Está en la página 1de 9
‘CONGRESO DE LA REPUBLICA AREADE TRAWITE REG Fis: oo Proyecto de Ley ned SH prow. Pz “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” “Afi de la consolidacida econémica y social del Pert” Lima,05_ de octubre de 2010 OFICIO N° 222 -2010-PR Sefior Doctor CESAR ZUMAETA FLORES Presidente del Congreso de la Republica Presente.- De nuestra consideracién: Tenemos el agrado de dirigirnos @ usted, de conformidad con lo dispuesto por el articulo 107° de la Constitucién Politica del Perl, a fin de someter a consideracién del Congreso de la Republica, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, el proyecto de Ley que regula el uso de medios informaticos para la comunicacién en el centro de trabajo. Mucho estimaremos que se sirva disponer su tramite con el caracter de URGENTE, segtin lo establecido por el Articulo 105° de la Constitucién Politica del Pert. Sin otro particular, hacemos propicia la oportunidad para renovarle los sentimientos de nuestra estima y consideracién, if Seer HD) eels Presidente Constituciondl de la Republica / / Atentamente, y Ministro de Educacion CONGRESO DE LA REPUBLICA Lima, PG Segdin la consulta Articulo 77° det Reglamento del Congreso de la Repiiblica: pase la Proposicién N°.t3./s, para su lio y, dictamen, eee annie (a8) Ga iz Proyecto de Ley LEY QUE REGULA EL USO DE MEDIOS INFORMATICOS PARA LA COMUNICACION EN EL CENTRO DE TRABAJO Articulo 4°.- Finalidad La presente Ley regula el uso de medios informaticos para ja comunicacién en el centro de trabajo con la finalidad de: a) Garantizar su adecuada y eficiente utilizacién por parte de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad pablica y privada; b) Establecer los limites y condiciones en el ejercicio de las facultades de control, fiscalizacin y sancién sobre dichos medios por parte del empleador, al amparo del poder de direccién; ¢) Cautelar los derechos constitucionales de intimidad e inviolabilidad de las comunicaciones del trabajador; y, d) Prevenir conflictos laborales. Articulo 2°.- Medio Informético para la comunicacién en el Centro de Trabajo Se entiende por medio informatico para la comunicaci6n en el centro de trabajo, a los instrumentos 0 herramientas de comunicacién provistas por el empleador a sus trabajadores, mediante los cuales se le brindan facilidades técnicas orientadas a coadyuvar al eficiente desempefio de sus labores; entre los que se encuentran el acceso a lo servicios de: a) Internet: para la busqueda de informacién, b) Intranet: para compartir informacién en la red de computadoras de [a entidad 0 empresa, ©) Extranet: para compartir informacién entre las computadoras de la red interna de la entidad o empresa con aquellas que estan fuera de ella y que puedan pertenecer a otras redes, 4) Correo Electronico: para las comunicaciones entre usuarios de la entidad o empresa, clientes 0 usuarios externos; e) Redes sociales: para compartir informacion o establecer contacto con clientes © usuarios a través de redes de acceso piiblico gratuito, f) Otros medios andlogos, que resulten necesarios para la labor de la entidad 0 empresa. Articulo 3°.- Definicién de Politicas de Uso Con la finalidad de procurar el uso eficiente y racional de los medios informaticos otorgados y, de manera previa a su otorgamiento, el empleador debera poner en conocimiento del trabajador, las politicas de uso aplicables, estableciendo con claridad los mecanismos de fiscalizacién, infracciones y sanciones, frente al inadecuado uso de dichos medios. Las politicas de uso podran determinar los limites en el empleo del medio informatico asignado al trabajador. En tal caso, se delimitara si su uso se restringe a asuntos estrictamente laborales 0, indistintamente, para uso laboral y personal; en cualquier situacién, dicha condicién debe ser informada explicitamente al trabajador en las politicas aprobadas por el empleador. Articulo 4°.- Incorporacién en el Reglamento Interno de Trabajo Las politicas de uso deberan ser incorporadas en el Reglamento Intemo de Trabajo y entregadas al trabajador de manera previa a la asignacién de dichos medios informaticos. En caso e! empleador no cuente con Reglamento Interno de Trabajo, las politicas de uso deberén ser entregadas a través de un documento impreso, dejando debida constancia de su recepcién. Articulo 5°,- Cardcter Ilimitado del uso de Medios informaticos En caso el empleador no cuente con politicas de uso de medios informaticos o no logre acreditar su recepcion por parte del trabajador, se entendera que el uso de los referidos medios tiene cardcter limitado. En ningun caso, el caracter ilimitado supone un uso irracional o desproporcionado de los medios informaticos asignados al trabajador sino que su utiizacién principalmente debe destinarse a facilitar e! mejor desempefio de sus funciones. El empleador podra establecer filtros de contenido, limites de almacenamiento o restricciones de acceso o salida de las comunicaciones, entre otras. Articulo 6°.- Facultad de Control y Fiscalizacién £1 empleador, al amparo de su poder de direccién, podra emplear los mecanismos de control y fiscalizacién del uso de los medios informaticos otorgados al trabajador, empleando los métodos de investigacién técnicamente idéneos para su ejercicio. Dichos métodos deberén ser establecidos en las politicas de uso otorgadas al trabajador, y podran contener mecanismos de control externo a las ‘comunicaciones. Proyecto de Ley Articulo 7°.- Limites a la Facultad de Control y Fiscalizacion En ningun caso, las facultades de control o fiscalizacion del empleador suponen la interceptacién 0 acceso al contenido de las comunicaciones privadas enviadas recibidas por los trabajadores. La proteccion a la inviolabilidad de las comunicaciones no significan una excepcién en el cumplimiento de los deberes de reserva, lealtad, buena fe, respeto, entre otros deberes consustanciales a fa relacién laboral por parte de los trabajadores. Articulo 8°.- Facultad de Sancién Ei uso inadecuado de los medios informaticos otorgados por el empleador ser sancionado disciplinariamente, de acuerdo a Ley, empleando criterios de proporcionalidad y razonabilidad. Asimismo, se podra disponer el retiro temporal o permanente de! recurso informatico. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES. PRIMERA. Vigencia La presente Ley entra en vigencia al dia siguiente de su publicacién. SEGUNDA.- Reglamento El Poder Ejecutivo cumpliré con reglamentar la presente Ley, en un plazo no mayor de noventa (90) dias contados a partir de su publicacion en el Diario Oficial El Peruano. Comuniquese al sefior Presidente de la Republica para su promulgacién, y Ministro de EBucacién EXPOSICION DE MOTIVOS El numeral 10) del articulo 2° de la Consfitucién Politica del Peru, establece que toda persona tiene derecho al secreto e inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados; los cuales, s6lo pueden ser abiertos, incautados o intervenidos por mandato motivado del juez, con las garantias previstas en la Ley. Asimismo, el articulo 23° establece que ninguna relacién laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Por otro lado, el literal d) del articulo 25° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Unico Ordenado del Decreto Legislative N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, califica como falta grave, la utiizacién indebida de bienes 9 servicios del empleador, en beneficio propio o de terceros, con prescindencia de su valor. Sobre el particular, la iniciativa legislativa pretende cubrir un vacio normativo y dar solucién, entre otros aspectos, a la probiematica existente sobre el limite en el uso del correo electrénico laboral otorgado a los trabajadores como condicién de trabajo frente a las acciones de fiscalizacién y control de su contenido por parte del empleador, amparados en su poder de direccidn; ello, con la finalidad de cautelar sus derechos constitucionales. Al respecto, la jurisprudencia constitucional ha advertido que existen casos en que los empleadores han despedido a sus trabajadores por el uso inadecuado del correo electronico asignado como herramienta de trabajo; io que, en algunos casos ha sido desproporcionado El presente proyecto de Ley no pretende otorgar un derecho irresiticto del trabajador a emplear el correo electrénico laboral y demas medios informéticos destinados @ su comunicacién para fines personales o extra laborales, sino resguardar la eficiencia de las relaciones de trabajo, fomentando que los empleadores regulen sus politicas de uso y detallen en dicho documento los mecanismos de fiscalizacién, infracciones y sanciones frente al uso inadecuado de los medios informéticos para resguardar los derechos constitucionales del trabajador y prevenir conflictos laborales. Cabe indicar que el presente proyecto de Ley, se sustenta en los criterios establecidos en la Sentencia N° 1058-2004-AA/TC emitida por el Tribunal Constitucional, de cuya lectura se desprende lo siguiente: a) La sancién impuesta por el empleador frente al uso inadecuado del correo electrénico laboral debe_ser proporcional_y racional, en funcién a los hechos denunciados. b) Los instrumentos de comunicacion otorgados por la empresa o entidad a los. trabajadores mediante la cual se brindan facilidades técnicas para el desempefio de sus funciones, suponen el respeto de las limitaciones y garantias a los derechos fundamentales reconocidos por la Constitucion Politica del Per c) Las comunicaciones y documentos privados, asi como los documentos e instrumentos que las contienen, no pueden ser abiertos, interceptados o interyenidos, sino mediante mandato motivado del juez y con las garantias previstas en la Ley, at fuente, soporte dicha ‘comunicacién sea propiedad de la empresa o entidad en la que el trabaiador labora 4) La facultad de organizar, fiscalizar y sancionar que tiene el empleador No_supone que el trabajador deje de ser titular de los atributos Tibertades que como persona son reconocidas en la Gonstitucion Politica del Peri, al establecer que ninguna relacién laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. e) La Unica forma de acreditar la utilizacién det correo electrénico para fines opuestos @ sus obligaciones laborales es mediante el inicio de una investigaci6n judicial. La facultad fiscalizadora utilizada por el empleador ra_acceder les de sus trabajadores_no ntra_coni i jtida, al _afectar la reserva de las comunicaciones y documentos privados. f) Si bien ef empleador cuenta con medios adecuados para fiscalizar la labor del trabajador y la eficiencia de las tesponsabilidades que se ie encomienden, éstos deben ser implementados racionalmente, sin erjudicar los Ambitos propios de autodeterminacién sujetos a lo establecido por la Constitucién. En atencién a lo indicado, se concluye que el empleador debe normar y determinar las condiciones de uso de la correspondencia electronica, en el que conste la aceptacion del trabajador para utilizar esta herramienta dentro de los lineamientos establecidos. Asimismo, este documento debe determinar: (a) la forma en que se hard la fiscalizacion de la correspondencia electronica y, (b) la proporcionalidad y razonabilidad de las sanciones a aplicar en caso del incorrecto uso del correo electrénico. De acuerdo a lo sefialado por el Tribunal Constitucional, consideramos que el analisis no sélo debe centrarse en el empleo de! correo electrénico laboral sino de todas las herramientas de comunicacién brindadas por el empleador para facilitar las labores de los trabajadores y, en los que, su inadecuada fiscalizacién resulte susceptible de generar algun perjuicio econémico en desmedro de los intereses del trabajador; por ejemplo, el uso del Internet, Intranet, acceso a redes sociales, entre otros. En tai sentido, el proyecto de Ley pretende regular el uso de medios informaticos por parte de los empieadores de modo que no se vulneren indebidamente los derechos fundamentales de los trabajadores. La propuesta tiene por finalidad establecer las reglas que solucionen el vacio legal existente y, prevenir y solucionar los conflictos laboraies. Especificamente, se plantea lo siguiente: a) b) °) e) Establecer los limites y condiciones en el ejercicio de las facultades de control, fiscalizacion y sancién sobre dichos medios, efectuada por los empleadores al amparo del poder de direccion. Fomentar el uso eficiente de los medios informaticos para la comunicacion de los trabajadores, tales como: el acceso a servicios de Intemet para la biisqueda de informacion, acceso a Intranet para compartir informacion en la ted de computadoras de la entidad 0 empresa, acceso a Extranet para compartir informacion entre las computadoras de la red intema de la entidad ‘© empresa con aquellas que estan fuera de ella y que puedan pertenecer a otras redes, correo electronico, redes sociales, entre otros medios analogos, que resulten necesarios para la labor de la entidad o empresa. Establecer que el empleador ponga en conocimiento del trabajador, a través del Reglamento Interno de Trabajo, las politicas de uso aplicables a los medios informaticos, definiendo con claridad los mecanismos de fiscalizacién, infracciones y sanciones, frente al inadecuado uso de dichos medios de ‘comunicacién y, en caso que el empleador no cuente con Reglamento Interno de Trabajo, las politicas de uso deberén ser entregadas a través de un documento impreso, dejando debida constancia de su recepcién. Definir el caracter ilimitado del uso de medios informaticos cuando el empleador no cuente con politicas de uso 0, no logre acreditar su recepcién por parte del trabajador. Establecer que el cardcter ilimitado no supone un uso itracional o desproporcionado de los medios informaticos asignados al trabajador sino que su utilizacion principalmente debe destinarse a facilitar el mejor desemperio de sus funciones. Dentro de sus facultades de fiscalizacién, el empleador podra establecer filtros de contenido, limites de almacenamiento 0 restricciones de acceso o salida de las comunicaciones, entre otras f) Regular la potestad del empleador, al amparo de su poder de direccién, para emplear los mecanismos de control y fiscalizacion del uso de los medios informaticos otorgados al trabajador, empleando los métodos de investigacién técnicamente idéneos para su ejercicio. 9) Precisar que en ningun caso, las facultades de control o fiscalizacién del empleador suponen ia interceptacién 0 acceso al contenido de las comunicaciones privadas enviadas o recibidas por los trabajadores. h) _ Definir que el uso inadecuado de los medios informaticos otorgados por el empleador seré sancionado disciplinariamente, de acuerdo a Ley, empleando ctiterios de proporcionalidad y razonabilidad. Asimismo, se podra disponer el retiro temporal o permanente del recurso informatico. ANALISIS COSTO - BENEFICIO El proyecto de Ley no irroga gastos al Tesoro Pulblico; por el contrario, su implementacién pretende establecer un marco legal modemo y efectivo para regular la potestad del empleador de establecer condiciones para el uso eficiente de los medios informaticos asignados al trabajador, en concordancia con lo dispuesto por el Tribunal Constitucional, lo que contribuiré a prevenir y disminuir los conflictos laborales. EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACION NACIONAL La propuesta legisiativa no contraviene ni se opone a norma legal vigente porque tiene como finalidad establecer las reglas que soiucionen el vacio legal existente y, de esta forma, servir como instrumento de prevencién y resolucién de conflictos laborales, al regular el uso de medios informaticos por parte de los empleadores para que no se vuinere indebidamente los derechos fundamentales de los trabajadores.

También podría gustarte