Está en la página 1de 4

Analizada la accesibilidad en tres edificios públicos afondo

(Ayuntamiento, hospital y estación de tren) de 18 ciudades

Las ciudades avanzan en


accesibilidad
para discapacitados
físicos pero
olvidan
a ciegos y sordos
La escasez de información en braille y la falta
de intérpretes profesionales de lengua de
signos son las trabas más evidentes para los
discapacitados auditivos y visuales

Accesibles para cualquiera. Así deberían ser las ciudades, pero no


siempre lo son. Lo sufren en primera persona quienes tienen algún tipo
de discapacidad (cerca de 3,9 millones de personas en nuestro país).
Se han ido eliminando multitud de barreras arquitectónicas intentando
alcanzar la accesibilidad universal, aunque todavía queda mucho por
hacer. Así lo ha comprobado EROSKI CONSUMER en una investiga-
ción realizada sobre la accesibilidad de las instituciones públicas de
18 ciudades de todo el país para las personas que se mueven en silla
de ruedas y las que tienen una discapacidad auditiva y visual. Los
técnicos de EROSKI CONSUMER, que han contado con valiosa cola-
boración de numerosas organizaciones de usuarios con discapacidad,
acompañados de una persona en silla de ruedas, otra invidente y otra
sorda visitaron en el mes de febrero tres edificios públicos en cada
una de estas ciudades: A Coruña, Alicante, Barcelona, Bilbao, Cádiz,
Córdoba, Granada, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Pamplona, San
Sebastián, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza. La visita
consistía en comprobar el nivel de accesibilidad de un edificio muni-
cipal, las consultas externas de un hospital y una estación de tren de
la siguiente forma: primero se realizaba un pequeño recorrido de cinco
minutos hasta el inmueble comprobando si este itinerario era accesible
y después se entraba en el edificio y se analizaba la entrada y las
instalaciones interiores, aseos incluidos.
La valoración global es de un ajustado aprobado: 13 capitales de las 18
estudiadas se quedan en esa nota y solo Córdoba, Málaga y Valladolid
aprueban el examen con un holgado ‘bien’. Alicante y San Sebastián
lo suspenden con un ‘regular’. La conclusión más evidente del informe

4 5
afondo
ACCESIBILIDAD EN LAS CIUDADES

es que, en los últimos años, las ciudades se han En primer lugar, el acceso a los ayuntamientos A Coruña, Cádiz, Córdoba, Málaga y Valladolid
esforzado más por adaptarse a las necesidades no es tan sencillo como parece. Durante el reco- (en Granada el personal administrativo ni siquie-
de las personas en silla de ruedas (la nota media rrido de 5 minutos hacia el edificio público, las ra sabía si existía o no). En la mayoría de los
de las 18 ciudades es un ‘bien’) que en las que personas con discapacidad motriz hallaron difi- casos, la persona con problemas auditivos tuvo
requieren los discapacitados visuales (nota media cultades para circular porque la acera no tenía que comunicarse con gestos o de manera escrita.
‘aceptable’) y, particularmente, la personas con una anchura de paso libre de obstáculos (ocurrió Los discapacitados físicos también tuvieron pro-
discapacidad auditiva (valoración media ‘regular’). en A Coruña y en algunas ocasiones en Alicante, blemas: los mostradores eran demasiado altos en
En la prueba relativa a las personas en silla de Córdoba, Murcia y Sevilla). Además, el mobilia- Alicante, Bilbao, Cádiz, Murcia, Oviedo, Sevilla
ruedas, ninguna de las 18 ciudades de la muestra rio urbano y los vehículos mal aparcados impe- y Valencia. Por su parte, las personas con dis-
suspende el examen propuesto por la revista. dían el paso en las ciudades gallega, alicantina, capacidad visual también tienen problemas para
Los invidentes lo tienen peor que quienes se des- cordobesa, pamplonesa y sevillana. También los acceder a la información, ya que el braille no es
plazan por la ciudad en silla de ruedas, ya que se discapacitados visuales tuvieron que sortearlos un lenguaje fácil de ver en las administraciones
encuentran con más dificultades para llevar una en Córdoba, Málaga, Oviedo, Pamplona, Sevilla, públicas.
vida normal y hacer las gestiones oportunas en Valladolid y Vitoria, así como prestar especial Los aseos son asimismo un espacio imprescindi-
estos tres edificios, tal y como lo ratifica la nota atención al pavimento, inestable en las capita- ble en cualquier edificio y se debe permitir el ac-
media de ‘aceptable’. Especialmente debido a la les coruñesa, bilbaína, cordobesa, sevillana y ceso y el uso a cualquier ciudadano, sin embargo,
falta de información en braille y elementos sono- vitoriana. en A Coruña, Murcia, Sevilla y Vitoria no había.
ros que ayuden a la orientación de estas perso- Atravesar la calzada también supone un peligro. Y en el resto se echaron de menos señalizaciones
nas. En este caso, los suspensos entre las ciuda- En las ocasiones en las que se encontró un paso universales de accesibilidad, anchura adecuada
des analizadas son numerosos. de peatones, no siempre había un semáforo acús- de la puerta para personas en silla de ruedas,
Las personas con discapacidad auditiva son las tico para las personas ciegas (ocurrió en en A barras de apoyo en el inodoro, letreros en braille
que peor lo tienen por la falta de medidas de Coruña, Cádiz, Málaga, Murcia, Pamplona y San para las personas ciegas y sistemas visuales para
accesibilidad. La nota media es un suspenso (‘re- Sebastián). En este sentido, para las personas con que las personas sordas sepan si están ocupados
gular’). Sin embargo, hay excepciones: la mejor discapacidad auditiva, en muy pocas ciudades se o no.
ciudad es Málaga (‘muy bien’), ejemplo de accesi- observó un sistema que señalase los segundos
bilidad para personas sordas. que faltaban para que se pusiese en rojo (solo Hospital, no siempre sanos y salvos
en Bilbao, Córdoba, Granada, Málaga y Vitoria), Es fundamental que todos los ciudadanos puedan
Edificios municipales, ¿para todos? ni un aviso acústico para las personas con pro- acceder, sin problemas, a este tipo de instalacio-
Los ayuntamientos son, sobre el papel, las insti- blemas de visión (en Barcelona, Sevilla, Valencia, nes. No obstante, todavía hay algunas barreras
tuciones más cercanas al ciudadano. Sin embargo, Vitoria y Zaragoza ninguno de los semáforos ob- importantes para los tres tipos de discapacidad. Accesibilidad en las ciudades para personas
la realidad es otra. servados contaba con este sistema). En primer lugar, se ha de destacar que durante que utilizan silla de ruedas
Para entrar en los consistorios, es recomendable el recorrido se encontraron algunos peligros en A
CIUDAD Ayuntamiento(1) Hospital(2) Estación de tren(3) Valoración global(4)
que la puerta sea automática (solo lo era en ocho Coruña, Murcia, Oviedo, San Sebastián, Sevilla y A Coruña Bien Bien Aceptable Bien
ciudades), transparente o con zonas acristaladas Zaragoza para las personas ciegas, debido en gran Alicante Bien Bien Bien Bien
para que los discapacitados auditivos puedan parte a que el pavimento no era estable (baches Barcelona Muy Bien Bien Muy Bien Muy Bien
ver lo que hay al otro lado (no se observó en A pronunciados, hundimientos de calzada, trozos de
Alicante y San Sebastián Coruña, Granada ni Zaragoza) y que la entrada tierra suelta, baldosas que sobresalían, bordillos
Bilbao Bien Aceptable Aceptable Aceptable

suspenden
Cádiz Aceptable Aceptable Bien Aceptable
esté al mismo nivel que la calle (en el recorrido demasiado altos) y tampoco antideslizante. Córdoba Muy Bien Bien Bien Bien
con la persona en silla de ruedas no lo estaba en Durante el recorrido hacia el edificio hospitala- Granada Muy Bien Aceptable Bien Bien
el examen de accesibilidad la mitad de las ciudades analizadas). rio hubo que atravesar la calzada varias veces. Madrid Muy Bien Aceptable Bien Bien
Una vez dentro del edificio, en la mayoría de las Para el discapacitado visual es imprescindible Málaga Muy Bien Bien Bien Bien
ocasiones (excepto en Vitoria) la distribución del que exista un medio acústico que avise de que Murcia Bien Muy Bien Bien Bien
edificio permitía la movilidad de una persona en cruza una calzada con tráfico, sin embargo, en- Oviedo Aceptable Aceptable Bien Aceptable
silla de ruedas y el interior se encontraba libre tre las ciudades donde el paso de peatones te- Pamplona Muy Bien Bien Bien Bien
de obstáculos, algo fundamental para un discapa- nía semáforo, éste solo disponía de aviso acústico San Sebastián Muy Bien Bien Bien Bien
citado visual. Sin embargo, la persona ciega ne- en Alicante, Bilbao, Córdoba, Granada, Madrid, Sevilla Bien Bien Bien Bien
cesita guiarse por el edificio, pero ninguno de los Oviedo y Valladolid. Por su parte, las personas Valencia Muy Bien Bien Bien Bien
visitados tenía franjas de dirección de diferente con problemas auditivos necesitan que toda la Valladolid Muy Bien Bien Bien Bien
color y textura ni tampoco las puertas, paredes y información que les rodea sea visual, pero entre Vitoria Bien Aceptable Bien Bien
suelos eran de un color contrastado para perso- los semáforos que se encontraron durante los 18 Zaragoza Muy Bien Bien Aceptable Bien
nas con visión reducida (esto último solo se cum- recorridos, únicamente en Córdoba se señalaban MEDIA Bien Bien Bien Bien
plía en A Coruña, Bilbao, Cádiz, Granada, Málaga los segundos que faltaban para que se pusiese (1) Ayuntamiento: durante el recorrido de cinco minutos, se ha analizado el estado del pavimento, la ubicación del mobilia-
y Murcia). en rojo. rio urbano y si está señalizado. También, se ha tenido en cuenta la altura de los bordillos, los pasos de peatones y la existen-
cia de semáforos. Igualmente se ha valorado que tanto escaleras como rampas sean accesibles (mesetas para descansar, coloca-
Al solicitar información sobre cómo empadro- Para acceder al hospital, la puerta era giratoria ción de pasamanos, etc.). En la entrada del edificio, se han comprobado la accesibilidad de la entrada, la posibilidad de maniobrar
narse, la persona que más dificultades tuvo fue solo en Bilbao y en Valladolid, aunque en am- y moverse en silla de ruedas dentro del edificio. Se ha tenido en cuenta que la información expuesta, así como que otros elementos (má-
quinas para coger el turno y mostradores de atención al cliente estén a una altura adecuada. Asimismo, se ha estudiado sin los aseos es-
en todas las ciudades el discapacitado auditivo. bos casos había un acceso con puertas manuales. taban adaptados (si estaban correctamente señalizados, si eran independientes al de hombres y mujeres, si disponían de suficiente
Fundamentalmente por la falta de intérpretes pro- Durante los recorridos con la persona con dis- espacio para maniobrar o si contaban con barra de apoyo abatible). (2) Hospital: se ha visitado la zona de consultas externas y se han te-
nido en cuenta los mismos aspectos valorados en el apartado de Ayuntamiento. (3) Estación de tren: se han considerado similares varia-
fesionales de lengua de signos: solo lo ofrecían en capacidad motriz se observó que la entrada no bles que en los apartados de Ayuntamiento y Hospital. (4) Valoración global: nota media final de los 3 apartados anteriormente señalados.

6 7
afondo
ACCESIBILIIDAD EN LAS CIUDADES

Por su parte, las personas ciegas también tie- Para las personas con discapacidad física todas
nen problemas para acceder a la información que las estaciones disponían de un servicio de ayuda
existe en un edificio público, ya que en líneas y acompañamiento (denominado Atendo promovido
generales la gran mayoría de carteles, folletos e por Renfe), además de que la distribución interior
impresos no están traducidos al braille. del edificio permitía la movilidad sin problemas, tal
Por último, los aseos adaptados de los hospitales y como se pudo observar en las 18 estaciones de
están señalizados en su mayoría con el símbo- trenes analizadas. Sin embargo, se encontraron algu-
lo internacional de accesibilidad y la puerta de nos obstáculos a la hora de dirigirse a los andenes
entrada permite la entrada de una silla de rue- (en Granada y San Sebastián) y a los mostradores
das. Sin embargo, en el interior se encontraron de atención al público (Alicante, Córdoba, Pamplona,
algunas carencias reseñables: faltaban sistemas Valencia, Valladolid y Zaragoza). Igual de negativo
visuales para indicar si el baño estaba ocupado resulta el hecho de que en siete de las 18 ciudades,
o libre y los grifos no disponían de un sistema los mostradores de información y compra de bille-
automático que se accionase cuando se ponían tes se encuentran demasiado altos para una persona
las manos bajo él (útil para los discapacitados en silla de ruedas; es el caso de A Coruña, Bilbao,
visuales y los físicos). Granada, Vitoria, Murcia, Oviedo y Valencia.
Prácticamente la mayoría de estaciones no disponen
Estación: un viaje de obstáculos de señales acústicas de información o de ubicación
En el caso de la accesibilidad para personas in- para ayudar a los invidentes. Tampoco las puertas,
videntes, lo más llamativo es que en cerca de la paredes y suelos están pintadas de un color contras-
mitad de las ciudades estudiadas (Alicante, Cádiz, tado entre ellos para que una persona con visión re-
Granada, Málaga, Oviedo, San Sebastián, Vitoria ducida pueda distinguirlos. Los bordes de los ande-
y Zaragoza) se encontraran obstáculos o peligros nes de las estaciones de tren de Alicante, Pamplona,
en el entorno inmediato de la estación de ferro- Valencia y algunos de Valladolid no tienen bandas
carril: mobiliario urbano mal colocado (columnas, de seguridad sobre el pavimento. Además, en más de
árboles, farolas), pavimento en mal estado… la mitad de las estaciones de tren visitadas (locali-

estaba al mismo nivel de la calle en 13 de las 18


Accesibilidad en las ciudades para personas Accesibilidad en las ciudades para personas
ciudades analizadas; es más, en diez había esca-
con discapacidad visual lones, eso sí, salvados por rampas no mecánicas con discapacidad auditiva
CIUDAD Ayuntamiento(1) Hospital(2) Estación de tren(3) Valoración global(4) y ascensores. CIUDAD Ayuntamiento(1) Hospital(2) Estación de tren(3) Valoración global(4)
A Coruña Regular Regular Aceptable Regular Dentro del hospital, solo en Vitoria determinadas A Coruña Aceptable Regular Aceptable Aceptable
Alicante Regular Regular Regular Regular zonas dificultaban la movilidad. Asimismo, el dis- Alicante Regular Regular Aceptable Regular
Barcelona Regular Regular Aceptable Regular capacitado visual únicamente encontró bandas o Barcelona Regular Aceptable Aceptable Aceptable
Bilbao Regular Bien Bien Aceptable guías de dirección de diferente color y textura que Bilbao Regular Regular Regular Regular
Cádiz Bien Aceptable Bien Bien le ayudaran en Bilbao y Vitoria. Además, solo en Cádiz Aceptable Regular Aceptable Aceptable
Córdoba Bien Aceptable Bien Bien Granada se encontraron obstáculos en el interior Córdoba Bien Aceptable Muy Bien Bien
Granada Aceptable Regular Aceptable Aceptable
del edificio que complicaban el recorrido de las Granada Regular Aceptable Regular Regular
Madrid Aceptable Regular Aceptable Aceptable Madrid Regular Regular Aceptable Regular
personas con problemas de visión, aunque en to-
Málaga Aceptable Bien Aceptable Aceptable Málaga Muy Bien Muy Bien Muy Bien Muy Bien
dos los casos el pavimento era estable.
Murcia Bien Regular Aceptable Aceptable Murcia Regular Aceptable Aceptable Aceptable
Oviedo Regular Aceptable Aceptable Aceptable Para pedir información, las personas en sillas de Oviedo Regular Aceptable Aceptable Aceptable
Pamplona Aceptable Bien Regular Aceptable ruedas se acercaron a los mostradores de aten- Pamplona Regular Regular Aceptable Regular
San Sebastián Regular Regular Aceptable Regular ción al paciente, pero especialmente en Bilbao, San Sebastián Aceptable Regular Regular Regular
Sevilla Regular Regular Aceptable Regular Granada y Oviedo no había ninguno a una altura Sevilla Regular Aceptable Aceptable Aceptable
Valencia Aceptable Aceptable Bien Aceptable adecuada. Las personas que más problemas tu- Valencia Regular Regular Aceptable Regular
Valladolid Regular Aceptable Bien Aceptable vieron a la hora de comunicarse fueron los dis- Valladolid Bien Aceptable Bien Bien
Vitoria Aceptable Bien Bien Bien capacitados auditivos: solo en Málaga se informó Vitoria Aceptable Regular Regular Regular
Zaragoza Aceptable Regular Aceptable Aceptable de la existencia de un servicio de intérprete pro- Zaragoza Bien Aceptable Aceptable Aceptable
MEDIA Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable fesional de lengua de signos, aunque no se ofre- MEDIA Regular Regular Aceptable Regular
(1) Ayuntamiento: durante el recorrido de cinco minutos, se ha analizado el estado del suelo, así como la existencia de diferen- cía al instante. Esto obligó a que la persona se (1) Ayuntamiento: durante el recorrido de cinco minutos, se ha analizado el estado del pavimento, la presencia de señales, los pasos de
tes tipos de pavimento como táctil y sonoro. Asimismo, se ha valorado que la ubicación del mobiliario urbano no constituya un peligro y
que los pasos para peatones estén en buen estado y cuenten con semáforos que emitan señales acústicas. Igualmente, se han obser-
comunicara de manera escrita y por gestos, aun- peatones y si están señalizados, así como si cuentan con dispositivos visuales en semáforos. En el edificio, se ha tenido en cuenta la presencia
de señales, la existencia de máquina electrónica para coger el turno de atención, dispositivos visuales de información, las puertas, ascensores,
vado escaleras y rampas. En la entrada del edificio, se ha tenido en cuenta la ubicación del mobiliario y el estado del pavimento. También, que se dificultaba sobremanera la comunicación. baños, si se ofrece servicio de intérprete profesional de la lengua de signos, además de si contaba con DTS o teléfono de texto, fax y zonas con
se ha considerado la existencia de información en braille y que el edificio cuente con dispositivos acústicos y que escaleras, rampas y as-
censores estén adaptados para personas invidentes. Asimismo, se ha estudiado si los aseos estaban adaptados (si estaban correcta-
De hecho, el trato no fue correcto en Barcelona, bucles magnéticos. Asimismo, se ha estudiado si los aseos estaban adaptados (por ejemplo, si las puertas tenían un hueco arriba y otro abajo
o si disponían de un dispositivo visual para saber si están ocupados o libres). (2) Hospital: se ha visitado la zona de consultas externas y se
mente señalizados en braille o en relieve, si estaban correctamente iluminados, si el pavimento era antideslizante y estable, y si el Cádiz, Córdoba, Pamplona, San Sebastián, Sevilla han tenido en cuenta los mismos aspectos valorados en el apartado de Ayuntamiento. (3) Estación de tren: se han considerado similares
grifo era automático y funcionaba con solo poner las manos debajo). (2) Hospital: se ha visitado la zona de consultas externas y se han
tenido en cuenta los mismos aspectos valorados en el apartado de Ayuntamiento. (3) Estación de tren: se han considerado similares varia-
y Valencia, básicamente por las dificultades a la variables que en los apartados de Ayuntamiento y Hospital. (4) Valoración global: nota media final de los 3 apartados anteriormente señalados.

bles que en los apartados de Ayuntamiento y Hospital. (4) Valoración global: nota media final de los 3 apartados anteriormente señalados. hora de facilitar la información.

8 9
afondo
ACCESIBILIDAD EN LAS CIUDADES

Lo mejor y lo peor de cada ciudad


A CORUÑA: ‘aceptable’ GRANADA: ‘aceptable’ SAN SEBASTIÁN: ‘regular’
La accesibilidad para personas con discapacidad física La accesibilidad para los discapacitados físicos La adaptabilidad para personas con discapacidad
zadas en A Coruña, Alicante, Barcelona, Córdoba, (con una nota de ‘bien’): mostradores de atención al pú- (‘bien’): hay plazas de aparcamiento reservadas para motriz (‘bien’): los mostradores de los tres edificios
Málaga, Murcia, Oviedo, Pamplona, Valladolid y blico del Ayuntamiento con altura adecuada, aseos del ellos en los alrededores del hospital y que los mos- públicos visitados estaban a una altura adecuada y
hospital adaptados y plazas de aparcamiento reservadas tradores de atención al público en la estación de la distribución del edificio permitía la movilidad sin
Zaragoza) las máquinas electrónicas de compra para personas con discapacidad motriz en la estación. tren tienen la altura considerable. problemas.
de billetes no tenían las instrucciones en braille La accesibilidad para invidentes (suspende el examen La falta de intérprete de lengua de signos en la esta- La accesibilidad de estos tres edificios para ciegos y
o relieve. Aun así, la atención demostrada por el de la revista): no se emiten señales acústicas de infor- ción de tren de Granada y que en el Ayuntamiento para sordos (‘regular’): falta de carteles traducidos al
personal de la estación hacia la persona inviden- mación y/o ubicación en el interior de la estación de
tren, la botonera del ascensor usado en el hospital no
no se viera un dispositivo de emergencia que fuese braille, en especial en las máquinas para coger turno
visual. en el Ayuntamiento y para comprar billetes en la es-
te fue satisfactoria en todos los casos salvo en estaba en braille o relieve y el pavimento era resbaladi- tación de tren.
San Sebastián, Madrid, Zaragoza y Alicante don- zo en algunas zonas del Ayuntamiento.
de la persona del mostrador de información se di- ALICANTE: ‘regular’ MADRID: ‘aceptable’ SEVILLA: ‘aceptable’
rigía en todo momento al técnico que acompañaba La accesibilidad para personas en silla de ruedas: hay La accesibilidad para las personas en sillas de rue- La accesibilidad para los discapacitados físicos en los
al invidente en lugar de a este que era el que le rampas no mecánicas para acceder a la estación de das (‘bien’): todo el trayecto hacia la estación de tren tres edificios públicos (‘bien’): los accesos visitados
había solicitado información. tren y al hospital y todos los aseos del Ayuntamiento tiene pavimento antideslizante, plazas de aparca- estaban adaptados en los tres casos y la distribución
visitados están adaptados. miento reservadas para discapacitados en los alrede- del edificio permitía una movilidad sin problemas (a
Por su parte, el mayor problema para una persona La adaptabilidad de estos espacios para personas sordas dores del Ayuntamiento y todos los aseos analizados excepción, de algunas zonas del Ayuntamiento).
con discapacidad auditiva reside en la falta de o invidentes (‘regular’): no hay bandas de dirección en en el hospital estén adaptados. La accesibilidad para discapacitados visuales (‘regu-
dispositivos visuales para alertar a los usuarios ninguno de los tres edificios para personas con proble- La adaptabilidad para personas con problemas audi- lar’): no se observaron guías de dirección con una
en caso de emergencia (solo se vieron en las ins- mas de visión y tampoco se vieron dispositivos visua-
les de emergencia para las personas con discapacidad
tivos (‘regular’): no hay dispositivo visual para alertar
en caso de emergencia en la estación de tren y tam-
textura y color diferentes para la persona ciega en
los tres edificios, la información en braille era insufi-
talaciones de A Coruña, Bilbao, Málaga, Murcia, auditiva. poco un servicio profesional de intérprete de lengua ciente y los pictogramas de los aseos tampoco esta-
Sevilla y Valencia). Pero, el mayor obstáculo para de signos ni en el edificio municipal ni en las consul- ban traducidos.
comunicarse sigue siendo la falta de un intérprete tas externasl.
profesional de lengua de signos: solo contaban BARCELONA: ‘aceptable’ MÁLAGA: ‘bien’ VALENCIA: ‘aceptable’
con este servicio las estaciones de Barcelona, La accesibilidad demostrada para personas en silla de La accesibilidad para personas con problemas auditi- Los tres edificios estaban adaptados para personas
Madrid, Valladolid, Córdoba, Oviedo, Pamplona y ruedas es la mejor de todo el estudio (‘muy bien’). vos es la mejor de todo el informe (‘muy bien’), de- con discapacidad motriz (‘bien’): los accesos esta-
bido en parte a que en los tres edificios públicos se ban adaptados con rampas no mecánicas, las puertas
Málaga. Sin embargo, en más de la mitad de oca- Los problemas para personas con discapacidad visual
ofrece un servicio profesional de intérprete de len- eran automáticas en el hospital y en el Ayuntamien-
en los tres edificios son numerosos, de ahí el suspenso
siones, la atención demostrada por el personal de otorgado a este capítulo (‘regular’). Además, los semá- gua de signos. to y en la estación de tren la máquina expendedora
información hacia esa persona con discapacidad foros encontrados de camino al Ayuntamiento no emi- Fallos encontrados en la adaptabilidad para perso- se encontraba a una altura adecuada.
auditiva era buena. tían sonido acústico y la botonera del ascensor emplea- nas con problemas visuales (‘aceptable’): el entorno
inmediato de los aseos del Ayuntamiento están poco
Los discapacitados auditivos son los que más difi-
cultades tienen en los edificios públicos valencianos,
do en el hospital no estaba en braille o relieve.
Para finalizar la visita, se comprobó la accesi- adaptados para personas invidentes, el interior de la (con una nota de ‘regular’). El problema de comuni-
bilidad de los aseos de la estación. Hay pocos estación de tren no está libre de obstáculos y la en-
trada al hospital no se encuentra al mismo nivel.
cación es el más importante: ninguno de los edificios
ofrece un servicio de intérprete de lengua de signos.
aspectos negativos para los discapacitados físi-
cos. En todas las ciudades los baños visitados BILBAO: ‘aceptable’ MURCIA: ‘aceptable’ VALLADOLID: ‘bien’
estaban señalizados con el símbolo internacional No destaca por su accesibilidad pero si se encontró al-
guna que otra medida positiva. En el trayecto hacia el
La accesibilidad destinada a las personas con disca- El nivel de accesibilidad en los tres edificios para
de accesibilidad en la puerta. El acceso era lo Ayuntamiento, los cruces estaban señalizados con se-
pacidad motriz (‘bien’): había plazas reservadas para personas sordas y con problemas motrices (‘bien): el
discapacitados físicos cercanas a los tres edificios, las Ayuntamiento y la estación de tren ofrecen intérpre-
suficientemente ancho como para que pudiera en- máforo, las puertas de los aseos visitados del hospi- puertas de entrada eran automáticas y los aseos es- te profesional de lenguaje de signos y los mostrado-
trar cómodamente una persona en silla de ruedas. tal tenían una anchura apta para las sillas de ruedas taban correctamente señalizados y adaptados (excep- res de atención al público están en los tres edificios
y todo el interior de la estación de tren se encontraba
Sin embargo, en los aseos visitados en A Coruña, libre de obstáculos.
to en el Ayuntamiento donde no había). a una altura adecuada para la silla de ruedas.
Bilbao y Zaragoza, su interior no era lo suficien- La accesibilidad para discapacitados auditivos (‘regu-
La accesibilidad para personas con discapacidades
sensoriales (calificadas con un ‘aceptable’): falta de
Las medidas para las personas con discapacidad vi-
sual: en los aseos los pictogramas no estaban tradu-
temente espacioso. Además, el aseo de la estación lar’): no hay servicio de intérprete profesional de lengua bandas de dirección en el interior de los tres edifi- cidos al braille, tampoco había bandas de dirección
gallega no tenía barra de apoyo. de signos en la estación de tren, en la sala de espera del cios y no ofrecer un servicio de lenguaje de signos para que se pudiesen orientar en el interior de los
hospital no se vio un dispositivo visual para avisar al pa- en ninguno de los tres edificios. edificios.
Asimismo, si las puertas de entrada a los lavabos ciente y tampoco en los baños del Ayuntamiento.
no se encuentran pintadas en colores llamativos
o bien señalizados en braille, difícilmente pueden CÁDIZ: ‘aceptable’ OVIEDO: ‘aceptable’ VITORIA: ‘aceptable’
Las medidas tomadas para adaptar estos espacios para El servicio de intérprete de lenguaje de signos que Las medidas para los discapacitados motrices y vi-
ser localizados por una persona invidente o con personas invidentes (‘bien’): la entrada al hospital está ofrecen al instante a través de vídeo llamada en la suales (‘bien’): la entrada está al mismo nivel que la
visión reducida, y esto opcurría en los aseos de al mismo nivel que el suelo, el pavimento hasta llegar estación de tren, la buena accesibilidad de las entra- calle en la estación de tren y en el Ayuntamiento, en
A Coruña, Barcelona, Córdoba, Madrid, Málaga, al Ayuntamiento no entraña peligro alguno y la puerta das al Ayuntamiento y al hospital y la adaptación del los tres edificios la puerta es automática y el inte-
de entrada a la estación de tren es automática. interior de los tres edificios (libre de obstáculos). rior está libre de obstáculos (excepto en la estación
Murcia, Oviedo, Pamplona, Sevilla, Valladolid Carencias para las personas en silla de ruedas: los de tren).
Las carencias de la accesibilidad para personas en silla
y Zaragoza. Además, solo en tres ocasiones de ruedas y con problemas de audición (‘aceptable’): mostradores de atención al público en los tres edifi- El nivel de accesibilidad para discapacitados auditi-
(Córdoba, Murcia y Sevilla) los baños contaban mostradores no aptos y ausencia de intérprete profe- cios no estaban a una altura adecuada y para los dis- vos (‘regular’): en ninguno de los edificios se ofrecía
con un sistema visual que indicara si estaba libre sional en lengua de signos en la estación de tren. capacitados sensoriales no había guías de dirección
en el suelo.
un intérprete de lengua de signos con los problemas
de comunicación que ello causa.
y ocupado, necesario para los no oyentes.
CÓRDOBA: ‘bien’ PAMPLONA: ‘aceptable’ ZARAGOZA: ‘aceptable’
La accesibilidad para los discapacitados físicos, auditi- La accesibilidad destinada a los discapacitados motri- La accesibilidad para las personas con discapacidad
vos y visuales (‘bien’): la estación de ferrocarril dispo- ces (‘bien’): los tres edificios tenían una distribución motriz (‘bien’): las entradas a los tres edificios esta-
MÁS INFORMACIÓN ne de servicio de intérprete de lengua de signos, se han que permitía la movilidad sin problemas, en todos ban adaptados y había mostradores de atención al
habilitado rampas no mecánicas para salvar las escale- los aseos visitados la puerta tenía una anchura ade- públicos a la altura adecuada.
www.consumer.es ras de entrada al Ayuntamiento y los pictogramas para cuada para una silla de ruedas y contaban con una La incompleta accesibilidad para las personas con
distinguir los aseos del hospital se encuentran en brai- barra de apoyo situada cerca del inodoro. discapacidades sensoriales (‘aceptable’): no se ob-
lle o relieve y con un color contrastado. La accesibilidad para los discapacitados auditivos servaron guías de dirección en el suelo de diferente
Pese a la buena nota, hay fallos: los aseos del Ayunta- (‘regular’): solo se halló un servicio de intérprete de color y textura ni tampoco se emiten señales acústi-
miento no disponen de un dispositivo visual para que lenguaje de signos en la estación de tren (aunque cas de información para que las personas ciegas pue-
una persona sorda sepa si están libres u ocupados; tam- este no se ofrecía al instante) y en la sala de espe- dan orientarse dentro del edificio y la ausencia de in-
poco se observaron bandas o guías de dirección en el ra del hospital no había un dispositivo visual para térprete de lengua de signos en los tres edificios.
suelo del hospital (para facilitar las personas invidentes). anunciar al paciente que debe entrar en la consulta.

10 11

También podría gustarte