Está en la página 1de 1

El texto pertenece al “Discurso del método” de Descartes.

Es un ensayo breve
considerado una introducción a tres obras científicas: “La Dióptrica”, “Meteoros” y
“Geometría”. Está dividida en 6 partes: en la primera parte aparece descontento hacia
el estado de la filosofía y de la ciencia de su época (debido a su mala experiencia en el
colegio la Flèche y en la universidad de Poitiers); la segunda aborda las cuatro reglas
del nuevo método de Descartes

;la tercera trata las cuatro máximas de su moral provisional que obtiene a partir del
método; en la cuarta, a la cual pertenece nuestro texto, expone los motivos de duda,
así como las razones por las que prueba la existencia de Dios y del alma humana
(desarrolladas en su obra “Mediciones metafísicas”); en la quinta parte habla de Física
y de medicina, al igual que de las diferencias entre alma humana y alma animal; en la
última expone lo que él cree necesario para llegar en la investigación de la naturaleza
así como las razones que le han impulsado a escribir esta obra.
La vida y obras de Descartes están entrelazadas. Nació en la Haye (Turena, en 1596) y
fue educado en un colegio jesuita de la Flèche (cuyos principios se inspiraban en los de
la filosofía escolástica). Esta enseñanza lo dejó insatisfecho y confuso, y por ello
decidió enrolaste en el ejercito, donde conoció a Beeckman (quién lo estimuló para
que estudiase física). A posteriori, comenzó su época de viajes, durante la cual escribió
Reglas para la dirección del espíritú. Viajó a Holanda en busca de tolerancia y libertad.
Más adelante escribió Tratado de física, dividida en dos partes: Tratado del mundo y
tratado del hombre

Descartes vivió la Edad Moderna, en la cual existían 2 movimientos filosóficos; El


Racionalismo (siglo XVII), de la cual Descartes fue el padre, y el Empirismo (siglo XVIII).
Ambas son teorías del conocimiento científico (epistemológicas), desarrollan una
filosofía de la conciencia, el objetivo inmediato del conocimiento no son las cosas
reales, sino sus ideas o representaciones (Idealismo Moderno), adoptan el concepto de
intuición como la captación directa e inmediata de la verdad (esto justificará el
conocimiento), y ambas recibieron influencia de la revolución de la ciencia moderna
(Galileo y su método matemático en Descartes, y, por otro lado, Newton y el método
experimental en la filosofía de Hume. Pero sus diferencias son evidentes: el
Racionalismo afirma que la facultad que nos proporciona conocimiento es la Razón,
que el pensamiento es autónomo e independiente de la experiencia, que existen ideas
innatas connaturales a la razón (Conciencia “cargada”), la interpretación de la intuición
es que es racional o intelectual, el sujeto es activo e ilimitado en su poder cognoscitivo
y que el hombre elabora y construye sistemas metafísicos. El Empirismo, por el
contrario, afirma que la facultad que nos proporciona el conocimiento son los sentidos,
que nos proporcionarán experiencia, refuta el innatismo de las ideas (Conciencia
vacía), que el sujeto es pasivo y limitado en sus capacidades y muestra una actitud
crítica hacia los sistemas y conceptos metafísicos.

También podría gustarte