Está en la página 1de 1

¿Cómo era la vida en el paleolítico?

La lucha por la supervivencia humana fue, en el Paleolítico, con el medio


natural y con sus competidores de otras especies animales. Como la vida
era muy dura, sólo unos pocos llegaran a los 40 años de vida y los que lo
lograran, tendrían una vejez difícil, aquejados de diversos dolores. La
supervivencia de la humanidad se logró en gran medida gracias a la vida
comunitaria: su ingenio y sus descubrimientos técnicos.

Homínidos recolectando frutas,


hierbas e insectos para
alimentarse.
La alimentación del hombre prehistórico dependía básicamente de la recolección de plantas y de la ingestión de
insectos y animales pequeños. Los primeros seres humanos cazaban presas pequeñas, pero con el desarrollo
de la vida comunitaria y la tecnología de caza, el Homo Erectus pudo convertirse en un depredador de animales
salvajes o grandes.
Las bandas familiares vivían generalmente en cuevas, que los
protegían del frío y la humedad, situadas en terrenos donde
abundaba la comida. Estos lugares tenían áreas de actividades bien
definidas, así, el interior contaba con un lugar para encender la
hoguera y áreas sagradas para las ceremonias y entierros; y el
exterior, tenía zonas para trabajar pieles y chozas de estación
cálida.
Homínidos dominando el fuego y
cociendo comida
En esta etapa comenzó una diferenciación de labores entre hombres y mujeres, mientras que los primeros
cargaron con la tarea de obtener el alimento cazando animales, las segundas debían cuidar a las crías.

Madre alimentando a su cría con carne cruda,


antes de dominar el fuego.

Fuente:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/t_vpale.htm

También podría gustarte