Está en la página 1de 18

EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE

LA CALIDAD TOTAL
CALIDAD TOTAL

Conocimiento CALIDAD
Cambio
de la TOTAL
cultural
organización
CALIDAD TOTAL
Clave del éxito

Organización competitiva
•Base económica fuerte y solida
•Capacidad de atraer el interés de
accionistas, empleados y clientes.
•Crear propia estrategia, según
necesidades, limitaciones y
oportunidades.
EVOLUCION DE LA CALIDAD
INSPECCION (SIGLO XX)

EMPRESA Empleados

CONTROL ESTADISTICO D EPROCESOS ( AÑOS 30)

EMPRESA Dpto.de produc.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (AÑOS 50)

EMPRESA Todos los dptos.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (AÑOS 50)

Clientes

Proveedoreses EMPRESA Empleados

Accionistas

INNOVACION Y TECNOLOGIA
EVOLUCION DE LA CALIDAD
Etapa de la inspección:
Esta primera etapa se caracteriza por la utilización de la inspección masiva
de los productos como herramienta de control para la detección de
errores, realizada por alguien diferente al operario, que aceptaba o
rechazaba la calidad del producto.
Control estadístico de proceso:
En la etapa de control estadístico se entendía la calidad como un problema
de variación que puede ser controlado y prevenido mediante la
eliminación a tiempo de las causas que lo provocaban, de tal forma que la
producción pudiese cumplir la tolerancia de especificación de su diseño. La
inspección deja de ser masiva para convertirse en inspección a base de
muestreos lo cual lo hizo menos costosa y cansada. Se capacito a los
inspectores en técnicas estadísticas que se convirtieron en la base de
control de la calidad.
Era del aseguramiento de la calidad:
Surge la necesidad de involucrar a todos los departamentos de la
organización en el diseño, planeación y ejecución de políticas de calidad.
Para Juran la calidad consiste en adecuar las características de un
producto al uso que le va a dar el consumidor.
Era de la innovación y tecnología:
En esta era la competividad depende de la capacidad para responder a los
cambios en el mercado y las fluctuaciones sociales, políticas, económicas y
financieras con una alta velocidad soportada por la innovación rápida y el
uso de tecnología, tanto de procesos/operación como de información.
CAMBIO DE PARADIGMA
Procesos de constantes cambios ya sean tecnológicos, informáticos,
económicos, financieros, sociopolíticos comunicaciones la
organización debe adaptarse.

EE.UU JAPON

• Edwards Deming • Kaoru Ishicawa


• Joshep Juran • Shigeo Shingo
• Mikel Harry • Genichi Taguchi
MAESTROS DE LA CALIDAD
EDWARDS W. DEMING
MEJORAR LA CALIDAD

DISMINUIR LOS COSTOS

MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

CAPTAR MAS EL MERCADO

MANTENERSE EN EL NEGOCIO

PROPORCIONAR MAS EMPLEOS


14 PUNTOS PARA LOGRAR LA CALIDAD
1. Crear una visión de futuro y comprometerse con ella.
2. Aprender y vivir la filosofía de la calidad.
3. Comprender el propósito de la inspección su rol en el
mejoramiento de procesos y la reducción de costos.
4. Dejar de tomar decisiones usando como único parámetro el
precio.
5. Mejorar de manera constante y por siempre los sistemas de
producción y servicio.
6. Formalizar entrenamiento de todo personal.
7. Sustituir la supervisión tradicional por un liderazgo efectivo.
14 PUNTOS PARA LOGRAR LA CALIDAD

8. Eliminar el miedo sustituyéndolo por la confianza y un clima de


innovación.
9. Optimizar y enfocar el trabajo en equipo hacia los objetivos del
negocio.
10. Dejar de usar slogans y exhortaciones para motivar a los
trabajadores.
11.Eliminar las cuotas numéricas la administración por objetivos.
12. Remover las barreras que impidan al empleado sentirse
orgulloso de su trabajo.
13.Promover la educación y el mejoramiento personal.
14. Asegurar que todo lo anterior se realice.
JOSHEP M. JURAN

• PLANEACION DE LA CALIDAD:
Se puede generalizar e una serie universal de pasos de entrada llamado mapa
de planeación de calidad.
• CONTROL DE LA CALIDAD:
Para controlar los procesos se debe establecer un lazo de retroalimentacion
en todos los niveles.
• MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD:
Establecer un comité de calidad que diseñe, coordine e institucionalice la
mejora de la calidad.
MIKEL HARRY

El objetivo principal es la implantación de una estrategia basada en la


medicion del mejoramiento de los procesos y la reducion de la
variabilidad.
Esto se logra mediante el uso dos procedimientos que integran el SEIS
SIGMA:
• DMAIC :busca mejorar aquellos procesos que están produciendo artículos
mas defectuosos; crea mejoras graduales.
• DMADV: se utiliza para desrrollar nuevos procesos o productos para que
desde su diseño esten capacitados para lograr niveles de calidad SEIS
SIGMA.
KAORU ISHIKAWA

Algunos de los principios básicos del pensamiento ishikawa fueron en su


momento la base para los sistemas de calidad actuales.
• Para poner en practica la calidad total es necesario capacitar de manera
continua el personal.
SHIGEO SHINGO

• Es conocido por sus contribuciones al área de optimización de la


producción de la calidad total.
• El sistema poka yoke (shingo) consiste en la creación de elementos que
detecten los defectos de la producción y lo informen de inmediato para ir
a la causa del problema y evitar que vuelva a ocurrir . Estos se deben
hacer mediante inspección en la fuente. Además se dice que debemos
reconocer que los empleados son seres humanos y en ciertas ocasiones
incurren a olvidos de modo que es necesario incluir aun poka yoke que se
los señale y así logre prevenir la ocurrencia de errores.
GENICHI TAGUCHI

• Taguchi hacia énfasis en que las organizaciones deben ofrecer productos


mejores que sus competidores (en diseño y precio), que sean atractivos
para el cliente y con un mínimo de variación entre si, además de ser
resistentes al deterioro y otros factores externos a su operación.
PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL
1. compromiso de administración-liderazgo
2. Equipos de mejora de calidad
3. Medición de la calidad
4. Corrección de los problemas
5. El comité de calidad
6. Capacitación y educación
7. Objetivos de calidad
8. Prevención de errores
9. Reconocimiento y recompensas
10.Crecimiento de la rentabilidad
11.Conocimiento de mercados y clientes
12. Planeación estratégica
13. Cultura de calidad
14.Enfoque total de sistemas
15.Administracion de la información
16.Politicas de calidad
17. Constancia y propósito para la calidad
18. Métodos de supervisión
19. Diseños de productos y procesos
20. Control de proceso
21. Relación con proveedores
22. Auditoria o evaluación al sistema de calidad.

También podría gustarte