Está en la página 1de 16

APRENDO A CONSTRUIR

GRÁFICOS DE BARRAS

INVITACIÓN: Este dibujo o gráfico permite ver, sin más explicación que, en el pueblo
de San Saturnino, hay más automóviles del año 1999, siguen los de 1998
y ocupan el tercer lugar los de 1992.
Si quiero aprender a construir gráficos como el del dibujo, que mues-
tran rápidamente una información, sigo los pasos de esta guía.

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Hago con cuidado y limpieza cada ac-


tividad que rrealizo
ealizo
ealizo.. La señal de que Si alguno de mis compañeros no apr ende,
aprende,
realmente quiero apr ender
ender,, es mi pr
aprender e-
pre- ninguno de nosotros ha apr endido
aprendido
ocupación por la obr a bien hecha.
obra

APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS 1


1. LO QUE SABEMOS DEL TEMA

La maestra o el maestro anota en la pizarra, en una línea horizontal, los doce meses del
año. Luego, cada alumno, va diciendo en qué mes está de cumpleaños. Sobre el mes
correspondiente, la maestra o maestro dibuja un gorro de cumpleaños por cada niño o
niña que, en ese mes, celebre su cumpleaños.

Al final, cada alumno aparece representado en el dibujo con un gorro de cumpleaños.

Observando el dibujo contestamos:

¿En qué mes o en qué meses hay más alumnos que celebran su cumpleaños?

¿Hay algún mes en que no haya cumpleaños?

Anotamos las respuestas en el cuaderno.

2 APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS


2. CONSTRUIMOS UN GRÁFICO Y CONTESTAMOS PREGUNTAS

Con cuatro o cinco compañeros:

2.1 Realizamos las siguientes actividades:

a) En el cuaderno anotamos los meses del año en una línea horizontal, igual como
en el punto anterior. Pero ahora no marcamos los cumpleaños con gorros sino
con cuadrados de igual medida, colocados uno sobre otro.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

b) Luego, unimos los cuadrados que están dibujados en cada mes. Veremos que
resultan unas figuras que, en los gráficos, se conocen con el nombre de «barras».

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS 3


¿Cómo saber, sin tener que contar los cuadrados, que el primer mes tiene un
cuadrado, que el segundo dos cuadrados, el tercero uno, el cuarto tres?

Una manera sería poner una línea vertical que indicara con un número las cantidades. Así como ésta.

5
4
3
2
1

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Así se ve fácilmente.

c) Observando el gráfico que nos resultó, contestamos las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántos niños están de cumpleaños cada mes? ¿Cómo se observa esto en


el dibujo?

2. ¿En qué mes hay más niños de cumpleaños? ¿Cómo noto esto en el dibujo?

3. ¿Existe algún mes en el que no haya ningún alumno del curso que esté de
cumpleaños? ¿Cómo se mostraría esto en el dibujo?

2.2 Elaboramos un informe con nuestras respuestas. Este informe y el gráfico que cons-
truimos los compartiremos con el curso y el maestro o maestra, en el punto 6 de la
guía.

4 APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS


3. HAGO GRÁFICOS Y LOS ANALIZO

El siguiente gráfico muestra el aseo de la sala de clases del cuarto año de la Escuela Los
Alerces durante los cinco días de la semana.

LIMPIEZA DE LA SALA DE CLASES EN UNA SEMANA

MUY LIMPIA
TIPO DE LIMPIEZA

LIMPIA

SUCIA

MUY SUCIA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Días de la semana

a) Analizando el gráfico respondo las siguientes preguntas:

- ¿Qué día de la semana está más limpia la sala de clases?


- ¿Qué día está más sucia?

b) En mi cuaderno, hago el gráfico de cómo me gustaría que fuera la limpieza de la sala


durante los cinco días de la semana.

c) Con mis respuestas elaboro un informe que compartiré con mi grupo en el punto 5 de la
guía.

APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS 5


4. CONSULTO CON MI FAMILIA O LA COMUNIDAD

A alguna persona de mi familia o de mi comunidad, le cuento lo que estamos aprendiendo


y le presento el siguiente gráfico:

PRECIO KILÓGRAMO DE PAN EN CUATRO ALMACENES


PrecioKg. de pan en pesos ($)

700
600
500
400
300
200
100
0
ALMACÉN 1 ALMACÉN 2 ALMACÉN 3 ALMACÉN 4

Le pregunto: ¿En cuál de los almacenes se vende el kilo de pan a más bajo precio? ¿Fue
fácil o difícil, ver la información en el gráfico?

Escribo su respuesta en el cuaderno. Las compartiré con mi grupo en el siguiente punto de


la guía.

6 APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS


5. COMPARTIMOS LOS TRABAJOS Y ANALIZAMOS GRÁFICOS

Con mi grupo:

5.1 Compartimos los informes elaborados por cada uno en el punto 3 de la guía. Si no
coincidimos en algunas respuestas, las revisamos. Si es necesario, solicitamos la ayu-
da de la maestra o maestro para resolver nuestras dudas.

5.2 Leemos las respuestas dadas por nuestros entrevistados en la consulta a la comuni-
dad.

5.3 Realizamos la siguiente actividad:

Los gráficos que siguen representan el interés de los niños por las matemáticas en un
cuarto año de dos escuelas diferentes.

INTERÉS POR LAS MATEMÁTICAS INTERÉS POR LAS MATEMÁTICAS


ESCUELA A ESCUELA B
40 40
N° DE ALUMNOS

N° DE ALUMNOS

35 35
30 30
25 25
20 20
15 15
10 10
5 5

LES INTERESA LES INTERESA NO LES LES INTERESA LES INTERESA NO LES
UN POCO INTERESA UN POCO INTERESA

APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS 7


a) Al mirar el gráfico de la Escuela A, ¿se puede afirmar que todos los alumnos
están interesados en las matemáticas? ¿Por qué?

b) En la Escuela B. ¿Están interesados en matemática todos los alumnos? ¿Cómo


lo veo esto en el gráfico?

c) ¿Cuál de los dos gráficos nos gustaría que representara el interés por las mate-
máticas en nuestro curso? ¿Por qué?

Con nuestras respuestas elaboramos un informe que lo compartiremos con el


curso y el maestro o maestra en el punto siguiente.

6. RECOGEMOS INFORMACIÓN PARA CONFECCIONAR GRÁFICOS

Con el curso y la maestra o maestro:

6.1 Compartimos los informes confeccionados por cada grupo en el punto anterior.
Si deseamos completar o mejorar nuestro trabajo, lo hacemos.

6.2 Compartimos los informes y gráficos confeccionados en el punto 2.2 de la guía.

6.3 Practicamos la confección de gráficos.

Para esto se proponen las siguientes preguntas.

Si con la ayuda del maestro o maestra definimos otras preguntas que nos interesen,
las agregamos.

a) ¿Tiene perros en su casa? ¿Sí - No?

b) ¿Qué mascota prefiere? ¿perro, gato?

c) Si le dieran a elegir entre ver televisión, jugar con sus amigos o leer.
¿Qué preferiría?

8 APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS


d) ¿Cuántos hermanos o hermanas tiene? ¿ninguno, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8?

e) Si tuviera que elegir entre castellano o matemáticas ¿cuál escogería?

f) ¿Cuál es su peso actual en kilógramos?

g) ¿Cuántos años tiene, a la fecha? ¿8, 9, 10, 11, 12, 13?

Cada uno de los grupos escoge una de las preguntas para trabajarla. La recolección de la
información será la base del trabajo del grupo en el punto siguiente de la guía.

7. CONFECCIONAMOS UN GRÁFICO DE BARRAS Y LO ANALIZAMOS

Con mi grupo:

a) Nos organizamos para obtener las respuestas de todos los compañeros del curso a la
pregunta escogida.

Para esto podemos escribir, en una hoja o en el cuaderno, la lista de compañeros e ir


anotando su respuesta al lado de su nombre.

b) Una vez conseguidos los datos los representaremos en gráfico de barras. Para esto:

- Ordenamos la información que recogimos.

- Anotamos en una línea horizontal las posibles respuestas dadas a la pregunta.

- Vamos haciendo, sobre las respuestas, pequeños cuadrados como lo hicimos en el


punto 2 de la guía. Si sabemos ya trabajar con barras podemos hacerlo.

- El gráfico tiene que incluir las respuestas de todos los compañeros del curso.

- No olvidamos trazar la línea vertical con los números que ayuden a ver el valor de
las barras.

APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS 9


¿Cómo hago el gráfico que indique la cantidad de
hermanos que tienen mis compañeros?

Primero, en la línea horizontal, anotas las posibles respuestas a la pregunta:


«¿Cuántos hermanos tienen?» Las respuestas van a ir desde alguien que no
tiene ningún hermano hasta uno que tenga siete u ocho hermanos.

Entonces, si uno tiene tres hermanos, haces un cuadrado sobre el número


tres de la línea horizontal. Al final, la línea vertical nos ayuda a leer la
cantidad de niños que poseen 0, 1, 2, 3, 4 o más hermanos.

8
7
O DE NIÑOS

6
5
4
NÚMERO
NÚMER

3
2
1

0 Hermanos 1 Hermano 2 Hermanos 3Hermanos 4 Hermanos 5 Hermanos 6 Hermanos 7 Hermanos o más


NÚMERO DE HERMANOS
NÚMERO

10 APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS


c) Una vez hecho el gráfico, confeccionamos algunas preguntas que se pueden contestar
mirándolo. Las contestamos y anotamos las preguntas y las respuestas en el cuaderno.

d) Terminado el trabajo de construcción y análisis del gráfico, contamos, por escrito, cómo lo
hicimos.

e) Con nuestro gráfico y las preguntas y respuestas, elaboramos un informe que se lo mos-
tramos a la maestra o el maestro para mejorarlo, si es necesario y poder compartirlo con
el curso en el punto siguiente de la guía.

El gráfico lo hacemos en un papel grande para que sea visto por todo el curso.

8. COMPARTIMOS EL GRÁFICO CONFECCIONADO

Con el curso y la maestra o el maestro:

8.1 Compartimos las respuestas dadas en el punto 7 de la guía. Cada uno de los grupos
expone su trabajo. Todos participan con sus opiniones y sugerencias para completar-
lo o mejorarlo.
Como parte de la exposición también está incluida la lectura de la forma en que el
grupo desarrolló su trabajo.

Podemos mejorar nuestro trabajo incorporando las observaciones hechas por el maes-
tro o maestra y las de los compañeros.

8.2 Decimos cómo debería ser el gráfico que represente el agrado de cada uno de los
alumnos de pertenecer al curso. Lo dibujamos para presentarlo en la exposición.

APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS 11


11
9. PREPARAMOS UNA EXPOSICIÓN

Con la ayuda de la maestra o el maestro, nos organizamos para hacer una exposición de
los gráficos elaborados por los distintos grupos.

Acordamos el día y lugar en que haremos la exposición y formamos grupos para que se
encarguen de tareas como:

a) La revisión de los trabajos que expondremos.

b) La ubicación de los trabajos en la exposición. Es importante que los trabajos de todos


los alumnos y alumnas estén en la muestra.

c) La elaboración de carteles con los nombres de los autores de los trabajos.

d) La ornamentación y aseo del lugar que hemos elegido para la muestra.

e) Las invitaciones a otros cursos, directivos, profesores, auxiliares, padres y apodera-


dos y, si lo deseamos, a otras personas de la comunidad.

f) La elaboración de un afiche o cartel grande invitando a la exposición.

g) La recepción de los invitados, es decir, actuar como anfitrión o explicando en qué


consiste cada trabajo. La parte de explicar el contenido del trabajo la hace cada grupo.

h) El cuidado necesario para que, durante la exposición, todo esté en orden.


El cuidado asimismo que, finalizada la actividad, los trabajos sean entregados a sus
dueños.

i) La limpieza y orden del lugar una vez que ha culminado la exposición.

12 APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS


10. REALIZAMOS LA EXPOSICIÓN Y LA EVALUAMOS

10.1 El día y la hora indicados para la exposición, nos preocupamos de realizar bien
cada tarea que se nos encomendó. Estamos también dispuestos a prestar ayuda
en lo que se nos pida.

10.2 Con el curso y el maestro o maestra evaluamos la exposición realizada.

- Analizamos el trabajo de los distintos grupos. Vemos lo que nos resultó bien y lo
que habría que mejorar.

- Damos cuenta de la reacción de los invitados.

- Contamos cómo nos sentimos realizando el trabajo que se nos encomendó.

11. HACEMOS UNA EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO HASTA AHORA EN LA GUÍA

Con el curso y el maestro o la maestra:

a) Leemos los informes que cada grupo confeccionó en los punto 4, 6.1 y 8 de la guía.

b) Entre los grupos nos intercambiamos los gráficos hechos por cada uno en el punto 7
de la guía y los analizamos. Vemos qué información podemos sacar de ellos. El
maestro o la maestra nos ayuda, si tenemos dudas.

c) Revisamos los gráficos de los puntos 2, 3, 5 y 8.2 de la guía y las respuestas que
dimos al analizarlos.

APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS 13


13
12. COMPRUEBO LO APRENDIDO

Consultando todos los materiales que desee:

12.1 Escojo la actividad A o la actividad B y la realizo en mi cuaderno.

A) Confecciono un gráfico con el tiempo, en horas, que empleo en cada una de


las siguientes actividades que realizo en un día: dormir, asistir a clases, estu-
diar en casa, ver TV, jugar, compartir con mi familia.

B) Confecciono un gráfico que represente mi preferencia con respecto a las si-


guientes actividades: ver televisión, practicar deporte, leer, dibujar, jugar, con-
versar con mi familia.

Para esto empleo la siguiente escala:

1: No me gusta
2: Me gusta
3: Me gusta mucho

12.2 Escojo la actividad A o la actividad B y la realizo en mi cuaderno.

A. Si los siguientes gráficos representaran a la gente que tiene comida y a la que


no tiene comida en el mundo.

¿Cuál de los dos gráfico me gustaría que fuera real? ¿Por qué?

Número de personas que Número de personas que


comen en el mundo comen en el mundo
TODAS TODAS
PERSONAS
PERSONAS

LA LA
MITAD MITAD

Tienen comida No tienen comida Tienen comida No tienen comida

14 APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS


B. Si fuera posible graficar el cariño que sienten los padres hacia sus diferentes hijos
¿Cuál de los gráficos creo que representaría ese cariño? ¿Por qué?

Cariño para los hijos


para Cariño para los hijos
para
Cariño de los padres

100 100

Cariño de los padres


90 90
80 80
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10

Hijo 1 Hijo 2 Hijo 3 Hijo 4 Hijo 1 Hijo 2 Hijo 3 Hijo 4

Una vez terminado mi trabajo, muestro mi cuaderno al maestro o maestra.

13. COMPARTIMOS APRENDIZAJES Y PREPARAMOS UN REGALO

13.1 En grupo, compartimos lo que cada uno respondió en el punto 12 de la Guía. Si


alguien desea mejorar sus respuestas, es bueno hacerlo.

13.2 Con el grupo total, podemos formar tres o más subgrupos para preparar cada
uno un «regalo». Este regalo de talentos y de tiempo que cada subgrupo da al
grupo total, puede asumir diversas manifestaciones. Puede recurrirse a la pala-
bra, la música, la plástica o pueden integrarse, en un acto teatral, varias formas
de expresión. Se trata de celebrar lo aprendido en la Guía y de comunicar a otros,
a nuestra manera, algo muy importante que aprendimos.

Lo que importa es que en la actividad participe todo el grupo, que tenga relación
con lo aprendido en la Guía y sea hecha con finura, con belleza, con respeto
absoluto a las personas.

Los regalos se entregarán en la evaluación final de la Guía.

APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS 15


15
14. ASISTIMOS A LA EVALUACIÓN FINAL Y A LA ENTREGA DE REGALOS

Nos reunimos con el maestro o maestra:

a. Damos cuenta de lo aprendido en el punto 13.1 de la Guía.

b. Señalamos otros aprendizajes que hayamos realizado.

c. Decimos qué actividades nos gustaron más y por qué.

d. Asistimos a la presentación de los regalos.

e. Atendemos a la evaluación final del maestro o maestra.

f. Si lo deseamos presentamos ante los padres o ante la comunidad, uno o más de


los regalos. Todos ayudamos a esta nueva presentación de los regalos elegidos.

Separata de: Castillo, G. y otros. Guías de Aprendizaje para una Escuela de Anticipación.
Santiago, Chile, CPEIP, 1999. Vol. X.

16 APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS

También podría gustarte