Está en la página 1de 97

OBSTETRICI

A
CALCULO DE EDAD
GESTACIONAL
 Regla de Naeggle

 Regla de Mc Donald modificada


AFU en cm (con vejiga vacía) es ~ a EG en semanas, entre las semanas 16-32
(±3).
En la semana 20, el fondo está en ombligo, c/2 dedos + ­= 4 sem.

 Por AFU

 Peso estimado del producto

Entre la semana 18-32 = AFU (cm)


Peso: AFU – 11 o 12 X 155 = peso ± 375
AFU
EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA
ABDOMEN
 AFU (EG, peso estimado del producto)
 Maniobras de Leopold
 FCF. Basal
Pulsos : desencadenados por el movimiento fetal
Desaceleraciones
 Tono
 Actividad uterina (frecuencia, duración, intensidad)
M
A L
N E
I
O
O
P
B
O
R
A L
S D
Es la parte del producto que se aboca o
tiende a abocarse al estrecho superior de la
pelvis menor y que es capaz de
 PRESENTACIÓN desencadenar un mecanismo de parto
específico

Es la relación que guarda el eje longitudinal


 SITUACIÓN del feto con el eje longitudinal de la madre.

Es la relación que existe entre el punto

 POSICIÓN
toconómico (occipucio en la
presentación de vértice) de la
presentación con la mitad izquierda o
derecha de la madre

 VARIEDAD DE POSICIÓN
Relación que guarda el punto toconómico
con la mitad anterior o posterior de la
pelvis materna
 ACTITUD
relación que guardan las diferentes partes
fetales entre sí
FCF
 Punto de auscultación
 Normal: 120-160
 Taquicardia
 Bradicardia
 Ascensos
 Descensos: DIP´s
TACTO VAGINAL:

 GENITALES EXTERNOS
 VAGINA

 CÉRVIX

 PARTES FETALES
 PELVIS
TACTO VAGINAL:

CÉRVIX:

 DILATACIÓN

 CONSISTENCIA

 BORRAMIENTO / LONGITUD
 POSICIÓN
INDICE DE BISHOP
  1 2 3

Altura -2 , -1 0 +1

Borramiento 40-50% 60-70% 80%

Consistencia Media Blando

Dilatación 1-2 3-4 ≥5

Posición Medio Anterior ---

<7: IMC
http://www.mybirthbydesign.com/Bishop's%20Score.pdf
INDICE DE
BISHOP/BURNETT
  0 1 2

Altura Libre Abocado Encajado

Borramiento Formado Semiborrado Borrado

Consistencia Duro Intermedio Blando

Dilatación 0-1.5 1.5-3 >3

Posición Posterior Intermedio Anterior

<4: IMC
TACTO VAGINAL:
PARTES FETALES
 Membranas
 si estuvieran rotas, valorar el color del líquido
amniótico.
 Presentación
 Altura de la presentación : Planos de Hodge o
estaciones
 Posición y variedad de posición
 Flexión
 Asinclitismo
ESTACIONES
CRISTALOGRAFIA
PELVIMETRIA
 PROMONTORIO.- se toca o no se toca
 ESPINAS CIATICAS.- romas o
prominentes
 SACRO.- cóncavo, plano o convexo
 CARACTRERÍSTICAS DE LAS
PAREDES LATERALES
 ÁNGULO SUBPÚBICO.- > o < 90º
 DIAMETRO BIISQUIÁTICO.- > o < 8
cm
ESTRECHO SUPERIOR
ESTRECHO SUPERIOR
ESTRECHO MEDIO
TIPOS DE PELVIS
TIPOS DE PELVIS
TIPOS DE PELVIS
GINE- ANDROI- ANTRO- PLATIPE-
COIDE DE POIDE LOIDE
Conj. Diagonal 12.5 cm +12 +12 -12
(estrecho superior)
Paredes laterales Paralelas Convergentes Convergentes Divergentes
Espinas ciáticas -2 +2.5 +2.5 -2 cm
Ángulo interespino >10.5 cm <10.5 cm -10.5 Amplio
Sacro Cóncavo Cóncavo Concavidad Plano o
con tendencia profunda rectificado
a rectificarse
Ángulo +8 cm - 8cm -8 cm +8 cm
intertuberoso
(estrecho inferior)
Ángulo subpúbico 90-100° -90° -90° +100°
MECANISMOS
DEL
TRABAJO DE
PARTO
Encajamiento, Flexión

Encajamiento Flexión
para ofrecer sus diámetros menores
el diámetro suboccipitobregmático es sustituido por el diámetro occipitofrontal.
ASINCLITISMO

POSTERIOR ANTERIOR

Es la desviación de la sutura sagital en dirección posterior


(asinclitismo anterior) o anterior (ascinclitismo posterior)
Rotación interna, extensión

Descenso y rotación interna Extensión


Restitución, rotación ext

Extensión Restitución
Rotación externa
Mecanismo del Parto
Mecanismo del Parto
Mecanismo del Parto
Mecanismo del Parto
Mecanismo del Parto
Mecanismo del Parto
Mecanismo del Parto
Mecanismo del Parto
DEFINICIÓN DE TRABAJO
DE PARTO
 CONTRACCIONES DE ALVAREZ
débiles, irregulares, regionales,
no palpables
 CONTRACCIONES DE
BRAXTON HICKS
débiles, irregulares,
regionales, > intensidad
Emanuel Friedman:
 FASES DEL TRABAJO DE
VIGILANCIA DEL TDP

VIGILANCIA DINÁMICA DEL TDP


MEDIANTE UNA GRAFICA DONDE
EL TIEMPO DE LA DILATACIÓN
CERVICAL SE RELACIONE CON EL
DESCENSO DE LA PRESENTACIÓN
“Vigilancia dinámica del W mediante una gráfica donde el
tiempo de la dilatación cervical se relacione con el descenso
de la presentación”.
VIGILANCIA DEL TDP

Después de cada tacto vaginal se registra la


dilatación cervical con un circulo y la altura
de la presentación con una +.

La curva de dilatación normal es sigmoidea


y la de descenso hiperbólica
DIVISIÓN DEL TRABAJO DE
PARTO:
 PRIMER PERIODO
Va del inicio del TdP hasta la dilatación
completa
 Fase 1 ó latente

 Fase 2 ó activa se acepta que se inicie cuando


existen 3 cm de dilatación y las contracciones
uterinas son aptas para producir un avance en el
trabajo de parto; se divide en tres periodos:
PERÍODO DE DILATACIÓN:

1.FASE LATENTE:
 —Del inicio del W hasta el ascenso de la
cuerva de dilatación.
 —Su trazo suele ser plano o casi horizontal
 —Dura en promedio 4.8 hr (hasta 20) en
nulíparas y 6.4 hr en multíparas (hasta 14).
 —Se prolonga por sedación importante y se
acorta mediante estimulación uterina.
PERÍODO DE DILATACIÓN:
2.FASE ACTIVA:
—Fase de aceleración:
 *Es corta y variable, pero importante para definir el resultado
final del W.
 *Una fase de aceleración lenta que ocurre antes de la
Pendiente Máxima, indica que se presentará W prolongado.

—Fase de pendiente máxima:


 *Indica la eficacia de la fuerza de las contracciones uterinas
para dilatar el cuello.
 *La velocidad de dilatación normal excede 1.2cm/hr en
nulíparas y 1.5 cm/hr en multíparas. Cifras inferiores indican W
anormal.
 *En esta fase inicia el descenso fetal.

—Fase de desaceleración:
 *Refleja la relación fetopélvica.
 *Para alcanzar la dilatación completa, es indispensable que el
cuello se retraiga alrededor de la parte fetal presentante.
PATRÓN DE DESCENSO:
 Inicia en la fase de pendiente máxima,
después, el descenso es prácticamente
lineal hasta que la presentación llega al
perineo.
 El descenso se vigila calculando la
altura de la presentación.
 En el TdP la velocidad de descenso es
> a 1 cm/hr en nulíparas y 2 cm/hr en
multíparas.
DIVISIÓN FUNCIONAL DEL TDP
Características PREPARATORIA DILATACIÓN PÉLVICA

F. latente y F. de F. de desaceleración y
Intervalo F.de aceleración pendiente 2° período.
máxima
Contracciones Dilatación del Se vence el obstáculo
coordinadas, cuello de la pelvis.
Funciones polarizadas, Mecanismo del W
orientadas. Descenso fetal
Cérvix preparado Parto
Duración  lineal de  lineal del descenso
Parámetro
dilatación
*F. latente *Dilatación *Desaceleración
prolongada prologada prolongada
*Descenso *Detención sec. de la
Alteraciones
prolongado dilatación
diagnosticables *Detención del
descenso
*Falta de descenso
W DISFUNCIONAL

TIPO DE ALTERACIÓN: CRITERIO DX:

F. latente prolongada Nulípara: > 20 hr


Multípara: > 14 hr

F. activa prolongada Nulípara: < 1.2 cm/hr


(Prolongación de la dilatación) Multípara: < 1.5 cm/hr

Descenso prolongado Nulípara: < 1 cm/hr


Multípara: < 2 cm/hr

F. desaceleración prolongada Nulípara: ³ 3 hr (N < 1 hr)


Multípara: ³ 1 hr (N < 15 min)

Detención Sec. de la dilatación Detención por más de 2 hr

Detención del descenso Detención ³ 1 hr

Fracaso del descenso No hay descenso al iniciar el 2°


período
FASE LATENTE
PROLONGADA:
 —Causas:
 *Cérvix desfavorable (largo, no borrado, cerrado y rígido).
 *Anestesia inapropiada
 *Sedación excesiva
 *Otras: falso trabajo de parto, disfunción uterina.
 —Manejo
 * Corroborar que no existe DCP.
 *La mayoría de las ♀ se agotan fácilmente y pueden sufrir
desequilibrio hidroelectrolítico, \ si no hay contraindicación para
retrasar el parto en 6-10 horas, se recomienda como TX el reposo
absoluto y la utilización de un supositorio antiespasmódico; se espera
que la paciente se beneficie con 6 o más horas de reposo, tiempo
después del cual puede manifestar una de las 3 situaciones siguientes:
 -Entran en fase activa (85% de las pc´s)
 -Tienen contracciones ineficaces (50%): USAR OXITOCINA
 -No presentan actividad uterina \ era un falso TDP
ALTERACIONES DE
PROLONGACIÓN:
 —Incluye: Prolongación de la dilatación y/o
prolongación del descenso
 —Causas: Malposición, sedación excesiva,,
anestesia inadecuada, DCP
 —Manejo: DCP: CESÁREA. Si se descarta DCP,
se evaluará la dinámica uterina.
 *Si es inadecuada: Amniotomía + aceleración
oxitócica.
 *Si es adecuada: anestesia epidural con aceleración
oxitócica de acuerdo a las características de la
dinámica uterina post-anestesia epidural.
 Se debe reevaluar en 2 hrs.
ALTERACIONES DE
DETENCIÓN:
 —Incluye: Detención secundaria de la dilatación,
Fase de desaceleración prolongada, Detención del
descenso, Fracaso del descenso.
 —Causas: Generalmente por DCP. Otras causas:
disfunción uterina hipotónica, malposición, sedación
excesiva, anestesia.
 —Manejo: DCP: cesárea. Si no hay DCP: Usar
OXITOCINA: Si la pendiente es tan buena o mejor
que la previa a la detención puede esperarse un
parto vaginal, si es mala: CESÁREA.
DCP
Signos sugerentes de DCP:
Examen abdominal:
 - Feto grande.
 - Detención suprapúbica de la cabeza fetal.
Examen pélvico:
 - Cérvix no requerido luego de la amniotomía.
 - Edema del cérvix.
 - Cabeza fetal que no apoya bien el cuello uterino.
 - Cabeza persistente sobre E –2.
 - Formación de caput.
 - Moldeamiento de la cabeza fetal.
 - Deflexión de la cabeza fetal.
 - Asinclitismo.
DCP
Signos sugerentes de DCP:
Otros:
 - Pujo materno antes de la dilatación completa.
 - Desaceleraciones tempranas.
 - Prueba de Hillis-Müller negativa o reversa.

Signos sugerentes de DCP en la pelvimetría clínica:


 - Arco subpúbico agudo.
 - Diámetro biisquial menor de 8 cm
 - Espinas ciáticas prominentes.
 - Sacro plano.
 - Conjugada diagonal menor de 11.5 cm.
DCP
Prueba de Hillis-Müller: Se efectúa a
través del examen pélvico por tacto
vaginal. En el momento de mayor
intensidad de la contracción y
ejerciendo presión sobre el fondo
uterino, el examinador evalúa si la
cabeza fetal desciende en el canal
vaginal. Si la cabeza fetal no se
desplaza existe una alta probabilidad
de DCP.
POSICIÓN EN SUPINO

COMPRESIÓN DE ÚTERO ¡ DECÚBITO


GRAVÍDICO SOBRE VASOS LATERAL
ILÍACOS Y ABDOMINALES
IZQUIERDO!

GASTO CARDÍACO

HIPOTENSIÓN
PARTO
PARTO
 Proceso mediante el cual el producto de
la concepción y sus anexos son
expulsados del organismo materno a
través de las vías genitales
 Eutócico: parto normal, con un feto en
presentación cefálica con variedad de
vértice que culmina sin necesidad de
utilización de maniobras especiales
Determinantes del progreso del
trabajo de parto:
PODER de las contracciones
uterinas (y en el segundo periodo:
del pujo materno)
PELVIS ósea y tejidos blandos
PASAJERO
 SEGUNDO PERIODO
Va de la dilatación completa hasta la
expulsión del feto
 Tiene una duración variable, pero se
acepta como normal una hora en
pacientes primíparas y 30 minutos en
multíparas.

 Atención del Parto:


EPISIOTOMIA
RITGEN MODIFICADA
 ASPIRAR BOCA
Y NARIZ
 Mc Roberts
 Presión suprapúbica
 Se coloca al recién nacido en
posición horizontal o levemente
inclinado, con el polo cefálico hacia
abajo;
 Seespera que deje de latir el
cordón y se pinza y secciona.
TERCER PERIODO
Este comienza inmediatamente finalizada la
expulsión fetal y termina con la expulsión
total de la placenta y las membranas
corioamnióticas

ALUMBRAMIENTO
 Inicia al finalizar el periodo expulsivo y
concluye con la expulsión de la placenta y
membranas ovulares.
 La duración máxima es de 30 minutos y
 La pérdida hemática normal no suele ser
superior a 500 ml.
 La complicación más frecuente es la
hemorragia.
SIGNOS DE PLACENTA
DESPRENDIDA :
 Elevación uterina Signo de schröeder
 Salida de sangre por vagina
Desde el comienzo Baudelocque - Duncan
Luego de la expulsión  Baudelocque - Schultze

 Descenso del cordón a través de la vulva .


Signo de ahlfeld
 Elevación manual del útero no seguida por el
cordón Signo de küstner +
 Sensación de peso y ocupación vaginal,
MANIOBRAS PARA FACILITAR LA
EXPULSIÓN DE LA PLACENTA

 Esfuerzo de pujo dirigido


 Suave masaje uterino
 Tracción suave del cordón
 Una vez expulsada la placenta, cogerla con
ambas manos y torsionarla, para facilitar la
expulsión de membranas (maniobra de
Dublin)
 Revisión de placenta y membranas.
 Nunca se debe forzar para evitar una
posible inversión uterina
 Para favorecer el alumbramiento con
una mano a nivel del abdomen materno
se levanta cranealmente al útero y con
la otra se tira suavemente al cordón
umbilical (técnica de Brandt-
Andrews).
BRANDT- ANDREWS
 Maniobra de Credé:
Consiste en presionar la pared abdominal
con el pulgar sobre la superficie posterior
del fondo del útero y con la palma de la
mano sobre la superficie anterior, aplicando
la presión hacia la abertura vaginal
 El alumbramiento puede ocurrir siguiendo
dos mecanismos,
1. Si el hematoma de desprendimiento es
retroplacentario y la sangre queda retenida
sin aparecer al exterior, denominado
mecanismo de Baudelocque Schultze;
2. O puede ocurrir desprendimiento del
borde placentario y la sangre escurre por
la vagina, denominándose a este
mecanismo de Baudelocque-Duncan.
SCHULTZE
 80 % de las veces
 La placenta se inserta en fondo uterino
 Es expulsada por su cara fetal
 Detras de la placenta viene sangre oscura con
coagulos

DUNCAN
 20 % de los casos
 La placenta inserta en la porción lateral del cuerpo
uterino
 El desprendimiento se inicia por el borde inferior
 Pérdida sanguínea desde el comienzo, roja, sin
coágulos
 La placenta se expulsa por la cara materna
Manejo del sangrado de la tercera
etapa.
 Exploración manual de la cavidad uterina
 Masaje uterino
 Oxitócicos
 Derivados de la ergotamina
 Prostaglandinas
 Inspeccionar cérvix y vagina
Manejo del sangrado de la tercera
etapa.

 2 vías venosas

 Cristaloides o coloides

 Vigilancia de signos vitales


ATONIA UTERINA
50% de los casos de hemorragia postparto.

Factores de riesgo: todos los que limitan la capacidad


contráctil del miometrio como:

1. Trabajo de parto prolongado.


2. Sobredistensión uterina.
3. Corioamnioitis
4. Preeclamsia-eclampsia
5. Atonía uterina en eventos obstétricos anteriores
ATONIA UTERINA

 Hay sangrado transvaginal abundante y rojo


brillante.

 Útero flácido y con poca o nula respuesta


contráctil a la estimación manual.

 De acuerdo con la magnitud y duración del


sangrado puede instalar choque hipovolemico.
INVERSIÓN UTERINA
Consiste en la exteriorización del fondo
uterino y del cuerpo uterino a través del
conducto vaginal y ocasionalmente
hasta la vagina.

Es una iatrogenia producto de una mala


atención del alumbramiento.
INVERSIÓN UTERINA

Se percibe la ausencia del cuerpo uterino en la


mitad inferior del abdomen.

Si la situación persiste, en pocos minutos se


instala choque mixto, neurogénico e
hipovolémico.
INVERSIÓN UTERINA
1. Si se identifica inmediatamente después de
ocurrida, se debe efectuar la restitución manual
del útero a su posición normal.
2. Una vez lograda se sostiene el fondo uterino
manualmente en su sitio y se realiza masaje suave y
sostenido.

3. Se administra 40 u de oxitócica en 1,000ml de


solución glucosada al 5% a goteo rápido, hasta
lograr una contracción uterina firme.
I
N
U
V
T
E
E
R
R
S
I
I
N
Ó
A
N
INVOLUCIÓN UTERINA
BIBLIOGRAFIA
 http://www.drscope.com/pac/gineobs/o3
/o3
 http://www.monografias.com/trabajos6/o
bste/obste.shtml
 Danforth, Ginecologia y obstetricia
 Obstetricia. González Merlo
 Current Diagnosis & Treatment
Obstetrics & Gynecology

También podría gustarte