Está en la página 1de 10

X.1.

Evaluación del desarrollo


psicomotor
Francisco Hijano Bandera
Revisión: Equipos de Atención temprana (EAT), Equipos de
Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP). del Área Territorial
Madrid Oeste

El desarrollo psicomotor (DPM) es la progresiva adquisición de las habilidades en el niño como


resultado de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). Ésta maduración sigue un
orden preestablecido, que se expresa en la progresión céfalo-caudal y de proximal a distal de
los hitos del desarrollo.

Las influencias externas juegan un papel fundamental (interacciones con los padres, estímulos
sensoriales, alimentación, enfermedades,…) tanto positiva como negativamente, es lo que se
conoce como “plasticidad neurológica”; así se sabe que la ausencia de un estímulo concreto o la
presencia de una noxa en un periodo crítico puede llevar a una alteración en el desarrollo que
en ocasiones puede ser irreversible, en tanto que una buena nutrición, un sólido vínculo madre-
hijo y una estimulación sensorial adecuada, favorecer un adecuado progreso psicomotor.

A la hora de valorar el DPM ha de tenerse en cuenta que éste no es un proceso rígido ni


estereotipado, sino que existe una gran variabilidad individual; así, nos podemos encontrar con
desfases temporales en áreas concretas que se acompañan de normalidad en el resto.

La detección precoz de los trastornos del desarrollo o de los niños que tienen riesgo de
padecerlos (ver documento: Atención Temprana) tiene por objeto dar respuesta lo más
pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan estos niños y
disminuir su impacto sobre el funcionalismo del niño y de la familia. Menos del 50% de los
niños con trastorno del desarrollo psicomotor se identifican antes de ingresar en educación
infantil. Las causas son muy heterogéneas y sólo en torno al 20% son evitables.

La prevalencia de los trastornos del desarrollo es del 1 – 2 % en los dos primeros años de vida,
del 8 % entre los 2 y los 6 años, y del 12 – 17 % cuando consideramos el tramo de edad entre
0 y 22 años.

Aunque no existen dudas sobre la necesidad de su evaluación, existen discrepancias sobre el


modo de hacerlo en Atención Primaria; mientras algunos recomiendan realizar pruebas de
cribado (la más extensamente utilizada es el test de Denver), otros abogan por una
supervisión del desarrollo, registrando los logros observados desde el último control,
inquiriendo y valorando las preocupaciones de los padres sobre el desarrollo de sus hijos, y
vigilando la aparición de signos de alerta. (Ver Hitos del desarrollo). Las preocupaciones de los
padres sobre el DPM de sus hijos se confirmaron en series amplias en el 90% de los casos. Para
1
facilitar esta tarea, en los controles de salud hasta los 18 meses, se les entregará a los padres
el calendario del desarrollo editado por el Real Patronato sobre Discapacidad.
Las pruebas de cribado son procedimientos diseñados para descubrir a niños que debe ser
sometidos a una valoración más exhaustiva, no siendo en sí diagnósticas. El retraso en un logro
se evidencia sólo a la edad en que se espera que el niño haya alcanzado un determinado hito
en el desarrollo.

En situaciones dudosas o cuando pensamos que el “retraso” obedece a factores ambientales, es


preferible hacer un seguimiento cercano reevaluándolo en 1 – 2 meses, antes de proceder a su
derivación, comentando a la familia la situación de alerta.

Siempre hablaremos de evolución lenta o inmadurez en lugar de retraso


psicomotor, que puede ser entendido como permanente, dando siempre
posibilidades a la evolución y el progreso.

Cuando el retraso es evidente, es aconsejable dar una información lo más tranquilizadora


posible sin negar la necesidad de una consulta con el especialista; será éste quien realice el
diagnóstico sobre la base de test específicos. (Ver documento: Atención Temprana).

La intervención también se realizará sin demora en caso de retraso por deprivación o maltrato
activo o por omisión.

Un aspecto que no ha de olvidarse cuando se confirma la existencia de un retraso psicomotor


es la atención a los padres del niño. Pueden aflorar preocupaciones y sentimientos (negación,
tristeza, rabia) que interfieran en la relación con el niño y afecten a su progresión.

En los anexos se recogen distintas herramientas para la valoración del desarrollo psicomotor:
• Reflejos primarios. Anexo 1.
• Hitos del desarrollo psicomotor. Anexo 2.
• Prueba de cribado de Denver (DDST-II). Anexo 3.
• Indicadores para la detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista. Anexo 4.
2
Anexo 1. Reflejos primarios

Algunos se anticipan a los movimientos voluntarios correspondientes y han desaparecer antes


de que estos se desarrollen.

Información que Edad de


Reflejo arcaico Edad de desaparición
aporta aparición

Moro Tono muscular RN 2 a 3 meses

Prensión RN 2 meses

Marcha automática Escasa RN 1.5 a 2 meses

Tónico asimétrico Puede persistir en el niño


RN 2 a 3 meses
de cuello espástico

Búsqueda RN 3 meses

Anormal o ausente en
Paracaídas 6 – 9 meses persiste
parálisis cerebral (PC)

Ausente en hipotonía,
Landau 3 meses 12 meses
hipertonía

Respuesta plantar Es casi siempre flexora en niños normales

Reflejos osteotendinosos Están presentes en el neonato. Exagerados en PC espástica

Reflejos abdominales Se encuentran en la mayoría de los recién nacidos

3
Anexo 2. Hitos del desarrollo psicomotor

Edad Motor fino / Audición / Social / Signos de


Motor
ojos lenguaje personal alarma

• Sostiene la
• Sigue una luz • Reacción a • Deja de llorar
cabeza unos
con la mirada los sonidos. al cogerlo
segundos.
en una curva de
• Hipertonía de • Se asusta
90º
los músculos con los
flexores ruidos.
1 mes
• Se
tranquiliza
con la voz
de su
madre

• levanta cabeza
• Sigue objetos • Cesa • Sonríe
en decúbito
de colores vivos momentán
prono
2 vertical y eamente en
meses horizontalmente su actividad
cuando oye
un ruido

• Pataleo libre.
• Se mira las • Busca un • Sigue con la • No sonríe
manos y juega sonido con mirada a una
• No sostiene
con ellas. la mirada persona
bien la
3
• Mira de un • Contesta cabeza
meses
objeto a otro. con
• No fija la
sonidos: e,
• Fija, converge y mirada
a,o
enfoca

• Sostiene la • Coge al • Ríe a • Devuelve la


cabeza y el contacto y carcajadas. sonrisa al
tórax en retiene un cubo, examinador
4 • Gorjea y
decúbito prono. llevándoselo a
meses grita para
la boca.
llamar la
atención.

• Sostiene la • Se quita un • Vuelve la • Disfruta con el


cabeza sin pañuelo de la cabeza juego.
apoyo. cara. hacia el
• Reconoce a
sonido
quienes están
5 con él.
meses
• Establece un
lazo afectivo
con las
personas que
le rodean

• Se incorpora • Se coge los pies • Parlotea • Vuelve la • No tiene


apoyándose en y va ante una cabeza hacia interés por
sus muñecas descubriendo su voz un interlocutor los objetos,
boca abajo. cuerpo ni hace
6 • Empieza a
intención de
meses • Se sostiene • Toma un cubo imitar los
cogerlos
sentado con de la mesa sonidos,
apoyo vocaliza
imitando a
un adulto
4
Anexo 2. Hitos del desarrollo psicomotor (continuación)

Motor fino / ojos Audición / Social / Signos de


Edad Motor
lenguaje personal alarma

• Se da la vuelta • Explora los objetos • Emite 4 • Puede beber de


en la cuna. dándoles vueltas sonidos: ga, un vaso,
7 en sus manos. ta, da. aunque lo
meses normal es
• Sigue un objeto al
realizarlo a los
caer.
10 – 12 meses,

• Ensaya el • Intenta coger • Emite • Se contempla


gateo o cosas que están sonidos para en el espejo.
8 rastreo fuera de su llamar la
• Llora al dejarle
meses alcance. atención
con extraños.
• Paas un juguete de
una mano a otra.

• Voltea sobre sí • Manipula • Dice papá y • Sostiene un • No se


mismo en el simultáneamente mamá. vaso para sostiene
suelo. dos objetos, uno beber. sentado
• Los sonidos
en cada mano.
adquieren • Palmotea y • No parlotea
9 meses entonación. dice adiós con
• No tiene
la mano.
interés por
mirar o
tocar las
cosas

• Se sostiene • Golpea dos objetos • Escucha un • Sonríe y toca


con ayuda o conjuntamente. reloj. su imagen en
agarrándose a el espejo.
10 • Debe
los barrotes de
meses responder a
la cuna.
su nombre,
• Gatea. aún en voz
baja.

• Se endereza • Agarra con pinza • Dice 2 • Come con los


para palabras con dedos.
sostenerse en significado
11 • Reconoce
pie.
meses cuando le
nombran a
papá y a mamá
y los busca.

• Camina con • Introduce unos • Dice 3 • Juego • No se


apoyo objetos dentro de palabras con organizdo, sostiene de
otros y hace significado interactivo: pie con
• Anda
torres con cubos interpreta apoyo
alrededor del
grandes. mensajes,
parque. • No se
acompaña con
12 • Sostiene un lápiz comunica ni
gestos,…
meses con intención. balbucea
• Tira del mantel • No hace
para coger gestos (
juguetes decir adiós)
• No coge los
juguetes
5
Anexo 2. Hitos del desarrollo psicomotor (continuación)

Motor Motor fino / Audición / Social / Signos de


Edad
ojos lenguaje personal alarma

• Se sostiene • Preferencia por • Señala un ruido • Se interesa


solo. una mano. inesperado. por los
juguetes de
• Mira
los otros
ilustraciones.
13 niños.
meses • Señala a
• Sostiene un
personas u
vaso
objetos
familiares si se le
pide.

14 • Camina solo. • Raya con un • Reconoce su • Usa la


meses lápiz. nombre. cuchara.

15 • Trepa • Coloca un objeto • Dice 4 palabras. • Enseña los


meses escaleras. sobre otro. zapatos.

• Empuja un • Garabatea • Dice 6 palabras. • Intenta


cochecito, libremente voltear un
• Sigue indicaciones
juguete,... tirador de la
sencillas sin ayudas
16 puerta.
gestuales.
meses
• Señala y nombra
objetos y partes de
su cuerpo.

• Trepa a una • Tira del mantel • Conversación, • Maneja bien


silla para coger un balbuceo. un vaso.
17
juguete, busca
meses
estrategias para
conseguir un fin.

• No dice
• Anda hacia • Juego • Disfruta con un libro • Se quita los
palabras
atrás. constructivo con con dibujos. zapatos y
sencillas.
juguetes. los
• No camina
calcetines.
• No conoce
18
el nombre
meses
de los
objetos y
personas
más
familiares


• Trepando • Torre de 3 • Dice 9 palabras. • Conoce una
19 sube y baja ladrillos parte de su
• Señala las partes
meses escaleras cuerpo.
del cuerpo cuando
se le pide.
6
Anexo 2. Hitos del desarrollo psicomotor (continuación)

Motor Motor fino / Audición / Social / Signos de


Edad
ojos lenguaje personal alarma

• Puede saltar, • Torre de 4 • Dice 12 palabras. • Control


aunque lo ladrillos intestinal.
20
normal es que
meses
lo haga a los
24 m.

21 • Corre. • Garabateo • Frases de 2 • Control diurno


meses circular. palabras. de orina.

22 • Sube escaleras • Torres de 5 o • Escucha cuentos. • Intenta explicar


meses a pie. más ladrillos. experiencias.

• Se sienta por • Copia trazos • Dice 20 o más • Conoce 2


23 si mismo en la verticales. palabras. partes de su
meses mesa. cuerpo
• Baila al ritmo de la
música.

• Sube y baja • Puede copiar • Frases de 3 • Conoce 4 • No dice


escaleras a pie trazos palabras. partes del frases
él solo. horizontales, cuerpo. espontáneas
24
aunque lo de 2
meses
normal es que lo palabras
haga a los 30
meses.

• Sube y • Torre de 9 o 10 • Usa plurales. • Come bien por


pedalea en ladrillos. si mismo
3 años • Es la edad de todas
triciclo.
• Copia círculos las preguntas: qué
es, dónde, cómo,…

• Baja escaleras • Dibuja una figura • Nombra 1 o más • Obedece 5


alternando los humana con 2 colores órdenes:
pies. partes correctamente. detrás, delante,
corporales. al lado, encima,
• Cuenta hasta 4 y
debajo.
una historia.
4 años
• Se lava y seca
la cara y las
manos.
• Se limpia bien
los dientes.

• Salta • Dibuja una figura • Comentarios • Se viste y


alternando los humana descriptivos de desviste solo
pies. completa. figuras.
5 años
• Se sostiene • Dibuja un • Cuenta hasta 10.
sobre un pie triángulo
• Conoce 4 colores.
más de 8 sg

• Se sostiene • Dibuja una figura • Desarrollo del • Diferencia la


sobre cada pie humana con vocabulario. mañana de la
alternativamen cuello, manos y tarde.
6 años te con los vestidos.
• Distingue
ojos cerrados.
derecha/
izquierda
7
Anexo 3 . Prueba de cribado de Denver (DDST-II)

Se considera anormal cuando existen dos o más “fallos” en dos o más áreas. Dudoso si
existe un “fallo” en varias áreas o dos en una sola.
Se considera “fallo” cuando un ítem no es realizado a la edad en la que lo hace el 90% de
los niños de la muestra de referencia.

8
Anexo 4. Indicadores para la detección temprana de los Trastornos del Espectro
Autista

Entre los 18 y los 36 meses


1. Sordera aparente, no responde a las llamadas e indicaciones. Parece que oye algunas
cosas y otras no.
2. No persigue por la casa a los miembros de la familia ni alza los brazos cuando esta en la
cuna para que le cojan. Parece que nos ignora.
3. Cuando se le recoge de la cuna o el parque no sonríe ni se alegra de ver al adulto.
4. No señala con el dedo y mira al adulto para comprobar que éste esta también mirando
donde él señala.
5. No señala con el dedo para compartir experiencias ni para pedir.
6. Tiene dificultades con el contacto ocular, casi nunca lo hace y cuando mira hay veces
que parece que "atraviese con la mirada" como si no hubiera nada delante de él.
7. No mira a las personas ni lo que están haciendo.
8. Cuando se cae no llora y no busca consuelo.
9. Es excesivamente independiente.
10. Reacciona desproporcionadamente a algunos estímulos (es muy sensible a algunos
sonidos o texturas).
11. No reacciona cuando se le llama por su nombre.
12. Prefiere jugar solo.
13. No dice adiós.
14. No sabe jugar con los juguetes

A partir de los 36 meses


1. Tiende a ignorar a los niños de su edad, no juega con ellos ni busca interacción.
2. Presenta un juego repetitivo y utiliza objetos y juegos de manera inapropiada, ejemplo:
gira constantemente los objetos, juega con trocitos de papel delante de los ojos, alinea
objetos...
3. Puede presentar movimientos esteriotipados o repetitivos como aleteo con las manos,
saltitos, balanceo... camina de puntillas.
4. Ausencia de lenguaje, o el lenguaje es repetitivo y sin significado aparente con tono de
voz inapropiado. No dice cosas que antes decía.
5. No existe imitación
6. Evita la mirada y el contacto
7. Parece cómodo cuando está solo y tiene problemas para aceptar cambios en su rutina
8. Tiene apego inusual a ciertos objetos
9. Tiene muchas rabietas.
10. Está en su mundo

Es alarma absoluta (necesidad total de evaluación por especialista):


ƒ No balbucea o no hace gestos de interacción con 12 meses.
ƒ No dice palabras aisladas con 16 meses.
ƒ No dice frases completas con 24 meses.
ƒ Cualquier regresión o pérdida de habilidades adquiridas a cualquier edad.

9
Bibliografía

Committee on Children with Disabilities. Control y pruebas de detección del desarrollo en


lactantes y niños pequeños. Pediatrics (ed esp), 2001; 52 (1): 41 – 45.

Confederación Autismo España. Disponible en:


http://www.autismo.org.es/AE/asesoramiento/faqs/pregunta1.htm [Fecha de acceso: 13
de octubre de 2005].

García-Tornel S, Glascoe FP. Detección precoz de problemas del desarrollo por el


pediatra: importancia de los padres. Pediatr Integral 1996; 2 (2): 196-206.

Pérez-Olarte P. Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Pediatr Integral
2003; VII (8): 557 – 566.

10

También podría gustarte