Está en la página 1de 6

CRITERIOS PARA

INICIO DE VMC
Dra. Noelia Gallardo Covarrubias R2CG
HE CMNO. CIRUGIA GENEAL.
Marzo 2011.
Introducción.
 Tipos de ventilación:
◦ Espontánea: demanda del paciente y esfuerzo
inspiratorio.

◦ Asistida: inicia cuando el esfuerzo espiratorio del


paciente es igual al nivel de sensibilidad determinado
por el operador del ventilador.

◦ Controlada: el paciente es ventilado de acuerdo a las


variables preeestablecidas por el operador, en
ausencia de esfuerzo inspiratorio del paciente.
VMC (ventilación mecánica
controlada)
 Es un procedimiento de respiración artificial
que sustituye o ayuda temporalmente a la fn
ventilatoria de los músculos inspiratorios.

 No es una terapia es una intervención de apoyo,


una prótesis externa y temporal que ventila al
px mientras se corrige el problema que provoco
su instauración.
Objetivos.
Mantener, normalizar o manipular el  Revertir la hipoxemia.
intercambio gaseoso:  Corregir la acidosis respiratoria.
• Proporcionar una ventilación alveolar  Aliviar la disnea y el sufrimiento
adecuada.
• Mejorar la oxigenación arterial.
respiratorio.
 Prevenir o resolver atelectasias.
Incrementar el volumen pulmonar:
 Revertir la fatiga de los
• Abrir y distender la vía aérea y músculos respiratorios.
unidades alveolares.  Permitir la sedación y el bloqueo
• Aumentar la capacidad residual neuromuscular.
funcional, impidiendo el colapso alveolar  Disminuir el consumo de O2
y el cierre de la vía aérea al final de la sistémico o miocárdico.
espiración.  Reducir la presión intracraneal.
Reducir el trabajo respiratorio:
• Descargar los músculos ventilatorios.
 Estabilizar la pared torácica.

Objetivos fisiológicos Objetivos clínicos


Indicaciones.
 Observación continua del paciente y su
evolución, cuentan mas sus signos de dificultad
respiratoria que los parámetros de intercambio
gaseoso o mecánica pulmonar, solo tienen un
carácter orientativo.
Criterios.
1. Estado mental: agitación, confusión, inquietud. Glasgow <8
2. Excesivo trabajo respiratorio: Taquipnea >35 rpm, tiraje, uso de
músculos accesorios.
3. Fatiga de músculos inspiratorios: asincronía toracoabdominal,
paradoja abdominal.
4. Agotamiento general de paciente: imposibilidad de descanso o
sueño.
5. Hipoxemia: SatO2 (<90%) o PaO2 (< 60 mmHg) con aporte de O2.
ojo nivel del mar.....
6. Acidosis: pH < 7.25.
7. Hipercapnia progresiva: PaCO2 > 50 mmHg.
8. Capacidad vital baja. (<10ml/kg peso)
9. Fuerza inspiratoria disminuida (<25 cm de agua)
10. Parada respiratoria.

También podría gustarte