Está en la página 1de 3

CUADRO Nº 3.

196: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO


RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
FIN: Alcanzar el año 2021 (10mo. año de operación del proyecto), el 5% Estadísticas del INEI. Adecuada promoción
Desarrollo del turismo sostenible en el Valle del Alto en la participación de divisas generadas por el sector turismo, Encuesta nacional de hogares turística de parte de las
Utcubamba. como una proporción del PBI nacional Boletines del banco Central de entidades del sector.
Reserva. Estabilidad política del País

Estadísticas de la Dirección Políticas gubernamen-tales


PROPOSITO: La cantidad de turistas que visitan los sitios del Alto Utcubamba Regional de Turismo de de apoyo al sector turismo,
Acondicionamiento turístico de los recursos se incrementan en 14.17% anual hasta el año 10 de operación Amazonas. favorecen la ejecución del
arqueológicos del Alto Utcubamba. del proyecto. Cuenta satélite de turismo proyecto.
MINCETUR Adecuada cooperación ,
Estadísticas del INEI gestión y articulación entre
los involucrados: Gobierno
Regional, Gobiernos
locales, Ministerio de
cultura, MINCETUR
COMPONENTES: COMPONENTES:
1. Adecuado entorno turístico: 1. Adecuado entorno turístico:
Acciones Acciones
 Infraestructura adecuada para facilidades  En Karajía: Un mirador turístico; un servicio higiénico, camino
turísticas de herradura y señalización turística.
 Accesibilidad a los sitios arqueológicos.  En Kuélap: Centro de interpretación, estacionamiento, área  Autoridades regionales
 Señalización turística permanente estandarizada administrativa, dos servicios higiénicos, aéreas verdes, y locales aceptan y
2. Componente 2: Conservación e investigación de los camino carrozable, senderos y señalización turística. participan activamente
recursos arqueológicos.  En La Congona: Un parador lúdico; un centro de en las acciones del
Acciones interpretación, camino de herradura, senderos y señalización proyecto
 Conservación del recurso arqueológico del daño turística.  Recursos financieros
causado por el hombre.  En Laguna de los Cóndores: zonas de descanso en puntos  Registros de avances físico- disponibles y oportunos
 Conservación del recurso arqueológico del daño estratégicos del camino peatonal que lleva al Recurso financieros de ejecución del  PLAN COPESCO
causado por la naturaleza. Arqueológico. Área de administración, camino de herradura y proyecto mantiene su interés por
3. Componente 3: Adecuada estrategia en el diseño señalización turística.  Informes técnico-económicos la ejecución, el
del producto turístico  En Makro: Mirador turístico, estacionamiento temporal de de la supervisión. monitoreo y seguimiento
Acciones 61.64 m2., aéreas verdes, camino de herradura y  Informes de los agentes de a proyectos.
 Sensibilización y fortalecimiento de la población señalización turística. promoción y capacitación a la  Los agentes
local en el Valle de Utcubamba para la mejora /  En Olán: Parador turístico, centro de interpretación; aérea población beneficiada. involucrados en el
creación de empresas de servicios turísticos. administrativa, servicios higiénicos; camino de herradura,  Expedientes técnicos, actividad turística son
 Fortalecimiento de las capacidades de los senderos y señalización turística. presupuestos de obra, receptivos a la
trabajadores de los gobiernos locales en el Valle de  En Ollape: Parador y mirador turístico, centro de cuaderno de obra capacitación, la
Utcubamba. En 3 lugares estratégicos del corredor interpretación; estacionamientos, aérea administrativa, innovación tecnológica.
 Inserción del turismo en el currículo educativo servicios higiénicos; camino de herradura, senderos y
señalización turística.
 En Revash: Parador y mirador turístico, centro de
interpretación; aérea administrativa, servicios higiénicos;
camino de herradura y señalización turística.
 En Tella centro de interpretación; servicios higiénicos; camino
de herradura, senderos y señalización turística.
 En Yálape: Centro de interpretación; servicios higiénicos;
camino de herradura, senderos y señalización turística.
2. Componente 2: Conservación e investigación de los recursos
arqueológicos.
Acciones
 Conservación del recurso arqueológico del daño causado por
el hombre.
 Conservación del recurso arqueológico del daño causado por
la naturaleza.
3. Componente 3: Adecuada estrategia en el diseño del producto
turístico
Acciones
 Sensibilización a la población (1 por cada centro de soporte
cercano).
 Fortalecimiento de capacidades a la población local (en cada
uno de los centros de soporte del recurso)
 Mejora de la calidad de los servicios turísticos
 Pasantías
 Fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de los
gobiernos locales en el Valle de Utcubamba. En 3 lugares
estratégicos del corredor
Inserción del turismo en el currículo educativo.
ACTIVIDADES: INVERSION INICIAL DEL PROYECTO (S/.):  Informes y registros del  Autoridades del
1. Esturio definitivo del proyecto COMPONENTES
MONTO Coordinador-Supervisor del Gobierno Regional de
(S/.)
2. Gestión de financiamiento del proyecto definitivo COMPONENTES: ADECUADO ENTORNO TURISTICO,
proyecto DIRCETUR participan en
3. Ejecución de los componentes con Proyecto CONSERVACION DE RECURSO ARQUEOLOGICO  Registros contables de las gestiones del Py.
4. Campaña de capacitación, sensibilización a la Karajía 3,274,074.3 ejecución presupuestal del
población dedicada al turismo y fortalecimiento Kuélap 18,817,512.7 proyecto  Inflación no excede al
de capacidades. Laguna de los Cóndores 7,607,813.1
 Informes de los ejecutivos 5% anual.
5. Recepción de las obras ejecutadas con proyecto Makro 5,828,938.3
del Gobierno Regional de
Ollape 4,313,348.1
y compromiso para asumir la eficiente operación ejecución presupuestal en
Revash 3,083,619.5
del proyecto. las obras de infraestructura
TOTAL COSTO DIRECTO 42,925,305.9
Gastos Generales 4,292,530.6
Utilidad 3,434,024.5
SUB-TOTAL 50,651,861.0
INTANGIBLES
Adecuada estrategia de configuración del producto turístico 868,010.0
SUB-TOTAL COSTO FIJO 51,519,871.0
IGV 9,788,775.5
INVERSION TOTAL 61,308,646.5

FUENTE: Elaboración del Consultor.


CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

A la luz del presente estudio a nivel de factibilidad, el Proyecto:


“Acondicionamiento Turístico de los Recursos Arqueológicos del Alto
Utcubamba”, es viable socialmente.

La Evaluación Económica del proyecto realizado mediante la metodología Costo-


Beneficio, muestra la viabilidad del proyecto, obteniéndose los resultados
siguientes:

VA Costos (11%) : S/. 67, 786,350


VA Benef. (11%) : S/. 134, 699,848
VANs (11%) : S/. 66, 913,499
TIRs : 22.9%
B/C Social : 2.0

El análisis de sensibilidad realizado a las principales variables demuestran que


en situaciones de incremento de costos de inversión y de operación y
mantenimiento, así como disminución de beneficios, el proyecto sigue siendo
económicamente viable.

La administración y operación de la infraestructura estarán a cargo de la


Dirección Regional de Turismo de Amazonas. La sostenibilidad financiera del
Proyecto, se garantiza con recursos provenientes de recursos ordinarios del
PLAN COPESCO NACIONAL dado que las políticas del gobierno actual están
orientadas a favorecer proyectos del sector turismo, sobre todo a los pobladores
de bajos ingresos.

Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del proyecto no generará


impactos negativos en el medio ambiente.

4.2. RECOMENDACIONES

Basado en las conclusiones del Proyecto, se recomienda pasar a la siguiente


fase, estudio definitivo del Proyecto.

Se recomienda a los ejecutivos del Gobierno Regional, de DIRCETUR, y el


Ministerio de Cultura, continuar trabajando en la gestión de financiamiento para
ejecutar el Proyecto.

También podría gustarte