Está en la página 1de 13

MINERAL: EL YESO

INTRODUCCION

La Comisión de Nomenclatura Mineral y Minerales Nuevos de la Asociación


Mineralógica Internacional definió en 1995 como mineral, un elemento o
compuesto químico que normalmente es cristalino y que se ha formado como
resultado de procesos geológicos.

El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el


período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando
aljez, y a utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las juntas de los
muros y para revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de
barro.

El yeso puro es un mineral blanco, pero debido a impurezas puede tornarse gris,
castaño o rosado. Se denomina sulfato de calcio dihidratado y su estructura
cristalina está constituida por dos moléculas de agua y por una de sulfato de
calcio.

El yeso es un producto preparado básicamente a partir de una piedra natural


denominada aljez, mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica
determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus
características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad,
que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. También, se
emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El yeso, como producto
industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O), también llamado
vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una
variedad de yeso, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad
de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios.

El yeso, en la naturaleza es un mineral y varios tipos de rocas


sedimentarias. Es abundante en regiones sedimentarias denominadas
geológicamente kársticas por meteorización química de determinadas
rocas: calcáreas, calizas, dolomías, aljez, etc. compuestas por minerales
solubles en agua.
OBJETIVOS:

Al finalizar el presente trabajo estaremos en la capacidad de:

• Reconocer sus propiedades y la formula química del yeso.

• Reconocer los lugares donde podemos encontrar el yeso.

• Identificar los diferentes procesos de industrialización.

ESTRUCTURA QUIMICA

NOMBRE QUIMICO:

Sulfato de calcio dihidratado CUSO4 .2H2O, pertenece a la clase de los sulfatos


hidratados

PROPIEDADES DEL YESO

Su sistema cristalino es monoclínico, su color es incoloro, blanco, gris; diversas


tonalidades de amarillo a rojo castaño por causas de impurezas, de transparente a
traslucido, presenta unas rayas blancas con un brillo vítreo y sedoso en los
cristales muy nacarado en superficies de exfoliación. Según la escala de Mohs el
yeso tiene una dureza de 2 con una densidad de 2.32 g/cm3.

Su composición química es: 33.56 % de CaO, 46.51% de SO3 y 20.93 de H2O,


Soluble en ácido.

El yeso tiene gran aplicación en las partes de la construcción preservadas de


humedad. Constituye un mineral blando, llamado químicamente sulfato de cal
hidratado que, calcinado, molido y amasado con agua consigue endurecer
rápidamente. Recibe normalmente el nombre de yeso una vez lista la piedra para
emplear, o bien la "piedra de yeso", antes de verificar dicha preparación.

El yeso está definido por determinadas propiedades físicas y químicas,


interrelacionadas entre sí directa o indirectamente. En función de estas
propiedades, intrínsecas o bien derivadas del proceso de fabricación (extracción,
disposición del hornete, grado de cocido o molido), vendrá dado su uso en
construcción.

A su vez, el modo de hidratarlo también determinará el resultado final


(temperatura del agua, proporción de ésta con el yeso). Las propiedades que
marcan el carácter del yeso son principalmente:

- Solubilidad. El yeso es poco soluble en agua dulce (10 gramos por litro a
temperatura ambiente). Sin embargo, en presencia de sales su grado de
solubilidad se incrementa notablemente. Desgraciadamente, la salinidad siempre
aparece al contacto con el exterior. Por eso es recomendable el uso del yeso
preferiblemente al interior, a menos que se pueda impermeabilizar mediante algún
procedimiento. La solubilidad aumentará también por factores como la finura.

- Finura del molido. Como hemos comentado anteriormente, el yeso, una vez
deshidratado debe ser molido para su utilización. La finura de molido influye en
gran parte en las propiedades que adquiere el yeso al volverlo a hidratar. La
posibilidad de uso del yeso para la construcción reside en que al amasarlo con
agua, reacciona formando una pasta que endurece constituyendo un conjunto
monolítico. Se comprende fácilmente que, cuanto mayor sea el grado de finura del
yeso, más completa será la reacción y, consecuentemente, la calidad del producto
obtenido. La velocidad de fraguado es proporcional al grado de disolución, con lo
que podemos afirmar que el yeso morirá antes (fraguado rápido). Este último
factor limitará el tiempo del trabajador. Si el yeso muere pronto es apropiado para
enlucidos (lucidos), o bien para acabados rápidos.

-Velocidad de fraguado. El yeso se caracteriza por fraguar con rapidez, por lo


que es recomendable para su uso hidratarlo en pequeñas cantidades. Esta
propiedad depende de tres factores:

-El propio yeso: grado de finura, pureza, punto de cocido, etc.

- Las condiciones de hidratación: la temperatura del agua, la concentración del


yeso en el agua, el modo de amasar la pasta al hidratarlo.

- Agentes externos: la humedad o la temperatura.

A su vez, la rapidez de fraguado del material, nos indica el grado de resistencia con
que concluirá una vez consolidado.

- Resistencia mecánica, Un yeso de alto grado en finura, velocidad de fraguado,


concentración de yeso y temperatura del agua y de atmósfera, será también de
alta resistencia mecánica.

- El grado de cocido, también afectará a todas estas propiedades. Es necesario


encontrar el punto justo de cocido, siendo perjudicial que esté tanto sobrecocido
como falto. También es conveniente no emplear el yeso recién cocido, se
acentuaría la rapidez de fraguado, impidiendo trabajar con comodidad.
- Permeabilidad, Quizá el problema más difícil de resolver, sobre todo para su uso
al exterior, es el de su impermeabilización. La solubilidad se ve acentuada por el
grado porosidad, y el yeso posee un grado alto. Por esto, el agua puede penetrar
cómodamente a través de la red capilar, acelerando la disolución, y
consecuentemente la pérdida del material. En los Monegros el empleo del yeso ha
sido tanto al interior como al exterior de las viviendas. El tiempo se ha hecho cargo
de demostrar la inadecuación de yeso en paramentos expuestos a la intemperie.
En paredes interiores el resultado ha sido más duradero. Para los pavimentos, los
trabajadores además le añadían una última mano con cera de abeja,
incrementando así su tiempo de vida útil. Todavía ahora no termina de encontrarse
un medio de impermeabilización del todo efectivo, además de ser caros. Por ello,
su ubicación es preferentemente interior.

- Adherencia, Disminuye en contacto con el agua, siendo buena en medio seco,


tanto con materiales pétreos como metálicos.

- Corrosión, Al igual que sucede con la adherencia, en presencia de agua este


material reacciona perjudicando.

- Resistencia al fuego, Es de destacar su buena resistencia al fuego,


considerándose buen aislante

CLASIFICACIÓN DE LOS YESOS:

Los yesos se pueden clasificar en:

• Yeso gris o negro._ Se obtiene calcinando la piedra algez en contacto con


los combustibles. Los humos y las impurezas (cenizas, carbón, etc), aparte
de las que lleva consigo la piedra de yeso (se emplea un algez con muchas
impurezas), ennegrecen el producto. La finura de molido es muy deficiente.
Resulta el yeso de peor calidad, por lo que solo se emplea en obras no
vistas.

• Yeso blanco._ Se obtiene a partir de un algez con pequeñas proporciones


de impurezas, después de calcinado y vitrificado es finamente molido hasta
el punto de no quedar retenido más de un 10% en un tamiz de dos décimas
de mm. Es muy blanco y en mortero se utiliza para el enlucido de paredes y
techos de interiores.
• Yeso escayola._ Es un yeso blanco de la mejor calidad, tanto en purezas
como en fineza del grano, no quedando retenido más del 1% en un tamiz de
0.2 mm. Dadas sus características, la escayola se emplea en la fabricación
de molduras y placas para la formación de cielos razos, que a su vez suelen
ir decoradas.

• Yeso hidráulico. Si, en la operación de cocción, se calienta la piedra de


yeso hasta una temperatura entre 800º y 1000º C, se producirá una
disociación del sulfato cálcico, y aparecerá cierta cantidad de cal que actúa
como acelerador de fraguado. Así se tiene un yeso que fragua debajo del
agua, llamado yeso hidráulico. La cocción de la piedra algez, para la
obtención del yeso hidráulico, se realiza en hornos verticales continuos, que
consta de un cilindro revestido interiormente de material refractario, que se
carga en capas alternadas de piedra de yeso y carbón de coque.

UBICACIÓN

El yeso se originó hace 200 millones de años como resultado de depósitos marinos
cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes eran inmensas extensiones
oceánicas. Durante este período algunos mares se secaron dejando lechos de yeso
que se recubrieron para ser descubiertos posteriormente por el hombre.

En nuestro país lo encontramos en diferentes zonas altas del país

En el departamento de Lambayeque lo encontramos en la parte alta como


Mórrope, pitipo y oyotun específicamente.

En Piura encontramos en los desiertos de Bayóvar.

En Venezuela existen grandes yacimientos de mineral de yeso de alta pureza por


sus propiedades físico-químicas es utilizado como materia prima en la industria del
cemento entre otros, y transformado para la obtención de los diferentes tipos de
yeso según normas internacionales; en la actualidad este mineral no es explotado
en los yacimientos nacionales, siendo importado. El aspecto antes mencionado nos
impulso a profundizar y conocer en detalle aun más la potencialidad y factibilidad
de explotación del mineral en nuestro país.
Luego de estudios e investigaciones orientadas al yeso, se encontró que en el
Estado Sucre existen las mayores reservas con características físico-químicas
óptimas para la producción de yeso industrializado e insumo para la industria del
cemento; es por ello, que el equipo de trabajo elaboró el proyecto orientado a la
exploración, explotación y transformación de este mineral.
Su origen es raramente hidrotermal primario, principalmente sedimentario y como
producto de la meteorización, asociado con anhidrita, halita y otros minerales. Se
han encontrado cristales de hasta 1,5 m en las cavidades de karst (cueva de las
Espadas) en monteros, en el yacimiento de Pb-Zn de Naica, Chihua (México).Se
conocen cristales comunes en Gorguel (España). Las “Rosas del desierto” o drusas
cristalinas, del desierto de Sahara en Túnez y Argelia, con inclusiones de granos de
arena, tienen interés mineral mineralógico. Se han encontrado grandes placas. Se
han encontrado grandes placas de la variedad transparente, llamada yeso
epejuelo, en Friedrichsrode (Alemania).La variedad de grano fino, alabastro, se da
por ejemplo, en Italia. La variedad de Grano fino, alabastro,se da por ejemplo, en
Italia, en Italia. La variedad fibrosa, selenita (A veces llamada espato satinado),
proviene de la cuenca del Río Sylva, Perm (Rusia).Se asocia a anhidrita, halita,
sulfuros. La exfoliación y el bajo grado de dureza distinguen al yeso de todos los
demás minerales. Se aplica en la construcción, industrias químicas y médica.
Salitrosas.

POTENCIALIDAD

El yeso natural, o sulfato cálcico dihidrato CaSO4·2H2O, está compuesto por


sulfato de calcio con dos moléculas de agua de hidratación.

Si se aumenta la temperatura hasta lograr el desprendimiento total de agua,


fuertemente combinada, se obtienen durante el proceso diferentes yesos
empleados en construcción, los que de acuerdo con las temperaturas crecientes de
deshidratación pueden ser:

•Temperatura ordinaria: piedra de yeso, o sulfato de calcio dihidrato: CaSO4·


2H2O.

•107 ºC: formación de sulfato de calcio hemihidrato: CaSO4·½H2O.

•107 - 200 ºC: desecación del hemihidrato, con fraguado más rápido que el
anterior: yeso comercial para estuco.

•200 - 300 ºC: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de gran
resistencia.

•300 - 400 ºC: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja
resistencia

•500 - 700 ºC: yeso Anhidro o extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo: yeso
muerto.
•750 - 800 ºC: empieza a formarse el yeso hidráulico.

•800 - 1000 ºC: yeso hidráulico normal, o de pavimento.

•1000 - 1400 ºC: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y fraguado más
rápido.

PROCESO

Proceso de obtención del yeso industrial en nuestra localidad

La fabricación del yeso consta de tres fases importantes:

1. Extracción o arranque de piedra, Se extrae fácilmente con la ayuda de


herramientas de mina (barretas, picos, lampas), Según la situación del filón,
la cantera puede ser a cielo abierto o en galerías. La materia prima (yeso en
roca) se traslada a las diferentes concentraciones de molinos para su
respectiva calcinación y/o otros procesos.

2. Deshidratación y cocción de la piedra, Actualmente se realiza formando


montones de piedras de yeso, en capas alternas de piedra, o, también,
colocándola en unos huecos que se les llama hornos en las laderas de los
montes, y empleando, con material de combustible, madera de los bosques
próximos, guano, pajilla de arroz, u otros materiales. El yeso así obtenido
contiene las cenizas del combustible y muchas impurezas, por lo que se
llama yeso negro; se emplea para construcción.

3. Fragmentación y trituración de la piedra, se emplea personal que se


encarga de su fragmentado por medio de un golpeado con herramienta
como es comba o acha, Luego estas pequeñas fragmentaciones se
introducen en los molinos de machetes y este pasa a través de unas
zarandas de acuerdo al tamaño que se quiera producir.

4. Envasado, el personal recoge el yeso refinado en bolsas de polietileno de


diferentes pesos para su respectiva comercialización y usos

PROCESO INDUSTRIAL ACTUAL DEL YESO

La fabricación del yeso consta de cuatro fases importantes:

1. Extracción o arranque de piedra. Se extrae fácilmente con la ayuda de


barrenos de pólvora de mina. Según la situación del filón, la cantera puede
ser a cielo abierto o en galerías.
2. Fragmentación y trituración de la piedra de yeso. Para esto, se emplean
molinos de martillos. Se introducen en ellos la roca fragmentada y es
triturada al golpeo de los martillos. Se emplean también las machacadoras
de mandíbula, que consisten en una gruesa placa de acero fija y otra móvil,
accionada por una biela-manivela. La apertura de estas mandíbulas es
graduable, con lo que se consigue una granulometría diferente de la roca
triturada.

3. Deshidratación y cocción de la piedra. Primitivamente se realizaba formando


montones de piedras de yeso, en capas alternas de combustible y piedra, o,
también, colocándola en unos huecos en las laderas de los montes, y
empleando, con material de combustible, madera de los bosques próximos.
El yeso así obtenido contiene las cenizas del combustible y muchas
impurezas, por lo que se llama yeso negro; se emplea para construcciones
no vistas.

Procedimientos de cocción del yeso:

Actualmente existen procedimientos para conseguir una perfecta cocción del aljez,
sin riesgo de que se mezclen impurezas. Entre ellos están:

• Sistema de horno giratorio. El cuerpo principal de este horno está formado


por un cilindro de palastro, de 8 a 12m de longitud y 1.50m de diámetro.
Este cilindro se calienta exteriormente y, por no estar revestido
interiormente de material refractario, su pérdida de calor es ínfima. La
piedra de yeso se introduce reducida al tamaño de la gravilla fina, por lo que
se evita una deshidratación rápida. El cilindro tiene, interiormente soldada,
una chapa en forma de hélice, que es la encargada de ir sacando la piedra
de yeso al exterior.

• Sistema de caldera. Está formado por una caldera de palastro, de diámetro


aproximado a dos metros, en cuyo interior giran unas paletas que hacen de
amasadoras y rascadoras. Esta caldera cubre la parte superior de un hogar,
alimentado normalmente con carbón de hulla.

La masa de piedra de yeso, al ser calentada y mezclada, ofrece el aspecto


de hervir y, cuando el vapor a cesado, se da por terminada la operación de
cocción. Acabada esta, el material se trasvasa automáticamente a un silo,
situado junto a la caldera.

• Operación de molienda. Es una fase cargada dificultades por la gran


elasticidad de la piedra de yeso característica esta que aumenta la cuantía
económica de la operación.

Para realizarla, se emplean unos molinos formados por dos muelas de


piedra, colocadas en posición horizontal, sobre otra. Normalmente, la
superior está en posición fija, y la inferior en posición móvil, para graduarla
según el grado de finura.

Este sistema de molienda se completa con el tamizado a través de un cedazo de


144 mallas por centímetro cuadrado. Todo el material que pasa es envasado, y el
retenido se somete nuevamente a molienda.

Modernamente hay instalaciones que efectúan la molienda y tamizado


automáticamente, basándose en separadores de aire, basado en la fuerza
centrifuga.

APLICACIONES

Los usos del yeso todos se caracterizan por no exigir de una gran pureza de este
debido a que se usa el yeso generalmente como material de construcción o
moldeos varios, aquí se resumen alguno usos del yeso:

• Manejando cuidadosamente las concentraciones de ácido sulfúrico


agregados a las rocas fosfatadas, se logra una mezcla de yeso, sulfato
monocálcico y dicálcico, esta mezcla es utilizada como fertilizante conocido
como superfosfato.

• El yeso comprimido en bloques puede usarse en edificios para la


construcción de paredes que no soporten pesos excesivos

Calentando el yeso a 128ºC se obtiene el CaSO4·1H2O conocido como yeso de


parís, cuando este material se mezcla con agua, se solidifican en poco tiempo en
un bloque duro, fácilmente desgastable, los cristales rehidratádos se ordenan de
tal manera que produce una expansión del volumen, es por esta razón que se usa
para hacer moldes de estatuillas, cerámicas, placas dentales, moldes para tablillas
quirúrgicas y piezas metálicas delicadas para instrumentos de precisión.

El yeso es un mineral industrial de suma importancia para el sector construcción.


Además de ser un insumo en la fabricación de cemento, los paneles de yeso
comúnmente llamados drywall han comenzado a ser utilizados en nuestro país
porque es una alternativa muy económica a la pared de ladrillo y cemento.

En la agricultura también se utiliza el yeso para una gran diversidad de propósitos


especialmente para neutralizar los suelos alcalinos y salinos y mejorar la
permeabilidad lo que mejora la incorporación de los fertilizantes y absorción de los
nutrientes; ayuda también a remover boro en suelos sódicos e incrementa la
estabilidad de la materia orgánica del suelo.

Como vemos, el uso del yeso es múltiple. Quizá le sorprenda pues seguro que
pensaba que sólo servía para tarrajear las paredes, o para hacer dinteles, para
blanquear paredes, o para mezclado con el cemento formar el famoso Diablo
Fuerte, que es un excelente pegamento para ladrillos en zonas húmedas.

Por sus extensas aplicaciones el yeso es un mineral industrial bastante buscado.


Según el compendio de Ingemmet, el consumo nacional así como la exportación a
Ecuador se viene incrementando constantemente. Esto, más la demanda del sector
construcción ha llevado que la Empresa Cementos Pacasmayo tenga planificado
invertir en la construcción de una nueva planta, han considerado inicialmente la
posibilidad de que sea en Bayóvar o Ancash, me preguntaba por qué no en
Lambayeque.

Las leyes mineras requieren que para iniciar cualquier actividad exploratoria, los
titulares mineros deben contar con el permiso del propietario del terreno
superficial y la licencia ambiental otorgada cuando se le aprueba el estudio de
impacto respectivo.

Esperemos que se intensifique las labores exploratorias de este tipo de rocas


industriales en nuestra región, para que se puedan instalar en nuestra región
plantas industriales relacionadas creándose fuentes de trabajo y mejorando las
condiciones de vida de los comuneros en este caso de Mórrope.

Clasificación de los yesos:

• Yeso gris o negro. Se obtiene calcinando la piedra algez en contacto con los
combustibles. Los humos y las impurezas (cenizas, carbón, etc.), aparte de
las que lleva consigo la piedra de yeso(se emplea un algez con muchas
impurezas), ennegrecen el producto. La finura de molido es muy deficiente.
Resulta el yeso de peor calidad, por lo que solo se emplea en obras no
vistas.

• Yeso blanco. Se obtiene a partir de un algez con pequeñas proporciones de


impurezas, después de calcinado y vitrificado es finamente molido hasta el
punto de no quedar retenido más de un 10% en un tamiz de dos décimas de
mm. Es muy blanco y en mortero se utiliza para el enlucido de paredes y
techos de interiores.

• Yeso escayola. Es un yeso blanco de la mejor calidad, tanto en purezas como


en fineza del grano, no quedando retenido más del 1%

Dadas sus características, la escayola se emplea en la fabricación de molduras y


placas para la formación de cielos rasos, que a su vez suelen ir decoradas.

Ningún tipo de yeso o escayola puede ser utilizado en exteriores por ser solubles
en agua. El yeso es el aglomerante artificial más antiguo fue utilizado por egipcios,
griegos y romanos.
• Yeso hidráulico. Si, en la operación de cocción, se calienta la piedra de yeso
hasta una temperatura entre 800º y 1000º C, se producirá una disociación
del sulfato cálcico, y aparecerá cierta cantidad de cal que actúa como
acelerador de fraguado. Así se tiene un yeso que fragua debajo del agua,
llamado yeso hidráulico.

La cocción de la piedra algez, para la obtención del yeso hidráulico, se realiza en


hornos verticales continuos, que consta de un cilindro revestido interiormente de
material refractario, que se carga en capas alternadas de piedra de yeso y carbón
de coque.

ANEXOS

DESARROLLO TÉCNICO. PERSPECTIVAS

EPYSA ha instalado, en los últimos años, en su nueva fábrica de Valdemoro


(Madrid) equipos avanzados de trituración y clasificación de la materia prima,
basados en el control automático por ordenador. El yeso artificial se genera como
subproducto en varios procesos industriales, como la fabricación de ácido fosfórico
(para fosfatos en fertilizantes), fabricación de ácidos hidrofluorhídrico y cítrico y,
sobre todo, en la desulfuración de los gases de combustión de combustibles
fósiles. Gran parte de este yeso artificial se almacena en escombreras como
desecho, aunque, en algunos países, se utiliza como sustituto del yeso natural en
muchas aplicaciones y como estabilizante de suelos.

El reciclado de materiales de construcción de yeso está comenzando a ser


importante en Norteamérica. DOMTAR, una empresa canadiense, ha construido
una planta piloto en dos de sus fábricas, donde el 20% de la materia prima
utilizada son reciclados de residuos de la propia fábrica y de derribo de edificios
antiguos.

La utilización de yeso artificial está generalizada en Alemania, donde los


fabricantes de productos de yeso han trabajado conjuntamente con las compañías
eléctricas, hasta alcanzar unas especificaciones del yeso artificial satisfactorias
para ambos. En el Reino Unido, la BRITISH GYPSUM compra todo el yeso artificial
que producen dos de las mayores centrales eléctricas del país (1,5 millones de t).

La tendencia actual en muchos países es reducir la producción de yeso natural,


aprovechando cada vez más las ingentes cantidades de subproductos de yeso
artificial que generan otras industrias. En Canadá, DOMTAR y WESTROCK
INDUSTRIES han vendido o cerrado todas sus minas de yeso. En España, esta
tendencia no se da aún, dada la abundancia y la facilidad de explotación de
nuestros yacimientos y la inexistencia de oferta de yeso artificial.
Sin embargo, la empresa eléctrica ENDESA ha comunicado que tiene en marcha un
proyecto, de 22 500 MPTA de inversión, para desulfurar las emisiones de su central
térmica de carbón de Andorra (Teruel). La desulfuración, basada en la reacción del
SO2 con caliza, producirá sobre un millón de toneladas anuales de yeso artificial
como subproducto. ENDESA negocia con las empresas del sector la venta del yeso
artificial, dadas las dificultades de almacenamiento de tan voluminosa producción.

PANORAMA MUNDIAL DEL YESO

Las reservas mundiales de yeso son del orden de 25 veces el consumo mundial,
según ciertos cálculos muy conservadores (Roskill, 1995).

La extracción de yeso se hace, normalmente, en cantera a cielo abierto, aunque en


algunos países como el Reino Unido hay bastantes minas subterráneas de este
mineral. La explotación con explosivos está dificultada por el hecho conocido de
que el yeso es un material amortiguador de las ondas de choque.

Las estadísticas internacionales sobre el yeso han de manejarse con precaución.


Muchos países con una baja producción, que se consume totalmente en su
mercado interior, no la declaran. Otras producciones significativas de yeso, que
son consumidas por las mismas compañías que lo extraen, tampoco se declaran.
Es el caso de algunos productores de cemento y de prefabricados de yeso. El yeso
artificial no se incluye en las estadísticas.

La extracción mundial de yeso en 1993 se cifra en unos 97 956 millones de


toneladas, un poco por debajo del máximo histórico de 102 746 Mt, de 1989. Los
principales productores de yeso son Estados Unidos, China, Canadá, Francia, Irán,
Japón, Tailandia, Méjico y España. La UE produce el 20,5% del total.

2.1.- PRODUCCIÓN MINERA

La producción mundial de mineral de yeso ha superado, en 2007, los 149 millones


de toneladas, según los datos publicados por el BGS. El Minerals Yearbook 2006,
del USGS, mantiene la producción de China en valores bastante más bajos, de
alrededor de 7,5 Mt/año, con lo que el total mundial sólo alcanzaría, según esta
fuente, los 125 Mt.

BILBLIOGRAFIA

1. Villanueva Domínguez, Juan, y García Santos, Alfonso. Manual del yeso.


ATEDY. 2001

2. GOLD G, G. & J JUBANY CASANOVAS. Atlas de mineralogía. s.l., Colección de


ATLAS DE CIENCIAS, EDIBOOK, SA, 94 p.

3. MILOVSKI, A. V. & O. V. KÓNONOV. (1982). Mineralogía, Moscú. MIR. 319 p.


4. MOTTANA, A.; R. CRESPI & G. LIBORIO (1978). Minerales y Rocas, Guías de la
naturaleza. Barcelona. Editorial Grijalbo, 605 p.

5. RODRIGUEZ, S. (1986). Recursos Minerales de Venezuela. Boletín del


Ministerio de Energía y Minas, Caracas. 15(27). 215 p.

También podría gustarte