Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


RAFAEL MARIA BARALT
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSGRADO
MÁESTRIA: DOCENCIA PARA LA EDUCACION SUPERIOR

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS PARA LA FORMACION


INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR

Autora:
Anilu Mestre
C.I. 18.063.954

Cabimas, Enero 2011.


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento y formulación del Problema

El mundo moderno invita a replantear muchas de las acciones que se han


llevado a cabo durante años, una de ellas es el actuar docente ante la
necesidad de formar hombres con capacidad de solución de problemas,
habilidades comunicativas en una localidad global y habilidad de
sistematización de información en esta "jungla informativa" a la que día a día
se tiene acceso gracias a las tecnologías de información y comunicaciones.
Desde lo investigado y aplicado en Educación en varios países, se buscó
adaptar la metodología de proyectos colaborativos a la Educación Superior.
Mantener a los estudiantes de Universidades comprometidos y motivados
constituye un reto muy grande aún para los docentes más experimentados.
Aunque es bastante difícil dar una receta que sirva para todos, la
investigación evidencia que existen prácticas que estimulan una mayor
participación de los estudiantes.
Estas prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y
memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo; utilizar un
enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o asignatura y estimular el
trabajo cooperativo, ya que en el ambiente universitario el estudiante convive
con el saber de una manera más libre; pero sin embargo, por años los
docentes universitarios han manejado el proceso como un proceso
coercitivo, de pugna entre voluntades.
El aprendizaje por proyectos incorpora los principios mencionados
anteriormente. La enseñanza basada en proyectos es una estrategia
educativa integral, en lugar de ser un complemento. El trabajo por proyectos
es parte importante del proceso de aprendizaje. Este concepto se vuelve
todavía más valioso en la sociedad actual en la que los docentes trabajan
con grupos de estudiantes que tienen diferentes estilos de aprendizaje,
antecedentes étnicos y culturales y niveles de habilidad. Un enfoque de
enseñanza uniforme no ayuda a que todos los estudiantes alcancen
estándares altos; mientras que uno basado en proyectos, construye sobre las
fortalezas individuales de los estudiantes y les permite explorar sus áreas de
interés dentro del marco de un currículo establecido.
Cuando se habla de aprendizaje por proyectos, se habla de que estos
deben buscar "actividades con propósito" que lleven a que la universidad no
solo preparare para la vida, sino también que sea vida en sí misma. Por lo
cual el proyecto debe fundamentarse tanto en los intereses de los alumnos
como en los temas del curriculum del curso en cuestión. Este puede
desarrollarse en forma individual o colaborativa, siendo la última lo ideal en el
propósito de desarrollar habilidades sociales, comunicativas, creativas y en
pro del crecimiento integral del estudiante.
Al buscar responder al reto que impone el educando que está llegando al
claustro universitario y la necesidad sentida de formar hombres íntegros con
habilidades y valores que respondan al mundo de hoy, se encontró en el
aprendizaje por proyectos, que éste permite un sin número de experiencias
que hacen del proceso de aprendizaje un proceso cuyo propósito es el de
facilitar y potenciar el procesamiento de información, que permiten el
crecimiento y desarrollo del alumno, en su construcción de elaboraciones
teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas contextualizadas.
Según Mora (2004) la Metodología de aprendizaje por proyecto (ApP) tuvo
sus inicios a principios del siglo XX en Europa y Estados Unidos,
propagándose por muchas partes del mundo, donde dicha metodología ha
sido aplicada en todas las áreas del conocimiento especialmente desde el
punto de vista tecnológico, pero no ha tenido repercusión en la práctica
educativa y aún menos en la enseñanza de las ciencias puras. Es muy
importante mencionar que el Aprendizaje por Proyectos plantea cambios de
paradigmas enseñanza-aprendizaje ya que desplaza antiguos o clásicos
métodos didácticos (estructura lineal y formal de conocimiento), educando al
individuo de manera integral y al mismo tiempo contribuyendo a motivar el
placer de aprender, reflexionar, actuar, solucionar en contextos formales y no
formales, tomando importancia y significancia en los estudiantes, adquiriendo
de esta manera competencias interdisciplinarias, sociales y políticas.
En Venezuela existen varias Universidades que han utilizado la
metodología de aprendizaje por proyecto, como son los casos de la
Universidad Simón Rodríguez (por medio del CEPAP), la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, y ahora la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV) la cual a través de ella busca articular las estrategias de
enseñanza y aprendizaje en la elaboración de los proyectos socio-
comunitarios, ya que se parte de la premisa que esta metodología de
Aprendizaje por Proyectos articula la formación integral del individuo, la
investigación y la inserción social dentro de su misma comunidad.
Al respecto, Castillo (2005) explica que el método Aprendizaje Por
Proyecto como parte de la visión andragógica de la educación, deberá
fundamentarse en la posibilidad de hacer de las comunidades las
Universidades, involucrar a todos en esa creación colectiva de un proyecto
socio-comunitario. Considerando principalmente la necesidad de inmiscuirse
con el otro, no de imponer criterios para la creación de proyectos, sino de
proponer opciones que propendan al mejoramiento de la calidad de
educación y elevación de la conciencia liberada de las personas.
Las actuales instituciones educativas requieren de nuevas metodologías
de formación que impliquen el desarrollo de habilidades para la resolución de
problemas, la toma de decisiones, la capacidad de trabajo colaborativo y la
adaptación flexible a los cambios rápidos, que se producen en la sociedad.
Dichas necesidades plantean el desafío de preparar a los profesionales para
nuevas problemáticas mundiales. El objetivo medular del aprendizaje basado
en proyectos consiste en posibilitar que los alumnos interioricen, por una
parte, los aspectos propios de la resolución de problemas.
Según Schank, (2000), el problema real del aprendizaje es que la mayoría
de los profesores han sido formados en la educación tradicional, en
ambientes tradicionales. Donde la práctica de enseñanza más significativa es
la concentración en la enseñanza de la teoría bajo el supuesto de que el
conocimiento puede y debe ser transmitido del profesor al alumno. Desde
esta perspectiva, el resultado esperado es que los alumnos repliquen el
contenido y la estructura del mundo en su pensamiento, y el rol de la
educación es ayudar a los estudiantes a aprender acerca del mundo real. En
este contexto se pueden distinguir tres problemas como la enseñanza se
centra en el saber qué y no en el cómo, los nuevos conocimientos no ayudan
a los alumnos a alcanzar un objetivo que sea significativo y útil para ellos, los
alumnos aprenden de manera descontextualizada.
Al respecto, Mayer (2000) expresa que Contrariamente a estas nociones
sobre aprendizaje y conocimiento, el constructivismo considera el
aprendizaje como un proceso interno de entendimiento, que se produce
cuando el alumno participa activamente en la comprensión y elaboración del
conocimiento. El constructivismo social (Vygotsky, 1978/2000), argumenta
que la cultura y el contexto son importantes en la formación del
entendimiento.
En este paradigma, el aprendizaje no es un proceso puramente interno,
sino un constructo social mediado por el lenguaje utilizado en el discurso
social, donde el contexto en el cual ocurre constituye el centro del
aprendizaje mismo. La naturaleza de conocer y el proceso de construcción
de conocimiento se originan en la interrelación social de personas que
comparten, comparan y discuten ideas. Es a través de este proceso
altamente interactivo que el alumno construye su propio conocimiento. Es
aquí donde entra el aprendizaje por proyectos para ayudar al alumno a
interactuar con su contexto y lograr así un aprendizaje significativo.

También podría gustarte