Está en la página 1de 2

Susana Echeverry Hoyos

Prensa grupo 1

Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa

La comparación de el texto “un siglo de el tiempo” con “A la sombra del poder”


se da principalmente con los hechos ocurridos en torno a la política. Como los
medios manejan ese poder a favor y en contra de personajes públicos, y como
los mismos, en este caso, la prensa, influyen en las decisiones de un pueblo y
en las decisiones de estado.

Se ve entonces, como se valen de la investigación de los hechos, para sacar


el máximo provecho de estos acontecimientos públicos y privado, en torno al
curso de nuestras vidas diarias y el beneficio de dichas empresas aliadas al
estado.

Se ve como el poder político utiliza los medios para predisponer de las masas
a favor o en contra de los mismos, manteniendo un statu quo, para favorecer
sus intereses.

Hablamos también de divisiones internas, las cuales enfrentan los propios


periodistas con editores , publicistas y el mismo estado, a fin de sacar
provecho de las investigaciones realizadas, en torno a un tema o una
problemática, llámese de derecha o izquierda, dependiendo del partido, a favor
o en contra.

Tanto el periódico el Tiempo, como el diario de la película, se centran en la


investigación y el análisis, para verificar la veracidad o falsedad de una noticia,
y poder dar al publico una información destacada, realista y sobre todo que
permita generar una opinión concreta frente a los acontecimientos reales,
estabilizando las tensiones entre los medios, el pueblo y los políticos.

Los medios, en la búsqueda de la información, siempre tropiezan con detalles


comprometedores, los cuales afectan directa o indirectamente a los implicados,
pero esto no les molesta a ellos, ya que hoy es noticia, aunque sea falsa,
mañana será verdadera, con las disculpas públicas que puedan presentar, solo
para tener la atención del público y subir sus ventas.
Susana Echeverry Hoyos

Teorías de la comunicación y la información

Licenciatura en Comunicación e informática Educativa.

Reflexión acerca de la película “Oliver twist” junto con la psicología de las


masas, de Freud.

El problema que trata la película es sobre los niños abandonados y dejados en


reformatorios, a fin, que un grupo o sociedad se encargue de la educación y el
crecimiento de los mismos. Pero el problema radica en la forma en como lo
hacen, y el poder que tiene para manejar las masas, como dominan a la
sociedad y a los propios niños en beneficio de sus intereses personales.

Es importante recordar que una buna educación, acompañada de amor,


asistencia familiar y compañía, forma seres humanos, aptos para el
desempeño social y futuros agentes de la sociedad, sin estos requerimientos,
los niños caen en influencias externas, capaces de mejorar o dañar el adulto en
proceso.

Haciendo una relación con el texto, vemos como se crea una sociedad en torno
a niños abandonados y dejados a la deriva, quienes son parte de una masa
especifica, la cual, al igual que el texto nos exige preguntarnos, ¿cómo se
forman? ¿Cómo piensan? y ¿Cómo interactúan? Para hacer parte de una
sociedad, también como individualmente se puede construir una sociedad, que
luego se verá afectada, por las decisiones en colectivo acerca de alguna
problemática en común o miembro de dicha sociedad.

Debemos reflexionar acerca de la manera en como somos educados y como


pretendemos educar a las próximas generaciones, ya que un niño que crece en
un ambiente hostil, será infortunadamente destinado a ser hostil, y eso, es
precisamente, lo que debemos evitar para formar seres humanos, capaces de
afrontar decisiones y problemáticas en sociedad.

También podría gustarte