nacional, el cual se relaciona con el norte verdadero
 Una dirección arbitraria, por ejemplo, cualquier línea del levantamiento que
tenga una dirección conveniente.

2.6 AGRIMENSURA

La Agrimensura estudia la medición y división de superficies de terrenos.


Superficies.
Las superficies encerradas dentro de los polígonos pueden calcularse:
 Por Triangulación del polígono.
 Por coordenadas.
 Mecánicamente( con planímetro )
El procedimiento de triangular el polígono sólo se emplea para trabajos de dimensiones
reducidas y donde se pueden medir las diagonales y formas los triángulos, como en los
levantamientos con cinta exclusivamente.
Por Coordenadas.- Este es el método más empleado. La fórmula general se obtiene
formando con cada lado, cuyas bases son las (x) de los vértices y sus alturas las diferencias
de (y) en cada uno; así se obtendrá la fórmula aunque podría igualmente hacerse con las (y)
como bases y la diferencia de (x) como la altura.
El sistema llamado DOBLES DISTANCIAS MERIDIANAS, (DDM) es en esencia lo
mismo que el de coordenadas.
Tomando el eje (y) como meridiano, la (x) de cada vértice será su distancia al meridiano, y
la superficie de un trapecio formado por un lado será:
sup. = 1/2 (dist. de un extremo + dist. del otro extremo) Proy. y del lado.
El término entre paréntesis es la DDM del alto.
16

Este sistema es adecuado para emplearlo con máquina calculadora, pues al ir calculando en
orden las DDM, no hay que borrar en la máquina, pues la DDM del alado anterior sirve
para calcular la siguiente, ya que la DDM de un lado = (DDM del lado anterior) - (x del
vértice anterior) + (x del vértice siguiente).
Finalmente, tabulando las DDM, la suma de sus productos por la proyección en Y de cada
lado nos da el doble de la superficie del polígono. El signo de los productos, que se separan
en dos columnas, lo da el signo de la proyección en Y.

2.7 MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE SUPERFICIES

La superficie dentro del Polígono se calcula sumando la de todos.


La de un triángulo será:
La superficie dentro del Perímetro levantado se obtiene sumando o restando a la del
Polígono, la superficie bajo las curvas o puntos fuera del Polígono, la que a su vez se puede
calcular: calculando por separado la superficie de cada trapecio o triángulo irregular que se
forme, o tomando normales a intervalos iguales para formar trapecios y triángulos de
alturas iguales.
En ambos casos el perímetro se supone formado por una serie de rectas.

2.9 APLICACIÓN DE SOFTWARE DE DIBUJO ASISTIDO POR


COMPUTADORA.

El diseño asistido por computadora u ordenador, más conocido por sus siglas inglesas CAD
(computer-aided design), es el uso de un amplio rango de herramientas computacionales
que asisten a ingenieros, arquitectos y a otros profesionales del diseño en sus respectivas
actividades. El CAD es también utilizado en el marco de procesos de administración del
ciclo de vida de productos (en inglés product lifecycle management).

También se puede llegar a encontrar denotado con las siglas CADD (computer-aided
design and drafting), que significan "dibujo y diseño asistido por computadora" .

Estas herramientas se pueden dividir básicamente en programas de dibujo en dos


dimensiones (2D) y modeladores en tres dimensiones (3D). Las herramientas de dibujo en
2D se basan en entidades geométricas vectoriales como puntos, líneas, arcos y polígonos,
con las que se puede operar a través de una interfaz gráfica. Los modeladores en 3D añaden
superficies y sólidos.

El usuario puede asociar a cada entidad una serie de propiedades como color, usuario, capa,
16

estilo de línea, nombre, definición geométrica, etc., que permiten manejar la información de
forma lógica. Además pueden asociarse a las entidades o conjuntos de éstas otro tipo de
propiedades como material, etc., que permiten enlazar el CAD a los sistemas de gestión y
producción.

BIBLIOGRAFIA:

Topografía
Autor: montes de oca
Editorial: alfaomega
4ta edición.

Topografia
16

Autor: Wolf/Brinker
Editorial: Alfaomega
Edición: 9na edición.

Técnicas Modernas en Topografía


Autor: Baninister/Raymond/Baker
Editorial: Alfaomega
Edición: 7a edición.

16

También podría gustarte