Está en la página 1de 76

TUBERCULOSIS

Dra. Renata Báez Saldaña


Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias
HISTORIA NATURAL
Inhalación de M. tuberculosis

Virulencia Macrófago alveolar


Capacidad microbicida Tuberculosis
Primaria progresiva
5%
Multiplicación M. Tb 103-104
Fagocitosis
Diseminación a ganglios linfáticos
Muerte del bacilo
Rinón, hueso, cerebro Destrucción local
No resp inmune espec
Respuesta inmune celular
No infección
Tuberculina positiva (2-12 sem)
Tuberculina negativa
Formación de granulomas
TB postprimaria
Reactivación
5%

Focos latentes Focos latentes


Renata Báez Saldaña
Toda la vida
INER
Renata Báez Saldaña
INER

Mycobacterium tuberculosis

• CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Orden: Actinomycetales
• Familia: Mycobacteriaceae
• Complejo M. tuberculosis: M. tuberculosis, M.
bovis, M. Africanum, M. Microti y M. canetti
• Crecimiento lento (duplicación 15-24 hs)
Murray, Baron. Manual of
Clinical Microbiology. 400-420: 1995
COMPLEJO M. tuberculosis

• Requieren de 35°-37°C
• Aerobios, no esporulados, intracelulares
facultativos.
• Baja permeabilidad a los colorantes básicos.
– Requieren exposición prolongada al calentamiento
para teñirse.

Murray, Baron. Manual of


Clinical Microbiology. 400-420: 1995
COMPLEJO M. tuberculosis

• Retiene el colorante después de la decoloración


con ácido y alcohol.
• Ácido alcohol resistentes.

Murray, Baron. Manual of


Clinical Microbiology. 400-420:
1995
Renata Báez Saldaña
INER
Diagnóstico

Antecedentes Cuadro Clínico Radiología

Sospecha de Tuberculosis

Renata Báez Saldaña


INER
LABORATORIO DE
MICROBIOLOGIA

• Diagnóstico presuncional
• Aislamiento e identificación (Diagnóstico
definitivo)
• Evaluar la respuesta al tratamiento
• Pruebas de sensibilidad farmacológica

Renata Báez Saldaña


INER
ENFERMEDAD TUBERCULOSA
MUESTRAS BIOLÓGICAS
• Pulmonar
– Expectoración, lavado y cepillado bronquial, aspirado gástrico.
Biopsia pulmonar.
• Extrapulmonar
– Líquidos: pleural, cefalorraquídeo, peritoneal, sinovial, etc.
Orina, heces, sangre, médula ósea.
• Cualquier tejido (biopsia o autopsia).

Baciloscopia y cultivo
Dra. Renata Báez Saldaña
INER
TINCIÓN DE MICOBACTERIAS

• Ziehl Neelsen
– Fucsina + fenol + calor
– Alcohol ácido (HCl y etanol)
– Azul de metileno (contratinción)
• Microscopía
– Bacilos rojos delgados en una base azul
Murray, Baron. Manual of
Dra. Renata Báez Saldaña Clinical Microbiology. 400-420: 1995
INER
TINCIÓN DE MICOBACTERIAS

• Auramina-Rhodamina
• Fluorocromo
• En micorscopio fluorescen (40x ó 20x)
• Bacilos amarillos o color oro
• Poco más sensible que Ziehl Neelsen

Dra. Renata Báez Saldaña


INER
BACILOSCOPIA EN
EXPECTORACIÓN

• Primera evidencia bacteriológica de la


enfermedad.
• Se inicia el proceso de confirmación del
diagnóstico.
• Ayuda al monitoreo de la respuesta al
tratamiento.
Heifets L. Semin Respir
Dra. Renata Báez Saldaña Crit Care Med 1997;18(5):509
INER
BACILOSCOPIA

• Expectoración
– Espontánea
– Inducida (solución salina 10%)

Heifets L. Semin Respir


Crit Care Med 1997;18(5):509
BACILOSCOPIA EN
EXPECTORACIÓN

• Tres muestras
• Días diferentes (consecutivos)
• 5-10 ml
• 1 ml / 6,000 BAAR (50% positiva)
• 1 ml/10,000 BAAR (100% positiva, 3 BAAR)
Heifets L. Semin Respir
Crit Care Med 1997;18(5):509
BACILOSCOPIA EN
EXPECTORACIÓN
• CONSIDERACIONES
– Baciloscopía positiva no asegura M. tb.
– Proporciona rápidamente elementos para un
diagnóstico presuncional
– Baciloscopia positiva, cuadro clínico y radiológico =
Diagnóstico Presuncional.
– Baciloscopia negativa no excluye enfermedad.
Heifets L. Semin Respir
Crit Care Med 1997;18(5):509
BACILOSCOPIA EN
EXPECTORACIÓN

• LIMITACIONES
– Poco sensible (comparada con el cultivo) ya que
requiere de 6,000-10,000 bacilos/ml.
– No es útil en la infección tuberculosa.
– En las formas extrapulmonares y tuberculosis infantil
la sensibilidad es aún menor.
– No discrimina bacilos viables de los no viables
Iseman, Clinics in Chest Heifets L. Semin Respir
Med. 1997;18(1):35-54 Crit Care Med 1997;18(5):509
BACILOSCOPIA

• Fibrobroncoscopia
– Lavado y cepillado bronquial
– Baciloscopia positiva en el 34% de los casos de
baciloscopia negativa en expectoración.
– Cultivo positivo para M. tb en el 95%
CULTIVO

• Aislamiento
• Identificación
• Confirmación del diagnóstico
• Pruebas de susceptibilidad farmacológica
• Curación
MEDIOS DE CULTIVO SÓLIDOS

• Lowenstein Jensen • 7 H10 y 7 H11


– Huevo, papa y glicerol. – Agar transparente
– Agar opaco – Glicerol, albúmina

Schlossberg, Tuberculosis
W.B. 1999; 57-64 Saunders Company
MEDIOS DE CULTIVO 7H 10 y 7H 11

• Ventajas • Desventajas
– Las colonias se ven – La exposición al calor
mejor sobre agar o a la luz causa la
transparente. producción de
– Las pruebas de formaldehído.
susceptibilidad son – Se requiere una
más estables. atmósfera de CO2 5-
10%
Schlossberg, Tuberculosis
W.B. 1999; 57-64 Saunders Company
MEDIO DE CULTIVO LÍQUIDO

• 7 H9
– Líquido claro libre de huevo.
– Sirve para producir colonias aisladas en medios
sólidos para pruebas de identificación y
susceptibilidad farmacológica.

Schlossberg, Tuberculosis
W.B. 1999; 57-64 Saunders Company
CULTIVO EN SISTEMA BACTEC

• Medio de cultivo líquido (7H 12)


• Radiométrico (ácido palmítico + 14C
• Producción de CO2 radioactivo.
• Índice de crecimiento
• Frotis para confirmación del crecimiento y
pruebas de sensibilidad farmacológica.
• Crecimiento en 1 a 2 semanas.
Schlossberg, Tuberculosis
W.B. 1999; 57-64 Saunders Company
CULTIVO ESP
• Medio de cultivo líquido
• Mide la producción de CO2 y consumo de
oxígeno.
• Crecimiento en 1-2 semanas
• Pruebas de susceptibilidad farmacológica
• No requiere 14C
• Más barato que BACTEC
TRATAMIENTO

TUBERCULOSIS
Generalidades

• Diagnosticable, prevenible y curable.


• Múltiples fármacos (tiempo y frecuencia
suficiente).
• Múltiples esquemas de tratamiento.
Generalidades
• Esquema más seguro y efectivo en el tiempo más
corto.
• Fase inicial es crucial para prevenir fámaco-
resistencia.
• Tasa de curación del 95% en tuberculosis
Fármacosensible.

ATS Am J Respir Crit Care Med


2000; 161:1395
Objetivos del Tratamiento

• Erradicar los microorganismos de los ambientes


en el huésped.
• Prevenir fármaco-resistencia
Ambientes Básicos del
microorganismo
• Extracelular: paredes de la cavidad y necrosis
líquida (mayor parte). Isoniacida
• Extracelular: Caseum (bacilos semidormidos)
Rifampicina
• Intracelular: (bacilos de crecimiento lento,
semidormidos) pH 5.5 Pirazinamida
• Organismos latentes (dormidos)
Lloyd N. Friedman
Tuberculosis Current Concepts
and Treatment, CRC Press
1994, págs. 259-284,
Mecanismos de Resistencia
• Mutantes resistentes a:
– Rifampicina 1x108
– Isoniacida, estreptomicina, etambutol, kanamicina
1x106
– Etionamida, capreomicina, tiacetazona 1x103

Lloyd N. Friedman
Tuberculosis Current Concepts
and Treatment, CRC Press
1994, págs. 259-284,
Mecanismos de Resistencia
• Ocurre aún en ausencia de exposición al
antibiótico.
• La exposición a un antibiótico selecciona los
resistentes.
• La mutación a más de un fármaco es
genéticamente improbable.

Iseman, NEJM 1993;329:784-791


Determinantes de un tratamiento
exitoso

• Adherencia
• Evitar monoterapia
• Evitar fármaco-resistencia
Fármacos Esenciales
• Isoniacida
• Rifampicina
• Pirazinamida
• Etambutol
• Estremptomicina
Isoniacida
• 5-15 mg/día (300 mg/día)
• Bactericida
– Inhibe la síntesis del ácido micólico
• Se absorbe bien por TGI y tiene buena penetración en tejidos
• Efectos adversos
– Hepatitis (0.3%-2.3% de acuerdo a la edad)
– Neuropatía periférica
• Aumento de la excreción de piridoxina
• En el 20% de alcohólicos, desnutridos, diabéticos
• Poco común a 5 mg/Kg)
• Toxicidad del SNC (raro)
• Interacciones farmacológicas
– Aumenta los niveles séricos de carbamacepina y difenilhidatoína
Rifampicina
• 10 mg/Kg/día (600 mg/día)
• Inhibición de la RNA polimerasa dependiente de DNA (suprime la
formación de la cadena), bactericida intra y extracelular
• TGI, 75% se une a proteínas séricas, buena penetración en tejidos,
pobre en meninges no inflamadas
• Intolerancia GI, tiñe orina, lágrimas y sudor de color naranja,
erupciones cutáneas, hepatitis, trombocitopenia, anemia
hemolítica, IRA (poco usual a 10 mg/Kg)
• Disminuye la actividad de warfarina, anticonceptivos orales,
sulfonilureas, corticoesteroides, digoxina, DFH, barbitúricos, beta
bloqueadors, teofilina
Etambutol
• 15-25 mg/Kg día (2.5 g/día)
• Bacteriostático
• Inhibe la síntesis de arabinogalactan
• TGI, se acumula en insuficiencia renal, no penetra bien
en SNC
• Neuritis óptica
– Visión borrosa, escotoma central, ceguera a rojo y verde
– 1% con dosis a 15 mg/Kg, mayor si se aumenta la dosis
Pirazinamida
• 15-30 mg/Kg (2 g)
• Bactericida en ambiente ácido
• TGI, buena penetración en tejidos y SNC
• Efectos adversos
– Toxicidad hepática (aumenta los niveles de transaminas séricas
y bilirrubinas
– Hiperuricemia
• El ácido piranozoico compite con la excreción tubular renal de ácido
úrico
– Erupción cutánea
– Intolerancia gastrointestinal
Estreptomicina
• 15 mg/Kg/día (1 gr/día)
– Dosis acumulada no mayor de 180 g
• Bactericida, inhibición de la síntesis de proteínas
(unión a la subunidad ribosomal 30S)
• IM, IV, buena penetración tisular y en SNC
• Ototóxico, nefrotóxico sobre todo en mayores de
60 años
Medicamentos Antituberculosos
Dosis diaria Dosis intermitentes Fase Fase de
mg/kg mg/Kg intensiva Sostén

Fármacos Presentación Niños Adultos Niños Adultos Combinación Combinaci


Dosis total fija ón fija
máxima
Isoniacida Comprimido 10-15 5-10 10-15 800-900 75mg 200 mg
100 mg

Rifampicina Cápsulas 600 mg 150 mg 150 mg


300 mg
Jarabe 100
mg/5 ml
Pirazinamida Comprimido 3g 400 mg
500 mg
Combinación de Agentes
• Solo isoniacida (Elevada incidencia de fracaso y recaída).
• Isonicida y rifampicina, esencial en todo el tiempo de
tratamiento.
• Pirazinamida (en la fase inicial mejora la eficacia de los
regímenes < 9 meses.
• Etambutol vs pirazinamida disminuye la efectividad del
tratamiento.

Lloyd N. Friedman
Tuberculosis Current Concepts
and Treatment, CRC Press
1994, págs. 259-284,
Ventajas de combinaciones fijas
• Favorece la adherencia en adultos
• Evita riesgo de monoterapia encubierta
• Previene el desarrollo de resistencia secundaria.
• Isoniacida, rifampicina, pirazinamida (Rifater,
Finateramida)
• Isoniacida, rifampicina (Rifinah)

ATS Am J Respir Crit Care Med


2000; 161:1395
Caso Nuevo
(UICTER/OMS, NOM)
• Tuberculosis en un paciente que nunca ha tomado
medicamentos antituberculosos.
• Prioridad máxima para tuberculosis pulmonar con
baciloscopia positiva y enfermos con formas graves de
tuberculosis (miliar, meníngea)

Tratamiento Enfermos Iniciales 2 HRZE / 4 H3R3

• Casos graves 12 meses de tratamiento


Caso Nuevo
Tratamiento
EMB

PZM

RMP

INH

Meses 1 2 3 4 5 6
Tratamiento
Norma Oficial Mexicana

• Caso Nuevo (50 Kg o más)


– Fase intensiva
• Cuatro grageas diario de la combinación fija de H,R,Z (60
dosis)
– Fase de sostén
• Cuatro cápsulas de la combinación fija (H, R) tres veces por
semana (45 dosis)
Quimioterapia de la TB
Pautas
Pautas Recomendadas
Recomendadas
UICTER/OMS
UICTER/OMS

Tratamiento Enfermos Iniciales 2 HRZE / 4 H3R3

Retratamiento Estándar Fármacos 1ª Línea


2 HRZES / 1 HRZE / 5H3R3E3

Retratam Estándar 2ª Línea


3 Z-Of-Prt-Kn / 15 Z-Of-Prt
Ret. Individ.
2ª Línea
Fracaso Terapéutico con baciloscopía
positiva
(UICTER, OMS)
• Paciente con tuberculosis recién diagnosticada en
cuya expectoración siguen encontrándose bacilos
a los cinco meses o más de haber iniciado la
quimioterapia; también en paciente tuberculoso
que ha interrumpido el tratamiento durante más
de dos meses antes de transcurridos cinco meses
desde su comienzo y en el que se encuentra
ulteriormente un frotis positivo
Recaída
(UICTER/OMS)

• Reaparición de la tuberculosis en un paciente al


que se ha considerado curado en el pasado
Fracaso y Recaída

Retratamiento Estándar Fármacos 1ª Línea


2 HRZES / 1 HRZE / 5H3R3E3
Fracaso y Recaída
Tratamiento
SM
PZM
EMB
RMP
INH
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8
Tratamiento
Norma Oficial Mexicana

• Fracaso o Recaída
• Retratamiento Estandar con fármacos de primera línea
– Fase intensiva (tres meses)
• Cuatro grageas diario de la combinación fija (H,R,Z) (90 dosis)
• Estreptomicina 1 gr IM (60 dosis)
– Fase de sostén (cinco meses)
• Combinación fija (H,R) cuatro cápsulas tres veces por semana más
etambutol 1200 mg diario durante cinco meses
Monitoreo de Efectos Adversos
• Perfil hepático, ácido úrico, agudeza visual y
percepción de colores, química sanguínea,
examen general de orina, biometría hemática.
• En niños agudeza visual
• Clínico
• Individualizar

ATS Am J Respir Crit Care Med


2000; 161:1395
Tratamiento de la Tuberculosis
Extrapulmonar

• Igual al de la forma pulmonar excepto:


• Miliar, ósea y meníngea (12 meses)
• Considerar cirugía y esteroides

ATS Am J Respir Crit Care Med


2000;161:1395
Tratamiento en Patología Asociada
• Insuficiencia Renal: evitar aminoglucósidos y
capreomicina.
• Insuficiencia Hepática: Monitoreo de la función
hepática, no hay evidencia de mayor riesgo de
hepatotoxicidad.
• Embarazo: I+R+E, (9 meses) + piridoxina.
– Estreptomicina contraindicada
– No contraindicar la lactancia
ATS Am J Respir Crit Care Med
1994;149:1359-1374
BTS Thorax 1998; 53:536-548
Fármacos Secundarios
• Cicloserina • Tiacetazona
• Etionamida • Clofazimina
• Rifabutina • Fluoroquinolonas
• Rifapentina • Macrólidos
• Capreomicina • Beta lactámicos
• Acido p-aminosalicílico • Sulfonamidas
• Aminoglucósidos
Lloyd N. Friedman
Tuberculosis Current Concepts
and Treatment, CRC Press
1994, págs. 259-284,
Ejercicios
• 1.- Escribe tres razones por las que deben
utilizarse múltiples fármacos en el tratamiento de
la tuberculosis
• Prevenir fármacorresistencia
• Inhibir la multiplicación de los microorganismos
en sus diferentes ambientes (extracelular e
intracelular)
• Disminuir rápidamente la carga bacilar
• 2.- Enuncia tres ambientes en donde se multiplica
y desarrolla el bacilo de la tuberculosis en el
hospedero
• Paredes de las cavidades
• Necrosis caseosa licuificada
• Intracelular
• 3.- Cual es la duración mínima aceptable del
tratamiento antituberculoso en niños y adultos
Ejercicios
• Seis meses
• 4.- Cual es fármaco antituberculoso que gracias a
su utilización en la fase intensiva del tratamiento
ha permitido reducir a seis meses el tiempo del
mismo.
• Pirazinamida

• 5.- Enuncie los medicamentos esenciales para el


tratamiento de la tuberculosis
Ejercicios
• 5.- Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida, Etambutol,
Estreptomicina
• Indica a que fármaco corresponde cada una de las
siguientes aseveraciones
• 6.- Dosis máxima al día 2.5gr
• 7.- Dosis máxima al día 300 mg
• 8.- Dosis máxima al día 600 mg
• 9.- Dosis máxima al día 2 gr
• 10.- Dosis máxima al día 1 gr
Ejercicios
• 11.- El riesgo de hepatitis aumenta con la edad, este es
uno de sus efectos adversos más graves
• 12.- Es ototóxico y nefrotóxico
• 13.- Bactericida en ambiente ácido
• 14.- Puede producir hiperuricemia al competir con la
excreción tubular del ácido úrico
• 15.- Puede producir visión borrosa y dificultad para
discriminar entre los colores verde o rojo
• 16.- Su dosis total acumulada preferiblemente no debe
ser mayor de 180 gr
Ejercicios
• 17.- Incrementa la excreción de piridoxina y
produce neuropatía periférica
• 18.- Tiñe la orina, sudor y lágrima de rojo
• 19.- Está contraindicado en el embarazo
Caso Clínico
• Paciente mujer de 19 años de edad, quién presentó
hemoptisis en tres ocasiones una semana previa a la
consulta, no refiere ningún otro síntoma. Talla 1.62 m,
peso 52 Kg. Se le practicó una telerradiografía de tórax
que demostró un infiltrado en lóbulo superior derecho
y una cavitación de aproximadamente 8 cm de
diámetro. Se le solicitaron baciloscopias en
expectoración, una de ellas negativa y dos con escasos
bacilos.
Caso Clínico
• Instrucciones: Para cada una de las siguientes afirmaciones
indique si es cierta o falsa.
• Para confirmar el diagnóstico:
• 1.- Es necesario un cultivo positivo para Mycobacterium
tuberculosis.
• 2.- El diagnóstico está confirmado en base a la baciloscopia
positiva con escasos bacilos.
• 3.- Con el resultado de esta baciloscopia (escasos) podemos
establecer un diagnóstico presuncional de tuberculosis pulmonar.
• 4.- Basta este resultado de la baciloscopia para iniciar tratamiento
Caso Clínico
• Referente a la clasificación del caso:
• 4.- El caso se clasifica como un caso nuevo.
• Con respecto al tratamiento que le corresponde a la
paciente:
• 5.- Se debe iniciar tratamiento con isoniacida,
rifampicina y pirazinamida, separados o en combinación
fija cuatro grageas, diario por dos meses (60 dosis),
seguido de cuatro meses (45 dosis) con isoniacida y
rifampicina, separados o en combinación fija, cuatro
cápsulas tres veces por semana.
Caso Clínico
• 6.- De acuerdo a los informes en la literatura, se sabe que
a los dos meses de tratamiento adecuado, se negativiza el
30% de los pacientes con baciloscopia y cultivo positivo.
• 7.- El esquema de tratamiento más adecuado para esta
paciente es con isoniacida, rifampicina y pirazinamida,
separados o en combinación fija (cuatro grageas), más
etambutol diario por dos meses (60 dosis); seguido de
cuatro meses (45 dosis) con isoniacida y rifampicina,
separados o en combinación fija, cuatro cápsulas tres
veces por semana.
Caso Clínico 2
• Hombre de 38 años de edad, diabético de reciente
diagnóstico, controlado con hipoglucemiantes orales. Se
presenta por un cuadro de tres meses de evolución
caracterizado por síndrome febril, tos en accesos con
expectoración amarilla y ataque al estado general. La
radiografía de tórax demostró opacidades
reticulonodulares en ambos lóbulos superiores, con
engrosamiento pleural en lóbulo superior izquierdo. Se
solicitó una baciloscopia en expectoración que fue
positiva con numerosos bacilos. El paciente previamente
tomó antiinflamtorios no esteroideos.
• Instrucciones:
– Indica la respuesta correcta a cada una de las preguntas.
• 1.- Que clasificación le corresponde a este paciente.
• a) Caso nuevo
• b) Fracaso terapéutico
• c) Recaída
• d) Caso crónico
Caso Clínico 2
• 2.- De acuerdo a esta clasificación que esquema de
tratamiento le corresponde en la fase inicial.
a) Isoniacida, rifampicina y pirazinamida, separados o en
combinación fija (cuatro grageas), mas etambutol diario
por dos meses (60 dosis).
b) Isoniacida, rifampicina y pirazinamida, separados o en
combinación fija (cuatro grageas), diario por dos meses
(60 dosis), seguido de cuatro meses con isoniacida y
rifampicina, separados o en combinación fija (cuatro
cápsulas) tres veces por semana.
c) Isoniacida, rifampicina y pirazinamida, separados o en
combinación fija (cuatro grageas), mas etambutol y
estreptomicina diario por dos meses, seguido de cuatro
meses con isoniacida y rifampicina, separados o en
combinación fija (cuatro cápsulas) tres veces por
semana, más etambutol diario.
d) Isoniacida y rifampicina diario por dos meses, seguido
de cuatro meses administrados en forma intermitente tres
veces por semana.
Caso Clínico 2
• 3.- Al término de la fase inicial el paciente persiste con
baciloscopias positivas en expectoración. Señale usted
cual es la mejor opción para este paciente:
• a) Agregar al tratamiento un fármaco secundario
• b) Prolongar la fase inicial dos a cuatro semanas mas
• c) Cambiar a la fase de sostén
• d) Continuar con el esquema de la fase intensiva durante
los seis meses de tratamiento
Caso Clínico 2
• 4.- Dos posibles causas de que el paciente haya
presentado esa mala respuesta bacteriológica son la falta
de adherencia y farmacorresistencia. En el paciente se
descartó falta de adherencia y, el resultado del cultivo y
las pruebas de fármacosensibilidad no demostraron
resistencia los fármacos empleados. Por lo tanto
seleccione usted con cual esquema de tratamiento puede
continuar el paciente:
a) Cuatro meses con isoniacida y rifampicina, separados o en
combinación fija (cuatro capsulas) tres veces por semana.
b) Isoniacida, rifampicina y pirazinamida, separado o en
combinación fija (cuatro cápsulas) tres veces por semana, mas
etambutol diario.
c) Cuatro meses con isoniacida y rifampicina, separados o en
combinación fija (cuatro capsulas) tres veces por semana, mas
etambutol diario.
d) Isoniacida y rifampicina diario por dos meses, seguido de cuatro
meses administrados en forma intermitente tres veces por semana.
Ejercicios
• Escribe la definición de fracaso y recaída en
tuberculosis
• Escribe cual es el esquema de tratamiento para
cualquiera de estos dos casos
Fracaso Terapéutico con baciloscopía
positiva
(UICTER, OMS)
• Paciente con tuberculosis recién diagnosticada en
cuya expectoración siguen encontrándose bacilos
a los cinco meses o más de haber iniciado la
quimioterapia; también en paciente tuberculoso
que ha interrumpido el tratamiento durante más
de dos meses antes de transcurridos cinco meses
desde su comienzo h en que se encuentra
ulteriormente un frotis positivo
Recaída
(UICTER/OMS)

• Reaparición de la tuberculosis en un paciente al


que se ha considerado curado en el pasado
Fracaso y Recaída
Tratamiento
SM
PZM
EMB
RMP
INH
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8
Fracaso y Recaída

Retratamiento Estándar Fármacos 1ª Línea


2 HRZES / 1 HRZE / 5H3R3E3

También podría gustarte