Está en la página 1de 19

GUÍA DE OBLIGACIONES 1ER PARCIAL

i. MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES: CONDICIÓN,


TÉRMINO, MODO
CONCEPTO.-
Obligaciones puras y simples:
“Se refiere a aquellas, que no están sujetas a una modalidad ya consista en plazo,
condición o carga o en pluralidad de sujetos o de objetos” Borja Soriano
Modalidades de las obligaciones o Formas de las obligaciones.-
¿Qué son?
 Son aquellas obligaciones que se ven afectadas por ciertas complicaciones
relacionadas con su existencia misma, con su exigibilidad o con sus sujetos u objetos.
 “Modalidad es cualquier circunstancia, calidad o requisito que en forma genérica
pueden ir unidos a la substancia, sin modificarla, de cualquier hecho o acto jurídico”
Gutiérrez y González.
 “No van implícitos en la naturaleza del acto, se incorporan al acto jurídico por
voluntad de las partes.” Galindo Garfias

CONDICIÓN.-
Definición:
El acontecimiento futuro e incierto de cuya realización depende la existencia o la
resolución de una obligación. (Art. 1832)

Cuando la realización de un
Suspensiva acontecimiento depende de su existencia.
(Art. 1833).
Actos Conservatorios:
Medidas que se toman
¿Qué derecho otogra? para ejercer tu Derecho.
No se puede exigir la obligación Ej. Registrar el contrato
hasta que se cumpla pero sis se en el Registro Público.
pueden llevar a cabo actos Ventaja: Destruir la
Condición conservatorios buena fe de un tercero
en caso que quiera
adquirir la misma cosa.

Cuando de la
realización de un
Resolutoria acontecimiento
depende la resolución.
(Art. 1834).
¿Cuáles son las Características de la condición?

 Futuro
 Cierto o Incierto
 De carácter objetivo (cuando nadie más lo puede conocer. En contraposición a
carácter subjetivo (cuando solamente “yo” en ignorancia lo desconozco)

¿Por qué es necesario que sea realizable en un futuro e incierto?

 Porque la figura entiende a efectos retroactivos


o Art. 1835.- “Cumplida la condición se retrotrae al tiempo en que la obligación
fue formada, a menos que los efectos de la obligación o su resolución, por la
voluntad de las partes o por la naturaleza del acto, deban ser referidas a
fechas diferentes”

Suspensiva: los efectos se retrotraen al


momento de la celebración, a menos que por
Si se cumple: voluntad de las partes o por la naturaleza del
acto, deban ser referidas en fechas disferentes

Resolutoria:

En tanto se El posible derecho del acreedor entra en su


patrimonio , y puede ejercitar actos
cumple: conservatorios.

Dos casos:
Cumpliento o no - Se pasa el tiempo que se habia señalado como
de la condición No se cumple o no limite, o
se llega a dar la - Se está en posibilidad de afirmar que la condición
condición no podrá cumplirse
(si es suspensiva caduca, si es resolutiva, se tiene
como pura y simple la obligación cumplida

Puede ser material o jurídica. Cuando se trata de


condiciones de dar o hacer, anulan la obligación.
Cuando se trata de no hacer, la condición se
tiene por no puesta.
Condiciones
imposibles
Como saber que es imposible? Debe existir una
posibilidad de que pueda suceder
Perdida de la cosa objeto del contrato:

 Regla General: Las cosas se pierden para su dueño.


 Otras reglas:
o Si se pierde la cosa por culpa del deudor, este queda obligado al
resarcimiento de Daños y Perjuicios;
o Si se deteriora sin culpa del deudor, cumple entregando la cosa en el estado
en que se encuentre.
o Si se deteriora por culpa del deudor, el acreedor podrá optar por
o La resolución/Recisión + Daños y perjuicios ó;
o Cumplimiento + Daños y perjuicios
o Si la cosa se mejora, las mejoras ceden a favor del acreedor.

Son aquellas condiciones que dependen en parte de la


voluntad del obligado y en parte de un hecho ajeno a él

Causal

Ej.Si consigo trabajo te pagaré lo que te debo y


te daré, además, un veinte por ciento

Condición
Se da cuando la obligación se hace depender de un
acontecimiento futuro e incierto que depende de la
exlusiva voluntad del deudor, es decir, que queda a
arbitrio del deudor cumplir o no la condición y
consecuentemente su la obligación
Potestativa

Criticas a esta tipo de condición:


la falta de exigencia del acreedor conlleva a que no se
habla propiamente de una obligación, pues la exigencia
es elemento escencial de la misma

En cuanto a los efectos, ¿Qué diferencias se pueden dar en las “traslativas de


domino” y las “no traslativas de domino”?

 En las no traslativas de dominio (ej. Arrendamiento), no hay obligación de regresar


las prestaciones llevadas a cabo en la espera del cumplimiento de la condición. En
las traslativas de dominio se regresan la totalidad de las prestaciones.

¿Cuándo una obligación condicional se convierte en una obligación no condicional (pura


y simple)?

1. Por “autonomía de la voluntad” ( las partes eliminan la condición)


2. Por el paso del término o tiempo en cual estaba sujeta la condición
3. Cuando quien estipulo la condición, lleve a cabo impedimentos para que esta
se cumpla.

¿Se podría pactar en contra?

 CCNL. ARTÍCULO 6.- “La voluntad de los particulares no puede eximir de la


observancia de la ley, ni alterarla o modificarla. Solo pueden renunciarse los
derechos privados que no afecten directamente al interés público, cuando la renuncia
no perjudique derechos de tercero.”

TÉRMINO.-

Obligación sujeta a plazo:

 Aquella cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto.

Día cierto:

 Es aquél que necesariamente ha de llegar.

Cierto: Cuando se conoce


Obligatoramente se dan, la fecha
pero el momento en que
Término se dará puede conocerse
o no, por tanto se
clasifican en: Incierto: cuando la fecha
se desconoce.
Ej. La muerte de alguíen

¿Cuál es la diferencia entre término y condición;


 La condición depende de un acontecimiento de realización incierta, en cuanto al
término si se tiene una certeza que ocurrirá.
 Exigibilidad: el término suspende la exigibilidad, mientras que la condición suspende
el nacimiento de la obligación.
 Efectos: los efectos en el término los efectos son a futuros, mientras que en la
condición son retroactivos.
 En el término, la exigencia puede referirse a una sola de las partes, mientras que en
la condición la exigencia va a referirse a ambas partes.
cuando el término es fijado por la ley.
Ej. en obligaciones de dar, si no se fija fecha. se da un término de
Legales 30 dias desde la exigencia judicial o extra judicial. (Art. 1974)

es el termino
es el termino acordado
acordado por
por las
las partes
partes en
en base
base al
al principio
principio de
de
convencionales autonomia de la
autonomia de la voluntad.
voluntad.

no
no defiere
defiere la
la exigibilidad,
exigibilidad, si
si no
no que
que aa la
la llegada
llegada del
del término
término se
se extingue
extingue
extintivo la obligacion. ej.
la obligacion. el arrendamiento
ej. el arrendamiento por por un
un término de un
término de un año
año
Término

suspensivo aquél que retrasa


aquél que retrasa la
la exigibilidad
exigibilidad de
de la
la accion.
accion. Ej. te vendo
Ej. te vendo "x" reloj yy te
"x" reloj te doy
doy
30
30 dias para que
dias para que me
me lo
lo pagues
pagues

son
son aquéllos fijados por
aquéllos fijados por las
las partes de tal
partes de tal forma
forma que
que no
no queda
queda lugar
lugar
expresos aa dudas respecto del
dudas respecto del día
día de
de su
su cumplimiento
cumplimiento

se
se sobre entiende de
sobre entiende acuerdo aa la
de acuerdo la naturaleza
naturaleza de la obligación
de la obligación oo
tacitos algunos datos manifestados
algunos datos manifestados por
por las
las partes
partes que
que lo
lo presupongan
presupongan

se habla de
se habla término escencial
de término escencial cuando
cuando la la prestacion
prestacion deba
deba dede
escenciales realizarse
realizarse en
en un
un determina
determina dia
dia yy de
de la
la cual
cual al
al no
no realizarse
realizarse en
en
ese dia pierde
ese dia pierde sentido
sentido el realizarla nuevamente
el realizarla nuevamente
¿Quién tiene el “beneficio del plazo”?

 Por regla general el plazo es un derecho o facultad a favor del deudor, pero pueden
darse supuestos en que el plazo favorezca al acreedor. Ej. Como dato, en cual se
deja encargado un carro por un lapso de 1 año porque el dueño del carro se va de
vacaciones. En este caso el beneficio seria para el acreedor porque de devolvérsele
el carro antes el año le ocasionaría un problema.

Perdida del derecho del plazo a favor del deudor:

 Este perderá el derecho cuando el acreedor se vea en la posibilidad de no resultar


satisfecho. Ej.
1. Cuando el deudor pudiese resultar insolvente, salvo que garantice la deuda.
2. Cuando el deudor no otorgue las garantías a que estuviere comprometido.
3. Cuando por actos propios del deudor se hubiesen disminuido las garantías
después de establecidas.
4. Cuando las garantías otorgadas hubieren desaparecido por caso fortuito al
menos que en estos dos últimos casos las garantías fueran sustituidos por
otras igualmente seguras.
5. Cuando el deudor por voluntad propia cumple con su prestación antes de
tiempo.

EL MODO O CARGA.-

Definición: se ha entendido por modo “una carga o peso que aquél que hace una
liberalidad impone al beneficiario” Ej. Te reglo mi casa pero deberás hospedar a “x” persona.

Nota: El Código no contempla esa figura como tal, pero puede hallar su fundamento
en otras, como el principio de autonomía de la voluntad donde “cada uno se obliga en la
manera y términos que aparezca que quiso obligarse”.

ii. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.-

Concepto de “Pago”:

 Art. 1956: “Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la


prestación del servicio que se hubiere prometido”.
1. Critica; si el pago bien es el cumplimiento de una obligación, no podría
explicar las obligaciones de no hacer, pues se habla de acciones de omisión.
2. La definición del Código civil omite las obligaciones de “no hacer”
 Azua Reyes: Hecho Jurídico mediante el cual se extingue una obligación.
1. ¿Porque no un acto jurídico unilateral?
 Porque el pago puede llegarse a exigir inclusive en contra de la
voluntad del deudor, Ej. Cuando se embargan bienes.
 Inclusive también en contra de la voluntad del acreedor, en el dado
caso que este no quisiese recibir el pago, en tal caso se podría
consignar la cosa o la cantidad debida.
 Martínez Alfaro: “es la entrega de la cosa debida o la ejecución del hacer adeudado,
así como la abstención de la conducta que se debe omitir”
 Conclusión final de pago: Es un hecho, una situación o un acto jurídico por virtud del
cual se da cumplimiento exacto a una obligación para extinguirla.

Consecuencias del Pago:

1. Ejercicio de la prestación
2. Extinción de la obligación
3. Liberación del deudor
4. Satisfacción del acreedor

Sujetos del Pago: Solvens (el que hace el pago, Accipiens (el que recibe el pago,
Gastos del Pago.-

 El deudor, salvo pacto en contrario. Pero si el deudor o el acreedor cambian


voluntariamente de domicilio y ocasiona mayores gastos para obtener o para hacer el
pago el perjudicado con el aumento de dichos fastos deberá ser indemnizado de tal
aumento.
iii. CUMPLIMIENTO EXACTO DE LA OBLIGACIÓN.-

SUBSTANCIA.-

Consiste: En que el pago solamente se efectúa si el deudor entrega, hace u


omite aquello a lo que se hubiere obligado y no a dar, hacer o no hacer algo distinto
a lo debido. (Atiende a las características del objeto).
Fundamento: Art. 1956.- Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o
la prestación del servicio que se hubiere prometido.
Ejemplo: La compra venta de una casa en San pedro, el deudor no queda
librado de la obligación entregando cualquier otra casa, aun cuando esta sea del
mismo valor.
Nota: En ocasiones en las obligaciones de dar tiene un objeto determinado,
pero de no determinarse –pero siendo determinable- el deudor podrá librarse de la
obligación haciendo la entrega de un objeto de mediana calidad
Si la cosa determinada en especie y cantidad es dinero: aun siendo la deuda
en moneda extranjera, se realizará en moneda nacional
“Substancia” en cuanto a las cualidades del obligado:

 Cuando la ejecución de un hecho por una persona determinada forma parte


esencial de la obligación, la exactitud en la substancia exige su cumplimiento
personal.

MODO O CARGA.-

Definición:

 La forma en que se realizara el cumplimiento de la obligación


 Martínez Alfaro: “Quiere decir que el acreedor no está obligado a recibir pagos
parciales, aun cuando la prestación sea divisible por naturaleza

Regla general: que la obligación deberá satisfacer por entero.

 Excepciones:
o Cuando las partes hubieren convenido que se llevara a cabo en
parcialidades, o;
o De la manera que la ley lo disponga

Ejemplo: La compraventa de una casa, por regla general el pago se deberá realizar
de contado (por entero), pero si se hubiere estipulado el pago en un determinado
número de abonos, la obligación quedará satisfecha en parcialidades.

Deuda liquida e Ilíquida:

Si la deuda tuviera un parte liquida y otra ilíquida, se pagará la primera sin esperar a
que se liquida la segunda

Cantidad liquida: es líquida aquella que puede determinarse dentro de 9 días a la


interpelación

Regla general: el acreedor no está obligado a recibir pagos parciales no convenidos

 Excepciones:
o Compensación; donde los contratantes reúnen calidades de deudores y
acreedores recíprocos y donde la deuda del monto mayor se extingue
hasta el monto de la menor, donde el deudor de la deuda menor sólo
quedará obligado a cubrir el resto de la obligación.
o En caso de muerte del deudor, donde la deuda se divide entre sus
herederos
o En caso de muerte del acreedor, donde cada heredero recibe la porción
correspondiente

TIEMPO.-

Cuando las partes lo


fijan (autonomía de la
voluntad) En las obligaciónes de "Dar", no podrá el acreedor exigirlo
Tiempo sino después de los 30 días siguientes al interpelación judicial
o extrajudicial (Notario +2 testigos ).). art
art 1974
1974
Reglas supletorias
(en el caso que las
partes no lo fijen) Art. 1974: el pago debe efectuarse cuando lo exija el acreedor,
siempre que haya transcurrido el tiempo necesario para el
cumplimiento de la obligación (Término Prudente) ..
Necesidad de la interpelación judicial o extrajudicial

 Azua reyes opina: “resulta útil, pero no esencial, pues el testimonio como
medio de prueba sólo atañe a la técnica del procedimiento, no al derecho
sustantivo: hay otros medios de prueba que tendrían los mismos efectos que
esas interpelaciones, por ejemplo la carta en la que consta que el deudor se
da por enterado de la interpelación del deudor.”

esencial
Tiempo/Término esencial: cuando la prestacion deba de
realizarse en un determina dia y de la cual al no realizarse en
Tiempo
ese dia pierde sentido el realizarla nuevamente. En tal supuesto,
el acreedor tendría derecho a una indemnización compensatoria

No esencial Cuando el tiempo es no esencial, y existe un retardo en cuanto


el tiempo en que debia realizarse, sólo traerá consecuencias de
mora, por lo que el deudor además de pagar la cosa o cantidad
debida o ejecturar el hecho a que se hallaba obligado debe
pagarlos daños y perjuicios provenientes del incomplimiento
oportuno.
LUGAR.- (las ob. Deben cumplirse en el sitio convenido y a falta de convenio –reglas supletorias)

1. Principio de autonomía de la voluntad (Que las partes


pacten un lugar distinto)
Regla General:
Las obligaciones
deben de
cumplirse en el 2. Que la naturaleza de la obligación exija su cumplimiento
domicilio del en lugar disinto al domicilio del deudor (el lugar donde se
deudor. (art. encuentre el inmueble).
1976).). Art. 1977.- "Si el pago consiste en la tradición de un
(Esta regla sólo
(Esta regla sólo es
es inmueble o en prestaciones relativas al inmueble, deberá
aplicable cuando
aplicable se
cuando se hacerse en el lugar donde éste se encuentre"
trata
trata de
de entegar
entegar Ej. Si alguién a de entregarmae una casa, sólo podrá ponerla
dinero
dinero uu otras
otras cosas
cosas a mi disposición en el lugar en que se encuentra.
muebles.)
muebles.)
ej.2 .- El electricista que se ha obligado a revisar la
Lugar instalación eléctria, sólo se podrá efectuarla en el lugar en
que se encuentra el inmueble..

3. El lugar en que se entrega la cosa enajenada


Excpeciones: ARTICULO 1978.- Si el pago consistiere en una suma de dinero
como precio de alguna cosa enajenada por el acreedor, deberá
ser hecho en el lugar en que se entregó la cosa, salvo que se
designe otro lugar

PAGO HECHO CON COSA AJENA.-


Por regla general no equivale a pago/es nulo: pues sólo puede transferir la propiedad
aquel que es titular, por lo que si se realizase el pago con cosa ajena, el acreedor solamente
habrá sido “aparentemente pagado” pues sufrirá el riesgo de que se restituya el pago por
evicción.

o Pero si el pago se hizo con dinero ajeno o con otra cosa fungible, el
acreedor no está obligado a restituir la cosa ajena fungible que recibió.
Porque? Porque la moneda no puede reivindicarse.

 Fundamento: El pago hecho por cosa ajena es nulo, y el que pretende pagar con ella
es responsable de los daños y perjuicios si se procede con dolo o mala fe.

Excepciones a la regla general:


 El contrato quedará revalidado, si antes de que tenga lugar la evicción, adquiere el
vendedor, por cualquier título legítimo, la propiedad de la cosa vendida. (Art. 2165)
 Por otro lado, el pago hecho con cosa ajena quedará revalidado si el dueño ratifica el
pago
Consecuencias de realizarse el “pago con cosa ajena” tratándose de dinero u otras cosas
fungibles?

 No habrá repetición contra el acreedor que la haya consumido de buena fe. Art.1981

PERSONAS QUE PUEDEN HACER EL PAGO.-

El deudor será el único que podrá realizar el pago si así se


hubiese pactado, o si la obligacion atiende a sus
1. Deudor
conocimientos especiales o sus cualidades personales. (Art.
1958).

Se entiende como el pago hecho por el deudor mismo, en el


2. Representante del que aplica la figura del mandato, exceptuando el supuesto en
deudor que la obligación de "hacer atiende a las cualidades
personales del deudor".

3. Tercero con Ej. El fiador que realiza el pago para evitarse los gastos de
interes juicio y otros accesorios legales.
Sujetos que
pueden hacer el
pago 4. Tercero sin Quien realiza el pago con consentimiento expreso o presunto
Art. 1959 interes del deudor. (es equiparable a la figura del representante,
pues el tercero que paga lo realiza con consentimiento, por lo
(art. 1960) que actua en funciones de mandatario.

5. Tercero Se caracteriza por una intromisión en la esfera jurídca que el


ingorandolo el derecho regula por el simple hecho de no perjudicar a nadie.
deudor. Aquí el tercero sólo tendra derecho a que se le regrese el
(Art. 1961 y 1964) importe de lo pagado.

En ete caso, el tercero sólo tendrá derecho a reclamar del


6. Pago hecho en deudor aquello en que el pago le hubiese sido útil.
contra de la
voluntad del deudor. Ej. Si el tercero pagó una deuda prescrita en contra de la
voluntad del deudor, este se encontrará libre de hacer el
(Art. 1962 y 1965) reembolso de lo pagado.
PERSONAS A LAS QUE SE PUEDE HACER EL PAGO.-

Acreedor Por regla general el acreedor es quien se encuentra


(Art. 1967) facultado para recibir el pago

Representante El pago hecho a un representante legítimo, equivale al


Legítimo del pago hecho a él mismo, pues el representante no es
acreedor más que un instrumento del acreedor, donde éste
(Art. 1967) recibe el pago por conducto de aquél.

Tercero si así se
hubiese
estipuado o Es un caso análogo al mandato, donde el tercero como
consentido por el mandatario, recibirá la prestación en representación al
Personas a las acreedor.
acreedor.
que se puede
hacer el pago. (Art. 1968)

Regla General: La ley priva de administración a los


incapaces, por tanto, si el deudor efectuase el pago a
éste y no a sus representantes, será responsable del mal
A un Incapacitado uso que este le haga
(Art. 1969) Excepción a la regla:
Art. 1969.- "El pago hecho a una persona incapacitada
para administrar sus bienes, será válido en cuanto se
hubiere convertido en su utilidad.

Al que estuviere en Se da en los casos de sucesión. Si el pago se hace de


posesión
posesión del
del crédito
crédito buena fe al que estuviere en posesión del crédito,
(Art. 1970)
(Art. 1970) liberará al deudor.

PRESUNCIONES DE PAGO.-
Azua Reyes establece 3 supuestos en que se puede presumir que una deuda ha sido
pagada (salvo prueba en contrario):
1. El pago de pensiones que deban satisfacerse en períodos determinados,
acreditándose por escrito el pago de la última se presumen pagadas las anteriores;
2. Se refiere al pago de capital sin hacerse reserva de intereses, caso en el que
se presumen pagados estos;
3. Es el de presunción de haberse pagado la deuda que consta en un título
cuando se entrega éste.
OFRECIMIENTO DEL PAGO Y CONSIGNACIÓN.-
¿Puede el acreedor, ser a su vez deudor y viceversa?
 Sí, Ej. El acreedor tiene derecho a que se le pague lo que es debido, pero también
tiene la obligación de recibir el pago, por tanto el acreedor, también resulta ser
deudor de aquél que le debe. En cuando al deudor, está obligado a realizar el pago,
pero también tiene derecho a exigir que se le libere de la obligación

EJ. Que el acreedor maliciosamente se


niega a recibir el paago con el
propósito de reclamar daños y
1. El acreedor perjuicios debidos al incumplimiento;
se niega a o
recibir el pago Que el acreedor arrepentido de haber
celebrado un negocio pretende
rescindirlo, alegando que el deudor no
cumplió con sus obligaciones
2. El acredoor
se niega a dar
el documento
Circunstancias que justificativo del
impiden o hacen pago
dudosa la 3. El deudor
liberación del desconoce quien
deudor es su acreedor

4. EL acreedor
está ausente
o es incapaz

5. Son dudosos los derechos del que


se ostenta como acreedor

Ventaja de la consignación:
El deudor para evitarse algún perjuicio posterior, y para no permanecer obligado por
largo tiempo debe:
1. En primer lugar, ofrecer el pago al acreedor, si lo rechaza, se niega a dar el recibo, es
incapaz, es desconocido, está ausente o son dudosos sus derechos…
2. Deberá consignarse ante el juez la cosa o cantidad debida (hacer el depósito judicial,
para que el mismo haga las veces de pago.)
Nota: la extinción de la obligación surte efectos desde que se hizo la consignación y no
desde que fue aprobada por el juez.
Cuando el acreedor puede negar el “pago” (Negación del pago con justa razón por parte del
acreedor).
 Cuando el obligado no cumpla de acuerdo a los principios de exactitud (modo, lugar,
tiempo y substancia)
o Ej. Que se quiere entregar una cosa que no es exactamente la debida, ó
o Hacer un pago parcial cuando no se ha convenido esta modalidad (modo).
vi. EJECUCIÓN FORZOZADA.-
Concepto:
 La facultad que tiene el acreedor para ir ante el Juez y hacer que el deudor satisfaga
una obligación incumplida de dar, hacer o no hacer (la última siempre y cuando no
atienda a cualidades especiales del sujeto).

Cuando mediante el proceso respectivo, el juez dicte


sentencia ordenando que entregue la cosa debida
dentro de un plazo fijado al efecto.
Obligaciones de Si no cumple con la sentencia, el Juez ordenará el
secuestro de la cosa, y si es necesario el uso de la
dar.
fuerza pública
Pd. además de entregar el bien se podrán exigir los
daños y perjuicios por el injusto retardo en el
cumplimiento
Cuando no atiende a las caracterisitcas personales: La
Ejecución ejecución forzoza consistirá en la ejecución de esa actividad
por otra persona con cargo al obligado.
Forzoza Obligaciones de
hacer. Cuando atiende a las caracterisitas o cualidades especiales
del deudor: No se podrá exigir el cumplimiento forzozo
pero si, una indemnización compensatoria a causa del
incumplimiento.

La ejecución forzoza no podrá consistir en el cumplimiento de


Obligaciones de no
la obligación de "no hacer" pero si se podrá exigir los daños y
hacer.
perjuicios ocasionados por el incumplimiento

MORA.-
Concepto:
 Injusto retardo en el cumplimiento de una obligación, sólo tendría sentido en aquellos
casos que el plazo no es esencial.

 Diez Picazo: “incurren en mora los obligados a dar o hacer alguna cosa desde que el
acreedor les exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su obligación”
o Fundamento para tomar en cuenta la exigencia:
o donde el acreedor no reclama, el deudor no infringe
o Para que el incumplidor pueda ser sancionado, es necesario que antes sea
considerado como responsable ante la ley, y la responsabilidad del deudor
deriva de la mora, no del simple retardo.
o Si el deudor no se le ha exigido el cumplimiento, se entiende que no ha
realizado ningún acto lesivo, por tanto no tienen porque castigare con las
consecuencias de la mora
Exigencia como requisito indispensable:
Diez Picazo: en las obligaciones de plazo la llegada del día abre la exigibilidad, pero no se
coloca al deudor en situación de incumplimiento en tanto no se procesa la intimación o
interpelación, pues no rige la máxima “El día interpela al hombre”
Supuestos en que se puede actualizar la mora sin interpelación o intimación del acreedor
(según Diez Picazo?
 Cuando la ley lo establece
 Por disposición de las partes: que las partes de manera expresa pacten que se
actualice automáticamente
 La declaración del deudor de no querer cumplir (exonera al acreedor de la intimación
y constituye el deudor que ha realizado tal declaración, en mora, derivado de la
buena fe.
¿Cómo puede ser el Incumplimiento y que efectos generaría?
 Puede ser total o definitivo
 O el mero retraso del cumplimiento;
En el primer supuesto, el incumplimiento total origina que la obligación originalmente
pactada carezca de sentido realizarse en fecha posterior a la acordada, tal supuesto dará
como resultado la posibilidad de exigir una indemnización compensatoria en razón de tal
incumplimiento Ej. El contrato de prestación de servicios de un banquete para xv.
En el segundo supuesto, se da cuando el cumplimiento sólo consiste un retraso
injustificado, tal supuesto dará como resultado la actualización de la mora, en la cual el
deudor deberá indemnizar a su acreedor por los daños y perjuicios que le ocasione su injusto
retardo

Transcurrida ésta se iniciará la mora "Azua Reyes".


Critica: No, sino una vez exigido el pago mediante interpelación
extrajudicial o judicial, pues si transucrrido el plazo fijado el acreedor
no va a cobrar ( si así se estipuló) el deudor tendrá una casua
Fecha Fijada justificativa que le impide caer en mora, por tanto la exigencia del
deudor es indispensable para que se pueda actualizar la mora.
EJ. el pago de las rentas de un inmueble que tendrán que efectuarse
en el lugar del inmueble, si el acreedor no va a cobrar, no hay mora
INICIO DE pues es una carga que le corresponde.
LA MORA
Depende:
Obligaciones de "Dar": 30 días siguientes a la interpelación
Fecha no judicial o extrajudicial.
fijada Obligaciones de "Hacer": Hecha la interpelación, se fijará un
término prudente para el cumplimiento de la obligación,
pasado éste se actualizará la mora.

La mora ¿debe llevar implícito el cumplimiento de la obligación?


 Sí, de lo contrario se estaría hablando de una indemnización compensatoria

¿Qué acciones puede promover el afectado?


 La recisión del contrato + daños y perjuicios
 El cumplimiento forzoso + daños y perjuicios

¿Qué consecuencia ocasionaría que no existiere la posibilidad de exigir daños y perjuicios?


 Se promovería que todos tuvieran la posibilidad de incumplir con los contratos
cuando quisiesen sin salir perjudicados.
 La figura del contrato dejaría de tener sentido, pues no proporcionaría seguridad
alguna.
EFECTOS DE LA MORA-
1. El deudor es responsable de los daños y perjuicios que el retraso en el cumplimiento
ocasione al deudor
2. El deudor pagará por la pérdida de la cosa, si ésta se perdiere estando en mora
3. El deudor soporta el riesgo de una excesiva onerosidad de la prestación, que
sobrevenga después de la situación de mora
Exigibilidad de la Para que pueda actualizarse la mora, la
prestación obligación debe de ser exigible (si se pacto
fecha, que hay transcurrido la misma) (EJ2. No
hay mora en las obligaciones naturales o Ob.
Imperfectas)

Liquida: Aquella que puede determinarse dentro


de 9 días despues de su exigibilidad. EJ. cuando
sea necesario la rendición de cuentas.
La Liquidez de la
deuda Otras reglas: si una parte del monto ya es liquida y
otra parte es iliquida, puede exigirse la parte
liquida sin esperar a que la demás

La injustifiación va a actualizar la mora.


Retraso culpable o Causa de justificación: Caso fortuito/Fuerza
injustificado mayor, Que el acreedor quien tenía que ir
acobrar no lo haga

Sinónimo de: Requerir el cumplimiento o


Interpelación
ELEMENTOS DE LA Intimación del acreedor Es necesario que previamente se haya
MORA (en ciertos casos) exigido judial o extrajudicialmente

La culpa del deudor:


¿Porqué no se actualiza la mora en las
obligaciones de no hacer?
Regla General: Pues si se incumple con la
obligación de abstención, haciendo!, dará
lugar a un incumplimiento total de la
El caracter positivo de la obligación y no al retraso de la misma
obligación, es decir: Sólo entra
en las obligaciones que no sean EJ. EL contrato de no hacer, en donde una
de "no hacer" compañia se compromete a dejar de
competir con sus adversarios.
Excepciones: Ej. Que exista un retraso en un
día para salir de la competencia (pues es
posible su cumplimiento)
MORA DEL ACREEDOR.-
Existen discusiones sobre si se puede dar o no Mora por parte del acreedor, por un
lado se dice que es una posibilidad exclusiva del obligado, pero por otro lado, se dice que el
Acreedor incurre en mora cuando éste injustificadamente ha llevado a cabo obstáculos al
deudor para que cumpla su obligación o no presta la colaboración indispensable para ello.
La mora del acreedor tiene como efectos;
1. Obligar al acreedor a pagar los daños y perjuicios que éste haya sufrido por no
permitirle librarse de su obligación;
2. La liberación del obligado de cuidar la cosa; y
3. La liberación del obligado mediante el ofrecimiento y consignación judicial de lo
debido.
LOS CONVENIOS DE RESPONSABILIDAD.-

Concepto.-
 Convenio de responsabilidad = clausula penal (convenio que acuerdan las partes
para indemnizar a aquella que resulte perjudicada en razón de un incumplimiento.
Ventaja de los convenios de responsabilidad civil sobre la responsabilidad civil?
 Mayor facilidad probatoria en los convenios de responsabilidad, pues en la
responsabilidad civil tendrá el perjudicado que probar: lo que ha sufrido, el monto y la
consecuencia directa e inmediata del incumplimiento.
 En la Cláusula penal, el acreedor no está obligado a probar que ha sufrido perjuicios
ni el deudor podrá eximirse de satisfacerla, pues no es una consecuencia del daño,
sino del mero incumplimiento de la prestación.
Aplicación de la cláusula penal o convenio de responsabilidad.-
 Llevada a cabo la cláusula penal, limita a la parte perjudicada por el incumplimiento a
no exigir daños y perjuicios (pues se estuviera indemnizando doblemente por un
mismo objeto y generaría figuras como el enriquecimiento ilegítimo)
Límite de la cláusula penal.-
 No puede exceder ni el valor o cuantía a la obligación principal
Exigencia del Cumplimiento de la obligación y la Cláusula penal.-
 Por regla general: en caso de incumplimiento el del deudor, el acreedor tiene la
facultad de exigir el cumplimiento de la obligación o el pago de la penal, pero no
ambos
 Excepción:
o Que la pena se haya estipulado por el simple retardo Ej. compraventa de un
carro donde se establece una fecha y que cada día que no se entregue el
carro se me va a pagar X cantidad
o En caso de cumplimiento parcial, la pena se modificará en igual porción

CLÁUSULAS DE NO RESPONSABILIDAD.-
 La facultad de acordad el monto de la responsabilidad en sentido negativo, es decir,
que en caso de incumplimiento, no existirá pena alguna por parte del causante
Nulidad de clausula Penal:
Regla: La nulidad del contrato acarrea la nulidad de la cláusula, pero la nulidad de la cláusula
no acarre la del contrato, pues el contrato tiene existencia y validez propias independiente a
las clausulas

También podría gustarte